cultura mapuche 2

Upload: valeria1718

Post on 03-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Cultura Mapuche 2

    1/27

    LAFKENMAPU, PUKEM (20 DE JULIO) 2003.

    COMUNA DE TOLTEN-IX REGION.

    CHILE.

    Seor.Rodolfo Stavenhagen.

    Relator de Derechos Humanos e Indgenas.

    Organizacin de Naciones Unidas.

    Presente.Respetado seor Relator

  • 7/29/2019 Cultura Mapuche 2

    2/27

    El Pueblo mapuche antes de la llegada de los espaoles al territorio que hoy

    llamamos Chile, poseamos un total de31 millones de hectreas

    . Luego

    de una larga lucha de resistencia en contra de la Corona Espaola, con la cualnuestras autoridades convinieron una serie de Tratados o Parlamentos, siendo el

    primero y ms importante el del 06 de enero de 1641 el cual entre otros,reconocen como Territorio autnomo de la Nacin Mapuche, el espacio que vadesde el Ro Bio-Bio al sur. Al final de este periodo nuestro territorio queda

    disminuido a tan slo 12 millones de hectreas. En este espacio, vivimos en una relativa paz, teniendo como vecinos a los

    espaoles desde el ao 1641.

  • 7/29/2019 Cultura Mapuche 2

    3/27

    Posteriormente desde la constitucin del actual EstadoChileno en 1810, continuamos siendo una NacinSoberana, no sin constantes incursiones militares a nuestro

    Territorio, las que concluyeron finalmente en la ms brutalinvasin militar por parte del Gobierno de Chile, a travssu ejrcito, en lo que se llam la pacificacin de laAraucana

    La resultante de esta accin fue la reduccin denuestro Territorio de 10 millones de hs., a tanslo 500.000 hs. Junto a la represin militar se nosaplicaron leyes de reduccin de nuestro Lof (ocomunidades como se les conoce en a actualidad), donde a

    cada una de nuestras Autoridades sobrevivientes se leasignaron una cantidad de hectreas que no iba ms all de0.6 hs. por persona mapuche mayor.

  • 7/29/2019 Cultura Mapuche 2

    4/27

    Todo esto era de mis abuelos, todo lo que hoy da esfundo era de los abuelos, los animales no se podancontar, se coma carne todos losdas, buen pan, buena

    comida; los toneles de chicha ocupaban una bodegacompleta y cada vez que llegaba un invitado se sacabangrandes jarras y se mataba un cordero y era un despreciosi llegaba uninvitado y no se le serva un cordero, s nose le serva el gnach recin muerto el animal. En ese

    tiempo se visitaban los parientes, hoy dasomos tan pobresque no se puede visitar uno, no hay con quatenderlos.

    (Bengoa, 1991. Citado por Castro, P; 1998)[1].

    [1] Castro, Paulo: Economa Lafkenche: Hacia Una Propuesta Territorial De Economa MapuceLafkenche En La Comuna De Carahue, IX Regin; 1998.

  • 7/29/2019 Cultura Mapuche 2

    5/27

    Concepcin estructura tradicional mapuche

    La organizacin socio-econmica y territorial

    mapuche se basaba en estructuras deparentesco patrilineal, en donde losindividuos que se reconocan como descendientes

    de un antepasado comn por parte de la lnea del

    padre se consideraban emparentados

    consanguneamente entre s, conformando unlinaje, a partir del cual se fijaban las normas

    de descendencia y filiacin.

  • 7/29/2019 Cultura Mapuche 2

    6/27

    Operaba "sistema de matrimonio preferencial de primos

    cruzados matrilaterales" (desde un referente masculino)

    Al matrimonio de aplicaba una norma de descendencia

    patrilocal, abandonando las mujeres su grupo patrilocal al casarse

    La unidad social residencial mnima era la familia extensa luego

    los grupos domsticos, constituidos por familias extensas

    patrilinealmente vinculadas y dirigidas, luego diversos niveles de

    grupos patrilineales, hasta el nivel patrilineal mayor de un grupo o

    linaje.

    http://www.xs4all.nl/~rehue/gif/img0037.jpg
  • 7/29/2019 Cultura Mapuche 2

    7/27

    El sistema de relaciones de parentesco, y sus reglas,

    determinaban por tanto no slo las formas de matrimonio, sino

    que fijaban prcticamente los derechos y deberes de

    pertenencia, y las relaciones entre personas y grupos, dentro yhacia fuera de cada grupo patrilineal o linaje.

