cultura maya ada1

9
8/19/2019 Cultura Maya ADA1 http://slidepdf.com/reader/full/cultura-maya-ada1 1/9

Upload: karen-aragon

Post on 08-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Maya ADA1

8/19/2019 Cultura Maya ADA1

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-maya-ada1 1/9

Page 2: Cultura Maya ADA1

8/19/2019 Cultura Maya ADA1

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-maya-ada1 2/9

Descripción de la tierra

En la península de Yucatán tenemos ríos, el ukum o sibun y rio hondo o noh ukum y formacionesde agua que son resultado de la ltración de la naturaleza caliza: !os de agua, cenotes,aguadas y sartene!a"haltun#

$lora:

• %aoba, chicozapote, hule, cedro, ceiba, higuera, ramón, aguacate, pimiento palma de

corozo#

$auna:

• &enados, !aguares, corzos, pecaríes, monos, dantas, armadillos, murci'lagos y agutíes#• ()es famosas por sus e*quisitos pluma!es multicolores: +oros, guacamayas, tucanes

garzas y colibríes#• ()es apreciadas por su )alor comestible: erdices, codornices, co!olites y palomas#• -erpientes: +a nauyaca o cuatro narices, cantil, cascabel, coral#• .nsectos: /ormigas de toda clase, abe!orros, abe!as sil)estres, mariposas, garrapatas

pulgas y luci'rnagas

• 0ecursos marinos de la península de Yucatán: +isas, truchas, robalos, sardinas, lenguados,sierras, pulpos, mo!arras y manatís

%lasicación del suelo por los mayas:

(patun ka* , cacab luum, culek luum, cu*aan luum, dzu luum, ek luum, kan cab chen, ut luum,ziz luum#

&ariedad de maíz para los mayas:

eeu, kan kan nal, mehen chac chob y el zac i*im

E*istían los comerciantes mayas, el ah ppolom 1gran mercader2 y el ah ppolom yok 1tratante2#

 Jerarquía

+a organización política indígena tenía tres ni)eles:

• El primero eran las unidades residenciales y estaban integradas de !efes familiares y susrespecti)as parentelas#

• El segundo ni)el era el batabil, o se3orío, el cual estaba ba!o el dominio de un persona!ellamado batab, que los conquistadores designaron 4se3or o cacique5#

• El tercer ni)el lo encabezaba el halach uinic, o gran se3or, y de 'l dependían política y

administrati)amente los caciques#

+os mayas se di)idían en clases sociales:

• +os nobles o almehenoob• +os yalba uinicen, o maceguales• +os escla)os

&estimenta de los hombres:

Page 3: Cultura Maya ADA1

8/19/2019 Cultura Maya ADA1

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-maya-ada1 3/9

• E* 1manta delgada2, *icul 1chalequillo2, zuyem 1capa2, *anab 1sandalias de piel seca de)enado2, collares, a!orcas, adornos en la nariz, aretes y anillos en los labios, utilizaban epelo largo y trenzado 1cabello corto para los escla)os2#

&estimenta de las mu!eres:

• Enagua coloreada, lienzo como capa, se horadaban las ore!as para ponerse zarcillos,cabello largo y peinado en dos partes para trenzarlo y formar un tocado#

Descubrimiento y ocupación española

 Yucatán fue descubierto en 6768 por $rancisco /ernández de %órdoba#

En 679 $rancisco de ;onte!o rmó las capitulaciones de <ranada, esto fue despu's de la caídade =enochtitlán#

 +as huestes hispanas intentaron conquistar a los mayas en dos ocasiones

+a península de Yucatán, al ser una inmensa roca caliza, carece de metales preciosos#

;onte!o cometió el error de di)idir desde -alamanca de %ampeche su e!'rcito en dose*pediciones#

El liderazgo de <onzalo <uerrero al frente de los e!'rcitos indígenas fue importante#

( pesar de que en 67>? los conquistadores fundaron en @zilam la nue)a %iudad 0eal con el nde reiniciar la colonización, los espa3oles, ante las circunstancias que les eran ad)ersasabandonaron la empresa#

