cultura general

102
1. FRASES PARA PENSAR 2. SIMÓN BOLÍVAR, RESUMEN VIDA Y LOGROS 3. EL BANQUETE POR PLATÓN 4. PENSAMIENTO DE IMMANUEL KANT 5. EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES 6. LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA 7. LOS GUARANÍES 8. EL GRUPO DEL 63 EN LITERATURA 9. EL MEJOR POETA, GUSTAVO ADOLFO BECKER 10. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, ALGUNOS DATOS Y LIBROS 11. EPISTEMOLOGÍA Y EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA. 12. MITOLOGÍA Y MUSAS. 13. RESUMEN INTRODUCTORIO DE LA RELIGIÓN ISLAM. 14. EL BIG BANG, EVOLUCIÓN Y DIOS. 15. PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO. 16. LOS TSUNAMIS 17. IDENTIFICACIÓN NACIONAL, LIBRO “ADN MAPA GENÉTICO DE LOS DEFECTOS ARGENTINOS”, DEL AUTOR JORGE LANATA 18. LA IMPORTANCIA DEL SABER Y CONOCERSE PARA SER FELIZ (ENSAYO) 19. ELLO, YO Y SÚPER YO EN PSICOLOGÍA. 20. VIVIR EN PAZ, LA SOCIEDAD 21. LECTURA EN RELACIÓN AL HONOR 22. EL FILÓSOFO DEMÓCRITO 23. CÓDIGO BINARIO / LENGUAJE BINARIO 24. ¿QUIÉN ES JESÚS? 25. WOLFGANG AMADEUS MOZART 26. QUE ES CULTURA Y DEFINICIONES CULTURA 27. ACEPTAR O NO LO QUE ME DICEN: DUDAR O NO DUDAR 28. PERIODOS DE LA HISTORIA OCCIDENTAL 29. EL NACIMIENTO DE LA COMPUTACIÓN ¿CÓMO SURGE LA INFORMÁTICA? 30. FILOSOFÍA, POESÍA Y RELIGIÓN 31. INFORMATICA Y CULTURA 32. CULTURA Y JUEGOS 33. DIFERENCIAR Y APRECIAR EL ARTE BARROCO 34. DISTINTAS CREENCIAS RELIGIOSAS O NO, EN LA HUMANIDAD 35. INTRODUCCIÓN PROGRAMAS DE COMPUTADORAS 36. PRIMERAS MANIFESTACIONES DEL ARTE 37. COMO SURGEN LAS NOVELAS, GÉNEROS ACTUALES Y CULTURA 38. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 39. INTRODUCCIÓN AL CRISTIANISMO Y LA DOCTRINA DE JESÚS 40. ARTE VISUAL, ARTE ABSTRACTO, Y ARTE EN GENERAL 41. INTRODUCCIÓN A LA POESÍA 42. SISTEMAS OPERATIVOS, MÁS VOCABULARIO USADO EN INFORMÁTICA 43. CIENCIA, FÍSICA ¿QUIEN ERA, QUÉ ES? PARTE 1 44. EL ÁTOMO Y LA MATERIA 45. AMPLIANDO EL VOCABULARIO, EN FILOSOFÍA 46. LOS CASTILLOS, HISTORIA Y UTILIDAD 47. LA ELECTRICIDAD, CONCEPTOS BÁSICOS 48. LA CIVILIZACIÓN GRIEGA 49. EL COSMOS Y LA TIERRA 50. LA BIBLIA, INTRODUCCIÓN: CONOZCAMOS ALGUNOS DETALLES 51. DEL MITO AL LOGOS 52. MOLÉCULAS CÉLULAS Y ADN 53. TEORIA SOCIAL Y ESTADO 54. ÉTICA Y MORAL DIFERENCIA, E INFLUENCIA DE LA CULTURA 55. LECTURA SOBRE EL TEATRO Y SU HISTORIA 56. CÓMO ESTUDIAR Y LEER BIEN CON EL MÁXIMO PROVECHO.

Upload: barranco77

Post on 02-Jan-2016

42 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura General

1. FRASES PARA PENSAR2. SIMÓN BOLÍVAR, RESUMEN VIDA Y LOGROS3. EL BANQUETE POR PLATÓN4. PENSAMIENTO DE IMMANUEL KANT5. EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES6. LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA7. LOS GUARANÍES8. EL GRUPO DEL 63 EN LITERATURA9. EL MEJOR POETA, GUSTAVO ADOLFO BECKER10. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, ALGUNOS DATOS Y LIBROS11. EPISTEMOLOGÍA Y EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA.12. MITOLOGÍA Y MUSAS.13. RESUMEN INTRODUCTORIO DE LA RELIGIÓN ISLAM.14. EL BIG BANG, EVOLUCIÓN Y DIOS.15. PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO.16. LOS TSUNAMIS17. IDENTIFICACIÓN NACIONAL,LIBRO “ADN MAPA GENÉTICO DE LOS DEFECTOS ARGENTINOS”, DEL AUTOR

JORGE LANATA18. LA IMPORTANCIA DEL SABER Y CONOCERSE PARA SER FELIZ (ENSAYO)19. ELLO, YO Y SÚPER YO EN PSICOLOGÍA.20. VIVIR EN PAZ, LA SOCIEDAD21. LECTURA EN RELACIÓN AL HONOR22. EL FILÓSOFO DEMÓCRITO23. CÓDIGO BINARIO / LENGUAJE BINARIO24. ¿QUIÉN ES JESÚS?25. WOLFGANG AMADEUS MOZART26. QUE ES CULTURA Y DEFINICIONES CULTURA27. ACEPTAR O NO LO QUE ME DICEN: DUDAR O NO DUDAR28. PERIODOS DE LA HISTORIA OCCIDENTAL29. EL NACIMIENTO DE LA COMPUTACIÓN ¿CÓMO SURGE LA INFORMÁTICA?30. FILOSOFÍA, POESÍA Y RELIGIÓN31. INFORMATICA Y CULTURA32. CULTURA Y JUEGOS33. DIFERENCIAR Y APRECIAR EL ARTE BARROCO34. DISTINTAS CREENCIAS RELIGIOSAS O NO, EN LA HUMANIDAD35. INTRODUCCIÓN PROGRAMAS DE COMPUTADORAS36. PRIMERAS MANIFESTACIONES DEL ARTE37. COMO SURGEN LAS NOVELAS, GÉNEROS ACTUALES Y CULTURA38. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA39. INTRODUCCIÓN AL CRISTIANISMO Y LA DOCTRINA DE JESÚS40. ARTE VISUAL, ARTE ABSTRACTO, Y ARTE EN GENERAL41. INTRODUCCIÓN A LA POESÍA42. SISTEMAS OPERATIVOS, MÁS VOCABULARIO USADO EN INFORMÁTICA43. CIENCIA, FÍSICA ¿QUIEN ERA, QUÉ ES? PARTE 144. EL ÁTOMO Y LA MATERIA45. AMPLIANDO EL VOCABULARIO, EN FILOSOFÍA46. LOS CASTILLOS, HISTORIA Y UTILIDAD47. LA ELECTRICIDAD, CONCEPTOS BÁSICOS48. LA CIVILIZACIÓN GRIEGA49. EL COSMOS Y LA TIERRA50. LA BIBLIA, INTRODUCCIÓN: CONOZCAMOS ALGUNOS DETALLES51. DEL MITO AL LOGOS52. MOLÉCULAS CÉLULAS Y ADN53. TEORIA SOCIAL Y ESTADO54. ÉTICA Y MORAL DIFERENCIA, E INFLUENCIA DE LA CULTURA55. LECTURA SOBRE EL TEATRO Y SU HISTORIA56. CÓMO ESTUDIAR Y LEER BIEN CON EL MÁXIMO PROVECHO.57. MARIO VARGAS LLOSA (LITERATURA Y LECTURA)58. CRISTÓBAL COLÓN CÓMO DESCUBRE AMÉRICA59. HISTORIA DE LOS HOSPITALES Y SALUD SOCIAL60. EL NIHILISMO EN FILOSOFÍA Y CULTURA61. PROGRESO DE LAS CULTURAS (ENSAYO, OPINIÓN) PRIMERA PARTE62. PROGRESO DE LAS CULTURAS (ENSAYO, OPINIÓN) SEGUNDA PARTE63. CALOR, FRÍO Y FUEGO64. CIVILIZACIÓN ROMANA (SUS INICIOS)65. ESCRITORES ROMANOS, ¿CÓMO HACÍAN?

Page 2: Cultura General

FRASES PARA PENSAR

1) "El conocimiento se adquiere leyendo la letra pequeña de un contrato; la experiencia, no leyéndola." Francis Bacon

Un enfoque interesante que se da muchas veces, es muy útil estar informado, estudiar, y ser precavido. Por ejemplo hasta el barrer el piso puede hacerse mejor si se sabe cómo (más rápido y mejor). Y hasta en los contratos, me ocurrió estaba todo bien hasta que leí "la letra chica", y al no aceptarlo opino me fue mejor. Pero la experiencia no viene siempre de lo malo, puede venir justamente de haber sido precavido o preguntar ¿hay alguna mejor forma de hacer esto?, aplicar lo que se estudió, etc. y mejor adquirir experiencia de este modo, que -por decirlo de algún modo-, mediante "golpes de la vida".

2) "Justifica tus limitaciones y te quedaras con ellas" Richard Bach

Asombrosamente cierto. Hay incluso personas que pese a quedar ciegos lograron ser grandes escritores, o cantantes de ópera; otros pese a ser pobres logran con esfuerzo y trabajo volverse a una muy buena condición económica. Hasta a gente que le daban dos años de vida, no sólo vivieron más del doble sino que en tales años lograron mucho... y otros que se limitan y siempre están igual, gracias a pretextos tras pretextos. La actitud influye mucho.

3) "Las oportunidades pequeñas son el principio de las grandes empresas." Demóstenes

¿Nunca escuchaste de un gerente que comenzó haciendo las tareas más básicas y peor pagas de la empresa? ¿Nunca te cruzaste con alguien que a partir de "nada" logró mucho aferrándose a una oportunidad pequeña? Digo "nada", porque pese a no tener "nada", al menos siempre se puede tener algo: Ganas de progresar trabajando.

4) "El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca." Immanuel Kant

Esto lo considero importantísimo: saber admitir los errores, y defender las ideas propias. No es cuestión de decir a todo que sí, pero hay que tener el valor de autoevaluarse y corregir aquellos errores que se tengan.

5) "Cuatro cosas no pueden ser escondidas durante largo tiempo: la ciencia, la estupidez, la riqueza y la pobreza." Averroes

Tal cual... y te saludo con algo que en la humanidad también es muy importante: la Fe. Sé que cada cual tiene la suya, por ejemplo entre los cristianos:

6) "Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.” La Biblia Juan 3:16

Habla de Jesús, que Él es la salvación para los cristianos. Cristiano significa seguidor de Jesús o un pequeño cristo, comparado al Cristo, un discípulo que sigue las enseñanzas de su maestro que en este caso es Jesús, el mismo que resucitó de los muertos ¿no es asombroso todo lo que hizo?.

7) En todo el planeta Tierra, hay muchas formas de pensar, realmente muy variadas, pero me parece a mí que una sola actitud conduce al éxito y a la felicidad: "Trabajar, y buscar la verdad para vivir de acuerdo con ella", y así se logra que la felicidad no sea pasajera sino fundada en algo sólido, y asimismo que se hagan cosas útiles.

Page 3: Cultura General

SIMÓN BOLÍVAR, RESUMEN VIDA Y LOGROS

Simón Bolívar nace el 24 de julio de 1783. Siendo niño mueren sus padres, a poco menos de pasados tres años, su padre Juan Vicente Bolívar; y cuando tenía nueve años, su madre María de la Concepción Palacios y Blanco; ambos de tuberculosis; se piensa que ya el pequeño padecía aunque de forma no notoria, también esta enfermedad. Cuidado por su tío asiste a la escuela pública, donde es buen alumno. A lo largo de su infancia, fue cuidado por distintos familiares, e incluso un maestro; estudió luego en la Academia de Matemáticas.

En 1797 ingresa en la milicia como cadete, en los Valles de Aragua.

En 1798 Andrés Bello le da lecciones de gramática y geografía; además de estudiar Simón Bolívar física y matemáticas. Un año después, viaja a España, pasando por México y Cuba. Amplía más sus conocimientos, estudia francés en Bilbao; en Francia admira a Napoleón Bonaparte. Se casa en mayo de 1802 con María Teresa Rodríguez del Toro, teniendo Simón Bolívar 19 años de edad, y su esposa 21. Recién casados llegan a Caracas, Venezuela. Su esposa muere de enfermedad; Bolívar emprende viajes.

En 1805 entra a la Masonería. Un año después se uniría a la causa revolucionaria. Luego de viajes y distintos acontecimientos; en 1810 forma parte de una comisión diplomática. En 1811 se reúne el primer Congreso de Venezuela. Ya en 1808 España, se veía debilitada por las presiones de Napoleón, y hasta se ven obligados a ceder el trono (aunque inmediatamente habría una revuelta por la independencia española). Sin entrar en la historia española; comento que este acto motiva a los países de América, antes gobernados por España, a que se hagan planteos políticos, incluyendo muchas ideas revolucionarias de independencia.

El 5 de Julio de 1811 es la declaración de independencia de Venezuela. El 23 del mismo mes combate Bolívar teniendo su primera experiencia de guerra, bajo las órdenes de Miranda en Valencia. Es nombrado Teniente Coronel luego de obtener la victoria y levantar la moral mostrando grandes actitudes para el liderazgo. Pero ocurre pierde posición, de un punto estratégico (Castillo San Felipe), debido a un soborno y mediante el cual se escapan los presos militares. No logra recuperarlo con 40 hombres, y se retira pudiendo escapar con gran esfuerzo. Miranda entonces capitula, devolviendo el dominio a España. Pero el 30 de Julio Simón Bolívar junto a otros oficiales apresan a Miranda. A estos acontecimientos siguen una serie de combates mediante una campaña en contra de los realistas.

El 14 de octubre de 1814, el Concejo de Caracas proclama a Simón Bolívar como Capitán General y Libertador. Entabla cantidad de combates; a fin de este año establece un gobierno en Bogotá. En mayo del 1815 intenta liberar Venezuela entrando desde Cartagena, no lo logra y se dirige a Jamaica, donde replantearía sus estrategias. En 1816 sale de Haití, y se decreta la libertad de esclavos en Haití. En 1817 logra la liberación de Angostura, el río Orinoco y la estabilización de la República. La cual sufría altibajos en la independencia entre continuas batallas. Para que no ocurra lo mismo, debe liberar también el continente; tarea que comienza a hacer podría decirse a partir de la salida de Haití.

En 1819 instala el congreso en Angostura. Es elegido presidente de Venezuela. Emprende la liberación de Nueva Granada (al norte de Sudamérica). Crea la república de Colombia el 17 de diciembre dividiendo en tres departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito; y el congreso lo elige presidente de Colombia.

En 1821 planifica la campaña del Sur, encomendada a Sucre. Se enfrenta aún a más batallas como ser la de Carabobo donde asegura la independencia de Venezuela, y le siguen otras. En 1823 ayuda con tropas a Perú para lograr su independencia, y posteriormente llega a Lima para terminar con la guerra civil. Al año siguiente el congreso de Perú lo nombra dictador. El 9 de diciembre, ya prácticamente queda libre toda América del dominio español; habiendo realizado Simón Bolívar un trabajo muy importante a favor de la independencia.

A principios de 1825 Inglaterra reconoce como independientes a los nuevos estados de América. Mientras tanto Simón Bolívar, recibe honores (rechaza un millón de pesos que le destinaban a él, sólo acepta otro millón que se repartiría entre los soldados), y continua desempeñando actividades de organización que no dejan para nada de ser muy importantes, como muy influyente político.

En 1828, en una proclama dada en Valencia Páez afirma sobre Simón Bolívar: “el genio singular del siglo xix, el que por dieciocho años ha pasado de sacrificio en sacrificio por vuestra felicidad, ha hecho el mayor que podía exigirse a su corazón: el mando supremo que mil veces ha resignado, pero que en el actual estado de la república es obligado a ejercer”. Continua dedicándose a la política, sufre atentados pero sale ileso.

Simón Bolívar, se dedica hasta su muerte a la política y a buscar mantener el orden; paro ya tenía oposición política. Nunca habiendo buscado para si la riqueza, fallece el 17 de diciembre de 1830 por enfermedad, a la edad de 47 años, rodeado de muy pocos amigos, y ajustado en lo económico de tal forma que tuvo que empeñar muchas de sus cosas en su último viaje emprendido.

Page 4: Cultura General

EL BANQUETE POR PLATÓN.

Platón es un filósofo griego de los siglos V y IV a. de C. muy estudiado, analizado sus textos.

“Una de las cuestiones que me gusta del libro "El banquete" por Platón, es el hecho de que pueden surgir distintas interpretaciones, y hacerse un debate sobre temas tratados, el enfoque, y demás aspectos sobre el libro, e incluso sobre que pensaba Platón en relación al amor. Más allá de si "El banquete" es lo que realmente pensaba Platón o sólo una colección de discursos sobre el tema, como para digamos: filosofar.

El libro se basa en una serie de discursos en relación a Eros, o el amor. Y dicho sea de paso el amor posee distintos aspectos.”

Párrafos selectos del libro el Banquete de Platón:

“Antes daba vueltas de un sitio a otro al azar y, pese a creer que hacía algo importante, era más desgraciado que cualquier otro, no menos que tú ahora, que piensas que es necesario hacer todo menos filosofar.”

“Lo que, en efecto, debe guiar durante toda su vida a los hombres que tengan la intención de vivir noblemente, esto, ni el parentesco, ni los honores, ni la riqueza, ni ninguna otra cosa son capaces de infundirlo tan bien como el amor. ¿Y qué es esto que digo? La vergüenza ante las feas acciones y el deseo de honor por lo que es noble, pues sin estas cualidades ni una ciudad ni una persona particular pueden lleva a cabo grandes y hermosas realizaciones.”

En el banquete de Platón: Eros = amor, en forma poética y/o filosófica hijo de la abundancia y la pobreza. Pero según el texto puede cobrar distintos significados, en el siguiente se dice que antes del amor existió el caos:

“Eros era un gran dios y admirable entre los hombres y los dioses por muchas otras razones, pero fundamentalmente por su nacimiento.

--Pues ser con mucho el dios más antiguo --dijo-- es digno de honra y he aquí la prueba de esto: padres de Eros, en efecto, ni existen ni son mencionados por nadie, profano o poeta. Así, Hesíodo afirma que en primer lugar existió el Caos” (…) “también Acusilao en que, después del Caos, nacieron estos dos, Tierra y Eros.”

Otro párrafo de El banquete por Platón:

“En resumen, pues, yo, por mi parte, afirmo que Eros es, de entre los dioses, el más antiguo, el más venerable y el más eficaz para asistir a los hombres, vivos y muertos, en la adquisición de virtud y felicidad.”

(Interpreto usando palabras modernas: Sin amor no se adquieren virtudes ni es feliz.)

Otro párrafo de El banquete por Platón:

"Así, pues si hubiera alguna posibilidad de que exista una ciudad con un ejército de amantes y amados, no hay mejor modo de que administren su propia patria que absteniéndose de todo lo feo y emulándose unos a otros. Y si hombres como ésos combatieran uno al lado del otro, vencerían, aun siendo pocos, por así decirlo, a todo el mundo. Un hombre enamorado, en efecto, soportaría sin duda menos ser visto por su amado abandonando la formación o arrojando lejos las armas, que si lo fuera por todos los demás, y antes de eso preferiría mil veces morir. Y dejar atrás al amado o no ayudarle cuando esté en peligro... ninguno hay tan cobarde a quien el propio Eros no le inspire para el valor, de modo que sea igual al más valiente por naturaleza."

Comento: ¿Es necesario aclarar que está haciendo una suposición? Dando un ejemplo. Antes se discriminaba mucho a la mujer, incluso ni se les permitía actuar en algunos teatros griegos.

...Y finalizo estos textos selectos del El banquete por Platón con:

“La sabiduría, en efecto, es una de las cosas más bellas y Eros es amor de lo bello, de modo que Eros es necesariamente amante de la sabiduría, y por ser amante de la sabiduría está, por tanto, en medio del sabio y del ignorante. (...)”

En fin, realmente a aquellos que les guste la lectura y pensar; les recomiendo leer y analizar este libro. Aclaro, puede ser interpretado de distinta forma, como la poesía (no es un libro técnico). Asimismo el forjarse una idea sobre este libro y su interpretación, me refiero a una idea propia, puede demandar considerable estudio...

Page 5: Cultura General

PENSAMIENTO DE IMMANUEL KANT

Conozcamos un poco a un filósofo muy nombrado en distintos ámbitos. Se mencionará un resumen de su vida, y luego se tratará de forma muy breve un poco de la filosofía de Kant y su obra Crítica a la Razón Pura.

Immanuel Kant nace el 22 de abril de 1724 en Prusia, perteneciendo a la burguesía local. En 1940 Realiza estudios de teología y aprende la física de Newton. A la muerte de su padre en 1746 trabaja como preceptor. Igualmente termina sus estudios universitarios y publica su primera obra escrita, relacionado con la filosofía de Descartes, Leibniz, y la física de newtoniana. En 1755 logra un doctorado, lo habilitan para la docencia, y realiza una publicación sobre el origen del universo. Un año después da cursos, y realiza algunas publicaciones. En 1766 obtiene un puesto de bibliotecario del palacio.

En 1770, Kant se vuelve más crítico, posee cátedras de lógica y metafísica, y en sus clases según cuenta Herder “animaba y hasta obligaba a pensar por cuenta propia”. Renuncia a su trabajo como bibliotecario en 1772. En 1781 pública su obra que podríamos decir lo lleva a la fama: La crítica de la razón pura. Realiza más publicaciones, en 1786 ingresa a la Academia de Berlín y es nombrado rector. En 1788 escribe su segunda crítica. En 1789 ocurre la revolución francesa y un año después escribe la tercera crítica, Crítica del juicio. Continua haciendo publicaciones y trabajando en la parte académica. En 1993 se compromete a no tratar más temas de teología desde sus puntos de vista, ya que las autoridades se lo exigen. En 1796 abandona totalmente la actividad docente.

Continua realizando publicaciones, aún hasta sus últimos días, en 1804 queda inconclusa la obra que abarcaría la metafísica y las ciencias. Para este resumen de la vida de Immanuel Kant me he basado principalmente en el libro “Filosofía de la historia / Qué es la ilustración” de Terramar Ediciones.

“Imanuel Kant (1724-1804) es un filósofo que formó parte de la ilustración o el siglo de las luces. La filosofía de Kant es crítica en el sentido de juzgar y establecer los límites de la razón o conocimiento (criticismo). En el periodo de la ilustración, se buscaba y ponía énfasis en la razón utilizada libremente, y no sujeta a una forma de pensar determinada, por ejemplo mediante la tradición o la iglesia. Y, como se afirma en el diccionario Akal de filosofía: "La Ilustración es al mismo tiempo un estilo, una actitud y una especie de temperamento crítico, escéptico, empírico y práctico."

Hablando un poco de la filosofía de Kant

Nota: Tenga en cuenta que la utilización del vocabulario en filosofía, no siempre el significado de una palabra, es la forma popular en que se lo utiliza.

El sujeto (la persona), impone una realidad según lo que percibe, que es el objeto (las cosas). Hay una estética (sensación por parte de las personas), y un estudio de la sensibilidad. Incluso un conocimiento independiente de la experiencia, a priori, trascendental. Kant opina que hay condiciones trascendentales, que influyen en la percepción del ser humano, para que llamemos real a lo que llamamos real. Es decir son condiciones que están marcadas en los sujetos en general y que influyen en nuestra percepción.

En el concepto de representación por Kant se va formando entonces por un conocimiento a priori mediante “intuiciones”, más conceptos. A su vez todo conocimiento humano, podría decirse que se basa en representaciones. Nos representamos la realidad de forma entendible (lo cual no significa que sea tal cual), el resultado: el sujeto construye al conocimiento del objeto, su realidad.

En la “crítica de la razón pura”, Kant, analiza cómo nos representamos la realidad, y cómo se genera el conocer humano. De esta forma sale a luz el porqué de “crítica de la razón pura”, Kant nos deja un interesante enfoque de las limitaciones que se nos presentan en el entendimiento y las complicaciones.

Obviamente el libro “Crítica de la razón pura”, habla de más temas que lo aquí mencionado, es un libro recomendable, aunque no es un libro fácil de comprender; menos aún si el lector no tiene una cultura general formada de la filosofía. Creo que no es el mejor libro para ser uno de los primeros libros de filosofía a leer.

Page 6: Cultura General

EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

El surgimiento de las ciencias sociales es resultado de profundos cambios por las sociedades europeas en los últimos siglos, a través de la aparición del capitalismo industrial, las modificaciones en el plano político, y las ideas de la revolución francesa; constituyeron nuevas clases sociales. El funcionamiento de las distintas instancias de la organización de lo social es asumido por las nacientes ciencias sociales. Ésta disciplina tiene dos niveles: las interpretaciones teológicas sobre el comportamiento de los hombres, y por el otro elaborar conocimiento social a partir de los perjuicios y sentido común.

Las ciencias sociales procuran ser conocidas como tales, no falta quienes le nieguen ese reconocimiento acusándolas de tener un insalvable “subjetivismo”. La mayor dificultad de las ciencias sociales radica en la epistemología en que asume que el hombre es, a la vez, sujeto y objeto científico: pero además este objeto es un sujeto consiente, lo cual dificulta las condiciones de descentralización que pueden garantizar objetividad a las demostraciones.

Sin embargo, estas dificultades no son exclusivas de las ciencias sociales ya que se dan también en algunos casos en las ciencias naturales.

En cuanto a los problemas metodológicos que afectan a las ciencias sociales, la principal dificultad es la de experimentación y poder demostrar las condiciones de análisis, pero éste no aparece sólo en las ciencias sociales pues también en algunas naturales como ser la astronomía y la geología, en las cuales se presentan la imposibilidad de actuar sobre los objetos de observación cuando están situados en escalas superiores a los de la acción individual.

A su vez en la mayoría de las distintas ciencias sociales se encuentran perspectivas comunes. Por ejemplo el marxismo, una corriente que influye tanto a la economía como a la sociología.

El contexto histórico:

Las ciencias sociales se las pueden encontrar en la administración social, la planificación gubernamental, el cálculo empresarial, la organización de la educación, la salud, el trabajo, y hasta en los medios de comunicación. Sus marcos de referencia sustituyen de modo desigual pero significativo, la influencia de la tradición y la religión. Ellas se proponen fundamentalmente ser capaces de producir un conocimiento sistemático sobre la realidad social, es decir pretenden ser ciencias.

Las ciencias sociales recién aparecen a fines del 1800 y preponderantemente por el 1900.

En cambio las ciencias naturales, son anteriores. En el surgimiento de las ciencias sociales es necesario mencionar a la revolución industrial a mediados del 1800, la revolución industrial no consistió solamente en la incorporación de máquinas y técnicas de trabajo, sino que fue un modo nuevo de producción, que provocó grandes cambios en la vida social. La revolución industrial incorpora a la industria, al volumen de la producción, al desarrollo del comercio, un montón de transformaciones que no inciden sólo en lo económico, sino en la concepción que tienen los hombres en la sociedad. En síntesis, las nuevas formas de desarrollo social, que generaron un campo de hechos que comienzan a ser estudiados por disciplinas particulares, constituyen el escenario en que nacieron las ciencias sociales.

Economía: los clásicos de Marx, influyen en el nuevo tipo de economía capitalista. La palabra economía viene del griego, oikos que quiere decir casa, y nomos que significa ley. La economía tenía que ver fundamentalmente con lo moral y podía ser regulada por normas institucionales a las que consideraban omnipotentes, la teología cristiana condenaba el enriquecimiento por medio del comercio, estas preocupaciones morales y domésticas no tienen relación con las que acapararían el interés de los primeros comienzos de la ciencias económicas, como ser; las primeras concepciones de cambio del valor, el dinero, el interés.

En cambio de la economía política pueden señalarse dos hechos históricos:

1) La aparición del capitalismo comercial, conectado con la expansión colonial por el comercio. En el siglo XVI la llegada a Europa del oro y la plata de América del Sur, fue la causa de que los precios justos tradicionales que fueran sustituidos, a través de una inflación por los precios del mercado.

2) Destrucción del clásico sistema político feudal de la edad media y la aparición de un nuevo tipo de estado que debía conducirse de acuerdo con los mecanismos de la economía y sistema capitalista. Los clásicos de Adam Smith y David Ricardo, se constituyen en la economía como ciencia

Page 7: Cultura General

LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA

El antiguo Egipto, se formó a partir de aldeas en torno al río Nilo 3000 años a.C. que ya estaban allí mucho

tiempo antes. Finaliza cuando esta civilización pasa a formar parte del Imperio Romano, 30 años a.C. Está

situada en África nororiental, y está dentro de las civilizaciones más antiguas. La situación geográfica

contribuyó a que esta civilización se armara y perdurara, en especial el río Nilo.

Las inundaciones periódicas del río Nilo, favorecían a la agricultura, y probablemente por tal motivo, teniendo

que trabajar menos en los cultivos, pudieron desarrollar otras áreas: su cultura, que incluiría elaboradas

manifestaciones artísticas. Surge entre ellos la escritura y literatura, más cuidados del medio que los rodea, en

especial el río Nilo y las tierras fértiles que rodean a este río. Se generan asimismo la minería, y empresas

militares. Hasta tenían relativamente cerca las canteras de donde sacaban las rocas para sus monumentos, y

hacían ladrillos de arcilla que secaban al sol. Además tienen comercio con las regiones circundantes. Todo

esto favorece a su crecimiento y fortaleza.