  • 7/29/2019 Cultura Mapuche 2

    8/27

    Ocupacin territorial del

    Espacio Mapuche

    Se constituia a partir de un conjunto de grupos patrilinealeso linajes, cada uno de los cuales :. controlaba un territorio determinado o propio. Distribuia el acceso a los recursos entre sus

    miembros, entre ellos la tierra, organizados en familias

    extensas

    Mantenia una zona de reserva.Conformaban coaliciones capaces de controlar zonas o

    sectores mas amplios, en oposicion o alianza frente a otros

    grupos.

    Poseian un patron de ocupacioin territorial transhumante, loque permitia la proteccion y renovacion de los recursosnaturales.

    http://www.angelfire.com/de/araucania/images/cultrun.jpghttp://www.angelfire.com/de/araucania/images/cultrun.jpg
  • 7/29/2019 Cultura Mapuche 2

    9/27

    Esta red produca una coalicin poltica, econmica,

    social, militar y jurdica entre grupos patrilineales, lasque controlaban zonas o sectores territoriales msamplios, en oposicin y/o alianzas frente a otrosgrupos:

    Huaquinpan, relata Coa.: era el cacique principalnuestro. En cualquier asunto que se presentara porej.: tratandose de hacer una gran junta paranegociar la paz o sea para declarar la guerra, este

    enviaba sus mesajeros a todos los caciques delterritorio de su influencia. El gobernaba a losmapuche del lado norte del tolten y a los de toda lacosta hasta la desembocadura del Cautin, y desde elmar hasta Boroa tenia los caciques bajo sus

    ordenes...(pag 132).

  • 7/29/2019 Cultura Mapuche 2

    10/27

    El territorio Lafkenche en este periodo de

    la historia estuvo constituido por seis

    aillarewe y de al menos cincuenta y seisrewe, a partir de los cuales se

    constituyeron tres Butalmapu, el primero

    de ellos abarcara desde el ro Lebu hasta

    el sur del ro Tirua siendo su ncleo de

    poder Tucapel . El segundo se ubico a las

    orillas del lago Budi el cual se encuentra

    entre la cordillera de la costa y el mar

    conteniendo en sus aguas una gran

    cantidad de islas pequeas. Y finalmente

    el tercero abarcara desde el sur del ro

    Tolten hasta un sector indeterminado

    anterior al ro Calle-Calle.

    Butalmapu

  • 7/29/2019 Cultura Mapuche 2

    11/27

    Estado y Pueblo Mapuche.

  • 7/29/2019 Cultura Mapuche 2

    12/27

    1813-1830 Disposiciones y normas respecto a indgenas,

    pueblos y villas indgenas

    Orientacin Establecer la calidad de ciudadanos plenos de los indgenas,

    iguales en deberes y derechos; y su igualdad y capacidad

    jurdica.

    Establecimiento de villas y pueblos de "indios";

    Fin

    Progreso, educacin y civilizacin de los indgenas.

  • 7/29/2019 Cultura Mapuche 2

    13/27

    Efectos

    Establecimiento de pueblos indios en tierras indgenas dela zona central, principalmente Santiago. De ah el origende varias ciudades y pueblos como Melipilla, Talagante yPeaflor.

    Desproteccin de los indgenas frente a las acciones deapropiacin de tierras indgenas, por parte de distintosintegrantes de la sociedad nacional. Las consecuencias dedicha "igualdad jurdica" llevarn al Estado a justificar una

    etapa de disposiciones llamadas Protectoras Indigenas

  • 7/29/2019 Cultura Mapuche 2

    14/27

    1850-1883 Disposiciones del perodo de incorporacin de la

    Araucana o Frontera al territorio y soberana nacional.

    1850-1863 Legislacin Protectora de Indgenas

    Orientacin

    Ordenar y la penetracion y colonizacion de la Araucania.

  • 7/29/2019 Cultura Mapuche 2

    15/27

    FinDisminuir el conflicto entre Estado colonos e indgenas mediante

    1)La proteccin de la poblacin colonizadora chilena y proteccin de la

    poblacin indgena de los abusos cometidos por particulares y funcionarios

    pblicos, que tienen relacin principalmente con la apropiacin ilcita de los

    recursos naturales de estas poblaciones

    2) Consolidar la presencia del Estado chileno en la Frontera mediante la

    instauracin de la provincia de la Arauco y la instalacin de autoridades civiles,militares y polticas desde el Bio-Bio a Malleco y de costa a cordillera, e

    instaurar la soberana jurdica y poltica efectiva del Estado nacin chilena en un

    espacio de dominio mapuche, mediante medios militares, a travs de la llamada

    Campaa de Pacificacin de la Araucana, en 1859.