 =ambi'n el clima, la geografía cálcica y la carencia de agua fueron causas que conspiraron encontra del '*ito de la hueste#

En 67?A, el (delantado dictó sus instrucciones para emprender la conquista de Yucatán#

En =ihó se fundó la ciudad de ;'rida el de enero de 67?9#

(nte el a)ance espa3ol, los mayas se organizaron para e*pulsar a los conquistadores, ynumerosos contingentes comandados por Bachí %ocom sitiaron ;'rida#

+os grandes se3ores que se asentaban en la parte central y oriental de la reci'n fundada ;'ridaestaban dispuestos a defender su independencia#

;onte!o, el sobrino, guerreaba por el noreste, y en mayo de 67?> logró fundar en %hauac"há la)illa de &alladolid#

+a fundación de la )illa de &alladolid en el sitio de %hauac"há, a pesar de estar cerca del puertode %onil, no resultó fa)orable, pues el medio era insalubre#

En 67??, ;elchor acheco fundó en un lugar cercano a la laguna de Cacalar, la )illa de-alamanca y procedió a repartir los pueblos en encomienda#

El D de no)iembre de 67?, se inició una gran rebelión que abarcó todo el oriente y sur de lapenínsula#

+a rebelión tu)o distintas causas, pero, sin lugar a duda, la más importante fue el espíritu mayade resistencia a la dominación espa3ola#

Page 4: Cultura Maya ADA1

8/19/2019 Cultura Maya ADA1

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-maya-ada1 4/9

El %hilam (nbal se proclamó hi!o de @ios al comenzar la lucha#

+a rebelión inició en la )illa de &alladolid, la antigua capital indígena de -ací, y fueparticularmente sangrienta# +os espa3oles capturados, incluyendo mu!eres y ni3os, fueroncrucicados y colocados como blanco para las echas o asados en los incensarios para copal osacricados, sacándoles el corazón#

El mo)imiento de resistencia se prolongó por cuatro meses, y durante este tiempo los espa3oleslucharon desesperadamente para sofocarlo# $inalmente, en marzo de 67?8 aplacaron el Fltimopueblo rebelde#

@urante la segunda mitad del siglo G&. y las primeras d'cadas de la siguiente centuria, la regióndel @zuluinicoob, con el pueblo de =ipF a la cabeza, se constituyó en una zona de resistencia aldominio espa3ol#

( principios de 67?8, los mayas de %hanlacan se suble)aron y mataron a ;artín 0odríguez, suencomendero#

or 678"67H, los mayas de la pro)incia de %hetumal, los de la región del @zuluinicoob y losfugiti)os de los alrededores de -alamanca de Cacalar, se rebelaron con el n de restablecer su

control sobre el mediodía peninsular#(nte estas circunstancias, en 67H, Iuan de <arzón, teniente de gobernador en -alamanca, saliócon destino a ;'rida para recaudar dinero, )í)eres y reclutar espa3oles y mayas aliados con elob!eti)o de acabar con la resistencia# Jna )ez de regreso, organizó dos incursiones#

( partir de las incursiones de Iuan de <arzón, muchos encomenderos de -alamancaestablecieron sus residencias en la )illa de &alladolid

ara la primera d'cada del siglo G&.., el control de Cacalar sobre su distrito se encontrabase)eramente cuestionado por los mayas, y ante estas +a colonización de los mayas peninsulares?7 circunstancias, los encomenderos ausentes comenzaron a tomar sus pro)idencias#

En 6> los mayas de los alrededores de -alamanca de Cacalar comenzaron a huir hacia el sur,y tres a3os más tarde las fugas comenzaron a ser masi)as#

+a presencia del pirata @iego +ucifer de los 0eyes, el ;ulato, complicó el panorama para losespa3oles de -alamanca, pues con 8A hombres de distintas nacionalidades secuestró mayasdesde Cacalar hasta el <olfo @ulce y los lle)ó a una isla en /onduras#

