cultura moche

3
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA Elaborado por: Mario Barrera, Gina Collaguazo y Edisson Ullauri. Moches, señores de la muerte y personajes del pie amputado La región de la Costa del Perú ha sido albergue de muchas culturas. Así por ejemplo se puede mencionar a la cultura Moche entre el siglo I A.C y VIII D.C, de la cual se han logrado conservar algunas piezas ya sean estas de cerámica, orfebrería, tejidos o murales que permiten tener una leve idea a cerca de aspectos relevantes para su época tales como sus creencias, valores y estructuras creadas en torno a temas como la vida y muerte es decir temas relacionados con su vida cotidiana. Estos hallazgos han permitido llegar a considerar que la cultura Moche tenía una buena actividad agrícola en la que cultivaban productos como maíz, porotos, maní, papa blanca, pimiento, ají, achira, calabaza, camote, etc. Por otra parte se conoce sobre la construcción de canales para irrigar ciertos sectores, lo cual da lugar a pensar en una sociedad estatal, con una variedad de clases extremadamente jerarquizadas en las que influía sobremanera la ideología. La cultura Moche es conocida también por sus espectaculares construcciones públicas, básicamente por la construcción de inmensas pirámides donde se encuentran enterrados personajes de gran jerarquía social. Las figuras iconográficas existentes representan elementos del mundo real como seres humanos, animales, flores y objetos de cultura material y por otro lado también están elementos del mundo sobrenatural tales como dioses y demonios, además permiten diferenciar entre personajes del mundo de los vivos y los del mundo de los muertos los cuales presentan rasgos demacrados y esqueléticos. Es también posible identificar acciones rituales y variadas como por ejemplo sacerdotes y sacerdotisas, guerreros, portadores de ofrendas, sacrificados, etc. Una de las figuras más llamativas de la cultura Moche y que supone estrecha relación con el poder, es la representación de individuos a los cuales les falta un pie y aparecen tanto en el mundo de los vivos como en el de los muertos.

Upload: gynama

Post on 25-Jul-2015

1.204 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Moche

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Elaborado por: Mario Barrera, Gina Collaguazo y Edisson Ullauri.

Moches, señores de la muerte y personajes del pie amputado

La región de la Costa del Perú ha sido albergue de muchas culturas. Así por ejemplo se puede mencionar a la cultura Moche entre el siglo I A.C y VIII D.C, de la cual se han logrado conservar algunas piezas ya sean estas de cerámica, orfebrería, tejidos o murales que permiten tener una leve idea a cerca de aspectos relevantes para su época tales como sus creencias, valores y estructuras creadas en torno a temas como la vida y muerte es decir temas relacionados con su vida cotidiana. Estos hallazgos han permitido llegar a considerar que la cultura Moche tenía una buena actividad agrícola en la que cultivaban productos como maíz, porotos, maní, papa blanca, pimiento, ají, achira, calabaza, camote, etc. Por otra parte se conoce sobre la construcción de canales para irrigar ciertos sectores, lo cual da lugar a pensar en una sociedad estatal, con una variedad de clases extremadamente jerarquizadas en las que influía sobremanera la ideología. La cultura Moche es conocida también por sus espectaculares construcciones públicas, básicamente por la construcción de inmensas pirámides donde se encuentran enterrados personajes de gran jerarquía social.

Las figuras iconográficas existentes representan elementos del mundo real como seres humanos, animales, flores y objetos de cultura material y por otro lado también están elementos del mundo sobrenatural tales como dioses y demonios, además permiten diferenciar entre personajes del mundo de los vivos y los del mundo de los muertos los cuales presentan rasgos demacrados y esqueléticos. Es también posible identificar acciones rituales y variadas como por ejemplo sacerdotes y sacerdotisas, guerreros, portadores de ofrendas, sacrificados, etc.

Una de las figuras más llamativas de la cultura Moche y que supone estrecha relación con el poder, es la representación de individuos a los cuales les falta un pie y aparecen tanto en el mundo de los vivos como en el de los muertos.