Aparentemente en lo social y político, los faraones son los dioses, o hombres semi divinos; pertenecientes a

una dinastía determinada, nacían para gobernar. En otras palabras religión y política van de la mano en esta

civilización. Poseen una marcada admiración por el cielo, las estrellas, el sol. Muy probablemente a causa de

los periodos, el calendario y las cosechas. Tan es así, que sus templos y monumentos los alinean según los

astros, y marcan periodos astronómicos.

La amplia cultura egipcia alcanzada, llega a despertar aun actualmente interés y misterios. Por ejemplo una

amplia exactitud de dimensiones y orientación de sus templos e interiores con relación a las estrellas y el sol.

Pero no hay que olvidar que contaron con gran tiempo para perfeccionarse en la geografía, construcción y

observación astronómica. Algunos piensan que en la cultura egipcia intentaban representar la armonía de los

astros en sus monumentos. Se generan entonces distintas teorías... parece ser eran expertos en la

observación, y buscaban representar la armonía del cielo, y los ciclos. Tal vez hasta incluso lograron prever

ciclos climáticos, que se repiten.

El faraón tenía amplio dominio sobre su reino. No era para el pueblo opcional el seguirlo o no. Pese a esto, no

estaban exentos de conflictos internos, y parece ser cada faraón debía demostrar al pueblo su hombría, en una

especie de prueba de fortaleza física. La administración estaba dividida en provincias gobernadas por un

monarca, y a su vez se diferencia el alto Egipto (al sur) y el bajo Egipto (al norte). Los impuestos al gobierno los

pagaban con mercancías y trabajo, aparentemente pesado trabajo.

La religión Egipcia se basaba en la mitología. Aunque en algún momento llegaron a creer en un único dios (el

sol), generalmente creyeron en muchos dioses; y cada faraón era uno, el poder social del faraón se basaba

mucho en la religión. Era entonces muy importante entre ellos la construcción de templos. Creían en la vida

después de la muerte, y se preparaban para ella. Por ello le daban mucha importancia a las tumbas de los

faraones, y las llenaban de tesoros y distintos elementos, relacionados con la vida que tendrían después de la

muerte. En los preparativos, influía la clase social del difunto. Se han encontrado desde fosas comunes, a

tumbas de reyes; y la momificación, también poseían varios métodos según las posibilidades de los familiares

del difunto

Page 8: Cultura General

LOS GUARANÍES

Hace unos milenios de años, los guaraníes, habitantes de una tradición selvática que se desplazaron en

distintas direcciones de Sudamérica, cubrieron gran parte del Brasil, y descendieron hasta el sur, y hasta los

deltas del Uruguay y Paraná en la confluencia con el Plata. Y hacia el oeste con Bolivia y con Salta (Argentina).

Aquella comunidad que tenía un mismo idioma, conocido como el guaraní, avanzaba en distintos frentes

inspirados por los valientes. Un principio de esta gran nación guaraní fue y es igualdad y solidaridad.

Sobreviven en la Argentina alrededor de 5000 habitantes, distribuidos entre Misiones y alrededor de Posadas.

Un antiguo mito o leyenda cuenta o asegura que los hermanos Tupi y Guaraní llegaron a la selva brasilera

procedente de la región misteriosa del otro lado del mar, allí instalaron su aldea con sus casas comunales y

sembraron las tierras con maíz, porotos, calabazas, y otras semillas. Vivieron en paz hasta que las peleas entre

los compañeros hicieron difícil la convivencia entre los hermanos. Entonces el mayor Tupi se fue hacia el norte

y Guaraní hacia Guayra, dispersándose por el sur de Brasil, Paraguay, Argentina. En la cultura tupi-guaraní

todas las manifestaciones míticas, sean de héroes culturales o de relatos de variadas circunstancia se

complementa y parten de un mismo dinamismo.

Más allá de los detalles y de la realidad que viven, resulta apasionante dilucidar de una cultura que la define

como legítima frente a las demás.

Los tupi-guaraní tenían y tienen sus propios mitos, sus propias explicaciones de la realidad que concebían y

conciben hoy en día, como una unidad en que se van manifestando realidades en distintos tiempos. Vivían y

viven sus mitos explicados de un cosmos y héroes mitológicos que se transformaban, de hechos, en modelos y

espejos de una forma de ser o identidad. Tuvieron y tienen sus códigos de convivencia exitosos por miles de

años. Hasta que llego la soberanía, la filosofía y antropológica de los occidentales, incluyendo sus instituciones

religiosas, que pasaron a ser los ideólogos de la invasión junto al feudalismo y capitalismo que lo único que les

interesa son los recursos, la tierra y disponer de mano cautiva.

Una de la filosofía de vida de los guaraníes son no-propiedad privada y la solidaridad en la igualdad.

Organización social política: Los guaraníes consideran que toda guerra “es contra el estado”. La red que

identifica a la nación no se debe tanto a la estructura política cuanto a la mitología, idioma, solidaridad y

respeto a la naturaleza a la que el hombre pertenece y no a la inversa. Por eso cuando cazan, pescan o

recolectan, piden permiso al “dueño”, respectivo de cada especie. Dentro de un sistema social que los pone en

igualdad.

En términos generales se puede decir, que los tupi-guaraní constituyen una gran nación cimentada, sobre

bases culturales, y no estrictamente en una cultura política que requiera la autoridad de un jefe máximo, con

relación a todos sus caciques, ni supongan a instituciones intermedias y diferentes estratos sociales.

Antiguamente era característica en las aldeas guaraníes “la casa grande”. Una plaza cuadrangular era rodeada

por varias de estas enormes casas, suficientemente espaciosa para albergar decenas de personas. La bóveda

cubierta de hierbas, de hojas de palma o de corteza, albergaba una familia grande, comunidad de producción,

de consumo o de vida espiritual y política.

Page 9: Cultura General

Hileras de maderos separaban las habitaciones, de las familias individuales. Para finalizar podemos decir, que

la extensa sociedad guaraní, estaba constituida por cientos de aldeas, o comunidades muy unidas al interior de

sí misma y entre sí, pero sin un poder central que los nucleara. Cada una cimentada en un mismo idioma, una

misma mitología, en el respeto tanto por las aldeas agrupadas al cacique como de los individuos, en la igualdad

de sus miembros y en la solidaridad, y respeto al uso de los recursos

EL GRUPO DEL 63 EN LITERATURA

Rebeldía y experimentación en textos literarios… Pretendo con esta lectura formar una idea, aunque sea un

poco superficial, sobre el Grupo ’63 que ocurrió en Italia. Para que cuando se lo menciona, o lo lea en algún

libro, se comprenda un poco de que se está hablando, si aún no lo sabía. La pregunta es ¿Qué es el grupo 63

en literatura?

El grupo del 63 es un movimiento literario en Italia, formado principalmente por poetas, narradores, críticos

literarios y filósofos italianos. Se generó en octubre de 1963 tras una conferencia, crítica, a la literatura clásica

de los años 50. Es de destacar que por ese periodo, había una tendencia en Italia a asimilar distintas teorías

lingüísticas, entre ellas el estructuralismo y la crítica sicoanalítica, además de un importante crecimiento

económico. Un momento de cambios.

Había una etapa favorable para que surja este movimiento literario que busca de cierta forma, una nueva

relación, ante un nuevo público. En otras palabras: una adecuación o actualización de la cultura, a las

novedades que estaban surgiendo en el mundo entero. Se introdujo entonces una neo-vanguardia, muy

comprometida con lo moderno en el país. Muchos querían lo moderno, pero obviamente otros tantos: lo clásico.

Surgió entonces algunos "desprestigios" en algunos casos, entre los de la neo-vanguardia y los literarios

clásicos.

El grupo del 63 se caracteriza por una gran libertad, y no había un representante oficial, o alguien en particular

que decidiera el destino lírico o del grupo en sí. La literatura era muy experimental, y muchos que participaron

en un principio en el grupo, fueron luego por distintas sendas... o incluso se "aburguesaron". Podría decirse de

cierta forma que fue un momento de transición, o de “vendaval” en la literatura italiana.

Algunos destacados del grupo`63 son: Sanguineti, Elio Pagliarani, Antonio Porta, Amelia Rosselli, Umberto

Eco, Luciano Anceschi, Nanni Balestrini, Achille Bonito Oliva, Alfredo Giuliani, Giorgio Celli, Furio Colombo,

Corrado Costa, Roberto Di Marco, Alberto Gozzi, Angelo Guglielmi, Giorgio Manganelli, Giulia Niccolai,

Lamberto Pignotti, Edoardo Sanguineti, Adriano Spatola, Sebastiano Vassalli, Michele Perrier, Luigi Malerba.

No se sinceramente cuanto se podrá conseguir en español, y atención además, a la historia de cada autor en

particular, y estos son solo algunos nombres…

En el libro, Imágenes de Eugenio Montale, Horacio Armani, editorial Sudamericana; que es un interesante libro

para los amantes de la poesía internacional. Hay una entrevista que Armani hace a Montale, y le pregunta

sobre su poesía si ha tenido influencia sobre el grupo del 63. Eugenio dice que su “idioma poético tiene una

base tradicional bastante pronunciada” y comenta que en cambio cree que los poetas del grupo ´63 haciendo

alusión a Sanguineti, Giuliani, Guglielmi:”Utilizan la lengua hablada, el lenguaje de la calle y, por lo tanto, desde

el punto de vista lingüístico, su poesía no se distingue absolutamente de la prosa”. Marcando de esta forma

Montale sus diferencias con la vanguardia del grupo del 63 (no en tono de crítica). Atención que al mencionar

“prosa” es en el sentido del vocabulario.

Page 10: Cultura General

Creo que con lo mencionado hasta aquí, ya basta para formarse una idea, sobre el grupo ´63. Más allá de

estos datos. Personalmente opino que en la literatura, temas y lenguajes con el cual se forma cada libro, influye

siempre un poco la actualidad en la cual se formó el escritor. Generalmente hay una mezcla, o total predominio

de uno entre estos dos factores: lo clásico y lo moderno.

EL MEJOR POETA, GUSTAVO ADOLFO BECKER

La vida de G.A. Bécquer

“En vida, el autor sólo publicaría algunos poemas sueltos o cuentos, pese a dedicarse principalmente a la escritura, el dibujo y pintura.

Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, quien tomaría el seudónimo de Gustavo Adolfo Becquer, Nació en Sevilla, el 17 de febrero de 1836. Hijo junto a ocho hermanos (todos varones), de José Domínguez Bécquer de profesión pintor, y Joaquina Bastida Vargas.

Tuvo una vida difícil, a temprana edad se muere su hermano el progenitor, el padre murió el 26 de enero de 1841, y al año siguiente su madre. Son criados por su tío, y aparentemente pasa sus primeros estudios en jornada completa por no decir "encierro", en el Colegio de San Telmo. Parece ser que es muy influyente en él, una abundante Biblioteca que encuentra en la casa de su madrina al pasar a vivir con ella. Asimismo comienza estudios de dibujo y pintura, ya tiene en este entonces unos 14 años de edad.

...Aparentemente su tío le reprocha que no sería un buen pintor "Tú no serás nunca un buen pintor, sino mal literato". Estudia latín y publica sus primeros versos. Se marcha a los 18 años a Madrid en 1854 donde no le fue bien como a la mayoría de los jóvenes poetas que quieren vivir de su escritura, se dice que hasta pasó miseria y hambre.”

De qué se trata el Romanticismo:

"(…) emerge el Romanticismo, donde no se intenta explicar algo, sino se lo admite sin pruebas científicas, donde tal vez lo más valioso es la exaltación de la belleza, y se respeta mucho el individualismo." Modernismo y romanticismo http://www.estudiargratis.com.ar/literatura-libros/ruben-dario-azul.htm

El romanticismo surge en Alemania, y el Reino Unido a fines del 1800. Es una revolución cultural que se orienta a la inversa de estilos como ser el racionalismo, culteranismo, ilustración, clasicismo. Por ello se valora en vez de lo meramente intelectual, lo sentimental, las sensaciones. Y, los textos tienden a ser fáciles de comprender. En poesía es un estilo en oposición al visto en Culteranismo y Gongorismo (1), se valora de forma considerable la libertad, el individualismo. Esto último dio lugar a que luego se gestaran a su vez otros estilos y formas de pensamiento. Se valora mucho también la creatividad y “el genio”, de esta forma no se busca una imitación de los modelos clásicos, o “de etiqueta según las costumbres”.

Leer poesías del Romanticismo, Gustavo Adolfo Bécquer. Rima LXIV (de Gustavo Adolfo Bécquer)

Como guarda el avaro su tesoro,

guardaba mi dolor;

le quería probar que hay algo eterno

a la que eterno me juró su amor.

Mas hoy le llamo en vano y oigo al tiempo

que le agotó, decir:

"¡Ah, barro miserable, eternamente

no podrás ni aun sufrir!

Page 11: Cultura General

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, ALGUNOS DATOS Y LIBROS

Gabriel García Márquez nació en Aracataca en 1927, es uno de los escritores latinoamericanos más conocidos. No sólo escribe novelas, también es periodista (con cantidad de artículos escritos), guionista; y hasta sus discursos son considerados una excelente obra literaria. Premio Nobel de Literatura en 1982.

Su novela más conocida es Cien años de soledad -publicada por primera vez en Buenos Aires en 1967-. Se ha vuelto incluso un referente en literatura; habla del pueblo Macondo del cual se narra principalmente, mediante lo que les ocurre a la familia Buendía en generaciones. Se mezcla fantasía con realidad, dejándose ver distintas actitudes humanas, sociales, y sucesos; que viven los personajes, todas muy singulares y llamativas. Expresa distintas ideas, mejor dicho plantea a lo largo del relato distintos temas en los cuales se puede pensar, además del entretenido relato en sí. No por nada es una de las obras en español más leída. Por ejemplo está el tema de los fantasmas vivientes, y las herencias psicológicas que dentro de una familia van provocando similitudes en sus miembros, habla de la soledad, del orgullo, del poder, del incesto, de los mitos, del conocimiento popular, etcétera. Por otra parte, recomiendo leer esta novela, anotando los distintos nombres de los personajes para no confundirlos; ya que muchos son Buendía, y a su vez, José Arcadio, y José Arcadio segundo por mencionar un ejemplo.

El genio literario de Gabriel García Márquez, comienza como periodista mientras era estudiante de la universidad, de la carrera derecho. Al poco tiempo ya está escribiendo sus primeras obras literarias, nouvelles (novelas cortas). Su primera novela es La hojarasca, publicada en 1955 (escrita a los 23 años de edad), y muestra por primera vez allí a Macondo. Macondo es un pueblo ficticio.

En las obras de Gabriel García Márquez, ya en sus primeras, se puede plantear la pregunta: ¿Qué hago con el tiempo? Los personajes, asumen distintas actitudes. Por ejemplo en Cien años de soledad, no es la misma actitud la adoptada por Úrsula, que la del Coronel Aureliano Buendía; incluso en algunos personajes se muestra una fluctuación en la actitud a medida que pasa el tiempo.

También generalmente formando parte de la obra, se encuentran distintos enfoques que se hacen de un acontecimiento, según el personaje.

No se me mal interprete, no todas las novelas de García Márquez giran en torno a Macondo, sí estas dos mencionadas anteriormente tienen alguna relación.

Por ejemplo, El general en su laberinto, es una novela histórica que recrea los últimos días de Simón Bolívar que emprende su último viaje, en diciembre de 1830. Lo agobia una realidad marchando ya sus últimos pasos: “conjuras y rencillas han imposibilitado la unidad de los pueblos latinoamericanos.” (1) Esta obra es publicada en 1989.

Con el marcado y característico estilo literario de Gabriel García Márquez, se presenta al general. No nos muestra sus heroicos logros, sino sus últimos meses de vida, cargando con su vejez prematura, luego de sus luchas; rodeado de amigos y enemigos; sufriendo pesares físicos, la pobreza, y sólo con unos pocos reales amigos. Ubiquémonos para leer esta obra como alguien que la lee años después de 1830, cuando aún “flotan en el aire” rumores de incertidumbre y mitos del gran general que parece ser inconmovible fortaleza política... pero los fieles que lo rodean lo conocen, creen realmente saber el momento que está atravesando. En este libro Gabriel García Márquez estuvo realizando un trabajo de investigación durante dos años sobre Simón Bolívar.

Algunos consideran a la mejor novela de Gabriel García Márquez (es la más emotiva), “El coronel no tiene quien le escriba”; y por otra parte es una de sus novelas más sencillas. Se trata de un viejo coronel que espera recibir una pensión que le devuelva estatus social, condenado al hambre; junto a su mujer depositan la esperanza en un gallo de pelea que les deja el hijo. El coronel toma una consciencia política, y se plantea la solidaridad y rebelión.

Page 12: Cultura General

He mencionado hasta aquí tan sólo pocas obras y detalles, posee muchas más ¿podría alguien que le interesa la cultura ignorar la literatura de Gabriel García Márquez? Creo que no. Y, al que le guste la literatura, creo que le gustará todo libro de Gabriel García Márquez. En el 2010, -hace pocos meces atrás de escribir esta nota-, realiza otro libro, recopilación de 22 textos selectos: “Yo no vengo a decir un discurso” también muy interesante.

(1) Comentario de tapa en el libro: El general en su laberinto, de Gabriel García Márquez, colección Grandes escritores argentinos y latinoamericanos, editorial RVA editores, Grupo Editorial Planeta.

EPISTEMOLOGÍA Y EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA

Definición de Epistemología (en el sentido general), estudia algo muy interesante:

Los saberes, fundamentos, métodos, su gestación y relaciones con el entorno; incluso de las teorías, pensamientos, y hasta en algunos casos puntuales cómo surgen incluso las palabras; teniendo en cuenta muchas veces cuestiones empíricas. Luego, a partir de los estudios puede llegarse a conclusiones, plantear modificaciones, o críticas, hallar problemáticas, habiendo analizado todo el panorama relacionado. Asimismo puede abarcar una amplia gama de temas; y encontrarse tanto en estudios sobre ciencia natural, como en estudios sociales, y abarcar enfoques filosóficos. Por lo tanto el área de la epistemología tiene dificultad muy variable según el tema que trate; y actualmente la materia Epistemología, está en varias carreras universitarias.

Definiciones de epistemología de distintos autores:

Mario Augusto Bunge; la define como "rama de la filosofía que estudia la investigación científica" (1); otros sin dudarlo dirán: “El estudio del conocimiento”. Me agrada mucho más la definición de J.Dancy, me resulta bien práctica, dice que "La epistemología es el estudio del conocimiento y de la justificación de la creencia. Entre las cuestiones centrales a las que tratan de responder los epistemólogos están: ´¿Qué creencias están justificadas y cuáles no?; si hay algo que podemos conocer, ¿qué es?; ¿cuál es la relación entre conocer y tener una creencia verdadera?" (Fragmento) (2); pero opino es una definición muy orientada a lo filosófico, y si bien nace prácticamente de la filosofía, se puede estudiar algo desde el punto de vista epistemológico, sin entrar prácticamente en temas filosóficos, sino puramente científicos, hablando sin ningún tipo de abstracción, o empirismo, de ser necesario. Incluso (opino), se puede realizar algunos estudios epistemológicos sin filosofar, realizando una recopilación de datos, para a partir de ellos realizar deducciones; por ejemplo mediante estadísticas y evaluación, para presentar un informe sobre la causa de una problemática. En definitiva: tiene muchas aplicaciones el estudio epistemológico. Ajeno a mi parecer, en cada ciencia tal vez le dan un significado puntual un poco distinto, o inclinado hacia tal ciencia.

Ejemplo:

Karl Marx, en Introducción a la crítica de la economía política:

(Fragmentos)

“Cuando consideramos un país dado desde el punto de vista de la economía política, comenzamos por estudiar su población, la división de ésta en clases, su distribución en las ciudades, en el campo,” (...)

“Parece que el buen método consiste en comenzar por lo real y lo concreto, que constituyen la condición previa efectiva, y por consiguiente, en economía política, por ejemplo, por la población, que es la base y el sujeto de todo el acto social de producción. Sin embargo si se mira más de cerca, se advierte que ese es un error. La población es una abstracción si se omiten, por ejemplo, las clases de que está compuesta. Estas clases son, a su vez, una frase hueca si se hace caso omiso de los elementos sobre los cuales se basan; por ejemplo el trabajo asalariado,” (...)

“Por lo tanto, si se comenzara de esta manera por la población, se tendría una representación caótica del todo y, mediante una determinación más precisa, mediante el análisis, se llegaría a conceptos cada vez más simples; de lo concreto figurado se pasaría a abstracciones cada vez más tenues, hasta llegar a las determinaciones más simples. A partir de ahí sería preciso rehacer el camino hacia atrás, hasta llegar

Page 13: Cultura General

finalmente, de nuevo, a la población, pero ahora ésta ya no sería la representación caótica de un todo, sino una rica totalidad de determinaciones y de numerosas relaciones.”

-----

(1) Epistemología: curso de actualización; autor Mario Augusto Bunge. Editorial Siglo Veintiuno Editores.

(2) J. Dancy Introducción a la epistemología contemporánea.

MITOLOGÍA Y MUSAS

Aún influye en la literatura y el arte la mitología griega. Quedó fuertemente arraigado en la cultura. Si bien ya no

se veneran a los dioses como si fueran seres divinos, se suele hacer alusión en distintas ramas del arte y

literatura a las historias que se narraban. Muchas de ellas cuentan historias muy interesantes, y alegorías

poéticas de interesantes perspectivas.

Además tenían tantos dioses, que no es de sorprender que se halle alguno, para ejemplificar algo, o armar una

escenografía. Incluso, los atenienses rendían culto al “dios desconocido”, por las dudas; para no ofenderlo.

Algunos eran difundidos en general por todas las ciudades griegas, otros solamente por alguna/s; de estos

últimos, podía ocurrir que una ciudad a pocos kilómetros de distancia no los conociera.

Luego, los dioses griegos, tenían semejanzas con los humanos; y éstos a veces los criticaban. Tenían

pasiones, y algunas actitudes cuestionables; pero no morían, y poseían facultades superiores a los mortales, al

menos alguna; y no estaban libres totalmente de la tragedia o de ser juzgados teniendo que afrontar juicios.

Algunos afirman que este sistema, religioso, fue el primero, o de los primeros sistema educativos; ya que se

transmitían enseñanzas con las historias, y servían para ejemplificar situaciones. Es sabido de que existieron

muchos sabios y filósofos entre los griegos aunque algunos ya estaban pensando en los tiempos de Platón en

una religión de un único Dios o Principio Inteligente, y no de muchos dioses. Los romanos, luego fusionarían

sus dioses con los griegos; o cambiaron los nombres, sumando diversidad.

Cuentan las leyendas:

Las Gracias y las Musas eran dos grupos de hermanas, que moraban en el monte Olimpo (el hogar de los

dioses olímpicos, presididos por Zeus). Las musas (la inspiración) enseñaron a los humanos, las artes, historia

y ciencia. Centrémonos un poco más en las Musas, en general se dice hijas de Zeus para los griegos y de

Júpiter para los romanos. Puede haber algunas variaciones, si se consultan distintas fuentes, según variantes

que se tengan en cuenta, variaciones incluso en sus nombres:

Las musas eran nueve (2):

(1) Clío es la musa que preside a la historia.

(2) Caliope es la musa de la poesía épica y la elocuencia.

(3) Erato musa de la poesía amorosa, erótica.

(4) Melpómene, musa de la tragedia.

(5) Polimnia, musa de la danza y el canto sagrado y heroico.

(6) Talía, musa de la comedia y sátira.

(7) Terpsícore, musa de la danza.

(8) Urania, musa de la astronomía y poesía didáctica.

(9) Euterpe, poesía lírica y el canto.

Page 14: Cultura General

¿Por qué se relaciona a las musas con la poesía y el canto? Texto relacionado (3)

“Las Musas, diosas que presiden las letras, artes, ciencias, en una palabra, todos los conocimientos sublimes

que los antiguos comprenden bajo el nombre de música, proceden de la religión Orfica importada en Tracia, de

donde se llevó a Beocia y por último en el resto de la Grecia: parece probable que Orfeo y sus discípulos

atribuyeran a las Musas los cantos que debian a los pueblos salvajes de Grecia, es decir, que la historia de las

Musas está dividida en tres épocas:

1- Orfeo el inventor:

2- Los Aloydas fundadores de Ascra, en la Beocia meridional cerca de Helicón, quienes introdujeron su

culto y las dedicaron el referido monte.

3- Pierio de Tracia que arregló el culto de las nueve Musas, si bien ignoramos los nombres que en este

país tenían. En tiempo de Homero eran conocidas las nueve Musas. Hesiodo es el primer autor de la

nomenclatura, distribución y funciones de ellas.

En orden a su genealogía hay también mucha variedad. Según Mimnermo, las Musas mas antiguas son hijas

de Ouranos (el Cielo), y las modernas son hijas de Júpiter: en otros autores, hijas de Apolo, o de Eter y de la

ninfa Plusia: o de Pierio y de la ninfa Pimpléis: o por la leyenda vulgar de Júpiter y Mnemosina (la Memoria).

Las Musas tienen por atributos los instrumentos de las artes y ciencias que presiden: se complacen habitar en

la soledad y en los parajes altos: el Parnaso, el Helicón y el Pindó eran su morada común. El caballo Pegaso

que pacía de ordinario en estas montañas, el río Permeso, la palmera y el laurel les estaban dedicados.

Se figuran las Musas, jóvenes, hermosas, modestas, vestidas con sencillez. Apolo está haciendo cabeza con

corona de laurel y la lira en la mano. Como cada una preside un arte diverso, tienen sus coronas y atributos

especiales. En ocasiones se representan bailando juntas para demostrar la unión necesaria que existe entre

las artes y las ciencias. A veces aparecen con alas porque con estas pudieron escapar de la violencia de

Pireneo.

Los antiguos las han considerado como diosas guerreras y las han confundido con las Bacantes, sin duda

porque el vino predispone al entusiasmo poético y los cantos sublimes pueden inflamar el valor.

A las Musas se hacían sacrificios en muchas poblaciones de Grecia y Macedonia: en Atenas tenían un altar

magnifico: en Roma tres templos, uno de los cuales era con el nombre de Camenas. Las Musas y las Gracias

tenían por lo común un templo: no se celebraban festines sin saludarlas, invocándose con el vaso en la mano.

Los poetas las nombran siempre al principio de sus poemas como diosas capaces de inspirar el entusiasmo tan

necesario a su arte.

En su origen, como se ha visto, fueron tres Musas: Mneme ó la memoria, Melete ó la meditación y Aede o el

canto, tres cosas que constituyen el poema. Varron cuenta que la villa de Sicion previno a tres escultores

hiciera cada uno tres estatuas de las Musas para colocarlas en el templo de Apolo con el fin de comprar las

mejor hechas; pero como todas eran hermosas, la villa compró todas, nueve para dedicarlas a Apolo. El

número tres denota que no hay sino tres modos de canto; la voz sin instrumentos, el soplo con los instrumentos

de aire y la pulsación con las liras... Diodoro de Sicilia refiere... «Osiris llevaba siempre consigo multitud de

músicos, entre los que había nueve muchachas instruidas en todo lo referente a la música, de donde tomaron

el nombre de Musas: iban conducidas por Apolo uno de sus generales, de lo que acaso derive su sobrenombre

Musagetes, dado también a Hércules, que como él había sido también uno de los generales de Osiris...» Se

dice también que la fábula de las Musas procede de los conciertos dados por Júpiter en Creta; que este dios no

Page 15: Cultura General

está considerado por padre de las Musas, sino por el primero que en Grecia estableció un concierto arreglado,

y que se las ha dado a Mnemosina por madre, porque la memoria es la que suministra la materia a los

poemas.”

*Fuentes consultadas:

(1) Documental Gods & Goddesses de History Channel

(2) Libro Diccionario Akal de mitología universal; Giuseppina Sechi Mestica

(3) Mitología universal: historia y explicación de las ideas religiosas y teológicas de todos los siglos Escrito por Juan Bautista Carrasco (1864).

RESUMEN INTRODUCTORIO DE LA RELIGIÓN ISLAM

La religión del Islam, puede llegar a ser vista por un islámico como la tercera parte de una misma historia:

Comienza por el judaísmo, sigue por el cristianismo, y culmina por el islam. En el islam, se menciona mucho a

las dos anteriores; pero no se centra en la Biblia, sino en el Corán, no obstante creen en que la Biblia es

producto de la inspiración divina. Consideran que Alá, el Único Dios, es el mismo Dios de Abraham (judaísmo),

y el mismo que envió a el profeta Jesús (cristianismo, pero en el cristianismo, la mayoría creen en Jesús como

Dios, salvo por ejemplo los Testigos de Jehová). Los islámicos tienen una religión monoteísta, como así

también cristianos y judíos. En Jesús creen como un profeta más (aunque no niegan su nacimiento milagroso);

para los islámicos no hay una trinidad. Está Alá, y los profetas, de los cuales se culmina con Mahoma.

Mahoma, el gran profeta del islam, estableció el Islam en una época en decadencia, donde reinaba el

politeísmo (muchos cultos distintos a distintas divinidades). Como sucesor de los profetas hebreos, inspirado

por Dios, guía a sus seguidores al verdadero culto sagrado. Sus dichos pasan a formar el Corán.