Los mayas de las montañas

+as monta3as fue una región llamada así por los espa3oles, era una región que tenía muchobosque tropical# -e encontraba en la parte noroeste#

%ehach: era una región donde se establecieron los mayas"yucatecos despu's de la caída demayapan en 677A#

+os mayas del noroeste emigraron por las congregaciones y de las epidemias 1la pimienta2# -ureligión era intensa, los sacerdotes eran llamados ah kinoob, mantenían cohesiona y tambi'n seefectuaban peregrinaciones y relaciones comerciales#

%ambiaban la sal, hilo de algodón y productos de metal por pimienta y cera#

En las monta3as cerca de las fechas de 6>A eran libres del dominio apro*imadamente 9AAAA yde 6?9"6?> 6AAAA#

Page 5: Cultura Maya ADA1

8/19/2019 Cultura Maya ADA1

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-maya-ada1 5/9

+os mayas del noroeste iban a las monta3as a cazar y bFsqueda de cera#

+os religiosos $ray de <regorio y $ray 0odrigo llegaron a nacaukumil y ofrecieron misas dondealgunos mayas se confesaron, se con)irtieron, hubo bautizos y bodas# Y en autayn os mayasfugiti)os obedecieron y se construyó una iglesia#

olítica" 6A? %arlos de luna y (rellano gobernador optó por la )ía misional, recibieron a losmayas que aceptaron ser )asallos de su ma!estad pero que ningFn espa3ol )isite sus poblados,no querían encomenderos#

6A7" -anta ;aría e*horta a los mayas a con)ertirse en cristianos#

%uando llega =zuctok, fundaron la misión -an Ierónimo y los mayas abandonaron sus ritos yceremonias idolátricas#

+os religiosos creían controlar a los mayas si los concentraban en el asiento de %hunhaz pero porsu resistencia les quemaros sus )i)iendas, animales y comida#

En ichbalce los rebeldes retomaron sus idolatrías, tomaban balch' y tenían libertad se*ual#

El maltrato de Ek y la muerte de $ray @iego @elgado alentaron a los mayas de sacalum a

rebelarse(h kin pol1 sacerdote maya2 sacrico a ;iranes y $ray Iuan /enriquez, quemaron el pueblo y laiglesia seguido de su huida hacia los montes

El capitán @on $ernando %amal mando a capturar a (h Kin ol quien fue ahorcado en ;'rida#

El gobernador (ntonio de +ayseca y (l)arado en)ió clericós para organizar un plan militar con eln de reducir a los =eppcheoob y la e)angelización de los mayas de las monta3as#

/ubo > e*pediciones con el n de reducir a los teppcheoob#

6# %apitán (ntonio $ernando =allamendía y cl'rigo Iuan 0aya quienes fueron hacia las

monta3as del suroeste de la misión -ahcabch'n#9# %apitán (ntonio 0i)era de Luintanilla y bachiller $rancisco +ópez hacia parte central de las

monta3as#># -argento (ntonio de (yora de orras y el cl'rigo $rancisco de Colí)ar, se dirigió al =ipF

;uchas mayas huyeron al escuchar de las e*pediciones otros fueron con)ertidos#

6H8 Ca!o la gubernatura de Cruno =ello de <uzmán se organizó una nue)a e*pedición a mandodel capitán Iuan del %astillo y =oledo con dirección a aliac, con el n de castigar a los indígenaspor los asesinatos de los franciscanos a pesar que no llegaron a sus destino en la e*pedición sededicaron a atrapar a mayas y a congregarlos#

En total redu!eron a 6 teppcheoob, cada pueblo construyo su iglesia y se les designo a sucacique#

Muerte y enfermedades de los mayas

+os estudios que e*isten sobre esta materia para los mayas yucatecos se3alan que no escapan ala contro)ersia# ara 0ickeston, el nFmero de habitantes del siglo pre)io al contacto espa3ol erade 6> >AA AAA habitantes, y para ;orley, de 6> a 7> millones, en tanto =hompson consideró quede dos a tres millones era una apro*imación adecuada#

