cultura moche

Upload: man-endaste

Post on 10-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cultura MocheMoche, tambin llamada cultura mochica, es una cultura arqueolgica del Antiguo Per que se desarroll entre los 100a.C. y los 800d.C. alrededor de los valles de la costa norte del actual Per. Las sociedades Moche desarrollaron una compleja tecnologa de canales de riego, evidenciando amplios conocimientos en ingeniera hidrulica y ampliando la frontera agrcola. Adems, hicieron uso intensivo del cobre en la fabricacin de armas, herramientas y objetos ornamentales. Fueron considerados los mejores ceramistas del Per antiguo gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus cermicos. En ellos representaron a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepcin del mundo, destacndose la asombrosa expresividad, perfeccin y realismo con que los dotaban. Polticamente, las sociedades Moche de fuerte segmentacin en clases sociales se organizaban en seoros comandados por autoridades religioso-militares.Mochica norte En el valle de Jequetepeque: San Jos de Moro, Huaca Dos Cabezas, Complejo Pacatnam, Casa de la Luna o Sin, el Hornito, (entre San Pedro y Pacasmayo), Sincapecerce de Pomape, y la Tumba de la Mina. En el Valle de Lambayeque: Sipn y Pampa GrandeMochica sur En el valle de Moche: la Huaca del Sol y de la Luna. En el Valle de Chicama: se destacan varios edificios mochicas que fueron usados en tiempos de los chimes, como Sonolipe, Urricape, Mocollope, La Campana, Huaca Cartavio, Huaca ColoradaRedescubrimientoLa civilizacin mochica fue identificada por Max Uhle en 1909 quien la clasific como proto chim. Adems fue estudiada por Julio C. Tello y sobre todo por Rafael Larco Hoyle.[1]ReliginPor sus dioses castigadores, la representacin de dioses decapitadores era muy comn, siendo el decapitador principal Ai Apaec, quien tambin era el dios supremo y la principal deidad de los mochicas.Estos dioses muestran clara influencia de la cultura chavn, que fueron anteriores a ellos (los moches). Se puede apreciar el parecido en los colmillos y las formas felnicas en algunos.Los sacrificios humanos eran practicados por los mochicas con fines religiosos.

AgriculturaLos mochicas tuvieron una especial preocupacin por el desarrollo agrcola. En este sentido cultivaron maz, camote, yuca, papa, calabaza, frutas tales como tuna, lcuma, chirimoya, tumbo y papaya. Como debieron llevar agua para cultivar tierras secas, construyeron canales (Wachaques) que se muestran como notables obras de ingeniera hidrulica, como el de Ascope y el de la Cumbre.Asimismo construyeron represas como la de San Jos, cuyas aguas almacenadas servan para irrigar las tierras en tiempo de sequa y escasez.Qued registrada una sequa de varios aos, que se cree que est relacionada con una erupcin del volcn Krakatoa, que gener un invierno de dos aos en todo el mundo (Vase Cambio climtico en el ao 535). Obras de la cultura mochicaLos mochicas plasmaron el entorno de su mundo cultural y religioso en su expresiva cermica perfeccionando una actividad artstica que constituye el mejor documento y testimonio de su cultura. Fue escultrica, realista, documental, y pictogrfica. Escultrica: porque representaban en bulto las figuras de los hombres, animales y plantas. Destacaron los huacos retratos. Realista: puesto que todo era reproduccin exacta de la realidad. No inventaban ni imaginaban en su obra ceramista, que era expresin de las actividades. Documental: porque era realismo y su representacin sirven como elementos para conocer la vida de los habitantes moches como si se estuviese leyendo un verdadero documento o fuente escrita. Pictogrfica: ya que algunos huacos representan figuras pintadas y ornamentadas. La cermica mochicaEl ms conocido legado cultural moche es su cermica, generalmente depositada como preciosa ofrenda para los muertos. Hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de imgenes escultricas o vasijas decoradas a pincel.Su realismo es caracterstica resaltante en sus huaco retratos, su famosa plstica asombra por la expresividad y perfeccin de verdaderos retratos de arcilla. Los cnones clsicos de perfeccin y realismo se reconocen aun en seres mitolgicos, animales humanizados, hombres con atributos zoomorfos o partes combinadas de varios animales. Sin embargo tambien realizaron ceramica con gran cotenido simbolico de pensamiento e ideas donde las imagenes se vuelven mas abstractas y conceptuales,ambas tradiciones tanto la simbolica como la realista se encuentran sumamente vinculadas. Incluso hay piezas ceramicas donde conviven estas dos tendencias sin el mas minimo problema.Analizando la iconografa de la cermica, los investigadores actuales tambin pueden conocer interesante informacin sobre la vida de los moches: ceremonias funerarias, ceremonias rituales, paisajes, viviendas, guerras, enfermedades, etc. proporcionando as un vnculo entre los vivos y los muertos.Sus pictografas derrochan vida y movimiento en las complejas escenas de ceremonias, combates, caceras rituales y probables relatos mticos. Sin embargo, la vajilla para uso diario, utensilios domsticos y vasijas para agua fueron funcionales, sencillos y escasamente decorados.La cermica fue pictrica, con asa puente y con el pintado de toda la superficie conocido como horror al vaco. La cermica mochica tiene dos colores predominantes: rojo y crema, no usaron el color azul y verde por respeto al mar, conocido como Kon. Ellos utilizaron moldes para fabricar sus objetos de cermica, tanto de uso domstico como de uso ceremonial, estos ltimos generalmente tienen base de forma globular y decoraciones que reflejan la cosmovisin e ideologa del pueblo moche. Los moches usaron hilo para hacer sus cermicas.Perodos Mochica I: pequeas vasijas-retratos y vasos fito-zoo-antropomorfos; botellas con asa-estribo, pico, etc., casi siempre recubiertas de pinturas. Mochica II: mejor cocidas, ms esbeltas y con pinturas zoomorfas de excelente factura. Mochica III: vasos-retratos y tambin de animales, nicos por su excepcional realismo-naturalismo, decorados de arriba abajo con motivos geomtricos o escenas de la vida diaria. Mochica IV: con algunas formas nuevas, incorporando el tema paisajstico. Mochica V: barroco, atrevido y decadente por su forma y decoracin.ArquitecturaComo elemento base para sus construcciones emplearon el adobe, que lo usaban en pequeos bloques de tamao mediano.En las construcciones importantes como las huacas, se sola hacer cada cierto tiempo una reedificacin, en la cual en vez de remodelar una pared, la tapaban construyendo otra en su delante, esto se puede apreciar en todas las huacas. Las casas de los pobladores comunes (pueblo) eran erigidas en pequeas comunidades, no formaban grandes urbes. Los materiales que usaban ellos eran los mismos que se empleaban para las huacas a excepcin de las pinturas. Las casas tenan patio propio y techo de dos aguas para las lluvias.En su arquitectura destacan Huacas del Sol y de la Luna, que fueron las capitales de la cultura mochica.Proto escrituraSegn los estudios del autor peruano Rafael Larco Hoyle, los mochicas posean un sistema de proto escritura a la cual llam escritura palliforme, y que consistira en grabar lneas, puntos, zigzags y otras figuras con diferente significado en los pallares pintados en muchos vasos cermicos, ya que presentan variedad de diseos que hacen pensar en algn sistema original de transmisin de datos numricos y posiblemente no numricos.