El creyente islámico, cree en el paraíso, el infierno, el Último Día, y la resurrección de los muertos; cuestiones

que incluyen el Juicio Final. También creen en la existencia de los ángeles, la importancia de la oración, y la

venida de un líder espiritual antes del fin (Mesías, aún esperan los judíos; la Segunda Venida de Cristo, aún

esperan los cristianos). Su día santo es el viernes, su edificación de reuniones religiosas es la mezquita.

Según el Corán tanto israelitas como árabes descienden de Abraham; Los islámicos de Ismael, hijo de

Abraham con Sara. El templo Kaaba, tiene gran importancia, es el primer templo; la tradición islámica dice que

el templo original, en forma de cubo, fue indicado su ubicación a Abraham e Ismael. El templo luego fue

reconstruido varias veces, pero el lugar en sí; tiene gran significado para los mahometanos, que siguen las

enseñanzas de Mahoma, quien se preocupó de purificar tal templo de los ídolos.

En el momento en que vivió Mahoma, había mucha idolatría, división religiosa, y comercio en torno de lugares

y monumentos considerados sagrados. Mahoma tuvo enfrentamientos, pero logró luego de varias luchas

imponerse, junto a su doctrina.

Unos párrafos del Corán (2):

2:74. Dicen: “Si el fuego nos alcanza, no será más que por un corto número de días.” Diles: “¿Habéis recibido

de Dios un compromiso que él no revocará jamás, ó bien decís sencillamente respecto de Dios lo que no

sabéis?”

2:75. Bien lejos de esto: los que no tienen por otra ganancia más que sus malas acciones, aquellos á quiénes

sus pecados envuelven por todas partes, serán entregados al fuego y sufrirán en él eternamente.

2:76. Pero los que han reído y practicado el bien estarán en posesión del paraíso y gozarán en él eternamente.

Page 16: Cultura General

12:23. La esposa del egipcio puso sus ojos en José y cerró su puerta induciéndole al pecado. “Dios es mi

refugio – dijo el hijo de Jacob; él me ha dado mucho bien en esta casa y yo no puedo pagar con ingratitudes.”

(...)

12:31. Habiendo oído sus murmuraciones la esposa del poderoso las invitó a un gran festín, y les dio cuchillos

muy afilados, haciendo aparecer luego a José. Encantadas de su belleza todas lo llenaron de elogios; y

cortándose los dedos por distracción, exclamaron: “¡Oh, Señor, éste no es un hombre, sino un ángel adorable!”

EL BIG BANG, EVOLUCIÓN Y DIOS

El Big Bang es una teoría que puede estar en oposición a algunas culturas religiosas, pero no hay que pensar en una oposición entre la ciencia y religión, no existe una competencia entre ellas. Un científico puede creer o no en Dios. Pero al tratar todas estas teorías religiosos (la mayor parte de la población de este planeta tiene alguna creencia religiosa), pueden preguntarse si hacen bien o mal en creer en teorías tales como el Big Bang o la evolución de Darwin.

Hace unos años atrás, aproximadamente hace menos de un siglo o se creía en Dios como creador o en la evolución de Darwin; ahora hay muchos que creen en Dios, creador de todo, ser pensante que vive y mantiene relación con su creación; más teorías como ser el Big Bang, la evolución, u otras, puesto que hay muchas.

Personalmente, no me afecta a mi fe cristiana la cantidad de teorías que existan, creo que no debería afectar la fe de alguien el hecho de que expliquen algunos algún acontecimiento de forma distinta, o evaluando otros factores y expresándolos. Y los que creen en ambas dicen algo así como “Dios puede haberlo hecho así, Big Bang, evolución, etc.” Dios como causa primera, desencadena actos directamente, y causas segundas que generan digamos leyes y efectos. No obstante no siempre son toda teoría acorde a las creencias religiosas, personalmente creo muy poco en la evolución, pero hay cristianos que sí creen en que pudo haber creado Dios así mucho de la vida. Personalmente creo que los seres evolucionan muy poco, y Dios creo a cada especie. Por ejemplo el perro y el gato, y no que son ambos consecuencia de la evolución. No obstante estos detalles no son actualmente los más importantes desde el punto de vista religioso, lo importante es la libertad de elección de una persona a creer y amar a Dios; y para la fe, aceptar las creencias y cumplir con los preceptos religiosos. Por ejemplo en el cristianismo, es muy importante tener fe en Jesús como Salvador y seguir sus enseñanzas.

La complejidad del universo es inmensa, incluso muchos científicos ya no niegan que existan otras dimensiones, lo cual da lugar a aquello que existe pero no se ve, ni se puede medir. La creación algunos afirman, y estoy de acuerdo, tiene un fin a cual va dirigida. Esto desde una semilla que se convierte en árbol, hasta todo. Hay innumerables factores que de ser cambiados mínimamente, la vida en el planeta Tierra podría desaparecer, o nunca haberse dado. Por tal motivo, se cree (no todos creen esto), que el Creador, es el causante de tal perfección y orden.

Años atrás, las creencias marcaban también un dominio político. Y se condenaba otras ideas, y asimismo por la otra parte se buscaba ideas alternativas buscando la independencia. Podría decirse que en general esto ya no existe entre cristianismo y la ciencia. Al menos nada que ver cómo llegó a ocurrir en la historia. Por ejemplo cualquiera que crea en la teoría del Big Bang, o la teoría de la evolución, también puede creer en que la salvación viene por Jesús el Hijo de Dios, u tener otras creencias religiosas. Eso sí, la ciencia nunca va a poder decir como Dios obrará, porque Dios está por sobre la ciencia, y puede intervenir como quiera, por ejemplo haciendo un universo de la nada o a partir de sí mismo, usar otras dimensiones que puede penetrar, observar, modificar, crear leyes, etc. (no estoy afirmando que haga todas estas cosas, digo que podría y aún más). En resumen, en general ciencia y religión tratan temas distintos, y usan medios distintos; hay bastantes distintas formas de pensamientos entre la gente.

La teoría del Big Bang si bien se basa en distintas contribuciones científicas, fue un sacerdote católico, y astrofísico belga, el primero en enunciarla: Georges Henri Joseph Édourd Lemaître (1894 – 1966). En 1931, propone que el universo se originó a partir de una explosión de un “átomo primiginio”. Georges Lemaître, en los años siguientes desarrollaría la teoría, y afrontaría los debates generados. Georges Lemaître, era una gran matemático e incluso en sus últimos años de vida fue un apasionado por la informática, y llegó a conocer antes

Page 17: Cultura General

de fallecer el descubrimiento de la radiación de fondo de microondas cósmicas, que es una radiación electromagnética, que se opina fue producida por la onda expansiva del Big Bang; la explicación es realmente más compleja y larga. Esta radiación electromagnética fue predicha por George Gamow, Ralph Alpher y Robert Hermann en 1948; descubierta de forma comprobable, medible, por Robert Dicke y Yakov Zel'dovich a principios de los Años 1960.

Los trabajos de Alexander Friedman, y de Georges Lemaître, de 1927; la teoría de la relatividad de Einstein en 1915. Edwin Hubble que descubrió galaxias más allá de la Vía Láctea que se alejaban de nosotros. Y George Gamow, que planteó que el universo se creó a partir de una gran explosión (Big Bang). Pero el término Big Bang viene de un retractor de estas ideas: Fred Hoyle.

En la teoría del Big Bang, el universo estaba concertado a una temperatura más elevada que la actual y con mayor densidad. Y se genera una brusca expansión, que generalmente se le dice “explosión”, pero en realidad es expansión que hasta actualmente se continua dando.

PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO

La lectura cultural del día se trata del pensamiento sociológico, de la sociedad y sus influencias; como así también de tres formas de pensamiento social: La crítica social, la filosofía social, y la ciencia social. Todo dentro del pensamiento sociológico.

Sociología: En la vida cotidiana tanto animal como humana, existen formas de comunicación y de organización. Son los miembros, grupo o comunidad; quienes en su interacción construyen las formas que vuelven a sus autores (personas), como pautas o normas regulables de las relaciones individuales. Por ejemplo, todos en la sociedad vivimos regulados por las instituciones, el estado, y la cotidianidad, un ejemplo de ello es un profesor universitario: no puede ir a su clase en short o hablar en forma incorrecta.

Estas formas no son pensamientos, sino que se manifiestan al observador convirtiéndose en mecanismos instintivos, hábitos y costumbres.

El análisis sociológico, en cambio reduce a esquemas de acción colectiva, que pautados al devenir de la vida social, se hacen notar en tradiciones e instituciones. Son en las comunidades humanas, que estos mecanismos adquieren sentido ya que los mismos se transforman en motivaciones y significados a través de las tradiciones, mitos o leyendas. Y se van pasando de generación de generación, convirtiéndose en un modo simbólico, un conjunto de ideas y experiencias que por los procesos mentales de los individuos, llamamos pensamiento social.

Las expresiones concretas (instituciones, acciones, cosas), producen en las conciencias individuales la distinción entre individual y social, llamada también socialización. Sin esta distinción; la familia, el estado, la escuela, no pueden ser eficaces en la comunicación y organización de una comunidad.

En el transcurso del tiempo las sociedades se fueron desarrollando un segundo nivel de pensamiento: la reflexión sobre el pensamiento y la vida colectiva, ésta se hace efectiva en tres modos básicos: crítica social, filosofía social, y ciencia social. Cada uno de estos tiene un modelo de razonamiento u ordenamiento para demostrar que una afirmación es verdadera.

La crítica social:

Modelo o razonamiento por oposiciones o contrarios fundados en conceptos dicotómicos (bueno / malo). Es fácil comprender que lo preponderante en la crítica social sea lo teatral, donde el universo o la sociedad es el escenario de continuas luchas entre los opuestos básicos. Un ejemplo ejemplar es el de la Biblia, donde los libros de los profetas expresan bien esa tensión dramática entre el pueblo de Dios y Dios, donde ellos representan la voz en el escenario del mundo, en este sentido la Biblia representa el primer libro de crítica social en el mundo.

La filosofía social:

La manera filosófica de razonar, se distingue por el papel que juega la especulación tanto al inicio como al final de ésta. Para describirlo en forma clara, está en la pregunta o razonamiento. En la pregunta que se hace a si mismo sobre el objeto a estudiar. Un mecanismo argumental sigue siendo la especulación que parte de una pregunta sobre supuestos. En conclusión el razonamiento filosófico tiene valor orientativo de la acción social, pero no dice nada de lo que ella debe ser o es. Su valor cognitivo, es completamente nulo, por más que esté

Page 18: Cultura General

fundamentado en hechos concretos; tampoco necesita de la existencia real de fenómenos sociales, para ser comprobada, pues su legitimidad en la coherencia del sistema de pensamiento está dentro del cual se ubican. Es decir, tienen una existencia teórica pero no necesariamente real. Y la coherencia lógica de un concepto no implica su existencia fuera de la teoría.

La ciencia social:

Se basa en una lógica argumental, que parte de los principios de contradicción, identidad y terceros excluidos. Y donde las reglas y las leyes siguen las de todos pensamientos abstracto y racional para este conocimiento; se elaboran conceptos que son síntesis de los fenómenos sociales. Este conjunto de leyes y conceptos, se organizan y constituyen una teoría en un conjunto de mecanismos metodológicos, para confirmar la existencia de los fenómenos independientes de la teoría; que luego analiza e interpreta en conceptos.

En resumen, ciencia sociales, son capaces de producir un conocimiento objetivo calificable. Se pregunta el conocimiento, la transformación de esos fenómenos sociales a conocer por un método, leyes, conceptos y teoría. Establecer un conocimiento científico que sirva para comprender un fenómeno, hipótesis de trabajo, racional y objetiva. La característica de la teoría social es adaptarse al cambio social.

LOS TSUNAMIS

Los Tsunamis son unas perturbaciones en los mares, de los cuales en teoría nadie está totalmente exento. No

obstante hay determinadas zonas de riesgo, ya que lo más común es que se originen por terremotos en los

mares, pero también podrían llegarse a generar a partir de un meteorito lo suficientemente grande, para mover

grandes cantidades de agua.

Si bien el medioambiente hay que cuidarlo siempre, los tsunamis no son producto de la contaminación

ambiental. Han existido desde antes que exista la contaminación provocada por el hombre.

En un informe de la revista Muy Interesante N 306, informa de algunos casos ocurridos. En 1771 olas de 85

metros de altura impactaron arrasando a su paso, a las islas Yaeyama, dando como resultado 12.000 muertes.

Para peor los tsunamis viajan aunque perdiendo paulatinamente su fuerza, grandes distancias. Tal es así que

el terremoto más fuerte que se haya registrado, que es de 9.5 grados y se dio en Chile en el año 1960, produjo

un tsunami que llegó a causar daños en las costas de Japón. En Japón que lamentablemente se ve de vez en

cuando afectado por algún tsunami, hace poco en el 2011, un terremoto de magnitud 9, que generó a su vez

tsunami, repercutió mucho en las noticias internacionales debido a sus daños directos, e indirectos que dejó

incluso en plantas nucleares provocando éstas contaminación. En este último caso, el terremoto se originó a

130km de la costa de la ciudad de Sendai.

¿El tsunami “más grande”?

Un tsunami en la Bahía de Lituaya, Alaska, en 1958 llegó a tener 524 metros de altura.

¿Por qué se llaman tsunami?

Tsunami, es una palabra japonesa; viene de tsu “puerto”, y nami “ola” lo cual significa “ola de puerto”, se

adoptó esta palabra, para que sea entendida en todos los países en un congreso del año 1963. Están

considerados catástrofes naturales, y se supone no se puede hacer nada para impedirlos. En general lo que se

intenta, es menguar los daños que provocan avisando su llegada lo más pronto posible, para esto cada vez hay

más inversiones en sistemas de detección globales, y comunicación de alarma entre países.

¿Pero que son los tsunamis?

Page 19: Cultura General

Generalmente son más de una ola que se genera producida por un golpe vertical en el océano, que produce

que el agua se tenga que reacomodar de forma brusca. Se desplaza agua, que al recuperar el equilibrio genera

olas. La ola, o las olas generadas por un terremoto submarino viajan a través del océano frenándose de a

poco. Se disparan aproximadamente a 800 Km por hora. Las olas gigantes se suelen formar cerca de la playa.

De ser varias olas, no llegan todas juntas, sino que con una considerable diferencia de tiempo, incluso entre 20

minutos, y la primera ola no suele ser la más grande. En general si el terremoto es grande y está cerca de una

costa, en tal costa puede llegar un tsunami grande. En costas lejanas tal vez llegue el mismo tsunami,

prácticamente de forma tal que pase desapercibido, pero todo depende de distintos factores. Es de destacar

que las investigaciones de este fenómeno no se las dan por concluidas, y continúan

IDENTIFICACIÓN NACIONAL,

LIBRO “ADN MAPA GENÉTICO DE LOS DEFECTOS ARGENTINOS”, DEL AUTOR JORGE LANATA

Al leer este libro mencionado, encuentro muchas cosas interesantes. La primera de ella que sale a la luz con

preguntas que Jorge Lanata plantea acerca de si hay rasgos que caracterizan a una población de una Nación,

si bien el libro se centra en relación a Argentina, es muy interesante en general; creo que no solo para los

argentinos. De hecho hasta el prefacio es interesante.

En este, comienza relatándonos que el ADN es “la fórmula del hombre”, y que el 99,9% del ADN en toda la

humanidad es igual, ya sea en la población que sea, pese al color de piel que tenga, es un 99,9 % igual, el

ADN. Del 1% que queda, la décima parte, dan las diferencias genéticas. Y entonces comenta: “Los científicos

dirían que el “ruido de fondo” entre nosotros es casi nulo”. Entonces pienso: pero en realidad somos distintos,

no en el sentido de lo físico por detalles, sino en el comportamiento. Opino, hay una cultura nacional, más una

cultura individual; luego de esto, el individuo tiene sus pequeños rasgos o actitudes que nos diferencian, ¿muy

pocas verdad?

Pese a esto hay algunas cosas que nos identifican como Nación, hay un cierto apego por el hogar, las

costumbres, la religión, los prójimos; y guste o no el pasado, de alguna forma creo que ha influido en los

habitantes ¿Y con la localización esto cambiará?

Jorge Lanata, también cuenta anécdotas que han ocurrido, esta que voy a relatar -por no caer en la copia-, por

ejemplo me ha llamado la atención:

Florentino Ameghino, fue utilizado -comenta J. Lanata-, por las clases políticas y, intelectuales. Por distintos

fines fue nombrado con diversos títulos, entre ellos el de sabio universal. Resulta que Ameghino descubrió

fósiles, que pensó que eran de humanos, pese a ser de monos, pumas o de otro animal según el caso; y

estaba tan convencido de sus descubrimientos que sus ideas no las cambió. De hecho fue con ellas tan lejos

como pudo. Lo publicó en su libro “La antigüedad del hombre en el Plata” (1881), donde sostenía que el

hombre y los mamíferos eran originarios de la pampa argentina, y a unas osamentas que encontró, decía que

pertenecían a lo que llamó “Homo pampeanus”.

Page 20: Cultura General

Personalmente las teorías relacionadas en algo con Darwin, la evolución de los seres a partir de otros que van

mutando a lo largo de periodos de tiempos inmensos, no las creo ni remotamente; lejos de ocasionarme risa la

actitud de Ameghino, me genera admiración por el grado de su coraje al proclamar las ideas que consideraba

correctas. Según cuenta Lanata “La potencia de Ameghino provocó un gran escándalo en el Congreso

Internacional de Americanistas de Paris, en 1879”, donde Ameghino expone sus ideas, las cuales no fueron

aceptadas, y fue objeto de burlas.

Pero esto no quedó ahí, la diligencia de aquel entonces, mediante el gobierno de la provincia de Buenos Aires,

edita sus obras completas, y Ricardo Rojas, lo declara “arquetipo de la argentinidad”, se añadió su figura en los

libros de la primaria, etc.

Presupongo, estos son intentos de forjar una identificación nacional para que asuman los ciudadanos, un amor

por y seguir el ejemplo de ciudadanos de una Nación en la cual se habita, o incluso una búsqueda de elevar el

estatus cultural. Personalmente como argentino, me hubiera gustado más por ejemplo que se hubiera

respetado a los pueblos originarios y no haberlos desprestigiado y masacrado por sus tierras, y allí sí estaría

contento por ejemplo de tal respeto, y me hubiera sentido identificado; y no por una teoría. Pero esto sucedió

ya hace considerable cantidad de años, no es lo mismo vivir en esa época, que opinar desde esta, viendo el

pasado. Y ya que lo he mencionado ¿Que tan bien cuidados están actualmente los pueblos originarios por el

gobierno argentino?

Volviendo al tema del libro, J. Lanata expresa que Ameghino, en sus últimos años de vida escribió en los

Anales del Museo Nacional (1909): “Muchos antropólogos, asi también algunos paleontólogos, dudan acerca

del fémur descripto bajo el nombre de tetraprothomo. Hay quienes lo creen de un simio inferior, otros lo

atribuyen a un lemúrido, otros creen que debe pertenecer a un carnicero (...) Jamás he tenido la pretensión de

la infalibilidad, admito, pues, la posibilidad de haberme engañado”.

Debo ya ir terminando con esta lectura, ocurría que lejos de querer dar apoyo a los pueblos originarios, se

buscaba en tal entonces mostrar una superioridad intelectual, oponiendo civilización-barbarie, haciendo

propaganda... de distinto tipo. He leído por ejemplo en una revista de cultua, Ñ, sobre una cueva con grabados

de los pueblo originario, que recién se la cuida relativamente hace poco... claro, era una señal de los habitantes

de la tierra originales, los que estuvieron desde hace mucho antes.

En el libro de Jorge Lanata, ADN mapa genético de los defectos argentinos, se van dando distintas muestras

de cómo se va formando o buscando una identidad nacional. Repito un libro interesante para leer, esta nota ha

sido un simple comentario a nivel cultural, de ninguna manera un resumen, y si bien he planteado opiniones,

cada tema también da para mucho.

Nota: Esta lectura de ninguna manera agota el tema que trata, Cada país, e incluso grupo de personas va

formando su identidad grupal; y hay muchos tipos de identidades. Simplemente deseé hablar un poco del tema

a modo de lectura cultural del día.

Page 21: Cultura General

LA IMPORTANCIA DEL SABER Y CONOCERSE PARA SER FELIZ (ENSAYO)

Siempre vamos a ignorar muchas cosas, el todo supera grandemente a lo tan pequeño que somos. Pero por otra parte conocemos, que conocer, es bueno; si como humanidad hubiéramos llegado a una conclusión distinta, no hubiera habido por ejemplo ningún progreso social, o científico.

Resalto a parte del saber, el hecho de conocerse; un saber específico. Conocerse en el sentido de la intelectualidad, posibilidades, sentimientos, errores y capacidades de uno mismo. Es algo muy importante, para estar feliz.

Por mencionar dos ejemplos de la importancia del conocerse para ser feliz:

1. Supongamos, uno nace de forma tal que está predispuesto a ser buen poeta; le gusta a tal persona la poesía, y tiene talento en tal área; pero estudia ingeniería en sistemas porque deduce le conviene en lo económico. Tal vez le cuesta estudiar esta carrera, tal vez no, pero si añora la poesía y no puede dedicarse a ella por la ingeniería ¿podrá ser feliz? Opino carga un frustración -en especial si no le gusta para nada ingeniería en sistemas-, o si incluso no sabe lo que realmente le gusta; va a sentir una carencia.

2. Supongamos, una persona desea ser astronauta. Se esfuerza, pero ni siquiera se acerca a la meta. Sabe certeramente lo que le gusta, pero se entristece por no poder alcanzarlo. Si bien existe la ayuda de Dios, suerte, y/o cuestiones no previstas que pueden ayudar a concretar algo. Es muy probable que si se conoce bien, deduzca tal vez que no puede. ¿Podrá ser feliz esforzándose por algo que nunca alcanzará? Este es un ejemplo más complicado que el anterior, pero... creo que el conocerse ayuda a ser feliz, hay muchas cosas que se podría ser y/o hacer en esta vida ¿no encontraría nada que le guste ajeno a ser astronauta? ¿Cuánto le dedicó a ver otras alternativas?

De esta forma se nos presenta una vida generalmente difícil, y con relativamente poco tiempo. Una lucha interior puede gestarse muchas veces, incógnitas, dudas, el tener que afrontar una competivilidad extrema, el medio que nos rodea, el factor económico, etcétera.

Opino, conocerse, ayuda a vivir en armonía. Y, el conocer amplia posibilidades. La cultura general, incluso nos puede llevar a descubrir nuevas pasiones. Pero no todo es aprender, el disfrutar es algo muy importante. Asimismo, no todo son disfrutes continuos. Y es imposible querer disfrutar de todo aquello que requiera un esfuerzo para alcanzarlo dedicándole tiempo; ya que muy probablemente no se le puede dedicar tiempo a más de una o dos cosas a la vez. Algunos tienen la capacidad de ver lo bueno y divertido de cada ciencia, o actividad que sea buena; obviamente no se pueden hacer todas las posibilidades que existen. Hay que elegir pocas.

Algunas preguntas para orientar el pensamiento o filosofar, en relación a la influencia del conocer en la felicidad:

Algunas personas opinan, que todo conocimiento adquirido es beneficioso para el sujeto. Opino que no siempre es así. ¿Para qué me sirve el conocimiento en X tema y su aplicación, si luego viviré en angustia por no haberme dedicado a Z?

Page 22: Cultura General

¿Cómo encuentro lo que realmente me gusta? ¿Con cultura general? ¿Pero y si no me gusta estudiar? ¿Entonces me guío por sentimientos y por la razón? ¿La felicidad y la sabiduría van de la mano? ¿Se puede ser sabio conociendo en relación a los demás muy poco? ¿Cómo se invierte el tiempo para ser feliz? ¿se está bien encaminado? ¿y cuando sea una persona mayor? ¿Hace feliz lo que aburre? ¿Vivo sólo el presente, el momento?¿Y luego que opciones tendré?

(Estas respuestas no te las tengo que dar yo, las tienes que hallar tú.)

El tema es largo pero por ultimo comento:

1. Deduzco a partir de lo dicho: Si alguien tiene pasión racional por algo bueno, o que no haga daño; por ejemplo las flores. Es obvio que aquel que su pasión racional sea totalmente distinta, no lo comprenda. Salvo que al menos sea sabio y/o conozca o reconozca a la pasión racional por desempeñarse en un área que sea buena en la vida.

2. Lo económico: Generalmente debemos tenerlo en cuenta. Por ejemplo en el caso del ejemplo anterior número uno; es obvio que es más redituable o más fácil de comercializar una actividad de ingeniería en sistemas que la de escribir poemas; y es muy difícil escribir bellos poemas con hambre, frío, deudas, etcétera.

Creo que este tema planteado, es importante al menos pensarlo de vez en cuando a lo largo de los años; por tal motivo lo he expresado aquí.

ELLO, YO Y SÚPER YO EN PSICOLOGÍA

La mente humana es bastante complicada, para entenderla mejor algunos autores han dividido la psiquis en tres partes a saber (siguiendo la denominación de Sigmund Freud): Ello, yo, súper yo.

Vamos a ver cada división de forma tal que al final de este artículo le quede una idea de lo leído:

El ello: es la parte oculta de la personalidad e intelecto; viene siendo la primera manifestación de la mente humana, es decir, el estado mental del recién nacido; más información adquirida (por ejemplo alguien puede no recordar conscientemente algo, que aún tiene en la memoria en el inconsciente). En esta división no son válidas las leyes lógicas del pensamiento consciente, el ello sólo busca la satisfacción de los impulsos orgánicos, no se halla aquí prácticamente noción del tiempo y no hay noción de lo que está bien o mal. Es una "máquina de crear impulsos para su ego.

Aquí se encuentran todos los datos almacenados desde que hemos nacido, y hasta incluso algunos recuerdos del vientre de la madre, y del momento del parto, momento bastante determinante en el desarrollo posterior del niño o futuro adulto, según algunos psicólogos opinan. En esta división de la mente al no haber noción del bien y el mal, no se encuentran conflictos, lo único que hay aquí son impulsos (que algunos pueden ser conflictivos), y gran cantidad de información. Aquí es donde se comienzan a formar nuestros pensamientos, que son en su momento inicial tan sólo impulsos a satisfacer una necesidad del organismo.

El yo: es lo que está en contacto con la realidad, viene siendo algo así como la parte consciente del ello, o una parte más exterior, o la que se ha modificado por estar en contacto con la realidad presentada. Es así por ejemplo que si nos encontramos en el medio de un almacén comprando productos, y nuestro cuerpo pide renovar energías, el ello lo notará y comenzará a mandar impulsos para comer, porque sabe que estamos rodeados de comida. El yo y la próxima división que veremos que es el "súper yo" como se encuentran en contacto con la realidad, saben que si no pasamos antes por la caja registradora para pagar, no se puede agarrar y abrir un paquete para comer, porque no está permitido. Tal es así que el yo le envía continuamente información al ello "como tratando de hacerle entender la realidad". El yo domina la descarga de los impulsos que envía el ello generalmente.

Súper yo: es la parte ética y moral que ha sido desarrollada en el hombre. Esta parte ética y moral se fue formando por enseñanzas de nuestros padres o cuidadores, y por las creencias religiosas que nos inculcan valores; el nombre un poco lo dice: es algo más que el yo, es un yo moral o religioso. Volviendo al ejemplo sencillo del almacén: una persona que no tenga desarrollado el súper yo como sabe que no está permitido comer sin antes pagar, se escondería en donde pueda para saciar su necesidad; ahora bien esa persona con un poquito más de ética sabe que podría comer inmediatamente y sin pagar, no lo hará porque sabe que está mal, es incorrecto (tiene más desarrollado el súper yo). Si todos tuviéramos más desarrollada nuestra parte moral o religiosa todos estaríamos mejor de tener una buena moral y ética.

Page 23: Cultura General

Represión: es como una barrera entre el ello y el yo; para que no todos los impulsos del ello afloren al yo. Un ejemplo, supongamos que alguien no nos agrada, porque nos mató un perro que le molestaba. Nuestro impulso, que es obviamente proveniente del ello será querer matarlo a él que tal cosa hizo, porque queríamos al perro. Como sabemos que no tenemos el derecho de quitarle la vida a alguien, y menos por matar un perro que le molestaba (hecho no justificable). El pensamiento de darle muerte a esa persona será inmediatamente reprimido (salvo en personas desequilibradas). Se provocará entonces lo que se denomina en psicología sublimación: el ello intentará de nuevo pero de forma tal que lo permita la "represión" y aflorarán al consciente posiblemente el deseo primitivo de querer matar, pero ahora cambiado en forma de insulto, tal vez largando una maldición. La represión sólo permitirá aflorar a los conscientes pensamientos para el individuo mínimamente aprobables. Si vamos más lejos, en el caso de un hombre muy moral, o un sabio educador, o un hombre o mujer de iglesia consagrado a Dios, la represión será tal que se producirá un cambio muy grande en lo que sería el impulso primitivo o no desarrollado; y la persona ni siquiera lo insultaría o maldeciría, reprendería su mal acto con palabras suaves (las más efectivas, y más difíciles de pronunciar en tales momentos) de forma tal que afecten directamente al súper yo del receptor, activando a este, o "despertándolo" de forma tal que se forme en el receptor lo que se denomina "sentido de culpa".

El fin de este artículo es simplemente comentar algo de nuestra forma de pensar, en este caso definir brevemente lo que es el ello, yo, súper yo y represión, conceptos básicos que generalmente se los lee, en algunos tipos de literatura, o incluso se los utiliza en algunas conversaciones.