Page 2: Cultura Moche

Como se dijo anteriormente este personaje del pie amputado es un símbolo de poder ya sea en la vida como en la muerte. En la muerte debido a que se han ubicado las imágenes de estos personajes cercanos al dirigente. Dicho personaje además posee características especiales como por ejemplo las piernas pintadas de manera diferente, una dibujada con un pie normal mientras que la otra se terminaba en un pie de forma extraña que presentaba la apariencia de un cuadrado o de un rectángulo, según los ejemplares cerámicos. En los artículos consultados se denomina a este individuo como el "Esqueleto con prótesis." El cual posee rasgos únicos como son: una prótesis, la falta de un pie, portar un objeto inusitado (látigo o bastón) y una llama esquelética.

En el caso de las figuras representadas en el mundo de los vivos, también tienen ciertas características como por ejemplo el uso de prótesis pero solo en aquellos en los que les falta únicamente un pie ya que en el caso de faltarle los dos, no se utiliza prótesis. Otra característica de mucho interés no solo para los arqueólogos sino para los doctores, radica en la presencia de estigmas sobre el rostro del sujeto lisiado, además de esto, presentan narices y labios en parte o totalmente roídos dando así una apariencia macabra al rostro del figurante. Esto es importante para los doctores ya que suponen el estudio de antiguas patologías. Sin embargo no todas las representaciones con pie amputado en el mundo de los vivos poseen estigmas, lo cual supondría que no todos los figurantes estaban enfermos lo que hace a su vez sospechar que la amputación del pie no seria únicamente como una necesidad natural o patológica.

En estas figuras se pueden observar por otra parte la presencia de tatuajes sobre el rostro, además poseen otras características especiales como la vestimenta: túnica, generalmente de mangas largas, con o sin motivos; una especie de delantal en la cintura, pero "invertido," es decir el faldón cubriendo el trasero, el que amarrado por delante se agrega a la túnica; bufanda, a veces cruzada por delante y cuyos extremos caen sobre la espalda; un tocado, etc. En algunos ejemplares, el turbante y el velo están reemplazados por una especie de sombrero redondo y por un capuchón. A mas de la vestimenta, también se cree que existían objetos que eran reservados para los lisiados por ejemplo: una especie de látigo; un bastón; un saquito con franjas y adornado con versados motivos que el individuo lleva a veces colgado a su cuello; objetos como: una especie de disco y una placa rectangular, posiblemente utilizados como cojín para las rodillas. Sin embargo se presenta una característica común entre los figurantes del mundo de los vivos y el de los muertos: la presencia de la llama.

Page 3: Cultura Moche

Después de la descripción de los detalles que acompañan a las figuras lisiadas se puede observar que la vestimenta no es únicamente para ellos ya que existen figuras que poseen atuendos similares y no les falta ningún pie lo que da motivo para pensar que probablemente son personas con algún tipo de invalidez física (sordos, mudos, etc.). En fin los rasgos presentados demuestran que el grupo que poseía estas características tenía gran importancia y probablemente ostentaba una posición social significativa o privilegiada en la sociedad mochica.

En cuanto a los papeles que desempeñaban estos individuos, se pueden suponer que estaban vinculados con algunos roles como: el festín ritual, el lanzamiento de la jabalina florida, la danza ceremonial, el sacrificio humano, y la preparación de ofrendas cerámicas destinadas a ser depositadas en las tumbas.

En resumen podríamos decir que los lisiados cumplían con diferentes funciones en el mundo de los vivos así por ejemplo eran intendentes, es decir, se encontraban cerca del dignatario o del dirigente y a su vez vigilaban las actividades que se realizaban alrededor de estos dirigentes como la organización de festín ritual, cuidado del equipo balístico, etc., también cumplían funciones de vigilancia entre otras.

En conclusión podemos decir que la cultura moche ha dejado muchas huellas mediante las cuales podemos intuir algo sobre su vida. Uno de estas huellas es la presencia de las figuras con el pie amputado la cual según lo que hemos leído está estrechamente ligada a funciones que tienen que ver con la correcta realización de las actividades que se desarrollan en torno al dignatario, es decir, los personajes con el pie amputado ya sea representaciones en la vida o en la muerte, están asociadas al poder, son representaciones socio-políticas.

Bibliografía

• Arsenault Daniel. El personaje del pie amputado en la cultura Mochica del Peru: un ensayo sobre la arqueologia del poder. Latin American Antiquity, 4(3), 1993.

• Museo Chileno de Arte Precolombino, Instituto Nacional de Cultura del Perú.

Moche, Señores de la muerte. Santiago de Chile. 1990.