Page 6: Cultura Maya ADA1

8/19/2019 Cultura Maya ADA1

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-maya-ada1 6/9

Jna situación similar ocurre con las cifras poblacionales del tiempo de la conquista# +os cálculospropuestos oscilan entre los >AA mil y los 6A millones de habitantes#

En medio de esta di)ersidad de m'todos y cantidades, la conclusión a la que se llega es quehasta ahora no se sabe y quizá nunca se sabrá con certeza la dimensión num'rica de loshabitantes yucatecos de antes y del tiempo de la conquista europea# ba!o la dominaciónespa3ola e*iste un consenso bastante amplio de que en (m'rica el uso indiscriminado de laenergía humana en acti)idades mineras, los grandes mo)imientos de población originados por

las guerras de conquista y por las congregaciones y la aparición de nue)as enfermedadesfueron, entre otras, circunstancias que afectaron el comportamiento demográco indígenadurante el periodo colonial#

( lo largo de los dos primeros siglos de dominación colonial en Yucatán las labores deconstrucción y los ser)icios personales dom'sticos, agrícolas y ganaderos fueron acti)idadescotidianas que realizaban los mayas#

%onforme la acti)idad a3ilera se desarrolló los requerimientos de mano de obra se hicieronmayores y a nes de 678> la %orona, ante la resistencia o la incapacidad de los encomenderosde comprar negros, los apoyó para emplear a los mayas a tra)'s del repartimiento de ser)icios

personales#+a siembra, recolección y transporte de las ho!as del a3il al ingenio, traslado del agua ymolienda, descansó e*clusi)amente en los indígenas, sin la ayuda de ninguna fuerza motrizanimal o de otra índole

+os mayas maceraban las ho!as 4a pura fuerza de brazos5, y se pasaban el día dentro del agua4de la cintura aba!o5 para e*traerles la tintura# En estas condiciones se les quemaban los pies yenfermaban# Esta forma de utilizar la fuerza de traba!o generó protestas por parte del defensorde los naturales, de las autoridades religiosas y de los encomenderos no a3ileros, pues para ellosla 4tierra se perdería e iría en gran disminución#5

El primero inició en 679A con la )iruela, que llegó a &eracruz con las huestes de ánlo deBar)áez# Esta enfermedad se e*tendió por las costas del <olfo de ;'*ico y llegó hasta Yucatán einfestó a la población indígena de manera generalizada#

Epidemias, hambres, langosta y huracanes (!"#$%!!&

ca# 6?H"6?8A /uracán

ca# 6?H?"6?H Epidemia

ca# 679A"6799 &iruela

67>7"M67?AN -equía, hambre, langosta

67?? Epidemia

• d'cadas más tarde, por 67??, otra enfermedad desconocida en el mundo indígena,importada por los conquistadores y quienes tambi'n la padecieron, apareció en el rincónnoroccidental de la península# +os registros espa3oles de la 'poca no dan cuenta de suetiología, pero a !uzgar por las descripciones fue particularmente )irulenta#

• entre 67>7 y 67?A los mayas padecieron de 4gran hambre#5 &arias causas aparecieron demanera ininterrumpida para que esta calamidad se prolongara por un lustro#

Epidemias, hambres, langosta y huracanes (%%'$%#&

Page 7: Cultura Maya ADA1

8/19/2019 Cultura Maya ADA1

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-maya-ada1 7/9

6779"677> +angosta, hambre, 676 /uracán, 67? -equía, 67 Epidemia, 67D este, 6786"6789 Escasez, hambre y peste, 678> &iruela, 6787"678 &iruela, sequía y hambre, 67HA-arampión y tabardillo

Estas enfermedades se sucedieron en promedio cada 9 a3os ? meses, es decir, en inter)alos queimpidieron a la población recuperarseO los que no eran afectados durante la aparición de unaepidemia sucumbían en la siguiente#

En 67HA el sarampión y el tabardillo actuaron de manera ininterrumpida# %uando la escasez demaíz, por sequías o plagas de langosta, se entrelazaba con las enfermedades, los límites desobre)i)encia humana se reducían de manera dramática