VIVIR EN PAZ, LA SOCIEDAD

A muy grandes rasgos, sin ánimos de ofender a alguien ni a ningún grupo o formas de pensamiento. Desde la perspectiva de expresar un punto de vista, realizo esta lectura a modo de ensayo, en la cual dejo constancia de que puedo haberme equivocado en algo o en mi deducción. Me gusta de vez en cuando, no sólo mirar al pasado y el presente; también mirar el futuro. Es bueno preguntarse: ¿Hacia dónde vamos? ¿Dónde terminaremos? Señalo con números entre paréntesis a los periodos que expresan:

(1) Hubo un momento en la historia, en la cual las civilizaciones observaban la naturaleza, el cosmos, e intentaban vivir en paz con la naturaleza.

(2) Luego, comienzan a surgir roces, peleas por el dominio, peleas entre civilizaciones, tecnología y maquinaria de guerra. No se preocupan por la naturaleza, la consumían. Buscan el dominio o subsistir. Se propagan dominios de distinto tipo.

(3) La sociedad toma conciencia de que las guerras son malas siempre; de que si no se cuida la naturaleza no se podrá vivir, de que las culturas son hermosas, a tal punto que lo primero que se dice de alguien culturalmente distinto es: “hablame de tu cultura” y no: “hacete de mi cultura”, hay paz ya que se busca la justicia, y se es justo.

Cuando se estaba en el punto (1), se desconocía mucho. Ni siquiera se conocían todos los pueblos que habían en la tierra. Al conocerse se generan conflictos, y no faltó aquel que quería adueñarse del mundo conocido, esto se da especialmente en el punto (2). Luego se conoce mucho más (hablo hasta aproximadamente el 1850-1950), incluyendo la historia, en la cual entre otros, está lo absurdo de querer formar un gran imperio, todos se desmoronan. Un país, o imperio no se forman en años; se han formado en cientos, y miles de años marcando rasgos característicos.

Entre el (2) y el (3), creo que estamos actualmente; saliendo del (2). Entonces ahora volvemos al (1) en relación a buscar la armonía con la naturaleza; pero ahora ignorando muchas cosas menos. La sociedad del planeta Tierra, nos estamos conociendo a nosotros mismos como humanos, a partir de que vivimos en paz, pero a su vez con una gran competencia en lo económico, se van generando progresos. Asimismo, algo imprescindible: la justicia acompañada de sabiduría, debería ir progresando, para lograr una sociedad feliz y que el trabajo de cada uno sea algo positivo, tanto a la persona, como a la sociedad.

¿Luego que sigue? El espacio exterior. Actualmente tenemos una postura pacífica para con el espacio exterior (el cosmos). Sólo miramos, medimos, tomamos pequeñitas muestras, y ante lo desconocido: solo observar y/o apartarse. Esperemos que siempre siga así, y no repitamos errores, o si se avanza, el avance sea positivo para todos los seres. Todo esto que escribo, lo hago usando la lógica, dejando un poco de lado mis prejuicios incluso culturales. Trato de usar la lógica, siendo un espectador de la historia, deduciendo el siguiente paso a partir de los ya dados.

Ocurre lo siguiente: Si no nos unimos, sin perder nuestra identidad salvo aquello que perjudique a otros (*), no podemos progresar; si no hay progreso no hay para que todos podamos vivir. Si hay guerra, aún hay más

Page 24: Cultura General

hambre. Ni los ricos pueden vivir cómodos cuando existe en algún sector miseria. Todos tendemos a la belleza, es lo más hermoso que hay.

Pero, estamos en un momento de cambios. Centrémonos en la persona común y corriente; ya acá tenemos un problema: aún hay gente que ni siquiera sabe leer y escribir. Sólo hay una solución para que estemos todos bien: solidaridad bien encaminada, desde un individuo a una buena gestión de los gobiernos. Nos guste o no, no podemos desamparar a aquel que no tiene ni un techo para dormir, si nos van a cobrar impuestos para que él tenga un techo, hay que pagarlos; entre todos un poquito para que todos estemos mejor.

En relación a la naturaleza, vivimos en un ecosistema en el cual hay que cuidar a cada integrante que lo forma, desde un ser vivo hasta el porcentaje de átomos de distintas sustancias químicas. Como seres racionales, hay que cuidar a los otros, y no comerlos o dañarlos. Para esto también ayuda la tecnología. La tecnología influye en la cultura. Obviamente no hay que contaminar, hay que descontaminar. De esta forma al cuidar, respetar, amar a las personas, flora y fauna, cuidar la cultura y desarrollar buena tecnología; nos acercamos así a la paz.

El progreso de una sociedad, depende de todos. (*) Por ejemplo; si en una cultura se mandaba hace dos mil años atrás: matar a los que cambiaban de fe. Se deja de matar a los que no creen igual, pero se sigue creyendo; obviando aquello que daña a otros “matar a los que cambiaban de fe”. Hace un par de cientos de años, y en algunos lados aún hace menos; en algunos países morían mucha gente, por cuestiones políticas, religiosas, por tener una filosofía distinta, etcétera, además de por los males que aún nos dañan, como ser el hambre y la miseria. Entonces, sacar lo que daña, es lo que se está dando mucho ahora; por ejemplo la pena de muerte, en la mayoría de los países ya no existe, ni hay persecuciones religiosas o casi no las hay.

LECTURA EN RELACIÓN AL HONOR

“Definición fácil de honor: Poseer honor es una calidad moral, en la cual la persona se preocupa por el

prójimo y por sí mismo, en relación a las virtudes. También está relacionado con la gloria, que le sigue a la

perseverancia en las virtudes.

Luego, el término es amplio y puede ser utilizado como por ejemplo un agasajo tal como: "Es un honor para mí

su presencia". O incluso más allá de las virtudes, el poseer un cargo digno de honores (agasajos).”

Otra definición de honor

Honor es una palabra que no debería quedar en el olvido. Pero ¿Qué es? ¿Que no es? y ¿Para qué podría

serle útil a una persona tener honor? Son preguntas que intentaré responder en esta lectura corta, a modo de

reflexión.

“El honor es la resultante de toda una suma de virtudes, el comportarse de forma moral, y cumplir lo éticamente

correcto con el prójimo, como así también con uno mismo en todo tiempo. Esto da a la persona un

reconocimiento por parte de los demás, es decir: es reconocida como una persona honrada.

Lo complicado es que tal vez tendría que definir también otras palabras: ética y moral, y luego tal vez definir lo

que es el bien, el mal, el juicio y las virtudes. Entonces intentaré una nueva definición para no volver largo este

texto:

Honor es la resultante de la forma correcta de comportarse en relación a cada puntual situación, tomándose la

palabra "correcta" en el sentido de la adecuada (justa y digna) y no la conveniente; a lo largo del tiempo. Esto

Page 25: Cultura General

más el desarrollo de las virtudes de la persona, siendo virtudes por ejemplo: la justicia, el dominio propio, la

sabiduría, el amor, etcétera. Al comportarse un individuo así, podría ser llamada una persona honrada, es decir

que posee honor.

Todas las personas pueden vivir con honor, sean débiles físicamente o fuertes, tengan dinero o no. No

obstante, requiere de una fortaleza: valentía, mantener lo dicho (si es correcto), decir siempre la verdad, valorar

a los demás, tener dominio propio, comprensión, respeto, justicia, comportarse de la forma correcta

(educación), buscar actuar con sabiduría. Por mencionar algunos puntos destacados sin extenderme en una

larga lista que podrían resumirse en cultivar las virtudes, ética, moral y educación, sin olvidar la cultura.”

EL FILÓSOFO DEMÓCRITO

Demócrito, es muy probablemente uno de los filósofos griegos que más influyó entre los filósofos griegos. Contemporáneo a Sócrates. Pero que por no llegarnos actualmente mayor material escrito de él, pasa desapercibido por muchos, y creo no merece ser ignorado. Parece ser que hasta su risa, era una inspiración para otros.

Demócrito se suele decir nació en Abdera el 460 a.C. viviendo más de un siglo, algunos afirman que la fecha de nacimiento y muerte exactas no se saben. Fue un gran erudito que realizó estudios en distintas áreas, presentando sus deducciones y experiencias.

Es un atomista; sostuvo que los átomos están provistos de dos cualidades: forma y magnitud. Pero no sólo se encargó de estos temas, también por ejemplo de la fuente de la felicidad, afirma, ésta se basa en buscarla en uno mismo. De la estética, se dice contribuyó mucho, incluso con estudios sobre poesía, arte, y belleza. Pero lamentablemente casi todas sus obras se perdieron, principalmente conocemos de él por referencias de otros autores de la antigüedad. En algunos casos sólo hay referencias a obras que él escribió, de sus títulos.

Hay un texto que habla que el arte depende de la naturaleza, en el arte se la imita: el canto de las aves, la construcción de casas (la golondrina), el arte de tejer de la araña. Aunque probablemente no fuera el primero en hacer estas afirmaciones, las hacía. Tenía muchas ideas muy interesantes.

Tal vez fue Demócrito el primero en hablar de “inspiración”, en referencia a la poesía. La inspiración proviene del entusiasmo, con un soplo de locura.

Comenta José Antonio Russo Delgado que según Reinhardt, escribió la primera historia de la civilización, y si no fue la primera; muy probablemente la más autorizada entre los griegos.

Algunas frases de Demócrito:

"Lo repartido por igual es siempre bello, mas no me parece serlo ni el exceso ni la deficiencia" "Que no comprendemos cómo es o cómo no es en realidad cada cosa ha quedado demostrado de

múltiples maneras." "La medicina sana las enfermedades del cuerpo, más la sabiduría libera al alma de padecimientos." "Es preciso, o bien ser bueno, o bien imitar al que lo es." "Ni en el cuerpo ni en las riquezas hallan los hombres su felicidad, sino en la integridad y la cordura." "Se debe ser veraz, no charlatán."

Un texto que habla de Demócrito y su risa.

Page 26: Cultura General

Aclaro no sé si lo siguiente ocurrió verdaderamente así o no; pero me parece que es muy probable si es que no ocurrió, que pudiera haber ocurrido de la forma expresada en el siguiente texto:

Fragmentos del libro: Teatro crítico universal: o discursos varios en todo género de materias, para desengaño de errores comunes, Volumen 1; por Benito Jerónimo Feijoo.

(…) "Ser reputado un ignorante por sabio, o un sabio por loco, no es cosa que no haya sucedido en algunos pueblos. Y en orden a esto, es gracioso el suceso de los Abderitas con su compatriota Demócrito. Este Filósofo, después de una larga meditación sobre las vanidades, y ridiculeces de los hombres, dio en el extremo de reírse siempre que cualquier suceso le traía este asunto a la memoria. Viendo esto los Abderitas, que antes le tenían por sapientísimo, no dudaban en que se había vuelto loco. Y a Hipócrates, que florecía en aquel tiempo, escribieron pidiéndole encarecidamente que fuese a curarle. Sospechó el buen viejo lo que era: que la enfermedad no estaba en Demócrito, sino en el pueblo," (...)

“Fue, en fin, Hipócrates a ver a Demócrito, y en una larga conferencia, que tuvo con él, halló el fundamento de su risa en una moralidad discreta, y sólida, de que quedó convencido, y admirado.” (…)

“Mi conjetura, Damageto, salió cierta. No está loco Demócrito; antes es el hombre más sabio que he visto. A mí con su conversación me hizo más sabio, y por mí a todos los demás hombres” (...)

CÓDIGO BINARIO / LENGUAJE BINARIO

Continuando temas de ciencia, tecnología, informática, y electricidad; paso a comentar el lenguaje binario. ¿Qué tiene que ver con todas estas áreas mencionadas? Es el idioma con el cual el hombre ha dotado cantidad de comunicaciones y procesamiento de información a elementos electrónicos, incluyendo las computadoras, y no sólo en esto. Se usa en cantidad de ocasiones el lenguaje binario, aunque de forma no perceptible directamente por las personas. Incluso los circuitos integrados y microprocesadores, podría decirse están íntimamente relacionados con el binario ya que es la forma de poder programar componentes electrónicos. Al menos por ahora, la forma más usada de hacerlo, programar y/o hacer que un dispositivo procese datos de determinada forma. Según como se usen los transistores, se pueden hacer operaciones matemáticas mediante un dispositivo eléctrico, con lo que se ha llamado lenguaje binario.

¿Qué es el código binario?

El término bit, es una abreviación de dígito binario, un dígito binario es un estado “abierto” o “cerrado” lógico, se lo comprende mostrándolo y analizándolo como un “1” o “0”. En una computadora es representado un “1” o “0” eléctricamente con diferencia de voltaje; en el caso de un Disco Rígido (generalmente el Sistema de Almacenamiento Principal en una PC), o CD, por dos formas distintas de diminutas marcas en la superficie, en el caso del Disco Rígido señales magnéticas, en el caso del CD señales que reflejarán el "láser" que rebotará en el CD y será recepcionado por un sensor de distinta forma (debido a que son hechas de tal forma que reboten distinto la luz), indicando así, si es un cero o un uno.

Te sorprenderías de saber toda la información que uno emite y recibe a través de máquinas cada día, mediante simples “unos” y “ceros” en grupos, que son transformados en distintas cosas interpretables por nosotros: imagen, sonido, o simplemente reproduciendo algún formato digital, o manejando componentes. La era de lo digital...”

En transferencia de datos (ejemplo)

“No hay que confundir nunca bit con byte, aunque publicidades de productos intenten confundir, no es lo mismo. Byte es un grupo de 8 bits, es decir en él tenemos 18 posibles estados binarios. En Internet, por ejemplo, se suele usar bit que son dos estados 1 o 0, para indicar una tasa de trasferencia. Por ejemplo, 54Kb no son en realidad 54Kbyts son 8 veces menos que el equivalente en información almacenados en una computadora, en la cual se suele medirse todo en byts que repito, cada uno son 8 bits.”

Page 27: Cultura General

En electrónica digital ¿cómo represento números en binario?

“El sistema binario o sistema de numeración de base dos, es un lenguaje utilizado en electrónica digital. En una computadora, una persona interactúa con una máquina, y ésta interpreta en su base, únicamente código binario, por más que el usuario esté usando un Mouse. Si en una máquina sólo interpreta, digamos “unos y ceros”, que en realidad no sabe la máquina lo que es un uno o un cero sino que todo es dos estados; originariamente: “pasa” o “no pasa” corriente, aunque ahora se utilizan distintas señales como se dijo, por ejemplo lo que interpretamos como “1” puede ser 5 volteos y lo que interpretamos como “0” pueden ser 3 volteos. La pregunta es: ¿cómo le expreso a una máquina el número 3? Agrupando unos y ceros. Obviamente cuantos más valores binarios agrupemos, más números humanos se podrán representar, y también letras; ya que deduzca que los números que utilizamos son 10 (diez) números que al ir cambiando su orden y cantidad, hacemos números más extensos, y lo mismo ocurre con las letras.”

Los Microprocesadores, son una “obra de arte” de la tecnología y la ciencia. Mediante millones de transistores que actualmente pueden superar los 700 millones, con los estados de 0 y 1; en una computadora se procesan cantidad de datos. En realidad no sólo en una computadora, hay distintos tipos de Microprocesadores. Desde el destinado para un reproductor de MP3, hasta por ejemplo el que posee la capacidad necesaria que necesite un satélite de telecomunicaciones actual; incluso se pueden hacer trabajar Microprocesadores en paralelo, lo cual se utiliza mucho en Supercomputadoras...

¿QUIÉN ES JESÚS?

¿Quién es Jesús?

Esta pregunta se lo han hecho muchos desde que él existió, y comenzó a dar sus enseñanzas de gran controversia entre la gente de la religión del lugar en que se movió, principalmente, por Galilea, Judá, y Samaria, hace aproximadamente dos mil años atrás.

Es indudable que existió por un gran número de testimonios en documentos existentes de distintas fuentes, además de razonamientos que son más que obvios. (…)

En el tiempo en que se movió Jesús entre los judíos, podemos leer las siguientes preguntas sobre quién es él, registradas en lo que llegó a ser los evangelios: Juan el Bautista, un hombre considerado profeta por los judíos en esa época, encarcelado por denunciar un alto funcionario; mandó desde la cárcel preguntarle a Jesús: "¿Eres tu aquel que ha de venir, o esperaremos a otro?". Esto lo preguntaba por motivo de que otros hombres o profetas muchos años antes, habían dicho que Dios enviaría a alguien con las características de Jesús, y él había también recibido una señal que proclamó en público, pero ahora apresado dudaba. En otras palabras la pregunta es: "eres tú el salvador o tenemos que esperar a otro".

Jesús a esta pregunta responde lo que no podía negar, y enojaba quizás tanto a los líderes religiosos de entonces (ya que les sacaba autoridad ante el pueblo):

"Id, y haced saber a Juan las cosas que oís y veis. Los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos son limpiados, los sordos oyen, los muertos son resucitados, y a los pobres es anunciado el evangelio;" (Mt. 11:3-5)

Esta contestación es como decir: Mira lo que hago... le devuelvo la vista a los ciegos, a los deformes de las piernas (en aquella época era esto "cojos") los hago caminar, a los leprosos los sano (quizás la enfermedad más temida), a los sordos hago oír, incluso al que se muere lo resucito. Y a los pobres le anuncio: el reino de Dios se ha acercado. ¿Quién te parece que yo soy?

Para Juan, el que preguntaba; esto significaba: "soy el Mesías", es decir el salvador, el Hijo de Dios, Dios para los hombres (Emmanuel, Mat.1:23).

En otra parte se lee: ..."Y toda la gente estaba atónita, y decía: ¿Será este aquel Hijo de David? Mas los fariseos, al oírlo decían: Este no echa fuera los demonios sino por Belzebú, príncipe de los demonios" (Mt.12: 23-24). Explicándolo un poco esto es que muchos del pueblo decían que Él era el Salvador (el Mesías), y los líderes religiosos (los que no lo querían), decían que era un demonio. Obviamente a esto Jesús respondió con palabras no muy suaves que no vienen al acaso aquí.

También relacionado con la pregunta ¿quién es Jesús? se lee en la Biblia:

Page 28: Cultura General

... "De tal manera que se maravillaban, decían: ¿De dónde tiene este esta sabiduría y estos milagros? ¿No es éste el hijo del carpintero? ¿No se llama su madre María, y sus hermanos, Jacobo, José, Simón y Judas? ¿No están todas sus hermanas con nosotros? ¿De dónde, pues, tiene éste todas estas cosas? Y se escandalizaban de él. Pero Jesús les dijo: No hay profeta sin honra, sino en su propia tierra y en su casa." (Mt. 13:53-57)

Tenía padres y hermanos como cualquier persona, pero la gente se sorprendía porque no era una persona común y corriente.

Jesús en una ocasión que quedó registrada también en la Biblia, preguntando a sus discípulos dijo: "¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre?" (Él)

A lo que sus discípulos dijeron: "Unos, Juan el Bautista; otros Elías; y otros, Jeremías, o alguno de los profetas"

Jesús - "Y vosotros, ¿Quién decís que soy yo? Pedro a esto responde: "Tu eres el Cristo, el Hijo del Dios Viviente" (Mt. 16: 13-16)

La gente de la zona por donde daba sus mensajes Jesús, pensaba distintas cosas de él. Cada cual iba a dar su respuesta sobre la pregunta ¿Quién es Jesús? Hoy en día sigue pasando lo mismo, y cada uno va a decir lo que le parece cierto, o cree que es cierto, o le conviene (sí algunos se guían por esto).

Hoy en Día en lo que casi todos concuerdan es que Jesús existió. También de que fue el fundador de una de las más grandes religiones. Su cuerpo no se encuentra, es otro tema que se puede extender mucho: él decía que resucitaría. Lo cierto es que el cuerpo no está, y que ante la oposición que presentaron a los primeros cristianos, ningún judío mostró el cadáver como evidencia de que era como cualquier hombre, para finalizar toda discusión sobre la resurrección.”

WOLFGANG AMADEUS MOZART

Wolfgang Amadeus Mozart (nombre por el cual más se lo reconoce), es de quien se hablará en la lectura

cultural del día de hoy. Nació en 1756 en Salzburgo, Austria. Hijo de músico, su padre Leonard lo era al

servicio del príncipe arzobispo de Salzburgo; llegaría a ser gran músico y compositor, uno de los músicos que

más repercusión tendría en la historia, en la música.

Nació con talento innato para ésta, desde muy pequeño mostraba su facilidad; a los tres años reproduzco una

lección que su padre le había enseñado a su hermana María Anna Walburga Ignatia (1751), a los cuatro sabía

usar el clavicordio, ¡a los cinco comenzó a componer! y a los seis años ya era un excelente violinista (el violín

es considerado por muchos, el instrumento musical más difícil). Sí, indudablemente un superdotado en la

música, su padre afirmaba que el talento de su hijo era obra divina, y se esforzó por ayudarlo a cultivarse en tal

área.

En 1762, su padre decide mostrar en las cortes, los talentos musicales de sus dos hijos. Amadeus, despierta

admiración en una gira que emprende la familia, aunque los tres eran grandes talentos en la música. Conoce a

otros músicos, como ser el hijo del reconocido Bach. En 1764, compone su primera sinfonía.

Escribir una sinfonía, significa escribir la música para cada instrumento musical que compone la orquesta,

armonías y demás; es algo muy complicado. Wolfgang Amadeus Mozart lo hizo a los 8 años de edad, y una

excelente sinfonía, aunque obviamente luego se superaría mucho.

Wolfgang Amadeus Mozart, lamentablemente tiene una vida relativamente corta, muere a los 35 años de edad,

pero pese a esto, el genio musical de Mozart compone 626 obras registradas de distinto tipo; óperas y

oratorios, sinfonías, cuartetos, conciertos instrumentales, sonatas, divertimentos, etcétera. Es considerado uno

de los padres de la opera alemana; antes que Beethoven escribió conciertos para piano, siendo el más rico

aporte al género. Tres de sus conciertos para violín, son considerados insuperables.

Page 29: Cultura General

Escúchese y obsérvese, el sentimentalismo en este concierto para piano núm. 21 de Mozard, interpretado por

una orquesta moderna con Roberto Paruzzo en piano y David Angus conductor; en el vídeo está parte del

primer movimiento. Wolfgang Amadeus Mozart, lo escribe en dos semanas de intenso trabajo, día y noche en

el año 1785, finalizándolo el 9 de marzo. Al día siguiente se iba a estrenar en el teatro de la Corte Imperial en

Viena. Su sustento y la de su familia dependían de la música, aunque ajustado por la necesidad, pudo plasmar

esta obra maestra de la música clásica. Genera como un diálogo entre el piano y la orquesta, de emociones

expresadas en la música.

Mozard, era bastante excéntrico, como generalmente ocurre con los artistas. Su concierto para piano núm. 23

hoy considerado de una hermosura muy grande; Mozard, lo interpretó una sola vez en público. Lo guardó, y

sólo según se cuenta, era interpretado en privado rodeado de amigos, en especial músicos.

Tuvo serios problemas económicos, con algunas mejorías, e incluso relativamente buenos momentos en su

economía, pero rico nunca lo fue, pero sí “pobre” con deudas. Compuso música hasta en su último año de vida;

algunos dicen que sus últimas palabras, fue “como si hubiera querido, con la boca, imitar los timbales de su

Réquiem”.

QUE ES CULTURA Y DEFINICIONES CULTURA

"La cultura es todo aquello que el individuo lleva en sí mismo en relación a lo aprendido de la sociedad en que vive. Está relacionado y de cierta forma es: el medio de vida, costumbres, historias e incluso actividades relacionadas con lo artístico o práctico, la forma de juzgar, conocimientos prácticos zonales, y hasta incluso forma de comportarse en el grupo. Es una especie de conocimiento popular adquirido. Difiere de la educación, por ejemplo que esta última suele ser más formal y exacta en general, y se extiende más allá del ámbito social inmediato y puede abarcar ámbitos técnicos además de la forma de comportarse entre individuos y conocimientos prácticos. Por ejemplo, un individuo puede pertenecer a una cultura determinada, en la cual afirme algo (por ejemplo que la mujer no pueda trabajar, cuando en realidad obviamente puede y tiene el derecho) y luego al recibir educación, deja de lado esa afirmación cultural por darse cuenta que era incorrecta gracias a la educación adquirida."

Luego de mencionar varios significados populares centrándose en una definición en la enciclopedia online Wikipedia para la palabra cultura -y de decir en qué está de acuerdo y en qué no-, comenta:

"Es decir el término "cultura" opino, posee una forma tan amplia de interpretación que deberíamos aclarar a que nos referimos muchas veces al mencionar esta palabra. No es lo mismo "cultura general" que "cultura en relación a su pueblo" que "erudito del conocimiento humano" o que "la cultura de la humanidad". "

Es que ocurre lo siguiente: Imagínate alguien te dice: "Conozco a alguien con mucha cultura, ¿Me acompañas a verlo mañana para hablar?"

Tú dices: “Dale, te acompaño.”

...Y cuando estás con esa persona resulta que te llevas una sorpresa: Tiene mucha cultura, pero no es tú cultura. Su cultura es específica, y hasta para ti se viste y habla raro incluso te relata cosas que para ti son...

Personalmente, al llegar a este punto. La definición que destaco es: "Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico."

Tal vez te preguntes ¿qué es el juicio crítico? Entonces yo me pregunto ¿Cuál de las definiciones expreso? ¿Incluso lo que yo pienso es lo que pensó el que relató tal definición? Por ejemplo el filósofo Immanuel Kant habla mucho del juicio crítico, y lo basa según la estética, resumiendo en gran manera y no siendo perfecto

Page 30: Cultura General

(sino me extendería mucho): Interpreto juicio crítico en relación a la posición adoptada respecto a lo que es bello y/o bueno, y relacionado con un modo de sentir las cosas.

Entonces podría llegar a decir que la cultura amplia el conocimiento de aplicar juicios según la percepción estética adquirida. Pero esto también sería tan sólo una definición, y no todos emplean así la palabra (por ello sería bueno que los lectores definieran como usaban la palabra cultura antes de leer esto). ¿Qué difícil es entendernos verdad?

¿Qué sacamos de bueno de esta lectura? Aprender un poco el significado de una amplia y variable palabra: cultura. Y qué no todos usamos las palabras de igual modo.

Si queremos acortar el tema decimos que cultura viene de cultivar algo (significado antiguo), y hace años se le suele aplicar al haber cultivado el conocimiento de alguna manera -lo cual no especifica de qué forma, o bajo qué tipo de estética-, y por exención lo mencionado en el primer párrafo de esta lectura.

Ahora ubiquémonos en el año 2010, época donde Internet posee un amplio uso cuando está muy difundida entre la sociedad. Imagínate en una sociedad donde todos la utilizan, alguien que no. Los que la utilizan tienen una cultura de Internet, el que no, la carece. Y, en el 2010 ¿no es útil y usada tal cultura? Pero, ¿de qué sirve una cultura de Internet en donde esta no esté? Es decir, también tenemos culturas determinadas, opino culturas especificas dentro de la totalidad de la cultura adquirida. De hecho la cultura que se expresa, no suele ser la misma que se expresaba hace 100 años atrás. Y volviendo a este último ejemplo, para explicar el uso de Internet, en cierta forma para ser completo habría que explicar también lo cultural de Internet, y no sólo el conocimiento técnico o lógico (qué es un link, qué Internet es un conexión amplia de red, etc.); ya que Internet está muy ligado también a lo cultural.

ACEPTAR O NO LO QUE ME DICEN: DUDAR O NO DUDAR

Un día, de adolescente me di cuenta lo siguiente: Muchos dicen tener la verdad.

Entonces me pregunté: ¿Quién la tiene?

Ya que: Muchos se contradicen.

Comienzo esta serie de lecturas con la afirmación de que es útil dudar, sin incurrir en excesos. Es muy útil

saber dudar en la medida justa, y en el momento oportuno.

"Prefiero ser un Sócrates dubitativo, que un cerdo satisfecho." Martin Heidegger

Si bien no sé exactamente en qué acontecimientos aplicaba Heidegger las palabras mencionadas. Opino que

en general, es preferible la duda, a estar totalmente satisfecho. Y, paso a comentar por qué opino esto.

Cuando uno está satisfecho, ¿para qué va a querer más? ¿Para qué querría mejorar? Pero mejorar es algo

positivo.” Javier R. Cinacchi Leer más en: satisfecho dubitativo.

…Los tiempos avanzan, el pensamiento avanza, las ideas avanzan ¿Pero la verdad es cada vez mayor?

¿Desde qué óptica leemos? ¿Asumimos todo lo que nos dicen como verdadero o dudamos de todo?

“¿Se puede dudar de todo? Sí.

Page 31: Cultura General

¿Es beneficioso dudar de todo? No lo sé, sospecho que actualmente lo recomendable es no dudar de todo.

Pero personalmente me fue beneficioso dudar de algunas cosas que otros me afirmaban como ciertas, e

incluso a veces he llegado a considerar mentira (parcial o total), alguna cosa afirmada como verdad por la

mayoría.

Personalmente en lo único que no dudo es de Dios, pero acepto momentáneamente muchas cosas que se

suelen afirmar en las distintas ciencias. Sospecho, si dudamos absolutamente todo, no podríamos hacer nada,

ni siquiera comprendernos.” Javier R. Cinacchi en Guía de como filosofar; leer más en: Dudar de todo, ¿de

nada o de qué?

¿Se comprende lo que busco expresar? El primer paso para leer, es tener en cuenta la duda. No somos

computadoras o robots para que nos programen: somos seres pensantes. Asimismo no somos autómatas que

nos digan todo el tiempo lo que tenemos que hacer ¿o me equivoco? (obviamente hablo de adultos).

PERIODOS DE LA HISTORIA OCCIDENTAL

Considero sería bueno que conozcamos cómo se suelen clasificar las distintas épocas en la historia occidental; también sería bueno conocer las de otras civilizaciones, pero comencemos aprendiendo lo más relacionado con nosotros, para tener una idea de las distintas etapas históricas que pasamos. No se tetarán grandes detalles; es mejor tener una idea que olvidarse de todo.