    EfectoGeneracin de conflictos abiertos y violentos entre particulares e indgenas, y

    entre Estado y poblacin mapuche.

  • 7/29/2019 Cultura Mapuche 2

    16/27

    1866-1883 Ocupacin militar abierta y dominio

    definitivo de toda la Araucana.

    Orientacion

    Confinar a los mapuche a espacios territorialesenajenables, terminar con el proceso de apropiacin

    de las tierras mapuche,

    Fin

    Incorporar definitivamente el territorio y las tierrasal Estado y economa nacional, ejercer soberana y

    administracin poltica en los nuevos territorios, eincorporar nuevas tierras a la produccin nacional y

    a los mercados internos y exportadores

  • 7/29/2019 Cultura Mapuche 2

    17/27

    EFECTOS

    Modifico dramtica, definitiva y drsticamente las estructuras reproductivas

    propias de los mapuche de la poca, su territorio y recursos, y las formas detenencia, ocupacin y uso de su territorio, es a partir de las legislaciones

    sobre radicacin, que el Estado chileno origina la existencia del llamado

    problema mapuche en Chile, estableciendo a la sociedad mapuche como

    minora dominada, discriminada y marginal en la sociedad chilena. Son estas

    disposiciones las que permitieron una verdadera poltica de apropiacin,adquisicin y usurpacin - mediante fraudes diversos, la violencia, el engao y

    las corridas de cercos- de una porcin considerable de las tierras entregadas por

    el Estado en los Ttulos de Merced. (Calculadas, a 1970, en 150.000 mil

    hectreas).

    La situacin de conflicto por las tierras del sur, condujo a la dictacin de la Ley

    N 14.298 llamada de Propiedad Austral, el 16 de Octubre de 1925. La

    constitucin de la Propiedad Austral estaba dirigida exclusivamente a

    regularizar la propiedad de los particulares, respecto de quienes el Estado

    favoreci con la aplicacin de normas que no consideraron el dominio de losindgenas.

  • 7/29/2019 Cultura Mapuche 2

    18/27

    1927-1989 Las polticas y legislaciones en el siglo XX.

    1927-1961Divisin de tierras y reducciones indgenas ()

    Orientacion

    Posibilitar la conversin de los mapuche de reducciones enpropietarios individuales de tierra; Incorporarlos como agentes

    econmico-jurdicos plenos, mediante el ttulo de propiedad;Flexibilizar las posibilidades de adquisicin de tierras indgenas

    y apoyar la incorporacin de ellas a la produccin triguera (la

    regin era "el granero de Chile)

    Fin

    Disminuir lo que era apreciado como el problema econmico queimplicaba el minifundio mapuche; Propender a la desaparicin

    en el tiempo de la existencia de tierras indgenas, y de su

    concepto legal.

  • 7/29/2019 Cultura Mapuche 2

    19/27

    Efecto

    Alteracion de las reglas tradicionales de derechos y

    sucesin determinados por principios de descendencia sealteraron, determinando la existencia de un doblecarcter, patrilineal y matrilateral, de una unidadreduccional frente a otra u otras del mismo tipo,

    potenciando dobles vas de reclamos de derechos (asuelos, por ejemplo), y por Parte de ambos sexos.

  • 7/29/2019 Cultura Mapuche 2

    20/27

    Constriccin de las posibilidades de asegurar latierra a Las nuevas generaciones miembros de lafamilia, lo que alimento un potencial conflicto

    intra e interfamiliar, y entre reduccionesvinculadas por matrimonio, ya que los individuosinvolucrados, transformando el recurso tierra casidefinitivamente en un recursos posedo entrminos de propiedad individual, a lo mas

    nuclear, y ya no como un recurso colectivo degrupos (domsticos, reduccionales o de subgrupos

    patrilineales).

  • 7/29/2019 Cultura Mapuche 2

    21/27

    1964 a 1973 Legislaciones Paternalistas y de Integracin

    al Desarrollo.Orientacion

    dificultarlos procesos de divisin y restitucin de tierrasa indgenas y de establecer sistemas jurdicos de defensa

    de indgenas.

    Brindar atencion desde el estado y organismos publicos.fin

    La integracin del mundo indgena al desarrollo nacional.

  • 7/29/2019 Cultura Mapuche 2

    22/27

    Efecto

    Restitucin por expropiacin directa o va reforma agrariaalrededor de 50.000 hectreas.