El hambre apareció en los pueblos, y la crisis fue tan se)era que $rancisco alomino, defensor delos naturales, estimaba que entre un tercio y un cuarto de la población indígena e*istente habíasucumbido como causa de dicho desastre

El tercer momento de la historia de las epidemias en Yucatán arranca con el sarampión y eltabardillo en 67DA y concluye con otra epidemia no identicada en 6DD# +os antecedentes de

este periodo son las secuelas de las enfermedades padecidas por los mayas durante 67"67HA,y que toda)ía a nes del siglo G&. se manifestaban entre la población#

El gobierno de los pueblos y las )estas patronales

Pltima fase de la conquista espa3ola 167?6"67?82 hasta principios de la segunda mitad del sigloG&., los conquistadores, en t'rminos generales, mantu)ieron una actitud conser)adora de losordenamientos políticos mayas pree*istentes#

%uando los espa3oles conquistaron a los mayas, las 6D capitales indí" genas eran las quecentralizaban la )ida política del con!unto de se3oríos que las reconocían como tales#

E*istía un poder encarnado en el halach uinic o gran se3or, que tendía a centralizar efuncionamiento de las pro)incias prehispánicas, sus se3oríos se encontraban dispersos en elterritorio#

Jn fenómeno similar acontecía con los se3oríos# +os caciques residían en las cabeceras ycentralizaban las funciones políticas, pero las parcialidades se encontraban diseminadas en elterritorio de su !urisdicción#

ara los espa3oles, este modelo de ordenamiento espacial y político les parecía difuso, pues alestar diseminados por los montes carecían de una reglamentación que normara su )idaespiritual y temporal#

El cabildo tendía a centralizar las funciones políticas y administrati)as de los pueblos# (concentrar dichas funciones desplazaba a cualquier otra El gobierno de los pueblos y las estaspatronales 6A? /istoria institución#

El proceso centralizador se inició formalmente en 6779, cuando durante su )isita a Yucatán =omás +ópez ;edel, oidor de la (udiencia de <uatemala, designó a un con!unto de caciquescomo gobernadores de sus pueblos#

@e la se*ta d'cada del siglo G&. aparecieron otros ocios# or e!emplo, el alguacilazgo sepropagó de manera acelerada entre los mayas ba!o distintas denominaciones y en nFmero)ariad

Page 8: Cultura Maya ADA1

8/19/2019 Cultura Maya ADA1

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-maya-ada1 8/9

oco se sabe de las responsabilidades del alcalde y regidor# ero en 67A se estableció que losalcaldes 4)iesen y librasen los pleitos y causas de los indios del pueblo5, es decir, se les dotó defunciones !udiciales, y a partir de 678 debían aprehender a los mestizos y mulatos que, sinlicencia, comerciaran en los pueblos#

El alguacil de doctrina tenía como tareas especícas reunir a los naturales para que fuesen amisa y doctrina, impedir borracheras, ritos antiguos y pecados pFblicos# El de tributo tenía porfunción 4dar priesa a los naturales en el tributo5, en tanto que el de milpas cuidaba que los

mayas hiciesen sus sementeras#

%uando en 67H> llegó a Yucatán @iego <arcía de alacio, ahora como oidor de la (udiencia de laBue)a Espa3a# -u presencia tenía como nes reformar el sistema tributario y proteger a losmayas de los abusos y )e!aciones#

+a formación de los pueblos mayas, segFn el modelo espa3ol se3alado anteriormente, estu)oacompa3ada de la construcción de sus edicios pF" blicos# @urante el transcurso de la segundamitad del siglo G&. los pueblos se dieron a la tarea de construir las casas reales, las cárceles, losmesones y las iglesias# En esta labor los recintos religiosos tu)ieron, desde luego, prio" +acolonización de los mayas peninsulares 6A8 ridad, pues eran los espacios que integraban y

cohesionaban a la sociedad maya en torno al culto de los santos#ara 67HA la descripción de la edicación religiosa del pueblo de opolá era la comFn en todoslos pueblos mayas yucatecos# 4### =iene su iglesia y capilla y casas de religiosos de cantería yalba3ilería, con su casa de pa!a, en que pueden caber más de mil indios#5