En primer lugar tenemos: prehistoria - protohistoria - historia

Prehistoria Las distintas etapas que la forman, están relacionadas con el desarrollo de la civilización, a partir de sus descubrimientos. Por ejemplo, Edad del Hierro, Edad del Bronce, etc.

La protohistoria abarca el periodo histórico aprox. entre el siglo IV a.C al I a.C; o como algunos autores lo definen: El primer milenio antes de Cristo. Esto es desde los primeros movimientos migratorios de cultura al occidente, hasta la romanización.

Historia (en el sentido histórico), es a partir de la aparición de la escritura, en este caso en occidente (algunos la tenían antes).

En segundo lugar centrémonos en la historia, comprendida a su vez en los siguientes periodos principales:

Edad Antigua - Edad Media - Edad Moderna - Edad Contemporánea

Edad Antigua V a. C. - V d.C (otros 1000 años):

"Surgen y se desarrollan las primeras civilizaciones; surge la escritura. Se van desarrollando poblados muy superiores a lo que eran las aldeas; hay religiones organizadas y poder político; desarrollada estratificación social; impuestos, comercio, etcétera. Surgen las primeras ciudades-estado."

Edad Media V d.C - XV d.C (otros 1000 años)

Page 32: Cultura General

Se desarrollan muchas ciudades, se van aglutinando en torno a construcciones defensivas y de viviendas de la nobleza, haciéndose centros urbanos. Se desarrolla la política y economía; y se va preparando todo para lo que vendría: La edad moderna con muchos cambios para muchos. Sobre la caída de esta etapa:

(...) "hubo un largo periodo en el cual la civilización occidental estaba formada por feudos, la época de los castillos, caballeros, y los campesinos que simplemente trabajaban por el alimento y la vivienda, sin más aspiraciones que la salvación de su alma y una vida al amparo del feudo… Ocurrió que hubo cambios, entre ellos en el medioambiente que produjeron una baja de las cosechas. Asimismo hubo una cruzada, y los honorables caballeros que muchos ni sabían leer y escribir, se toparon con los “bárbaros” que eran más cultos que ellos, y poseían hasta joyas y una vida distinta. Hechos como estos motivaron al cambio" (...)

...no estaría de más también mencionar en relación a los castillos que ya no eran muy útiles frente a los cañones... y qué tal vez ya establecidos algunos gobiernos, no les convenía que sus príncipes contaran con fortificaciones difíciles de derrotar si se sublevaban.

Edad moderna XV - XVIII (sólo 300 años)

"Se continúa el “despertar”; algunas ciudades se amplían aun más, hay más libertad de pensamiento y se logran avances en lo relacionado con la ciencia. También más movimientos de urbes. Además se comienza a unificar los lasos entre los distintos continentes."

"De la economía feudal, se pasó al capitalismo que surgió en Europa en el siglo XVI, donde las empresas pueden desarrollar una producción, y comercio. También estuvo la reforma religiosa protestante. Las personas tuvieron entonces aun dentro del cristianismo una libertad más amplia de ideas y conceptos culturales"

Edad contemporánea 1789 a la actualidad

"Hay cambios políticos, sociales y económicos. La tecnología ha tenido un fuerte desarrollo, pero hay claras diferencias ya que la tecnología no llega a todos los lugares. Hay países más desarrollados que otros. No obstante, muchos habitantes en la edad contemporánea poseen un modo de vida, muy alto en comodidades comparando esta época con anteriores. Comodidades que antes, se dice, ni eran soñadas."

EL NACIMIENTO DE LA COMPUTACIÓN ¿CÓMO SURGE LA INFORMÁTICA?

A continuación reproduzco unos párrafos sobre el nacimiento de las computadoras, más adelante se irán añadiendo temas de informática, pero comencemos sabiendo cómo comenzó la informática, al menos a tener una idea. Para más información: “A medida que la sociedad fue aprendiendo a utilizar nuevas técnicas de construcción y diseño para realizar sus tareas y cálculos, les interesaron a algunos investigadores la automatización de procesos y el hecho de poder contar con una máquina que le facilite el trabajo de realizar cálculos matemáticos de forma rápida.

Posteriormente, comenzó a haber un gran interés no solo en la creación de una máquina que realice cálculos, sino también en una capaz de manipular distintos tipos de información.”

Se menciona varios dispositivos comenzando por el El ábaco... “Un ábaco típico era una varilla con cuerdas las cuales se podían mover. Es un dispositivo visual muy sencillo que podía almacenar datos que representaban números según la ubicación, en este caso de las cuerdas.”

La Pascalina... “Las primeras máquinas que podían realizar cálculos fueron totalmente mecánicas con un principio de automatización. Tenemos por ejemplo la Pascalina realizada por Pascal a los 19 años de edad.” (…)

“Mecanismos similares a los de la Pascalina se utilizaron como ayuda para realizar cálculos desde el año 1642 en que se desarrolló, hasta algunas décadas posteriores.”

La Máquina Analítica... “Babbage no quería tener que recordar números o estar escribiendo en papeles resultados parciales. Por este motivo su concepto principal fue el siguiente: Que a la máquina se le ingrese una cantidad mínima de números y ella calcule sola lo que se desee, por ejemplo una multiplicación que es una sucesión de sumas”

Inspirada en parte en una máquina de tejer... “El francés Joseph Jacquard (1752-1834), humilde obrero textil y muy inteligente, se le ocurrió para hacer moldes de tejido, utilizar plantillas perforadas. La máquina tejedora

Page 33: Cultura General

que diseñó, era utilizada por un operario y por medio de plantillas perforadas podía hacer un molde de diseño Grabado en la misma por medio de perforaciones.”

Y luego de varios complicados diseños gigantes, ya bastante cercanos a una computadora mecánico eléctrica bien grande; nos encontramos con una gigante computadora que ya comienza a hacer más accesible la computación a instituciones muy importantes como gobiernos y centros de investigación, un buen ejemplo de esta computadora es: Eniac (1947): “Esta computadora es construida utilizando la tecnología de la época. Se usaron las válvulas de vacío para fabricarla. Podía ejecutar 5000 sumas por segundo.” (…)

“Características que hoy llaman la atención, son que la ENIAC ocupaba todo un sótano de la Universidad y consumía 200.000 W de electricidad. Necesitaba un sistema de aire acondicionado para disipar el alto calor que generaban sus 18.000 Válvulas que la formaban, además de otros elementos electrónicos tales como resistencias, capacitores, etc. La temperatura de la habitación se elevaba pese al aire acondicionado a unos 50 ºC en ocasiones.”

“Estas computadoras podían almacenar datos, ser programadas, realizar secuencias de cálculos, etc. pero su uso era muy difícil, al igual que su programación, solo las utilizaban verdaderos expertos”

Las primeras computadoras personales, con realmente muy poca potencia comparada a las actuales... surgen alrededor de 1975. “Micro Instrumentation Telemetry Systems realiza la Primer computadora de distribución exitosa de uso general para gente común la Altair 8800. Poseía un Microprocesador Intel® de 8 Bits, 259 bytes de Memoria y mostraba la información a partir de filas de diodos emisores de luz (Monitor antiguo).

Se desarrollaron distintos modelos de estas máquinas, y distintas empresas fueron desarrollando sus computadoras. También en el año 1975 comienza a funcionar una muy pequeña empresa llamada Microsoft que hoy en día es una de las más importantes del mundo, desarrollando un Sistema Operativo para IBM.”

Las cuales irían evolucionando. En resumen ¿Cómo surge la informática? Recién las computadoras comienzan a ser más o menos utilizables y replicables por el año 1947 (o un poco menos según la computadora que consideremos), luego de amplios desarrollos e ideas que vienen algunas aún desde mucho ante. A relativo poco tiempo, menos de 30 años; comienzan a evolucionar y a llegar pequeñas computadoras a los lugares de trabajo y hogares en el año 1975 (también había diseños grandes más evolucionados). Aproximadamente en 1980 ya muy evolucionadas están muy difundidas entre la población. Y, actualmente incluso ya se considera limitativo no poseer una PC, a tal nivel que algunos gobiernos comienzan a regalarles computadoras a los estudiantes en algunos establecimientos, y en muchos se enseña computación.

FILOSOFÍA, POESÍA Y RELIGIÓN

Filosofía, poesía y religión; son formas de pensar que influyen mucho en la humanidad. Si bien algunos dicen que tienen un inicio con tal o cual persona, en determinado año; personalmente opino están en la humanidad desde los primeros años de su existencia. Más allá que se conozca luego, destacados en alguna de estas áreas, tan destacadas, que se afirme son los fundadores.

Tal vez a alguien no le influye mucho la religión, poesía o filosofía; pero a la mayoría de las personas que viven en este planeta al cual hemos llamado Tierra; sí les influye.

Incluso en “Tierra” (además de lo que puedan decir distintas ciencias o estudiosos que siguen una forma concreta de pensamientos), le veo una relación al termino con religión, poesía y filosofía. O todos lo relacionamos con nuestro lugar “tierra” ya sean poetas, religiosos, o filósofos.

Tierra, en la Biblia Dios tomó tierra y a partir de ésta hizo al hombre. Tierra, en filosofía si nos remontamos a los griegos, en lo primero que filosofaban era en relación a la

tierra (no si existimos o no). Tierra, ¿qué poeta hasta hoy en día no habla de la naturaleza?

Pero no me quiero centrar en el tema del nombre que le hemos puesto al planeta en que vivimos, sino en las tres formas de pensamiento que mencioné.

Filosofía: Ama a la sabiduría (o su búsqueda mediante el pensamiento), y resolver incógnitas. Tanto que a veces se inventa preguntas cuya respuesta nos es tal vez imposible encontrar.

Poesía: Ama la vida y la belleza. Tanto es así que puede elevar un canto, aún ante la mayor tristeza poetizando.

Page 34: Cultura General

Religión: Ama a la creación, y por sobre ésta ama a aquel que la creó. Tanto es así que por fe viven intentando ser gratos al creador, para ser aceptados por Él.

Religión: Por ejemplo hay festejos religiosos tales como navidad, pascua, y domingos, festejos muy difundidos; la gente los use o no como relacionados con Dios. Están generalmente por motivos religiosos. ¿Quién no sabe quién es Jesús? Creo que es la persona (tuvo cuerpo humano), más conocida en todo el planeta más allá de que crean o no en él como Dios. Es admirable, sus palabras además del sentido religioso, están llenas de poesía y filosofía (hasta incluso muchas veces enseñaba con preguntas). Aunque no entraría en la categoría de filósofo, porque un filósofo busca la verdad filosofando, pero que motivaba a pensar es innegable. Disculpe el lector que de ejemplos sobre una religión y no de cada una, me centro en la cultura occidental, por motivos del público al cual está destinado este texto.

Poesía: El disfrute de la belleza, más allá que se lea a poetas o no -que algunos se la han complicado mucho a la gente popular, tanto que no los entienden-. ¿A quién no le gusta el amor, una bella flor, un hermoso parque, contemplar un río, sentarse frente del mar, etc.? Disfrutamos de la poesía, incluso la pensamos, realizando sentimientos en torno a poesía. Aunque no la recitemos con rima y demás técnicas. También es algo muy notorio en la música, por el lado de las letras de las canciones. Creo que a todos nos gusta apreciar la belleza, y a veces los poetas te ayudan a la apreciación de la belleza. Aunque obviamente no todas las poesías están relacionadas con la belleza.

Filosofía: Nos influye en todo momento desde que la persona estudia, y comienza a deducir entre el bien y el mal por sí misma. En algún momento quiere pensar por sí sola, dejando un poco de repetir lo que los demás dicen para ver si llega o no a las mismas conclusiones; por amor a la verdad, al menos la que percibe. ¿Dónde buscar mejor que en la filosofía? Ya que en ésta, en algunas corrientes hasta se puede dudar de todo, incluso de que uno exista o no. Creo que la filosofía está en todas las ciencias...

En novelas, películas, música, arte, arquitectura, idioma, etc. se encuentra también temas religiosos, culturales, filosóficos, poéticos, científicos, etc. He escuchado charlas filosóficas, religiosas, y poéticas; entre variado tipo de personas desde el culto, hasta el que apenas sabía escribir; desde el religioso extremo, hasta el científico. Tal vez no quieren decir directamente un nombre, o una corriente del pensamiento, pero opino según mi percepción: filosofía, poesía y religión, está en la mayoría de las personas. Algunos ateos me han sorprendido de sus amplios conocimientos sobre religión. Y algunos que no les gusta la poesía, más de una vez me han hablado poesía.

¿Qué especiales somos, verdad? Me pregunto ¿Por qué algunos quieren ignorar a la poesía, religión o filosofía? Opino sería mejor que convivamos en paz, y tenga cada uno la libertad de elegir sus gustos intelectuales, sin desprestigiar o disminuir a aquel que eligió otros.

INFORMATICA Y CULTURA

Anteriormente vimos un poco la historia de las computadoras en ¿Cómo surgen las computadoras? Personalmente pienso que la informática forma parte de la cultura en esta época en que vivimos. Prácticamente en una ciudad es imposible pasar un día sin ninguna relación con las computadoras, o escuchar algún término relacionado con las mismas; incluso muchos se dedican a hacer arte virtual, y a publicar -como quién escribe-, la mayoría de sus trabajos escritos mediante Internet.

Una computadora de por sí sola no es algo cultural, pero desde el momento en que se la utiliza para comunicarse, hacer algunas manifestaciones artísticas, escuchar música (y también se puede hacer música), ver televisión (y también se puede, hacer vídeos), leer y escribir, y cantidad de actividades. Pasa a ser entonces -en mi opinión-, algo relacionado entre otras cosas también con la cultura de algunos sectores de la población. Lo mismo que se lee en un ebook se puede leer en un libro impreso.

Ebook o e-book

Es un libro en formato electrónico, es decir que se lo lee mediante un dispositivo como ser una computadora, capas de mostrar ebooks. Los ebooks suelen ser transmitidos mediante documentos PDF (principalmente para leer y no modificar). Un programa gratis para poder ver PDF muy popular es Adobe Reader (empresa desarrolladora) pero no el único. Sin embargo pueden ser presentados también en otros formatos, pese a que el más popular y difundido es el PDF. Luego, tanbién hay dispositivos puntuales que no son PC, pero tienen la capacidad de mostrar ebooks como ser las E-book Sony PRS-600, Kindle 2 Amazon Wireless, Apple Ipad, ebook color tablet pc je200, etc. Dispositivos de distintas capacidades, tamaños y costos.

Hablemos un poco de los nombres que se le suelen dar a las computadoras. Definición de computadora:

Page 35: Cultura General

Definición fácil de computadora: Es una máquina programable, mediante la cual se puede manipular información que contenga, mediante instrucciones. Se le puede indicar una serie de acciones que deba hacer, en forma de rutinas. A las “rutinas” se las llama programas.

Cuando digo “que contenga” es que, para procesar una información primero ésta tiene que estar representada de alguna manera en la computadora. Por ejemplo de nada sirve hablarle a una computadora si esta no posee un programa para reconocimiento de voz, y no se aplicó algún tipo de acciones a realizarse mediante tal reconocimiento. Aunque ahora se está desarrollando mucho el tema de la IA (inteligencia artificial)

Inteligencia Artificial (IA): Al momento de escribir esto ya hay programas para las computadoras, capases de emular determinados tipos de inteligencia, es decir, ser una inteligencia artificial. Por ejemplo esto se ha usado para programar diseños virtuales que de cierta forma cumplen la función de secretario, reconocen voz, algunos gestos, manejan agenda, pueden mantener algunas charlas coherentes, etc. pero en el 2010 aun el tema de la IA recién comienza, y se complica por ejemplo para una máquina reconocer la ironía, o formas puntuales de utilizar el vocabulario.

PC: "A las computadoras que suelen utilizarse en el hogar, o la oficina, se les suele decir PC, que significa computadora personal." (Siempre y cuando no sean:)

Notebook: "A una computadora portátil se les dice: Computadora portátil o en ingles Notebook, está construida de tal forma, que sea más fácil transportar, que una computadora personal (PC)"

Netbook: "(cambia lo “o” por la “e” en relación a notebook), que podría definirse como una computadora portátil, pero de menor potencia, y por tal motivo con menos prestaciones."

Servidores: "A una computadora que brinde “apoyo” o “servicios” a otras computadoras se les suele decir “servidores”. Esto último por ejemplo es muy utilizado en negocios, empresas, o incluso en Internet. Cuando accede a una página Web, dicho página Web está alojada en un Servidor; al cual se pueden conectar distintas computadoras, pudiendo de esta forma poder ver distintos “navegantes” en Internet, el mismo Sitio Web al mismo tiempo o utilizar sus servicios, de ofrecer alguno."

De esta forma vemos que las computadoras están de alguna manera relacionadas actualmente con la cultura popular actual, en cantidad de grupos de la sociedad, y tratamos algunos términos utilizados en informática, como ser el ebook, PDF, una definición de computadora, la inteligencia artificial, y distintos tipos de computadoras muy utilizadas.

CULTURA Y JUEGOS

Hay gente que se aburre, y hay aquellos que el día no le alcanza para hacer todo lo que le gustaría hacer y disfrutar. Realmente hay muchas opciones para invertir el tiempo, y cuantas más conoces, más tendrás; en parte estas opciones están dadas por la cultura y lo adquirido (según mi perspectiva, para ser realista). Lo adquirido, sería desde una habilidad como ser el baile o canto, hasta algo que se compra como ser un libro, o una computadora. Luego, si te centras en pocas cosas, pues esas cosas serán las opciones, si te centras en más, tendrás más.

Luego están los disfrutes que generalmente todos tenemos, como charlar, estar con las personas a las que estimamos, pasear, etc.

Opino, ser culto te amplia el disfrute. Está realmente bueno, poderse a disfrutar tanto tocar la guitarra, como haciendo ocio (filosófico), escribir o leer un poema, novela, historia, volcarse a ver los detalles de un película y disfrutarla aunque sea en blanco y negro, escuchar música y comprenderla ¡es tan hermoso comprender la música!, religión, y cantidad de cuestiones que uno podría hacer y disfrutar. Incluso en una hora.

Entonces me pregunto con qué sigo, y opto por tomar un tema al azar, dentro de los cuales no he aún comentado aquí, que no dudo sorprenderá a algunos; en especial a los que no me suelen leer, o esperaban continúe hablando de temas clásicamente culturales.

¿Por qué juego? ¿Qué tiene de entretenido un juego en la PC?

Page 36: Cultura General

“Aunque a algunos les resulte extraña la pregunta, a otros les resulta extraño el hecho de por ejemplo en un sitio web destinado a la educación tal como www.estudiargratis.com.ar haya varias secciones relacionadas con juegos y entretenimientos, desde crucigramas, a juegos de PC.

Incluso tal vez se pregunten ¿Por qué alguien pasa horas en un juego con la computadora?” (…)

“(...) un juego entretiene. ¿No se entiende que es lo entretenido en un juego de PC? El juego en sí; pese a esto obviamente no a todos le entretiene lo mismo; por ejemplo a mí me aburre tremendamente el fútbol, mientras que a otros le apasiona.”

“Luego, juegos en PC hay de distinto tipo, de estrategia y gestión, online, tipo aventuras que van relatando historias, multijugador mediante Internet, donde se puede mientras se juega charlar con otras personas, etcétera.”

Los juegos en las computadoras son algo muy arraigados en la cultura del año 2000 unos muchos grupos. Hay juegos muy sencillos, y hay algunos que son toda una manifestación de arte, sumado a lo interactivo del juego en sí.

Además se arman comunidades alrededor de un juego, lo cual da también una actividad social. La comunidad incluso puede estar formada por personas de distintos países, personalmente he charlado en el chat de algún juego, de arte, fotografía, filosofía, construcción, economía, educación, juegos, cultura de otros países, etc. Pero, a veces encontrar a personas que se den en tales charlas, es realmente un reto...

Defino chat: Se le llama así a una comunicación entre dos personas, utilizando el texto que se da a través de un medio electrónico, en “tiempo real” (la comunicación prácticamente sin demoras); en un principio estuvo muy vinculado a Internet, luego se amplió formando parte de distintos sitios web y juegos, y hoy en día hasta está como servicio en algunos celulares ya sea de parte de la empresa de comunicación, o del dispositivo.

Resumo esta lectura, intentando todos me comprendan la idea expresada, de forma fácil: Ser culto aporta disfrutes extras que una persona puede recibir. Y luego hablé de un tema actual (luego de mencionar ejemplos bastante clásicos en la cultura), mencioné uno, en los juegos electrónicos, o mediante dispositivos electrónicos, teniendo en mente principalmente los juegos en Internet llamados MMORPG.

Por último defino MMORPG: El término viene de las siglas de “massively multiplayer online role-playing games”. Son determinados juegos en los cuales se usa las computadoras e Internet, muchos son para distintas edades. En estos hay personas reales jugando representados por un personaje, en mundos virtuales; incluso las personas pueden charlar entre ellas mediante un chat, y/o interactuar con el juego. Algunos de estos son gratis, otros pagos; o gratis con opción a beneficios mediante costo.

DIFERENCIAR Y APRECIAR EL ARTE BARROCO

El arte barroco abarca principalmente desde 1600 hasta 1750. Aunque alguien en la actualidad pueda hacer

alguna obra barroca, fue en ese periodo en el que se impuso, marcando una diferencia con el anterior. Creo

que no estaría errado decir que entre 1600 y 1750 la moda era: El barroco.

El barroco es muy teatral, hay intensidad dramática, amplia movimiento, y distintas inclinaciones desde el

culteranismo hasta la satírica, incluyendo distintas exageraciones, pero estas sin llegar a ser en extremo

exageradas.

El arte barroco se da en distintos ámbitos, pintura, literatura, musica, e influye en lo social en general; y lo

político no queda exento de las influencias del barroco.

Para apreciar el Arte Barroco hay que tener en cuenta que es una revolución, ya comenzada con el estilo

Manierismo (aprox. desde 1530 a 1600) en el cual se revela de lo clásico (que no es sinónimo de no expresar

sentimientos). Puede haber belleza incluso fuera de un cuerpo perfecto, e incluso con el barroco en la

Page 37: Cultura General

manifestación de un sentimiento tal como el sufrimiento, más allá de que no sea bello sentirlo; pensamientos,

movimientos, y otras manifestaciones. En otras palabras, se dice en este arte: estamos vivos.

Las formas suelen ser redondeadas, y se las recarga de adornos y detalles. O bien hay un juego de claros-

oscuros tales que se tiende a dar la impresión de que la obra en pintura tiende a salir del cuadro, o el

espectador “sumergirse” en este, sí hasta incluso una sensación de tridimensional. Pero hay que aclarar que

cada maestro, aun dentro del barroco, poseía su marcado estilo artístico. Continuemos hablando del barroco

en general.

Por ejemplo un artista puede volcar los detalles de tal forma que en la cara de una mujer, ésta lo que más

expresa es su postura reflexiva. Entonces puedes contemplar la obra de arte como cualquier otra, pero lo más

interesante es tal actitud, y como pequeños detalles manifiestan en la obra un movimiento, en este caso lo

reflexivo. Asimismo es una rebeldía, la mujer no está aceptando lo que le imponen ciegamente, piensa.

Detalles como estos suelen tener este tipo de obras de arte. No obstante también se pueden expresar otras

actitudes, por ejemplo el erotismo, o la mujer que en medio de dos, manifiesta amor hacia uno y hacia el otro

no, o no tanto. Son ejemplos y detalles para acaparar en el barroco, que si no se los tiene en cuenta se pierde

su apreciación de una importante característica principal.

En literatura puede presentarse con gran uso de adornos como ser metáforas y alegorías; está bastante cerca

del romanticismo. Pero el romanticismo se centra en exaltar aún más a los sentimientos, incluso por sobre la

razón. En la época del barroco, digamos que no se estaba entre sentimientos y razón con algún predomino de

uno u otro, sino en el teatro de la vida.

El arte se acerca más a las personas, a cada individuo. Se manifiestan también fantasías; y se va más allá de

lo establecido como real por las clases dominantes. Podría decirse que es más libre que antes.

DISTINTAS CREENCIAS RELIGIOSAS O NO, EN LA HUMANIDAD

La gente cree en distintas cosas, hay muchas culturas distintas. Algunos creen en Jehová, Jesús y el Espíritu

Santo, pero pueden o no creer por ejemplo en que los tres son como uno (trinidad), o algunos afirman que

María (madre terrenal de Jesús) es divina, y otros un seguidor más de Jesús. Y hay distintas religiones,

algunos creen en Dios, pero en otro Dios; es decir no en Jehová, Jesús, o el Espíritu Santo; o incluso creen en

cantidad inmensa de Dioses (o Dioses y dioses). También están los que no creen en ninguna religión, ni en sus

fundadores, ni en Dios, pero sí en las explicaciones de alguien. Por ejemplo C. Darwin quién dice que

descendemos de una larga lista de animales, que fueron evolucionando, incluso en un comienzo ni llegaban a

ser animales.

Page 38: Cultura General

Tal vez alguien me dirá pero para aceptar lo que un científico dice no se necesita fe. Sí se necesita, porque

ningún científico puede reproducir un universo en un laboratorio, o reproducir la evolución según Darwin, o

saber todo; y el que acepta sus teorías, le está creyendo, es desde mi perspectiva un acto de fe. Luego, uno

puede creerle algunas cosas a la ciencia, y no otras. De hecho hay científicos de distintas religiones, y ateos. Y

lo mismo en el caso de religión, aunque a algunos religiosos afirmen que “deben creer todo tal cual” es cada

uno el que decide que creer, y que no creer.

Luego también están los que creen en Dios, pero no en las instituciones. He incluso hay espirituales que tienen

distintas ideas relacionadas con lo espiritual, y tampoco pertenecen a alguna religión especifica. Y no quiero

dejar de mencionar a aquellos que casi creen en todo... y afirman algo así como “todos los caminos conducen a

la verdad”, o se guían mediante distintos tipos de filosofía, creyendo (muchos dirán “sabiendo”), que es la

mejor.

La verdad, es que algunas creencias se contradicen. Es como decir: Si es naranja no es verde algo de un único

color; pero algunos afirman que es naranja, otros que es verde, u otro color. Más allá de nuestra percepción

¿Cuál es la verdad? Ya que uno se está equivocando (incluso, ¿los colores existen o no? No todo ser los

vienen, pero tienen una existencia determinada en cada objeto). Entonces unos creen en unas cosas y otros en

otras. Pero en algunas estratificaciones sociales, las creencias no son opcionales. Algo que me parease

incorrecto. Entonces se da que si abandonan la religión, es para la familia como si hubiera muerto. Incluso

puede en algunos lugares correr riesgo la vida de la persona, por querer creer otra cosa distinta a la mayoría

de su entorno.

Ocurre que hablar de religión es un tema complicado y también si vamos a hablar de teorías científicas (hay

muchas y bien difíciles). Por ejemplo puedo afirmar que los Testigos de Jehová, creían (no sé en el momento

en que lees como estará su doctrina) en que al estar con Jesús en “el cielo”, van a ser 144.000 personas (el

resto en la Tierra); mientras que los evangélicos creen que todos los que aceptan a Jesús como salvador y lo

siguen irán “al cielo”. Pero ocurre que no todos los evangélicos piensan lo mismo, algunos afirman que el “reino

de los cielos” será en la Tierra, otros que un tiempo en la Tierra, y otro en “los cielos”; y algunos que basta con

aceptar a Jesús, y otros que aceptarlo no basta, hay que también cumplir con sus palabras.

Cuando estudiaba de religiones, incluso en algunos casos acudiendo a sus reuniones y demás (la verdad que

aun buscaba...); y leía un libro sobre religiones de unos años atrás... en teoría, de expertos... lo que decían no

siempre era la realidad que yo escuchaba de la religión en sí (obviamente no leí cuanto libre existe del tema).

La verdad, hace tiempo que no estudio de religiones, y no quiero decir en Internet, que no sé cuánto tiempo

darán vueltas un escrito, y luego tal vez tales textos sólo den confusión al no estar actuales. Tal vez sí

mencione creencias que al menos ocurrieron en algún momento.

Page 39: Cultura General

Creo que lo verdadero es: cada cual cree lo que cree. Hay grandes similitudes entre grupos, pero... si uno se

preocupa siendo muy detallista, se dará cuenta muchas veces que las creencias se van distanciando muchas

veces entre uno y otro creyente. Aclaro que nunca fui religioso en algunas religiones. Y, para expresar una

creencia religiosa, lo mejor es preguntarle a un fiel de tal religión o creencia que sea muy conocedor.

El fin de esta lectura es decir: Cada quién cree en lo que se le da la gana, no se es ni más ni menos por lo que

se crea, aunque eso no asegura que no dará consecuencias el seguir algún modo de pensar (todos seguimos

uno y/o varios). Tenemos la libertad de creer en lo que queramos. Pero asimismo la verdad es que si una

religión tiene la verdad, y sólo se alcanza la vida después de la muerte mediante tal senda, mediante otra tal

vez no se la alcance. Y lo mismo en varios puntos doctrinales.

Sí, algunos creen en la vida después de la muerte (ejemplo cristianismo), y otros no (ejemplo algunos ateos).

Incluso algunos creen que después de la muerte, hay un estado pasajero para volver a la vida (algunas

creencias hinduistas, no sé si todas); o que simplemente se es absorbido por “el todo” en una paz absoluta; y

otros creen que se mueren y ahí se acabó su existencia.