    Si bien existi el reconocimiento de una poblacin con

    particularidades y lenguas propias no contemplo elreconocimiento de territorios indgenas , ni polticasespeciales a reas de territorio indgenas, ni tampoco

    propuestas de participacin y autodeterminacin, ni unreconocimiento integral de la existencia y necesidad de

    proteccin de las culturas e identidades indgenas, menosaun el reconocimiento de un estado pluritnico

    1973 1989 Polticas De Disolucin De Comunidades

  • 7/29/2019 Cultura Mapuche 2

    23/27

    1973-1989 Polticas De Disolucin De Comunidades .Orientacin.

    devolucion a sus anteriores propietarios prcticamente todas lastierras que mediante restituciones -principalmente en base a la ley

    17.729- o por expropiaciones de fundos por la Ley de Reforma

    Agraria, se haba entregado a mapuches.y tambin las tierras que

    se haba considerado usurpadas, y que los mapuches haban

    recuperado mediante ocupaciones y tomas en el Gobierno de la

    Unidad Popular

    division y liquidacion de las comunidades indigenas. Exposicion de las tierras y recursos naturales a las leyes de

    mercado.

    Fin Poner termino al minifundio dentro de las reducciones, ya que

    para el gobierno militar esta era la causa principal de pobreza que

    pona en peligro la integridad fsica de los miembros de estas

    reducciones

  • 7/29/2019 Cultura Mapuche 2

    24/27

    Efecto

    Tubo la capacidad de reactivar y o profundizar un conflicto

    latente, a veces explicito en la sociedad reduccional,respecto de la legislacin del gobierno precedente,

    contribuyendo a atomizar aun mas a los grupos y a debilitar

    los mecanismos y relaciones integradoras de las unidades

    sociales, otorgndole a este gobierno un sello particular que

    revela su carcter nacionalista y de asimilacionismo tnico

    cultural

  • 7/29/2019 Cultura Mapuche 2

    25/27

    Reduccin: Corresponde a un rea circunscrita en la que vive un cierto numero de personas(en la mayor parte de los casos emparentadas). Esta surge por una disposicin

    administrativa del gobierno de Chile, de radicar a la poblacin mapuche luego de terminada

    la Campaa de Pacificacin de la Araucana.

    Comunidad (o Sector): Corresponde a una unidad locacional ms o menos naturaldenominada generalmente a partir de un rasgo natural caracterstico, esta puede estar

    formada por una o ms reduccionesEsto significa que la comunidad como tal no es

    exactamente delimitada

    Lof: Territorio al que se adscribe un determinado grupo de familias mapuche, dentro del

    cual realizan gran parte de sus actividades vitales. Los criterios a partir de los cuales se

    establecen los lmites de este territorio y que por lo tanto determinan las caractersticas que

    definen al grupo, a la vez que los distinguen de otros, estn dados fundamentalmente por

    las relaciones matrimoniales establecidas tanto a nivel intra como inter reduccional. Es porello que el Lof puede estar conformado por una o ms reducciones y en sus lmites se

    pueden encontrar zonas difusas, ya que reflejan la tendencia predominante del grupo

    respecto de la circulacin de mujeres.

    Lof Mapu: Territorio conformado por uno o ms Lof, cuyos lmites estn dados por la olas reducciones que los conforman. El criterio que define los lmites de este territorio, esta

    dado fundamentalmente por el sentido de pertenencia de un grupo determinado de familias

    mapuche a un Rewe en particular. La denominacin especifica del Lof Mapu esta

    determinada por el sector en que se encontraba se encuentra ubicado el Rewe

    Rewe: Smbolo religioso central del Nguillatun, que caracteriza a un espacio geogrficoparticular, al cual se adscribe un grupo social determinado cuyos integrantes se perciben y

    definen como miembros de este y se reconocen como distinto de otro(s). De ah su carcter

    sociopoltico y religioso, sin embargo cabe sealar que el mbito sociopoltico ha ido

    perdiendo la gravitancia que tuvo en tiempos prereduccionales; no obstante sigue

    constituyndose, desde una perspectiva simblica, como un elemento a partir del cual se va

    configurando la identidad de un grupo social determinado.

    Conceptos bsicos referidos al territorio

  • 7/29/2019 Cultura Mapuche 2

    26/27

    Lof mapu

    Lof

    Comunidad o Sector

    Rewe

    Reduccion

    Conceptos Basicos

  • 7/29/2019 Cultura Mapuche 2

    27/27

    Lof mapu Lof

    ComiteJJVV

    Atomizacion del Territrio