En un primer momento los ni3os de los pueblos eran hospedados 4en torno de los monasteriosen casas que cada pueblo hacía para los suyos, donde estaban !untos todos los de cada lugar5 ycuya manutención corría a cargo de los padres y parientes#

%onforme las escuelas de doctrina fueron creciendo, para colaborar en la sustentacióncomenzaron a allegarse fondos a tra)'s de las limosnas y la )enta de mantas de algodón#

ara 677 la escuela del pueblo de ;aní ya contaba con una cantidad nada despreciable de milpesos de oro de tepuzque# Estos recursos eran denominados 4bienes del comFn5 y eranadministrados por los caciques#

*itos y ceremonias

+os cuerpos de las personas sacricadas a Iesucristo y a los dioses mayas, eran arro!ados a uncenote#

+os franciscanos celebraron en la pro)incia de -otuta dos actos de fe, uno en pueblo del mismo

nombre encabezado por +anda y otro en Ya*cabá, dirigido por $ray Iuan izarro#

+a represión franciscana tambi'n di)idió a los espa3oles#

+a designación de fray @iego de +anda como obispo de Yucatán signico un cambio en losm'todos de e*tirpación de las idolatrías, comenzaron a imponer castigos a los mayas#

( partir de las Fltimas d'cadas del siglo G&., el clero secular y los franciscanos se preocuparonmás por los asuntos terrenales#

+os mayas realizaban sus ritos y ceremonias tambi'n en espacios pri)ados#

Page 9: Cultura Maya ADA1

8/19/2019 Cultura Maya ADA1

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-maya-ada1 9/9

En 67D8 (ndr's %hi, diciendo que era ;ois's, utilizo la tradición de los antiguos %hilam Calam,solicitaba a los mayas del pueblo de -otuta y de sus alrededores fuesen a los montes a idolatrar#

+a denuncia era el mecanismo mediante el cual la iglesia se enteraba de las idolatrías#

La organi+ación cultural del espacio peninsular

@esde 6798, a3o del primer intento de conquista#

$rancisco de ;onte!o fue el primer gobernador de Yucatán#+os espa3oles que conquistaron Yucatán, establecieron sus primeros asentamientos en lascostas, en lugares cercanos a ellas#

@urante el periodo colonial, ;'rida, %ampeche, &alladolid y bacalar, funcionaban como centrosde acopio tributario de los pueblos de su respecti)o distrito#

@espu's de 67H> hasta 68H7, a3o en que fue promulgada en Yucatán la cedula que incorporabalas encomiendas a la %orona, los contingentes de mayas tributarios llegaban cargados demantas, maíz y gallinas cada -an Iuan#

Jna de las razones por las que los espa3oles pudieron establecerse, fue que las brechasprehispánicas empezaron a ensancharse, así fueron apareciendo los caminos que conectaban;'rida con otros municipios#

osición de los mayas en la colonia

+a colonia sacaba pro)echo de los productos indígenas como las mantas, ceras, fri!ol, maíz,gallinas, pescado y sal principalmente# +os pedían en forma de e*igencia, más tarde fue untributo que se hacía cada cierto periodo al que más tarde los mayas en ciertas festi)idadesa3adían una limosna que era a su parecer#

El repartimiento de mercancías era un sistema que consistía en endeudar de manera obligatoria

a los indios# -e les adelantaba una cantidad determinada de dinero o productos para queentregaran parte de su producción agrícola o artesanal, especialmente la destinaba al mercadocolonial# (pareció en Yucatán durante el Fltimo tercio del siglo G&. como un negocio de lostenientes de alcaldes mayores# Qstos eran los representantes del alcalde mayor, la má*imaautoridad pro)incial, y sus funciones ci)iles y criminales les permitieron apro)echarse del poderconferido por el cargo para endeudar a los mayas#