...como decía la finalidad de este escrito, es que cada uno crea en lo que quiere; y que eso no es sinónimo de

que no pasará nada (no lo sabemos, no se puede demostrar, puede causar cambios sociales, eternos,

pasajeros, etc.); y qué no hay que hacer prejuicios, ni siquiera a partir de un texto que habla de religión. Incluso

en una misma religión no todos piensan iguales. Y a su vez, a veces no toda religión en sí, es lo que su

fundador en un comienzo dijo (a veces por cuestiones prácticas, otras algunos interpretan de una forma y otros

de otra). Ya sabes, muy probablemente: hay millones de personas que piensan distinto que tú, y todos somos

dignos de respeto. Asimismo puede haber millones que piensan lo mismo ¿Hace eso alguna diferencia? La

verdad no depende de cuántos seguidores tenga.

INTRODUCCIÓN PROGRAMAS DE COMPUTADORAS

Ya se han tratado varios temas relacionados con la computación entre ellos: informática y cultura; y resumen

de la historia de las computadoras.

Pero aún no he mencionado los programas. Una computadora sin programas, es semejante a: un relativo gran

potencial de cálculo y procesamiento, sin poder hacer uso del mismo. Es que sin programas la computadora

sólo mostrará una pantalla en negro, a la espera de que se haga algo, y lo primero que se debería hacer es

instalar los programas que se usarán...

Un programa está desarrollado por un artista de la informática, conocedor del lenguaje que manejan las

computadoras (al menos uno), que en su proceso creativo desarrolla una aplicación para facilitar tareas.

Page 40: Cultura General

Entonces el usuario común de una computadora no necesita programar, y por exención tener que aprender a

programar. Esta tarea es algo bastante complicada, y le resultaría imposible hacer a una persona todos los

programas que incluso se pueden conseguir gratis como ser Linux en la distribución Debian, Ubuntu y otras.

Los programas básicos de oficina como ser los incluidos en OpenOffice.org; y muchos más. Cada programa

desempeña una o varias tareas específicas. También hay programas por costo como ser el conocido Microsoft

Windows y Microsoft Office, y muchos más.

"Un programa es el encargado de realizar distintas tareas, elaboración, almacenaje y manipulación de datos,

con o sin la intervención de un usuario. Estas tareas se llevan a cabo mediante lo que es la computadora

interviniendo o no sus periféricos. La parte tangible de la computadora es llamada hardware (por ejemplo

periféricos y la CPU). A todos los programas incluyendo el Sistema Operativo se lo denomina Software (parte

lógica, lenguaje binario)."

CPU: En eléctrica se le suele decir a Unidad Central de Procesamiento o Microprocesador; y en lenguaje

popular (bastante mal dicho) a todo lo que está dentro del gabinete, al gabinete y a todo lo que posee. Este

último término un poco se está dejando de usar al conocer más la gente de informática, comienza a llamar a

cada cosa con su nombre. En el texto de arriba CPU se refiere tanto a un término popular como al técnico.

¿Qué es un Sistema Operativo? "Un Sistema Operativo es un administrador de programas y contiene

archivos que utilizan estos para poder funcionar. Un Sistema Operativo es imprescindible, hace de

intermediario entre el usuario y los componentes de la PC. El más difundido es el Sistema Operativo Microsoft

Windows. Existen otros, entre los cuales se destaca el Sistema Operativo Linux, el Sistema Operativo UNIX ® y

Sistema Operativo Mac OS X de Apple."

Procesadores de textos "Hay distintos programas para la edición de texto. Hay unos muy básicos como ser

el Blog de notas en Microsoft Windows; y el Gedit, o el Nano, en Sistemas basados en Linux. Con estos se

puede editar texto, pero con muy pocas opciones de formato." (...) "Estos procesadores de texto muy básicos

generalmente se instalan automáticamente con el Sistema Operativo, al menos alguno de ellos. Microsoft

Office Word, un editor de texto con muchas características, se comercializa aparte; OpenOffice.org Procesador

de textos, semejante –aunque con algunas características menos o distintas-, es gratuito."

Sistema Operativo Ubuntu: “Ubuntu es un excelente Sistema Operativo basado en Linux, aunque no es

compatible con algunos programas comerciales realizados para Microsoft Windows (de la misma forma en que

Microsoft Windows no es compatible para muchas aplicaciones gratuitas para Linux). Compatible es una

condición necesaria para que algo funcione en una computadora PC.”

PRIMERAS MANIFESTACIONES DEL ARTE

Cuando la ciencia habla de millones de años en relación a lo humano, no le creo; no obstante ajeno a lo que crea o no, voy a reproducir algunas fechas, más allá de que no las creo. No es que no le crea a la publicación que menciono a continuación; no creo a nadie que me diga algo así como “el hombre hace millones de años” Dudo grandemente que el hombre en si tenga más de 100.000 años. Pero en fin, expresada mi forma de pensar paso a decir lo que se suele decir, nunca en la vida voy a creerle a alguien que me diga que los humanos viven hace un millón de años, si fuera así no estaríamos como estamos, para mí la humanidad tiene entre 50.000 y 20.000 años (veinte mil).

Page 41: Cultura General

Fuente consultada para la realización de la siguiente lectura, pero aclaro además he añadido conocimientos míos: Libro Historia Universal del Arte, Prehistoria y primeras civilizaciones, Pilar González Serrano, Editorial Espasa,

Se dice que “los primeros vestigios de la industria humana se remontan hasta los -2,3 millones de años” allí aparecen los cantos trabajados, es decir algo así como piedras que han sido pulidas, gastadas, o de algún modo labradas.

El periodo más antiguo se ha designado Paleolítico, que viene de los vocablos griegos palaiós (antiguo) y líthos (piedra), lo cual viene siendo “piedra antigua”. La fuente mencionada comenta que:

“Los estudios realizados sobre el Paleolítico se han basado, fundamentalmente, en los útiles de piedra que los hombres usaban como herramientas y, en fases posteriores, en las huellas de sus a veces magistrales creaciones artísticas,”

Opino, y también en parte lo menciona el libro: Es obvio que una obra de arte, por ejemplo en madera no iba a perdurar miles de años, pero tal vez, sí, una piedra con la cual tallaban la madera. ¿Que encontramos hoy? Las piedras, y pinturas principalmente en cavernas. La fuente hace una mención también a la utilización de huesos y marfil. Afirma:

“En su fabricación, llegó a alcanzar una gran precisión y maestría, dando no sólo de una gran habilidad, sino también de un gusto especial por la obra bien hecha, afán que caracteriza al estilo cultural previo a la aparición de las manifestaciones artísticas propiamente dichas.”

Con lo cual quiero decir, algo que resulta obvio para muchos y no para otros: La imagen del hombre salvaje peleando con un hueso en forma de arma; o teniendo totalmente actitudes brutas; lo más probable es que eso nunca haya ocurrido. Se tiende a la perfección, aunque sea con un pedazo de piedra.

Incluso las pinturas que aparecen en las cuevas ¿quién sabe si no fueron precarias en comparación a las que poseían fuera de ellas? Sobre el arte paleolítico el interesante libro mencionado comenta en relación a la pintura, el grabado y la escultura:

“Los vestigios más antiguos datan del Auriñaciense (-30000), y el momento de plenitud se corresponde con el Magdaleniense (-13000). A lo largo de estos milenios se aprecia una progresión continua en el dominio de las formas y en el empleo de los colores,”

El hombre iba decorando los lugares que habitaba, es decir, el hombre en general es amante de la belleza. Entonces ahí tenemos por ejemplo el arte rupestre, que nos llega grabado en rocas.

Luego, por ejemplo en la cueva de Altamira, se han encontrado grandes manifestaciones de arte, se la ha llamado “La capilla sixtina del arte cuaternario”. Esta cueva mide 270 metros, y posee tres partes diferenciadas. La “sala de las pinturas” de 18x9 m, con animales de gran tamaño incluso un bisonte con faz humana, y realizadas pinturas usando el relieve que poseía la caverna. ¡Todos unos artistas! Según los estudios que hicieron de las fechas, rondan los 14000 a.C.

Luego, además del arte rupestre, está el arte mueble

(...)“así llamado porque su soporte natural es un amplio y variado conjunto de piezas móviles, de hueso, marfil o piedra, elaboradas sin más instrumento que una sencilla hoja de sílex o un buril con punta cortante. Las primeras figuraciones grabadas se realizaron sobre plaquetas de piedra, con trazos muy esquemáticos (…). Las más antiguas representaciones esquemáticas son genitales femeninos y algunas cabezas antropomorfas, (...)” Aproximadamente entre el 25.000 y 18.000 a.C

COMO SURGEN LAS NOVELAS, GÉNEROS ACTUALES Y CULTURA

Las novelas, la música y el cine, está relacionado también con la cultura. Pero es en las novelas donde se expresa más la cultura actual. En el cine, depende de la película en cuestión. Y no hay que olvidar que 4 minutos de música, no expresan lo mismo que una hora y media de una película; ni ésta; lo mismo que tal vez los días que llevan leer una novela. No obstante: música, cine, y novelas, brindan cultura, más aún si se analiza también el entorno relacionado con la obra.

Opino, incluso en una película o novela de ciencia ficción o fantasía, también hay manifestaciones culturales. El tema que trataremos ahora, un poco relacionado con el anterior es: Novelas y géneros.

Page 42: Cultura General

Contestemos primero, al menos para tener una idea: ¿Cómo surgen las novelas?

La novela, surge luego de la poesía; surge de los relatos épicos en verso. Es considerada la novela más antigua de la historia [conocida], una obra japonesa: La novela de Genji o Genji Monogatari; a principios del siglo XI (1000-1100). En occidente tenemos largas narraciones en verso en los siglos XI y XII, romances.

En el Siglo XIII Ramon Llull escribe las primeras novelas modernas occidentales: "Blanquerna" y "Félix". Su lugar de nacimiento, era bastante singular por aquella época, nació en La Palma (España), que según Umberto Eco: en aquella época era una encrucijada entre las culturas judías, cristianas, y musulmanas (1). ¿Alguna duda de que las novelas están relacionadas con la cultura?

...Ahora sin pasar por distintos estilos históricos que se fueron dando, un poco relacionados con la cultura que había en tales periodos; menciono los más actuales géneros, sin dejar de mencionar que en una novela actual muchas veces hay varios en la misma obra, por ejemplo una novela romántica, que termina como drama, pero es autobiográfica.

Suspence o thriller:

"Este género se caracteriza por un ritmo rápido, acción frecuente y con héroes ingeniosos que deben frustrar planes de más poderosos y mejor equipados villanos. Se utilizan también una gran cantidad de "dispositivos" como las pistas falsas y los cliffhangers."

Ciencia ficción

"Es un género especulativo que relata acontecimientos posibles desarrollados en un marco espacio-temporal puramente imaginario, cuya verosimilitud se fundamenta narrativamente en los campos de las ciencias físicas, naturales y sociales. La acción puede girar en torno a un abanico grande de posibilidades (viajes interestelares, conquista del espacio, consecuencias de una hecatombe terrestre o cósmica, evolución humana sobrevenidas por mutaciones, evolución de los robots, realidad virtual, existencia de civilizaciones alienígenas, etc.)"

Novela fantástica

"La novela fantástica es un género dentro de la narrativa basado sobre todo en los elementos de fantasía, dentro del cual se pueden agrupar varios subgéneros, entre los cuales está la literatura de terror, la Ciencia ficción o el gótico."

La novela histórica

"La novela histórica es un subgénero narrativo propio de romanticismo en el siglo XIX, pero con una gran vitalidad aún durante el siglo XX. Según György Lukács, toma por propósito principal ofrecer una visión verosímil de una época histórica preferiblemente lejana, de forma que aparezca una cosmovisión realista e incluso costumbrista de su sistema de valores y creencias. En este tipo de novelas han de utilizarse hechos verídicos aunque los personajes principales sean inventados."

No obstante cada novela, puede decirse que es un pequeño mundo. Incluso, si pertenece a un estilo concreto, puede o no orientarse de determinada forma. Por ejemplo, hay novelas históricas en las cuales es histórico todo, y hay otras en lo cual es histórico parte... pero si dice “novela histórica” lo más probable es que tenga más de histórica de Terror, ya que si fuera de terror se la catalogaría de esa forma. Pero cada caso es algo puntual, por ello los amantes de las novelas también leen generalmente publicaciones que hablan de las mismas, que orientan en los detalles y en cómo interpretarlas.

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

Desde mi perspectiva, el volverse culto, el interesarse por la cultura, y el cultivar el pensamiento, en parte, está relacionado con el amor a la verdad y sabiduría; y un tanto semejante aunque tal vez más distante, a amar la sensatez, amor al arte, amor a la vida, disfrute, etc. Muchos buscan la verdad, religiosos, poetas, filósofos, y muchos más. Un poco todo esto ya lo he mencionado en lecturas anteriores. En la próxima, hablaré un poco de lo que piensa la religión cristiana en general, pasando por alto detalles que puedan tener distintos grupos dentro del cristianismo; y hoy haré una introducción a la filosofía, que justamente el significado de filosofía es “amor a la sabiduría”, “amar la sensatez”, o similares según quién la defina.

La filosofía busca la verdad, el poeta contempla una verdad, el religioso sigue la verdad que cree. El filósofo duda, el poeta contempla y crea (aunque hay muchos estilos), el religioso sigue al que conoce la verdad y la

Page 43: Cultura General

reveló. Y como ya mencioné; poesía, filosofía y religión, las tres son muy influyentes en la mayoría incluso desde mi perspectiva hay cosas en las cuales son semejantes, por ejemplo en las tres está el humano en el medio, y las tres expresan lo que afirman verdad.

Resulta que la cultura y el marketing nos envuelven, y afirma muchas cosas. Cuando alguien comienza a dudar y a buscar la verdad a partir del pensamiento, diría que ha dado el gran paso para convertirse en filósofo. Una cosa es el disfrute de la cultura, y otra es el disfrute de la verdad, y a donde ella conduce.

Algunos filósofos, además de pensar mucho, se interesan por lo que otros piensan. En un libro de filosofía actual, es muy probable encontrarse con alusiones a filósofos que abarcan un periodo de considerables años. Por ejemplo Platón nació en el año 427 a. C., y Kant nació en 1724 d.C.

Platón escribió entre otros, la alegoría de la caverna; que incluso actualmente es muy usada. La resumo obviando detalles para no extenderme mucho:

Hay presos desde muy niños en una caverna, están encadenados, y sólo pueden mirar a una pared donde le llegan sombras provenientes de una luz a sus espaldas, entre la luz y ellos hay digamos títeres que son manipulados. Supongamos tienen la capacidad de pensar y hablar, son semejantes a nosotros, pero están allí desde su nacimiento encadenados. La realidad para estas personas sería lo que siempre han oído, visto, y vivido en tal caverna. Pero un día alguien lleva a uno de ellos afuera, y éste ve otra realidad de apoco, al principio la luz no se le presenta clara, y el sol en sí le hace doler los ojos.

Hasta acá llegamos por ahora con la alegoría de la caverna por Platón. Kant expresa que la totalidad de lo real no se puede conocer, y que el sujeto hace a la realidad, es decir que si tu lees, es real que lees este texto porque tú lo estás haciendo; pero ello no quiere decir que sea la totalidad de lo real, la totalidad de lo real aunque sea un simple hecho, es mucho más inmensa.

Volviendo a Platón, ¿Qué pasaría si lo que llamamos afuera de la caverna no es en realidad simplemente una caverna más amplia? Y en realidad lo es. ¿Podría escribir ahora: mira tú “caverna”?

Además de Platón y Kant, hay obviamente otros filósofos, y cantidad de ideas. El tema es que la persona que filosofa está muy próxima a poder liberarse de la caverna (al menos la más primitiva).

Estoy tentado a añadir: Pero esto si (según mi perspectiva) no es la filosofía que uno adopta otra caverna.

Iré de vez en cuando desarrollando alguna lectura relacionada de algún modo con la filosofía, pero téngase en cuenta que el tema es muy extenso.

Uno de los aspectos útiles de la filosofía: la posibilidad de conocer la verdad, y no dejarse engañar con mentiras; ya que donde se duda, se tiene la posibilidad de llegar a una respuesta más certera, que con una mentira que no se dude. El problema digo, viene de si se duda de la verdad (un 100% verdadera), y se llega a una conclusión que sea una mentira. No obstante considero muy útil la filosofía; creo que siempre cualquiera se puede equivocar.

Otro detalle, por ejemplo en el Banquete de Platón, se manifiesta que se ponían a filosofar, y también a disfrutar. Por ello habla, de detalles tales como el vino, se menciona a flautistas, y el filosofar que muestra es de cierta forma alegre, etc.

En resumen disfrutemos de lo cotidiano, y también busquemos la verdad. Filosofía es algo así, como aquel que se dedica por amor a la verdad a buscarla con el pensamiento. En la práctica se tiene en cuenta lo que otros piensan y (hablando en lenguaje poético), el pensamiento guía, y nos puede sacar de algunas cavernas o meternos en otras. Filosofamos entonces, intentando buscar la verdad y lo mejor que sea correcto

INTRODUCCIÓN AL CRISTIANISMO Y LA DOCTRINA DE JESÚS

Por cuanto todos pecaron, todos quedaron alejados de Dios. Si alguien se muere en sus pecados, queda separado de Dios, se afirma que la vida continúa después de la muerte. Jesús es el que ha venido a salvar a aquellos que estaban perdidos; los que creen en él, cumpliendo con sus palabras, serán salvos y tendrán vida eterna, ya que estarán con Dios.

(Me baso en lo que dice la Biblia, esto no es una predica y no estoy escribiendo de parte de alguna religión especifica dentro del cristianismo.)

Page 44: Cultura General

En realidad, en la Biblia dice que todos tendrán vida eterna, pero algunos estarán en un lugar agradable, cercanos a Dios; y el resto por causa de sus pecados quedan separados totalmente de Dios. También está la doctrina, de que todos son juzgados. Los separados de Dios estarán en la condenación, que no es para nada un lugar bello.

Jesús fue una persona muy influyente en la humanidad, se crea o no que el es Dios, sus palabras y doctrina son admirables. Me refiero a todas sus palabras y la filosofía de vida que expresa, por ejemplo dice:

“Y por el vestido, ¿por qué os afanáis? Considerad los lirios del campo, cómo crecen: no trabajan ni hilan; pero os digo, que ni aun Salomón con toda su gloria se vistió así como uno de ellos.” En el Libro de Mateo. Esta cita corresponde a la traducción “La Santa Biblia, Reina-Valera 1960”

Salomón fue un rey muy sabio y rico de Israel. Lirios son flores.

(...)“no se inquieten por el día de mañana; el mañana se inquietará por sí mismo. A cada día le basta su aflicción” en el libro de Mateo, esta cita corresponde a la traducción “Biblia del Pueblo de Dios”

“¿De qué sirve ganar el mundo entero si se pierde la vida?” en el libro de Marcos, esta cita corresponde a la traducción “Biblia al Día”

"Si alguno de ustedes quiere ser el más importante, deberá ocupar el último lugar y ser el servidor de todos los demás" en el libro de Marcos, esta cita corresponde a la traducción “La Biblia en Lenguaje Sencillo”

Pero no es su filosofía de comportamiento la que salva, sino él mismo, aceptarlo por fe y cumplir con sus palabras. Luego afirma lo siguiente “lo que le he oído a él es lo que hablo al mundo” (al decir “él” en este caso se refiere a Dios), y que existe desde antes de la formación de la Tierra por ejemplo se lee en el principio del evangelio de Juan. ¿Quién otro podría explicar algunas cosas sino él? Si es el único que a vivido desde antes del mundo, e incluso seguirá luego de él.

Para demostrar su divinidad, Jesús hizo milagros, cosas que nadie podía hacer; e indicó señales, tales como las profecías que hablaban de que él iba a venir, y las que se fueron cumpliendo. Pero afirma que sólo creen en él algunos, y que algunos lo buscaban sólo por los milagros, o no lo aceptaban por amar más al mundo, etc. Por ultimo afirmó que volvería, y todos lo verían. Lo cual es conocido entre los cristianos como la segunda venida de Cristo; esta venida sería antes del fin del mundo. Su doctrina además de los temas tales como la salvación, el perdón de pecados y otros, para la vida cotidiana de las personas, dice tienen que guiarse por el amor, respetar, no codiciar, incluso amar a los enemigos, perdonar, etc.

También algunos de sus discípulos fueron muy destacados, y toda la Biblia es un muy lindo libro para leer y reflexionar. Aunque te recomiendo leer una traducción que te sea fácil, para no sumar dificultad. Luego, hay que tener en cuenta al leer la Biblia, que ésta es como una pequeña biblioteca, está escrita por distintos autores, reyes, profetas, y destacados, que han sido considerados o por distintos motivos válidos, inspirados por Dios dentro de la religión. La Biblia abarca un periodo aproximado de 2500 años en relación a sus distintos autores.

Para los cristianos abarca los textos canónicos judíos sin contar la tradición, más los textos aceptados como canónicos de parte de los primeros discípulos de Jesús. Aunque algunas religiones pueden llegar a aceptar también otros libros, estos son los más aceptados, dentro del cristianismo desde los primeros siglos después de cristo.

Actualmente un cristiano es un seguidor de las doctrinas de Cristo (Jesús); pero habiendo muchas religiones cristianas, puede haber amplias diferencias en las creencias entre un cristiano y otro. Incluso no todos los cristianos son iguales, o piensan lo mismo dentro de su misma religión.

ARTE VISUAL, ARTE ABSTRACTO, Y ARTE EN GENERAL

El término de Arte Visual, se lo puede utilizar con dos significados, y es un término bastante moderno.

1) Se les dice a las obras que son principalmente visuales, por ejemplo cuadros y esculturas. Pero podría

entrar en esta categoría todo tipo de Arte Visual, por ejemplo la fotografía, un diseño visual realizado en la

Page 45: Cultura General

computadora, imágenes, dibujos, vídeos, arquitectura, etc. Luego, Arte Visual abarca tanto lo natural, como lo

fantástico.

2) Para diferenciar una obra de lo Abstracto, se le dice que es “visual” Por ejemplo un cuadro Visual podría ser

un paisaje, y uno Abstracto formado por cuadrados blancos y de colores.

El término de Arte Abstracto

Abarca obras en las cuales lo principal son colores, formas y estructuras. Pero estas no forman por ejemplo un

paisaje, ya sea natural o fantástico; sino que busca ser original, sin presentar obras identificables con algún tipo

de realidad. Este arte comienza a ser muy notorio alrededor del año 1900.

Arte visual y abstracto.

En realidad, las mayoría de las obras de artes podríamos considerarlas como que tienen parte de arte visual y

de abstracto; ya que representar la verdad absoluta no se puede y muy probablemente, ni se la conoce. Por

ejemplo los colores no existen del todo, son distintas formas de reflejar la luz, y el humano interpreta esos

reflejos como colores. Asimismo el arte tiende a crear, y al crear se está alejando generalmente un poco de lo

natural. De no utilizar así los términos tendríamos que decir que todo es arte.

Termino esta lectura sobre el arte visual y abstracto; con un texto que habla sobre el arte que podrás seguir

leyendo si quieres mediante el link a tal texto completo, del autor Javier R. Cinacchi

“¿Qué es arte? Expresión mediante ciertas formas elaboradas, por el que hace una obra, que tomará el

nombre de artística. El arte posee cantidad de estilos, en los cuales se expresa de distinta forma algo. Incluso,

pueden hacerse discusiones sobre el tema de ¿qué es arte y qué no lo es?”

“Dudo de si es o no arte copiar la naturaleza. Ya que por ejemplo un cuadro en el cual se busca representar tal

cual la naturaleza, me resulta un trabajo artístico. En cambio imprimir tal cuadro (por ejemplo mediante un

aparato realizado por otro), no me resulta un trabajo artístico; pero si se imprime de alguna forma artesanal...

ya lo interpreto como arte. Opino al contemplar el paisaje expresado por el pintor, observo una obra de arte,

incluso si en todos los detalles pudiera ser totalmente fiel a lo que percibe. Asimismo puede haber métodos

artesanales de expresión, o carentes de ella, y que igualmente sean artísticos.”

INTRODUCCIÓN A LA POESÍA

La poesía, es el género literario más antiguo; tan es así que algunos en la antigüedad posiblemente no sabían escribir, pero sí, recitar poemas. Además como es una escritura muy vinculada a la música, con los primeros himnos y odas ya está presente.

Page 46: Cultura General

Alrededor del año 1100, tenemos el primer trovador conocido, Guillermo de Poitiers. Asimismo están también los Juglares. Pero luego llegaron a usarse muchas veces el término trovador para ambos. Estos son ejemplos muy actuales si los comparamos con algunas tabletas egipcias de unos 2500 años antes de Cristo, que poseen cantos escritos. Otro ejemplo poético bien antiguo es el Poema de Gilgamesh; de aproximadamente 2000 años a. C.; de origen sumerio, habla de las aventuras del rey Gilgamesh (las tablillas mejor conservadas encontradas datan del siglo VII a. C.); este rey aproximadamente es de 2500 años a. C. La Ilíada y La Odisea, atribuida a Homero, datan de ocho siglos a.C.

Las novelas surgen a partir de los poemas épicos. El término poesía significa creación, crear. Teniendo en cuenta estas cosas, se puede hablar de la poesía actual; sumado al hecho de que también hay que tener en cuenta que es un arte. Incluso, según la lectura anterior del día; también podría ser “Visual” o Abstracto. Por más que sea un acto expresado en palabras; muy vinculado al idioma.

La poesía se la puede desarrollar a partir de distintos enfoques; entre ellos el relato, el ritmo músical, la expresión poética de las ideas, expresión de sentimientos, arte, además de los distintos estilos que también influyen.

En la poesía se escribe menos,

pero los pensamientos son más condensados,

pudiendo caber en dos versos,

el tema de un libro entero.

A veces emerge el silencio,

y el lector es quien debe llenarlo;

interpretando el pensamiento,

tal vez, tan sólo, medio dicho.

Otras veces, se expresa algo.

Desde un sentir un suspiro,

al canto de un ave, o el fuego,

que chisporrotea en un madero.

Un poema, puede hablar de la chispa,

del madero que se quema,

de dónde salió tal, o compararlo con el alma,

que sensible se emociona.

(Ideas en Poesía por J. R. Cinacchi)

Por consiguiente, si hay distintas formas de escribir y expresarse en poesía; también hay distintas formas de leerla; por ejemplo no es lo mismo leer una poesía de vanguardia que una del culteranismo.Por ultimo cito sobre cómo leer poesía moderna en general; con el siguiente párrafo también de J.R.C.

“Hay distintos estilos literarios, y algunos tienen una forma puntual de como deben ser leídos, o como debe ser interpretadas las pausas y el ritmo. En la poesía más utilizada, es realizar una pequeña pausa extra o cambio de entonación al final de cada verso. Y respetar cada signo de puntuación, tal cual; más el instante adicional al final del verso (o la entonación).”

SISTEMAS OPERATIVOS, MÁS VOCABULARIO USADO EN INFORMÁTICA

¿Qué tiene de importante un Sistema Operativo?

Page 47: Cultura General

Un Sistema Operativo, se utiliza en todo artefacto que sea programable usando algún programa, pudiendo

procesar datos. Siempre y cuando tal artefacto sea compatible (que pueda funcionar el Sist. Oper.), para dar a

su vez si se lo desea, soporte a aplicaciones (aplicaciones es lo mismo que programas).

Luego, hay Sistemas Operativos específicos o adaptados. Hasta dispositivos tales como los celulares poseen

algún tipo de Sistema Operativo. Los Sistemas Operativos hacen de Intermediario entre el hardware (la

maquina), y las personas; a su vez dan soporte para software (los programas). Y, se suele buscar la capacidad

de reconocimiento y ampliación. Exagerando un poco podría decir que con los artefactos y programas

necesarios se podría automatizar una casa, o lo que se quiera; por ejemplo una fábrica, aunque esto requiere

de trabajo y costo, y no todo se puede automatizar (hacer automático, mediante el uso de algún sistema

informático o semejante), al menos por ahora...

En las computadoras PC, Microsoft Windows se popularizó mucho, fue uno de los primeros Sistemas

Operativos que mediante un Entorno de Usuario, y el uso del Mouse le facilitaba a los usuarios comunes la

utilización de una PC. Durante muchos años se impuso y fue desarrollando este exitoso proyecto comercial.

Pero hasta ahora posee su costo.

Microsoft es una empresa multinacional muy importante, fundada en 1975 por Bill Gates y Paul Allen. Esta

empresa se dedica principalmente a la informática, Gates deja en el 2008 de estar al frente de Microsoft.

Ahora hablaré de Linux... y para esto debo comentar lo siguiente GNU y Unix.

Unix es un Sistema Operativo por coste que comenzó a desarrollarse en 1969 por un grupo de empleados de

los laboratorios Bell de AT&T; sí antes que Windows que comenzó en 1981. Es un muy buen Sistema

Operativo que está activo y desarrollándose nuevas versiones continuamente.

En 1983 Richard Stallman, comienza a desarrollar una opción gratuita, que sería GNU. En 1989 se crearía la

primera versión de la licencia GNU, que protege al software libre, el software libre se basa en que es gratuito, y

el programador puede modificarlo, aunque la licencia protege contra la apropiación del código.

En 1991 Linus Torvalds empezó a trabajar en un proyecto no comercial al cual se lo llamaria luego Linux. A su

vez actualmente hay varios Sistemas Operativos basados en GNU / Linux, como por ejemplo Debian. Y

cantidad de programas que se vuelcan al software libre como ser con la licencia GNU.

La ventaja del GNU / Linux es que hay mucho gratis, y al ser de código abierto es una invitación a los artistas

de la programación, para que puedan contribuir y no tener que partir de cero con sus trabajos, a su vez para la

gente en general le ahorra muchas veces amplios costos en programas.

No obstante, aún en el 2010 hay muchas empresas que no sacan productos comerciales que soporten Linux, y

por tal motivo algunos usuarios se ven “obligados”, para utilizar tal software adquirir alguna versión concreta de

Microsoft Windows. Pero cada vez son más lo que usan Linux, como ser en el Sistema Operativo que está

ganando cada vez más adepto Ubuntu (que está basado en Debian, GNU / Linux); y por consiguiente cada vez

hay más software también comercial para este sistema, ya que si no lo adaptan pierden un amplio público.

Linux es muy maleable, tan es así que hay versiones para cantidad de dispositivos. Asimismo como suelen ser

proyectos gratuitos, no se suelen invertir en ellos millones en publicidad...

CIENCIA, FÍSICA ¿QUIEN ERA, QUÉ ES? PARTE 1

Page 48: Cultura General

¿Quién era Einstein? Albert Einstein Un alemán, físico, nacionalizado posteriormente en Suiza y USA. Nació en 1879, muere en 1955. En Suiza desarrolla su teoría de la relatividad espacial. Diez años más tarde desarrollaría la teoría de la relatividad general. Pero fue por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico, y otras contribuciones, que recibe el premio Nobel de Física.

¿Qué es el efecto fotoeléctrico? El efecto fotoeléctrico está relacionado con la emisión de electrones, por parte de un material cuando se la ilumina con radiación electromagnética; esto se utiliza por ejemplo en detectores de movimiento y en paneles solares.

¿Qué es la teoría de la relatividad? Está relacionada con el espacio y el tiempo, y es bastante complicada comprenderla completamente. Se tratan entre otros temas, curvaturas del espacio y tiempo. La teoría comprende dos partes: especial y restringida, y en un principio se opone en algo a la teoría de la gravedad de Newton. La teoría de la gravedad, pasa a estar formada por curvaturas en algo así como un tramado tridimensional entre el espacio y tiempo.

¿Quién era Newton? Sir Isaac Newton fue alquimista, físico, filósofo, teólogo, inventor, y matemático. Nació en el año 1643, y muere en 1727. Estableció las bases de la mecánica y realizó la teoría de la gravedad, realizó también trabajos sobre la luz y la óptica. Influyó tanto en la ciencia, que se le suele decir "el científico más destacado". Sus padres fueron de condición humilde, se graduó sin altos honores en el colegio, pero fue un gran autodidacta, amante de los libros, el estudio y la investigación.

Algunos descubrimientos de Newton: Leyes para la fuerza centrípeta; Descomposición de la luz en colores; Gravitación universal; trabajó con sus principios en las Leyes de Kepler; Hipótesis corpuscular de la luz; Mecánica newtoniana; Óptica; Leyes del movimiento. Realiza el primer telescopio reflector, la ley de la inercia, el principio fundamental de la dinámica, entre otros aportes.

Finalicemos esta lectura comprendiendo algo de física básica:

¿Cuál es la primera ley de Newton?... A la primera ley de Newton se le dice también Ley de la inercia. Partimos de la base de que según Newton todos los cuerpos están relacionados entre sí, un cuerpo está de alguna manera vinculado al resto del universo u a otro cuerpo. Entonces Newton realiza leyes relacionadas con esta vinculación. La primera ley de Newton expresa:

“Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser en tanto que sea obligado por fuerzas impresas a cambiar su estado.”

Entonces, por ejemplo esto se aplica, al movimiento. El ejemplo que se suele utilizar, es el de personas en un ómnibus. Si este se mueve y frena de golpe, las personas dentro del mismo tienden a seguir el movimiento, por tal motivo es necesario estar sujeto al ómnibus, para que al frenarse este, el movimiento de los pasajeros, frenarse junto al ómnibus. De no ser así siguen el movimiento que tenían por más que el ómnibus frene (si lo hace rápidamente).

Otra aplicación seria que un cuerpo por sí sólo no puede cambiar su estado inicial. Entonces lo más relevante en la ley de Newton con relación a la mecánica es el uso de las fuerzas. La inercia es la tendencia a mantener el estado de movimiento. Pero algo muy importante a considerar es la magnitud de la masa, ya que a mayor masa, más resistencia ante un cambio de movimiento, es decir mayor inercia, y por tanto es necesario aplicar una fuerza mayor para afectar a una masa mayor.

La segunda ley incluye la aceleración; y la tercera a distintas fuerzas que actúan. No obstante se está dejando de lado un poco el tema muy importante del rozamiento. Y, una cosa es un plano inclinado, y otra por ejemplo una puerta, y si se la levanta, cómo, o arrastra, o se la mueve sujeta a bisagras, etcétera; el cambio de los materiales frente a la temperatura, el viento, y cantidad de detalles a tener en cuenta. Por ejemplo para calcular la fuerza a aplicar para hacer llegar un determinado fluido con determinada presión al extremo de una cañería, hay que tener en cuenta toda la cañería, para saber la fuerza de presión necesaria para hacer llegar el fluido con una determinada presión, y esos factores se tienen en cuenta en el cálculo de una cañería por los ingenieros, el caudal por hora, etc. Luego, en parte también las formulas se aplican buscando distintos grados de exactitud, pero al no ser exacto se suele tender a un derroche de energía o materiales extra, o incurrir en errores y no lograr lo deseado... esto último saliendo ya de Newton. El pensamiento se va desarrollando en distintas áreas, y se va sumando a lo que ya se tiene, corrigiendo, adaptando...

EL ÁTOMO Y LA MATERIA

Page 49: Cultura General

El concepto de átomo viene de la época de los filósofos de Grecia, aproximadamente del sigo V a.C. Leucipo

y Demócrito en su doctrina del atomismo sostenían que la materia estaba formada por pequeñas partículas

indivisibles. A estas articulas, las más pequeñas llamaron Átomo. A principios de 1800 John Dalton lo

demuestra mediante mediciones. En realidad el concepto fue desarrollándose a partir de los griegos, y fue

evolucionando. Joseph John Thomson descubre los electrones a fines en 1897, aunque ya estaba la hipótesis

de George Johnstone Stoney que llamó en 1874 "electrinos" pero luego "electrones"; a su vez

aproximadamente en 1950 se comienza con el tema de los Quarks. Intentemos comprender un poco a la

materia:

“La materia está formada por moléculas, y las moléculas están formadas por átomos. Los átomos se

los puede considerar la parte más pequeña de un elemento químico. Según la formación de los átomos

dará distintos elementos químicos.” -Expresa Javier R. Cinacchi en el átomo y la materia

http://www.estudiargratis.com.ar/cultura-general/el-atomo.htm -

“(...) aún hay partículas más pequeñas que los átomos que tienen características de materia. Con la

física nuclear se comprobó que el átomo puede dividirse en partes más pequeñas. Entonces la

definición más correcta es "la unidad más pequeña de un elemento químico"”(...)

“Según las teorías actuales, el átomo está formado por un núcleo de carga positiva (+) a su vez

formado por protones y neutrones. Alrededor de este núcleo giran electrones con carga negativa (-).

Según como esté formado un átomo va a ser un elemento químico u otro, que es dando según su

constitución. Los elementos químicos conocidos hasta el momento los tenemos en la "tabla

periódica".”(...)

“Según las propiedades de cada elemento, se los organizó en dicha tabla, y nos da un número

creciente de elementos, hasta que no se descubran más.”(...)

“El núcleo más sencillo es el de Hidrógeno está formado por un protón; luego tenemos el Helio formado

por dos protones y dos neutrones; y así según la constitución se van formando distintos átomos de

elementos químicos”(...)

“Los Protones y Neutrones: están formados por Quarks; Estos juntos con los Leptones; son

actualmente las partículas más pequeñas que el hombre ha logrado identificar” JRC

Por último algo relacionado ¿cómo surge la electricidad? “Los electrones: Tienen una masa pequeña

comparada al protón y su movimiento es el que genera una corriente eléctrica. Están en el grupo de los

Leptones (a semejanza de los Quarks las partículas más pequeñas que el hombre ha logrado identificar). El

electrón tiene una carga eléctrica negativa de −1,6 × 10−19 coulombs y una masa de 9,1 × 10-31 kg. Hay

electrones que formas la parte de la estructura del átomo, y también están los que se desplazan pudiendo

formar un haz de electrones. Cuando los electrones que no forman parte de la estructura del átomo se

desplazan y hay un flujo neto de ellos en una dirección, forman una corriente eléctrica”

AMPLIANDO EL VOCABULARIO, EN FILOSOFÍA

Page 50: Cultura General

Para este escrito, me baso principalmente en el Diccionario de filosofía de Juan Carlos González García, y luego hago unas citas de otros libros, a modo de ejemplo donde se utiliza el término, intentando estar relacionado. Dejo en claro que una cita no siempre alcanza para evaluar la totalidad de la idea de su autor.

Conductismo: es una corriente del pensamiento dentro de la sicología, se basa en el estudio de la conducta; lo que ocurre dentro de las mentes de las personas no se puede saber; por tanto se basan en estimulo-respuesta.

“El conductismo es una corriente así denominada porque centra su objeto de estudio en la conducta definida como comportamiento observable” (1)

Conjetura: es una Explicación aceptada de forma provisional. Para k. Popper, las teorías científicas son conjeturas.

“"(...) Sin embargo, para Popper este fragmento contiene una teoría del conocimiento objetivo: la verdad es objetiva, pero no existe ningún criterio infalible. El conocimiento humano es un conocimiento de conjeturas."” (2)

Objetividad: La objetividad es un termino discutido; pero el concepto se basa en el conocimiento de un sujeto de un objeto, y se explica el objeto sin dejarse influir por el sujeto (la persona). Lo discutido es, qué tanto el sujeto puede dejarse de lado para percibir la realidad, ya que para ser una objetividad absoluta, el sujeto debería anularse, y eso no se puede.

“Objetividad es lo que tienen las cosas cuando las considero con entera independencia de mis impulsos, deseos, aversiones o afanes. Así, lo objetivo se opone a lo “puramente subjetivo”, caprichoso, arbitrario, ilusorio, irreal.” (3)

Panteísmo: Pensamiento que afirma que Dios y la realidad son lo mismo, el todo es Dios, se lo identifica con la naturaleza. El cristianismo toma esta doctrina como una forma de ateísmo.

Comento, me ha costado un poco encontrar una frase acorde sobre panteísmo, tal vez tuve mala suerte. Lo que ocurre es que me he topado con frases que al sacarlas de su contexto del libro iban a quedar o muy chocantes, o desubicadas, o absurdas, o no expresar en sí el significado de la palabra, o me harían inclinar a tener que expresar todo el pensamiento del autor al respecto que suele ser radical; así que por tener que limitar mi tiempo cito la siguiente, en la cual no se me deja de presentar totalmente las complicaciones indicadas:

“(...) A eso tiende el panteísmo, el cual, según Gratry, es la forma más docta y más radical del ateísmo. El panteísmo, como casi todos los sistemas filosóficos, remonta a una data bien antigua.” (4)

Paradoja: proposición o razonamiento que no tiene salida, por ejemplo puede ser que una proposición afirme al mismo tiempo dos contrarios.

Si bien este es el significado que se le suele dar en filosofía, también posee otros. En el Diccionario de la lógica, Elí de Gortari, luego de darse varias explicaciones de cómo se aplica el término paradoja, se dice que:

“(...) En fin, una paradoja es todo lo que asevera algo contrapuesto a la opinión generalmente admitida, a la previsión o a la verosimilitud.” y dice que hay paradojas que la ciencia va haciendo desaparecer, y brinda ejemplos tales como que se ha comprobado que los objetos más pesados no caen más rápidamente que los ligeros, antes resultaban paradojas; pese a esto no todas se resuelven. Se tiende a aceptar también que la paradoja es algo difícil de resolver...

(1) Psicología Forense. Principios Fundamentales; Ronald Lin Ching Céspedes

(2) Popper/Kuhn: ecos de un debate; Cordinadores Salvador López Arnal, Albert Domingo Curto, Pere de la Fuente Collell

(3) Escritos sobre historia de la filosofía Vol. 2 Artículos y ensayos; Joaquín Xirau

(4) Ensayos biográficos y de crítica literaria sobre los principales..., Volumen 2 Escrito por José María Torres Caicedo

LOS CASTILLOS, HISTORIA Y UTILIDAD

Page 51: Cultura General

La civilización occidental, atravesó por una época muy influyente: El medioevo. Hay algunos que ven a esta época, como “oscura”, “sombría”, etc. Personalmente opino dejaremos de estar en “sombras” cuando deje de haber guerras y robos; y tema distinto pero que también son problemas serios que hay que afrontar: hambre por parte de muchos ciudadanos, que aún en el año 2010 no les llega a todo el sector de la población recursos básicos como el agua, la luz y alimentos, no saben leer ni escribir, o apenas saben; y sufren distintos problemas siendo el peor de todos la indiferencia que reciben, por parte de los que tienen la fuerza para ayudarlos y no estamos en el medioevo.

En una época, la defensa más avanzada contra robos y guerras era el castillo. Luego con la pólvora, ya no eran tan útiles... Podría decir que ahora los “castillos” se hacen bajo tierra o dentro de las montañas (refugios antinucleares). Ajeno a esto, los castillos es algo que posee belleza, no sólo eran centros estratégicos de defensa, sino también moradas de reyes, príncipes y nobles, y por tal motivo eran un símbolo de poder, majestad, incluso esplendor. Todos estos aspectos unidos en una construcción bien robusta, capaz de resistir incluso años el ataque de los enemigos.

Los castillos para poder subsistir a un persistente ataque, también contaban con almacenes, y distintas instalaciones, como ser agua potable.

Vemos entonces, que estas imponentes construcciones estaban realizadas con distintos fines. Cuenta el documental mencionado que: “en tiempos de inestabilidad representaban el orden para unos, y la opresión para otros”. Lo que ocurre es que son vistos, por algunos estudiosos del tema, también como una presión sicológica y física sobre la población. De hecho la población, no siempre podía marchar como quisieran, irse o venir. A tal punto que debían conseguir permisos, en algunas ocasiones para poder disponer de mayor libertad (1), por ejemplo para mejorar sus negocios. No se piense que la época feudal eran solamente castillos y campos de cultivo.

En los castillos también había soldados o civiles armados. Siendo una base donde se podía planificar y lanzar un ataque, o defenderse. Para esto último estaban muy preparados, su estructura está realiza de tal forma que el enemigo, se iba a ver muy dañado antes de poder acercarse, y para entrar, realmente debía afrontar generalmente grandes pérdidas. Teniendo entonces que para conquistar un castillo, perder considerables hombres.

Los castillos comienzan aproximadamente en el siglo X. Y, evolucionan de a poco; se podría decir que el arte de la construcción y efectividad de los castillos va mejorando. Los primeros eran generalmente de madera. Poseían una elevación central con una torre de madera, una muralla de madera, y entre medio algunas construcciones destinadas a distintos fines, por ejemplo almacenar grano, caballos, viviendas, etc.

El significado del término castillo, significa fortaleza. Puede ser producto del hecho de que los nobles, en una época llena de peligros buscaban fortificar sus casas y/o propiedades. Europa sufría de invasiones constantes, no es de extrañar entonces, que se haya puesto énfasis en poseer buenas construcciones defensivas.

Las motas señoriales, son las construcciones más antiguas. Un montículo con una torre de madera en lo alto. Y un “patio” envuelto en una empalizada. A la torre central, luego se la llamaría torre del homenaje, y si penetraban los invasores en un castillo, esa sería en general el último lugar de resistencia.

Por otra parte no todo estaba destinado a la guerra, los castillos como residencias, estaban llenos de lujos, arte, y en ellos muchas veces se llevaban a cabo suntuosos banquetes, aunque presupongo generalmente no para el pueblo...

El interior de los castillos, se supone era revocado y pintado, tenían ventanas formados por pequeños vidrios unidos por plomo, que a su vez formaban un bloque de vidrio más grande. Aunque obviamente no se iban a colocar ventanas donde pudrieran entrar los enemigos, en esas partes había pequeñas ranuras, por las cuales entraba la luz, y a su vez eran usadas por los arqueros.

Era la nobleza quien contaba con presupuesto para solventar el arte. El artista o vivía de limosnas o de la nobleza, en aquellas épocas de la historia. Pero esto ya es tema de otra lectura.

LA ELECTRICIDAD, CONCEPTOS BÁSICOS

Page 52: Cultura General

Anteriormente al hablar sobre la materia y el átomo, se había finalizado la lectura de cultura general del día, mencionando la electricidad cuando se habló del átomo y la materia. Se ampliará ahora un poco el tema.

Cuando se habla de electricidad creo que es recomendable comenzar así:

“La electricidad es algo peligroso. Descargas eléctricas en el cuerpo humano pueden ocasionar, desde distintos problemas de salud, hasta la muerte. Una descarga eléctrica, puede ocasionar que los músculos se contraigan, por consiguiente por ejemplo, ahogarse con la lengua, problemas cardiacos, caerse, o no poder separarse de una descarga eléctrica. Asimismo puede ocasionar quemaduras muy serias por electricidad, incluso hasta tal grado (según el caso) de ocasionar la muerte. Ha ocurrido, que por un descuido se han provocado grandes accidentes. Dichos accidentes ocurren de forma no muy complicada.”

Lo cierto es que hasta una pequeña descarga eléctrica, según como esta circule por el cuerpo, puede ocasionar hasta paro cardiaco. Y esto se puede dar hasta por cambiar mal un foco luminoso de una lámpara. Por ello es importante ante alguna reparación o mantenimiento que se realice hacerlo sin electricidad. Y obviamente es un gran peligro usar cables dañados, incluso enchufes, más aún en ambientes húmedos o mojados como ser los baños de las casas.

¿Cuándo se descubre la electricidad?

“Es complicado definir un comienzo, pero más allá de la obviedad de que fenómenos relacionados con la electricidad en la naturaleza siempre existieron, mínimamente desde que está (ejemplo: relámpagos). Podría decirse entre los años 1600 y 1800, comienza a ser investigada. Por ejemplo, Otto von Guericke en el año 1672 desarrolla una máquina que producía descargas eléctricas.

A aplicarse la electricidad en aparatos eléctricos, de forma semejante aunque con menor tecnología, a como se la utiliza actualmente, ocurre entre fines del año 1800 y comienzos del año 1900. En 1831 tenemos por ejemplo a Faraday, físico y químico británico, quien descubre que se pueden producir corrientes eléctricas por inducción. Esto, mediante variación de flujo magnético.”

¿Qué es la electricidad?

“Es el flujo por un conductor de lo que se ha denominado electrones, una de las partes más pequeñas del átomo, que a su vez forman la materia. Los electrones poseen una carga eléctrica negativa. En algunos materiales, un electrón, tienen una relativa poca atracción por parte del núcleo del átomo, entonces pueden pasar de un átomo a otro átomo (estos son los llamados electrones libres), produciéndose un flujo de los mismos. Para que esto ocurra se los afecta de forma magnética por ejemplo en un generador de corriente; lo cual alcanza para generar un flujo eléctrico de determinadas características.”

La energía eléctrica y su aplicación

“La primera ley de la termodinámica dice que la energía no se destruye, sino que se transforma. La energía en general, está de distinta forma en los distintos cuerpos, una forma de energía es la eléctrica. Es posible generar electricidad mediante algunas formas. El producir un flujo de electrones a partir de una energía mecánica y magnetismo, que afecta a por ejemplo a un conductor de cobre. Pero hay una fabricación determinada, no es tan sencillo alcanzar valores óptimos y constantes.”

De esta forma, a partir del 1900 se comienzan a desarrollar componentes, y máquinas o aparatos que contienen componentes que reaccionan ante la electricidad. Es así que actualmente desde un foco luminoso hasta una computadora utilizan esta energía para su funcionamiento, y es muy grande el avance que se da en la electricidad y electrónica

LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

Page 53: Cultura General

Anteriormente al tratar en la lectura diaria un poco la civilización egipcia (Antiguo Egipto), se mencionó que el desarrollo cultural de esta civilización fue un poco ayudada por la geografía del lugar, que les brindó algunas ventajas. La civilización griega no es una excepción. La civilización griega, viene de la cretense, Creta es un isla, está en el medio del mar separada por una considerable distancia como para desalentar invasiones, o ataques piratas; asimismo la suficiente para no quedar aislada de Egipto y Asia. Además la isla poseía unas excelentes llanuras para la agricultura, muy fértiles; entre montañas y el mar. Allí se contemplaba la naturaleza, lo que influenciaría en su cultura.

La Grecia Antigua pasó por distintos periodos.

Asimismo como la civilización egipcia, en la griega, podemos remontarnos aproximadamente para marcar sus inicios a 3000 años a.C. convirtiéndose sus habitantes en una civilización al paso del tiempo. Comienzan a haber clases sociales, los más poderosos terminan “dominando” a los menos poderosos, se hacen unos signos por el comercio, que terminarían formando la escritura que usarían; se construyen amplias edificaciones especiales, al final algunos los representa y toman las decisiones más drásticas: gobernantes de palacio, como máxima autoridad de todo un sistema que se iba dando en las familias más ricas. Cada vez van evolucionando más hasta ser una de las más grandes civilizaciones antiguas, incluso de la cual puede decirse sale la civilización occidental.

En el libro de la editorial Espasa, Historia Universal vol.2 “Primeras Civilizaciones. Grecia”, menciona que en la cima de la pirámide social, estaban los gobernantes de los palacios, una poderosa familia que logró consolidarse como la dinastía real. Se le atribuye el dominio de la isla (por leyendas y mitos), a Minos quien sería el primer rey.

Los excedentes de la producción terminaban en los almacenes de los palacios, parte se usaba para desarrollar otros productos derivados, y parte para el comercio. En la religión cretense, en los comienzos, hay deidades femeninas, relacionada con la fecundidad. Y los rituales incluían danzas y sacrificios... Asimismo buscan una armonía con la naturaleza.

En el 1600 a.C. los aqueos entran en Creta. Pero son los aqueos los que adoptan las formas de los cretenses, y la difunden. Adoptan el sistema palacial cretense, más conocimientos artísticos y tecnológicos, y entre 1400-1200 a.C. se encuentra en apogeo la civilización aquea, entre dos otros dos grandes poderes: hititas y egipcios. En el 1200 a.C. hay una decadencia en toda la cuenca egea, debido a ataques del exterior. La sociedad aquea se constituía en pequeños reinos independientes, organizadas en torno a un palacio central, y la guerra era una de sus actividades principales. Un rey manejaba el reino aqueo, y luego de pasar por una elaborada estratificación social, en la base están los campesinos, de relativa libertad. Está un poco relacionado con los castillos, pero estos comienzan un poquito después, pero puede decirse que acá se comienza a gestar la inclinación.

En lo religioso hay sacerdotes y sacerdotisas que realizan cultos a distintas divinidades. Hay un importante comercio, metales, joyas, arte y cultura. Aparentemente fueron los dorios quienes atacando la zona, frenaron el progreso, y condujeron a la decadencia. Se genera una decadencia, y Grecia comienza a volver a emerger entre el 900 a.C. y el 600 a.C. Esto ocurre en regiones que habían sido menos afectadas por “la decadencia”. Por ejemplo en lo que sería la futura Atenas.

La Iliada y Odisea se escribieron aproximadamente en ese periodo entre el 800 y 600 a.C. Y se los suele utilizar para arrojar luz en la cultura griega de tal periodo.

La polis es típico de la organización griega, comienza a extenderse mucho la cultura griega. La civilización griega es más cultural que política, aún desde sus comienzos en Creta. Los que forman parte de ella son los helenos, tan es así que comienzan a considerarse: o son helenos o bárbaros (entre los helenos). Las polis eran centros urbanos con considerable independencia de gobierno. Hay crecimiento en la población, agricultura, metalurgia, y proliferan también los templos. Entre otros los “locales” aquellos destinados a la divinidad protectora del lugar. Hay también un culto a los héroes y mitos. Fue una práctica común en el Ática, Mesenia, Grecia central y Peloponeso.

Desde mediados del siglo VIII a.C. las riveras del Mediterráneo comienzan a estar pobladas de comunidades griegas, y se extendería a zonas próximas. Las metrópolis crecían, y se buscaban otros lugares para establecer ciudades.

Sin más lugar para expandirme en esta lectura del día de hoy, cuento que surge una división interna dada entre Atenas y Esparta, que termina en guerra, dividiendo a los griegos. Quedan ambos debilitados y Felipe II de Macedonia se convierte en la nueva figura principal. Su hijo: Alejandro Magno.

EL COSMOS Y LA TIERRA

Page 54: Cultura General

Conozcamos un poco la Tierra y el universo, en esta lectura del día de hoy de cultura general sobre el cosmos. "El universo significa “dirigido hacia” y comprende todo lo que existe, es una palabra muy amplia y se la podría aplicar de distintas formas. Una utilización del término muy frecuente es para hacer alusión al cosmos (que podría traducirse como orden u ornamentos), me refiero a las galaxias, planetas, soles, y todo lo referente al -cómo define RAE- “El espacio exterior a la Tierra”.

El planeta Tierra es uno más entre muchos astros en el cosmos. No se llegan a poder apreciar los límites del universo, tan es así que se supone que está en continua expansión. Desde la perspectiva del humano, se puede decir que el universo es infinito, ya que no se le conoce límite alguno.

Cuando se observa las estrellas, suponiendo estamos sin ninguna obstrucción visual en el sentido de algo como ser un edificio, o montaña, se alcanza a ver lo que se denomina la mitad de la bóveda celeste. Como es todo tan inmenso podemos imaginarnos, al menos desde nuestra perspectiva que estamos en el centro, entonces vemos la mitad. Por consiguiente desde distintas partes del planeta Tierra, se observará la bóveda celeste de distinta forma, una mitad.

Dos términos que muy probablemente ha escuchado mencionar: cenit y nadir; el cenit, se toma como el punto de la esfera celeste que se encuentra por sobre la cabeza del observador, el nadir se le dice al que quedaría, desde el punto del observador en los pies. Si el observador gira su cabeza vería la mitad de la esfera celeste del cenit, la del nadir le queda oculta. Ahora cuanto más nos elevaríamos de la tierra, ejemplo: mirar desde una montaña, avión, satélite, mas quedaría visible agrandándose el ángulo de visión.

En la observación de los astros del universo, hay que tener en cuenta que la Tierra gira en torno a su eje, dando un giro completo cada 24 horas (aprox.). Por ello si se observan las estrellas parecerán que estas se mueven, cuando en realidad nos movemos nosotros más que ellas por nuestro ángulo de visión. Entre los astros que están o no están en nuestro ángulo de visión por ejemplo se encuentran los dos que más fácilmente diferenciamos: El Sol y la Luna.

Pero en relación a las estrellas, según la ubicación de la persona percibirá de una forma o de la otra, no es lo mismo estar en un polo, que en digamos… a mitad de ellos, en esta última posición se podrían ver toda la bóveda celeste a medida que la tierra gira (más allá que a simple vista no se vean por la luminosidad del Sol).

El Sol está formado por gases y en su centro se genera calor debido a un crisol nuclear. Fusiones nucleares liberan cantidades enormes de energía. Es una estrella, las estrellas generan luz, los planetas no. El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, genera Luz y calor. Sobre su tamaño es de destacar que posee el 99% de la materia del Sistema Solar (del Sistema solar al que pertenece la Tierra). Tal es su tamaño que genera una atracción gravitatoria y los planetas giran alrededor de este.

La tierra gira alrededor del Sol, y tarda un año en hacerlo (en realidad en: 365 días 6 horas 9 minutos 9,76 segundos); se supone con una órbita de circunferencia (con un radio de 150 millones de kilómetros) Elíptica, pero casi un círculo perfecto ya que tiene una excentricidad de sólo 0.0167; es decir es casi un círculo. Y, no todos los planetas tienen una excentricidad igual; y para complicarse más a un, el Sol no está totalmente en el centro.

Las estaciones climáticas en la Tierra están muy relacionadas con la posición de esta con respecto al Sol, y por gases de invernadero que hay en la atmósfera terrestre, sin los cuales la Tierra no conservaría el calor, y estos gases están aumentando haciendo que la temperatura ascienda lentamente.

La tierra cuando rota, lo hace en forma de trompo o “cono” provocando un ángulo de 23,24 grados, y según la ubicación es verano cuando el hemisferio de la Tierra está inclinado hacia el Sol, e invierno cuando su inclinación la aleja. La inclinación en el sentido de que le llegan por el ángulo cantidad de rayos solares por mas o menos tiempo y más o menos intensamente según la estación y proximidad al Sol por dicha inclinación.

Pero atención que esto depende de qué zona estamos hablando, en los polos se mantienen siempre frío porqué su inclinación nunca los acerca lo suficiente al Sol, en cambio en el ecuador, la temperatura casi no cambia, los rayos del Sol están en un mismo ángulo. Según en qué zona se esté variará el clima, como así también la duración de los días y noches. Por ejemplo, en el polo a mediados de invierno no hay luz diurna que es cuando el polo está inclinado lejos del Sol, y en verano no hay noche."

LA BIBLIA, INTRODUCCIÓN: CONOZCAMOS ALGUNOS DETALLES

Page 55: Cultura General

Podríamos considerar al libro más recomendado, regalado y vendido, más leído, más traducido, más comentado, más difundido, más mencionado, y tal vez el más influyente (aunque no en toda cultura), a la Biblia. A mucha gente la Biblia le ha cambiado la vida para bien, mejor dicho: lo que expresa la Biblia, el trato de Dios para con los Hombres, sus dichos, promesas, etc.

Este libro singular, está formado a su vez por pequeños libros. El término “biblia” algunos lo traducen por “pequeños libros”, y otros como “los libros”. Más tarde se le diría biblioteca a una colección de libros, que también podríamos aplicarle tal término a la Biblia; un grupo de libros selectos, que algunas religiones consideran su canon sagrado, su guía. Luego, según la religión incluye o no determinados libros, por ejemplo:

Judíos: No aceptan lo que los cristianos llaman “el nuevo testamento”.

Católicos: Aceptan la Biblia Judía, no “la tradición” (que si no me equivoco es casi canón para los judíos, son libros escritos por sus grandes rabinos), y el “Nuevo Testamento”.

La Reforma, “los protestantes”; algunos no aceptan algunos libros específicos que no los consideran totalmente legítimos, pese a que los católicos lo aceptaban; son poquitos, por ejemplo Macabeos y Sabiduría.

“Iglesia de Jesucristo de los Santos de los último Días”, “Mormones”; aceptan la Biblia católica más el libro de Mormón.

Pero ¿Cómo alguien “común”, sin ser un ferviente seguidor de una religión, lee y comprende la Biblia? La verdad que es un tema que si bien es algo apasionante y bello, posee sus complicaciones; ya que para entender la Biblia, hay que tener conocimientos mínimos de la cultura que se daba en el entorno en el cual fue escrito cada libro, hay que saber diferencial parábolas o alegorías, de lo literal, conocer un poco de la historia hebrea de aquella época, y lo más probable es que en la primera lectura de la Biblia no se la comprenda, ya que es un libro que se lo interpreta (hablando de forma poética) ante su misma luz. Lo que se suele recomendar es comenzar a leer la Biblia (en el cristianismo), mediante el Evangelio de Juan, y no mediante el Génesis. Es decir la parte que habla Jesús, y sus discípulos.

La Biblia se suele considerar, que a sido escrita por 40 autores, entre ellos reyes, líderes, profetas, escribas, destacados, y también se encuentran escritos de personas que ante los ojos de las personas tal vez las etiquetarían de “comunes”, pero que tienen algo muy importante que decir. La verdad es que desde la perspectiva bíblica toda somos especiales y comunes. La historia de cada religión considera sagrado a determinado libro, al considerar a su autor inspirado por Dios; es decir, que al creyente lo que le interesa es que en la Biblia esté la palabra de Dios, y no la de reyes, líderes, etc. aunque en algunas partes, hay también expresiones “del pueblo”, y de distintas personas puntuales a lo largo de la Biblia.

Para el que no cree en la inspiración divina, igualmente es un conjunto de libros que reflejan cultura, pensamientos, he historia. Y los mismos han sido cuidados, buscando no se altere nada de sus contenidos, de una forma muy meticulosa.

El primer libro fue escrito aproximadamente alrededor del año 1500 a.C. por Moisés; pero habla de muchas cosas que no necesariamente vivió Moisés. No obstante algunos piensan que el libro más antiguo escrito de la Biblia es Job, pero no se sabe; o dicho de otra forma, unos opinan una cosa y otras. Por otra parte todo el Nuevo Testamento fue escrito en el transcurso del primer siglo después de Cristo.

...Por cierto “Antiguo Testamento”, son los libros sagrados que pertenecían ya a la religión Judía, su idioma original es el hebreo y arameo. El “Nuevo Testamento” principalmente está escrito en griego. Decir “Antiguo Testamento” y “Nuevo Testamento”, fue una forma de llamar y diferenciar las escrituras judías de las cristianas, que se popularizó; simplemente eso. Cuando un lector lee la Biblia de no conocer su idioma original, obviamente lo hace a través de alguna traducción, hay muchas. Generalmente cada religión tiene su preferida, una versión que suele ser bastante aceptada por distintas religiones es la traducción “Biblia de Jerusalén”, pero hay Biblias que son mucho más fáciles comprenderlas.

Resumir el contenido de la Biblia, darte un resumen; sería tener que escribir entre 60 y 100 páginas, o obviar realmente mucho. Por ello acá no la estoy presentando con un resumen...

Page 56: Cultura General

DEL MITO AL LOGOS

En las comunidades tribales, alrededor de 2000 años a.C. serán constituidas por organizaciones gentilicias.

Las sociedades gentilicias, son de los primeros tipos de sociedades, están regidas por el parentesco y

costumbres. Las verdades mitológicas se traducen en las ideas en la sociedad, se hace sobre “el ello mismo”

del imaginario colectivo; el mito se caracteriza como la búsqueda de la respuesta inmediata; trasmitido de

generación en generación por vía oral, era compartido por el grupo. Predominaba la subjetividad, eran

nómades, se trasladaban en busca de comida, cazaban y recolectaban. Las decisiones se tomaban por

consenso entre las partes. En estas sociedades no había conflictos, se relacionaban con otros a través de

intercambios. Las sociedades gentilicias fueron descubriendo y desarrollando la ganadería, la agricultura, el

comercio intertribal, la fundición de metales. Las actividades son cada vez más complejas, mayor producción

genera excedentes, se generan conflictos entre tribus y dentro de cada tribu, los sectores de más poder se

apropian del excedente. Los conflictos son cada vez más profundos y deben buscar formas de resolverlos, por

ello debe surgir un tercero al que los dos anteriores le asignen autoridad para que intervenga.

Las primeras tribus, empiezan a dar cuenta de una forma de organización distinta; el asentamiento de ésta

dio cuenta de un intercambio estructural. Se empezó a tener noción primitiva de la propiedad privada, y se

traduce en toma de decisiones en conjunto; luego empiezan a producirse luchas entre tribus (revolución

neolítica), y comienzan a utilizar instrumentos para fabricar alimentos, para hacerlos y conservarlos. Las

primeras artesanías eran muy rudimentarias, manualidades de barro mayormente vasijas, y la utilización del

fuego que revolucionaria en muchas comunidades. Se consolida la propiedad privada en lugar de la propiedad

comunal, en esta cuestión es que el mito comienza a caer al empieza a haber una forma de organización

distinta.

En el logos se empieza a dar valor al intercambio de las cosas, estos productos que se discutían en forma

oral, tenían ya un poder de intercambio, gracias a distintos procesos. Aparecen nuevas formas de gobierno, y

las organizaciones cambian las formas del saber del conocer, y sus verdades.

En la Revolución neolítica se hallan asentados en cerros escalonados o en estribaciones montañosas ricas

en precipitaciones aportan importantes innovaciones pulido de piedras, uso de ruedas alfarera, gracias a esto

surgen los poblados agrícolas con una economía de producción y la practica simultanea de labranza y la

ganadería que se produce a finales del periodo.

Formación de las primeras civilizaciones: Con la aparición de la cultura urbana que es consecuencia de la

revolución neolítica, comienzan los primeros tiempos históricos. Estas civilizaciones surgen a orillas de los ríos.

El cambio climático produce grandes desecación de territorio, en consecuencia de esto los habitantes de las

regiones afectadas emigran hacia los valles fluviales. Dado que una parte de la población se halla ya libre de

buscar su alimento, la nueva economía de cultivo forma distintos grupos de trabajo, artesanías, y se empiezan

a ver defensa, culto, administración y técnicas de trabajo, la producción se hace más compleja.

Como centro de la elaboración e intercambio de bienes surge la ciudad. La centralización; jerarquía sociales,

soberano, sacerdote, guerreros, funcionarios, artesanos, comerciantes, labradores, ciervos, esclavos,

organización administrativa, utilización de la escritura para el cálculo. Ésta permite resolver las tareas

específicas de las sociedades urbanas de los valles fluviales. Se impone también las prestaciones gratuitas de

trabajo personal y la entrega de bienes, además de la fabricación de la agricultura en los territorios de la

ciudad, fomento de obras destinadas a la irrigación de los campos áridos, y a la protección ante las

inundaciones, construcciones de diques y canales. Así como acueductos y represas para el agua potable. La

Page 57: Cultura General

cultura, el idioma, y las creencias fomentan un modo de sentir común. Y se pasaría entonces a las ciudades

estatales...

MOLÉCULAS CÉLULAS Y ADN

El autor expresa que, hay varios miles de millones de tipos de moléculas orgánicas conocidas, y pese a esto,

en las actividades esenciales de la vida se usan principalmente tan sólo alrededor de cincuenta. El autor

expresa por ejemplo que un árbol llamado Encina y un humano, en lo más profundo, están hechos de la misma

sustancia. Aunque obviamente se utilizan estas sustancias de forma diferente, lo cual dan distintas

constitución. En todas las plantas y animales las moléculas son las mismas.

Bien comenta el autor Carl Sagan “La célula viviente es un régimen tan complejo y bello como el reino de las

galaxias y de las estrellas”. La célula se va desarrollando a partir de nutrientes, mediante una estructura

compleja, y no sólo esto, también almacena energía, y tiene la capacidad y lo hace, de reproducirse

copiándose a sí misma.

Hay encinas que, especializadas, llevan a cabo distintas tareas. Algunas proteínas están en reposo, otras en

gran actividad. ¿Quién da las órdenes? Otras moléculas: los ácidos nucleicos; estos se encuentran en el

núcleo de la célula.

En el núcleo de la célula hay “una multitud desordenada de espirales e hilos”, los dos tipos de ácidos nucleicos:

ADN y ARN. El ARN es el que lleva las instrucciones, las instrucciones en sí están en el ADN, la memoria de la

célula y quien dirige las actividades. El autor afirma que la cantidad de cosas que sabe una célula es

extraordinaria. Luego, las combinaciones posibles de la información que contiene el ADN, es realmente muy,

muy, muy... elevado.

Al copiarse el ADN, puede haber pequeños cambios, lo cual da la adaptación. Me pregunto si ¿Será la célula

capaz de discernir entre qué es un error y qué adaptación conviene? Se supone que no sabe, pero ocurre que

hay un autocontrol de la célula. Al dividirse el ADN, para formar dos células, en ese proceso hay un control de

las mismas células, para que las dos partes sean iguales... Pero es innegable que hay una cierta adaptación, el

autor da el ejemplo de que las células rojas de la sangre de los pueblos de ascendencia europea, tienen

distinta apariencia que las de algunos pueblos de ascendencia africana. Resulta que unas transportan menos

oxígeno y proporcionan una fuerte resistencia contra la malaria; otras transportan mejor el oxígeno y se sufre

menos de anemia. Esto es consecuencia de un cambio de un único nucleótido, existen 10 mil millones.

¿Asombroso verdad?

¿Qué es un nucleótido? Explicación fácil: una parte muy pequeña del ADN con información genética.

Explicación más completa:

Según el diccionario de la Real Academia Española: “Bioquím. Compuesto orgánico constituido por una base

nitrogenada, un azúcar y ácido fosfórico. Según que el azúcar sea la ribosa o la desoxirribosa, el nucleótido

resultante se denomina ribonucleótido o desoxirribonucleótido.”

Según Wikipedia el “Los nucleótidos son moléculas orgánicas formadas por la unión covalente de un

monosacárido de cinco carbonos (pentosa), una base nitrogenada y un grupo fosfato. Son los monómeros de

los ácidos nucleicos (ADN y ARN) en los cuales forman cadenas lineales de miles o millones de nucleótidos,

pero también realizan funciones importantes como moléculas libres (por ejemplo, el ATP). ”

Page 58: Cultura General

¿Qué diferencia a un árbol de un humano? Las instrucciones del ADN que se encuentra en el interior del

núcleo. Además de las obviedades ;-) Tanto ellos como nosotros, cada célula que nos forman, se replican

según el ADN. Esto ocurre en la mayoría de las especies, según relata Carl Sagan, en su libro “Cosmos”. En

este libro, como habrá notado el lector, habla de distintos temas, no sólo de las estrellas. Te recomiendo

comprarlo, si te gustan todos estos temas, los explica junto a su postura de forma bastante fácil.

TEORIA SOCIAL Y ESTADO

Continuando el tema del Mitos y logos:

El estado es una forma de gobierno social, y la modalidad dominante actual. Su presencia impregna cuanta actividad se desarrolle en una sociedad. El estado no existió siempre, surge en un determinado momento histórico, siendo una forma particular de gobierno social. Es necesario indagar en torno del proceso social en el que fue posible su surgimiento: surge de una doble determinación:

1. Desde la tradición filosófica; en torno a una teoría del estado. (Aristóteles, Hegel.)2. Desde la modernidad a través de los padres, fundadores de la teoría social. (Marx.)

El ser humano es un ser social, siempre ha vivido en comunidad. Esto implica que en toda comunidad siempre hubo individuos y sociedad. El todo en tanto unidad del ser social, procura el interés global; al mismo tiempo, el individuo, la familia, un grupo. Un sector genera articulaciones necesarias con el todo social, el desarrollo sistemático de esas categorías implica descubrir un mundo donde el hombre es sujeto, pero además objeto en tanto “su propia condición lo objetivará por su actividad”.

Tres grandes periodos en el proceso de desarrollo de las comunidades humanas:

A. Las comunidades primitivas: caracterizada fundamentalmente por el predominio de las tribus y una amplia gama de modalidades.

B. Formas transicionales: su delimitación se nos presenta más confusa, para algunos autores se presenta en formas tribales, para otros son formas antiguas del estado. Lo característico de este periodo es que ya no hay una definida forma tribal y tampoco un claro desarrollo estatal.

C. Estados: donde la dirección jurídico-política es una instancia especifica con diferenciación de modalidades estatales según formas de representación u orden económica social predominante.

De estas etapas genéricas correlacionamos tres grandes categorías.

La familia: correspondencia de las comunidades primitivas o sociedades tribales. La sociedad civil: refiere a la transición hasta su plena maduración en el estado. El estado: las sociedades son formas de dirección jurídico-político.

Sociedad estatal: Nueva forma de estructuración social, surge de la dimensión de lo político con su organización jurídica. El estado irrumpe en la vida social como una forma de regulación de las relaciones entre los seres humanos marcados por los conflictos.

El estado legaliza el nuevo orden social:

Implica el forjar equilibrio a la adhesión de la instauración del estado, aun cuando el desequilibrio en el plano de ricos y pobres, se encuentra en una sociedad dividida por la desigualdad.

En el orden gentilicio: quedará la familia, reducida a su lugar de dependencia del nuevo orden.

La base real, producto del desarrollo de la sociedad, toma forma del mercado y capital.

La estructura jurídico político, abarca dos grandes momentos históricos: La primera, formas de organización 3000 años atrás, con el surgimiento de la escritura, las ciudades y la elaboración de leyes. La segunda, con la transformación social que inaugura la modernidad, y genera el capitalismo. La revolución industrial y el surgimiento de los estados modernos.

La sociedad civil desarrollada (el mercado), exigirá al estado reducirse al mínimo, haciendo respetar las leyes; la cooperación entre los individuos garantizará el bienestar general. El estado aparece como el sistema de unificación y dirección que legitima la existencia social.

Lo que se propone es recurrir a las categorías hegelianas, con que se identifican los vínculos societarios y prolongarlos, con la caracterización de los procesos históricos-sociales del desarrollo capitalista analizados por Marx, en relación a las formas de solidaridad. Las formas de solidaridad social, en tanto particulares maneras

Page 59: Cultura General

de relaciones sociales reales, exigirá una caracterización del ser humano que contenga estas esferas contradictorias, y permitan definir la subjetividad humana real.

Resumen: Se trató el tema de cómo va surgiendo el estado (a partir de la filosofía y teoría social), éste influye en la relación de la sociedad. Como se comentó, hubo un proceso de desarrollo; y genera una sociedad estatal el estado legaliza un nuevo orden social, con la que también surge la sociedad civil.

ÉTICA Y MORAL DIFERENCIA, E INFLUENCIA DE LA CULTURA

Antes que nada aclaro, que esta lectura es a nivel de cultura general, algunas escuelas puntuales, pueden

diferir en la interpretación de los conceptos presentados. Si analizamos la etimología de estas dos palabras,

significan lo mismo: Costumbre. Pero, generalmente no tomamos ni en el término ética, ni en el término moral,

como sinónimo de costumbre, y se marca una diferencia -aunque pequeña-, entre ética y moral.

Moral: Está muy relacionado con la cultura. Pero con énfasis a hacer dentro de la cultura lo que sea

correcto, y no lo incorrecto, que sería tratado como inmoral, o carente de moralidad.

Ética: Está muy relacionado con el pensamiento reflexivo, buscando aquello que sea bueno, correcto,

digno, sin carencia de honor, bello. La ética es un juicio. Incluso a veces se habla de “ética profesional”,

que tendrá determinadas características en la determinada profesión.

Veamos unos ejemplos prácticos, para indicar la diferencia entre moral y ética, y cómo influye la cultura.

1. En una iglesia puntual me enteré que no permitían a los jóvenes que estaban de novios, ni siquiera

besarse. En la moral de este grupo, no era bien visto este acto; mientras que en otras iglesias de misma

religión, un beso común y corriente entre novios de distinto sexo en la boca, no era para nada mal visto.

Pero el líder de la iglesia que no permitía esto, estaba utilizando una decisión ética distinta. Los novios en

la iglesia que no permitía besos en la boca, estaban en un dilema ético. Si hacían caso al líder religioso,

estaban haciendo mal al amor en su pequeña pareja dada en el noviazgo, que no tiene nada de malo

desde el punto de vista ético incluso religioso dado en otras iglesias de la misma religión. Si hacían caso a

la ética general, debían desobedecer a la moral dada en tal lugar, ¿y se iban a cambiar de iglesia sólo por

este detalle? De esta forma vemos una clara diferencia entre moral, ética, y cómo influye la cultura en los

juicios y practicas morales y éticas.

2. No es ético juzgar a un autor en una cultura distinta, por su moral expresada, según una cultura distinta

actual. Por ejemplo, el filósofo Aristóteles tenía esclavos. Actualmente es considerado inmoral tener

esclavos. Pero hace 2000 años era todo muy distinto, incluso había entre los griegos más esclavos que

libres, de hecho algunos a los esclavos no los consideraban ni siquiera griegos. ¿Vamos a decir que

Aristóteles no era moral? No, ha cambiado el juicio ético de la época. Como anécdota se puede añadir que

Aristóteles en su testamento mandó a que no vendan a sus esclavos, cuando él muriera, sino que se los

liberase de adultos...

3. Tal vez en una época la humanidad logre respetar mucho a la naturaleza y el medio ambiente, entonces

seria inmoral por ejemplo comer carne, o tirar desechos al río; tal vez con la misma fuerza con la cual

consideramos inmoral el robo y la esclavitud actualmente.

Por estos motivos mencionados, es muy probable que siempre haya que tener en cuenta antes de juzgar, la

ética y la moral cultural. En especial cuando se juzga hechos pasados, o lo que hace otras culturas... más aún

si no se conocen todos los datos por los cuales un suceso ocurre; lo cual es muy difícil conocer. Y con esto no

quiero decir que no se juzgue entre el bien y el mal. Lo ideal es que se mejore nuestra ética y moral, y que

notemos los errores cometidos sin pasar por alto los por qué. Por ejemplo resulta que los esclavos era una

Page 60: Cultura General

pieza fundamental en la economía griega, recordemos que en ese entonces, no existían grandes progresos

que ahora sí. De hecho eran todas las sociedades muy distintas a como ahora lo son, en muchos aspectos. Por

otra parte es de suma importancia, que siempre se haga uso de la ética y moral. Pese a esto a veces se da una

complicación entre lo ideal, y la cultura popular, que impone una moral determinada. Pero lo ideal, éticamente

correcto opino suele tener mayor belleza. Finalizo así la lectura del día, no sin aclarar que no he tratado todas

las posibilidades que pueden darse. Sería un buen tema para filosofar, si un juicio ético perfecto para la raza

humana, seria correcta o no siempre.

LECTURA SOBRE EL TEATRO Y SU HISTORIA.

Esto más que ser historia del teatro, es una lectura que habla del teatro y relacionados. El teatro, junto con la poesía es uno de los géneros artísticos más antiguos; sus comienzos se remontan a cuando los primeros artistas, se ponen una máscara e interpretan un personaje distinto a al actor. Muy probablemente por motivos religiosos, y/o conmemorando algún acontecimiento. Primeramente, es muy probable haya sido una movida popular, festejos.

Es probable que la Ilíada y la Odisea de los griegos, se lo difundía con cantos y recitados, más música. Los teatros en aquel entonces, eran construcciones realizadas al aire libre. Ya conocían el drama, y sumaron el coro. El coro participaba activamente en las obras.

También en Grecia por el 776 a.C. tienen las olimpiadas (los más ilustres eran los de Olimpia), donde había grandes manifestaciones de arte, cultos religiosos, además de juegos atléticos (sí, poco que ver con las olimpiadas de ahora). Según dice Kurt Pahlen en su libro Historia de la música; el teatro según como lo conocemos ahora, parece iniciarse a partir de la 21º olimpiada. Al rededor del año 535 a.C., el acto épico y narrativo, se transforma en acción dramática, con la representación de actores.

Entonces se suma el actor al recitado, al coro, y músicos. Lo principal hasta entonces igualmente era el coro, el cual incluso hacía de orquesta, voces y relator. Y una obra teatral podía estar constituida del lado de los actores, en un principio por un sólo actor, que se cambiaba de máscara. Unas máscaras especiales que incluso servían para amplificar la voz.

Los teatros comenzaron entonces a difundirse, más aun teniendo en cuenta que la civilización griega se basaba mucho en el tema cultural. Se comienzan a construir amplios teatros.

Como anécdota más actual se puede mencionar que incluso actualmente, importantes construcciones para el teatro, la ópera, y semejantes, de gran contenido estético; son algo muy valorado en lo cultural, incluso le agrada tener un hermoso teatro en su ciudad a los que nunca han ido a él... y, es una fuente muy rica de cultura del lado de las bellas artes.

La rica cultura griega, rica porqué había llegado a su etapa de esplendor; luego cae bajo la dominación romana; pero así como en un principio, como ya se ha comentado es adoptada por los aqueos que habían conquistado Creta, ahora los romanos adoptan mucho de los griegos, y tal cultura sigue viva. Pese a esto sufre un decaimiento, propio que se da ante una invasión... y va sufriendo modificaciones.

Los espectáculos teatrales continuaron en Roma. En el 336 a.C. Aparecen las pantomimas etruscas. Pero por otra parte, se hacen más agresivos y sangrientos. Llegaron hasta a matar esclavos y cristianos. Si tomamos que la belleza es el mejor arte, esto confirma una terrible decadencia. No obstante, luego sería el cristianismo el que “salva al arte”; sumando su cultura. Ya hace relativamente poco, el arte se independiza totalmente de todos, y a su vez no; ya que la mayoría de los artistas tienen distintas inclinaciones. Pero se tiene la libertad de hacer arte, por el arte en sí, o muchas veces de decisión de la ideología que se expresa, sin censura.

Pero volvamos aún atrás. Luego de la decadencia dada por la conquista romana. Comienza por el 500 d.C una era rara, la medieval, que a algunos no le gusta, y para otros fue el principio de lo que luego sería un gran despertar que nos lleva a la actualidad. Si bien no me agrada que sean los ricos los que tenían el privilegio del arte, al menos lo rescataron, conservaron, y hasta algunos artistas lo enriquecieron realmente mucho. Entre los griegos en general, llegaron a tener todos lo libres, acceso gratis a los teatros.

...Aun actualmente se ve incluso en las películas, el deseo de conservar el arte en sus distintos géneros, por ejemplo cuando ante un argumento de una destrucción masiva, no faltan escenas en las que se resguardan,

Page 61: Cultura General

libros, cuadros, esculturas, y distintas obras. Podría también decirse que el teatro se incorporó a otros estilos, por ejemplo el arte barroco e indudablemente en el cine.

CÓMO ESTUDIAR Y LEER BIEN CON EL MÁXIMO PROVECHO

Hay formas de sacarle mayor provecho al mismo tiempo invertido de estudio o lectura, como supongo leerán muchos que les gusta leer, reproduzco aquí este texto que escribí originalmente para mi Web Estudiargratis.com.ar. Así que en la lectura cultural del día de hoy, vemos que existen técnicas y detalles a tener en cuenta si se desea sacar un máximo provecho al tiempo invertido en estudiar o leer.

1) El estudio es algo divertido, no debe ser una molestia el invertir tiempo en el desarrollo intelectual del individuo. Si el estudiante se encuentra "fastidioso", es muy probable necesite un descanso, despejar la mente y el cuerpo cambiando la postura, en un breve descanso, ayudarán a el estudiante a concentrarse mejor en lo que está aprendiendo. Lo recomendable es no estudiar cansado, el estudio requiere actividad mental. Por ello, no es lo recomendable estudiar de noche por regla general.

2) Concentración. Para estudiar obviamente hay que concentrarse en lo que se está intentando aprender. En el caso de la lectura hay que "sumergirse" en ella. El ambiente de estudio es recomendable sea el adecuado, la mente recibe estímulos y los procesa, no debe haber un entorno cambiante que distraiga: radio, televisión, personas que rodean y hablan, etc. desconcentran e invitan a centrar la atención en otra actividad. Algunos estudian con la radio encendida para evitar el aburrimiento, lo que necesitan es un descanso cuando llega el aburrimiento y no un estímulo que desconcentre en medio del estudio. Hacer dos cosas al mismo tiempo no es lo recomendable, no podrá dedicarse 100% a una. Algunas personas intentando hallar este punto sacrifican el punto 1, lo recomendable es cumplir ambos, escasas horas de sueño cumplen mal la función del sueño, que debe ser el recomendable; desgastan al individuo, incluso pueden llegar a provocar un "agotamiento mental". Ante la menor duda consulte con un profesional de la salud.

3) Cuando el estudiante comienza a distraerse en su mente, pensando en cualquier cosa menos en el estudio en relación a lo que lee. Tres puntos a tener en cuenta: A) En la lectura en "voz baja" la mente trabaja mucho más rápida que la velocidad del habla, y si se lee de forma automática sin pensar en lo que se lee la mente llenará "huecos" con otros pensamientos, por este motivo algunos estudios recomiendan una lectura rápida, muy rápida; Yo no recomiendo una técnica de lectura veloz sino un continuo razonar de lo que se lee, para no crear esos "huecos mentales". Esto salvo excepciones. B) Es recomendable leer rápido cuando: El texto a leer no requiere absolutamente nada de razonamiento, es muy sencillo y no posee datos tales como nombres de personas, fechas o lugares; Se razonará lo leído al final de cada capítulo o si es extenso cuando considere necesario el estudiante repasar lo leído hasta el momento. ¿Cómo se repasa? Una forma es: Se dirige al principio del texto y mentalmente intenta recordar lo que sigue "la esencia del texto" de no recordarlo se ayuda leyendo una pequeña frase y continúa. C) Es muy probablemente el momento de cumplir el punto 1 y el 2.

4) Razonamiento. ESTUDIAR DE MEMORIA NO ES LO RECOMENDABLE, lo estudiado de memoria se va olvidando y el estudiante de a poco va quedando "vacío" de estudios y formándose "lagunas" en su estudio. Al contrario, con el razonamiento esto no ocurre. Hay que razonar: en matemáticas, gobierna la lógica; en física todo es comprobable (salvo en algunas ramas de la misma); en informática, predomina "el sentido común" ("para imprimir se dirige al botón con el dibujo de una impresora y pulsa luego en el botón Aceptar"); en historia, la mayoría de los sucesos son resultantes o cronológicos y relacionados; esto por solo mencionar unos ejemplos. ¿Cómo se razona? Comprendiendo lo que se dice, pudiendo explicar lo aprendido de distintas formas, utilizando de ser posibles comparaciones o demostraciones (intentando resumir la respuesta en una frase).

5) Azúcares. El cerebro necesita alimento, una buena oxigenación, vitaminas y algo que consume mucho: Azúcar. Ante cualquier duda consulte con su médico. Si usted puede consumir azucares la recomendación es principalmente que utilice miel, es sana, vigorizante y de rápida asimilación. Esto

Page 62: Cultura General

evitará si su metabolismo funciona correctamente que no carezca de un componente necesario para el correcto funcionamiento de su cerebro, ante la duda consulte con un profesional de la salud.

6) Comparación. La comparación es un método de estudio, acordarse de algo a partir de otra cosa ya sabida, aunque en mi opinión es preferible el punto 4. La comparación es todo un método de estudio que tiene distintos matices, por ejemplo se puede llegar a memorizar un número o sucesión de los mismos con ayuda a la memoria o ayudándose con una representación gráfica al memorizar palabras.

Estas son simplemente seis recomendaciones básicas.

MARIO VARGAS LLOSA (LITERATURA Y LECTURA)

Algunas reseñas y libros de Mario Vargas Llosa, en esta lectura breve, que de ninguna manera es una muestra completa, simplemente comento únicamente algunos detalles.

Mario Vargas Llosa Nació en Perú en 1936; ha escrito considerables trabajos, novelas, cuentos, nouvelles, teatro, ensayos y artículos. Premio Nobel de Literatura en el 2010.

Podríamos encontrarlo si miráramos a través del tiempo, a este autor escondido de adolescente leyendo “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”; le esconden el libro, lo consideran algo perturbador. Al menos no lo quieren encerrar como a Pablo Coelho... Pero a diferencia de P. Coelho, M. V. Llosa no se vuelve a la filosofía espiritual, sino a la política. Por años fue al colegio militar -enviado por su padre, a quien no le agradaba que Vargas quisiera ser escritor-, aquello luego lo inspiraría a escribir “La ciudad y los perros”, novela con la cual alcanzaría el reconocimiento internacional.

La ciudad y los perros, (1963) es una narración violenta en contra de la brutalidad que es ejercida en un grupo de jóvenes alumnos de un colegio militar, hay una tragedia, la institución quiere ocultarla, etcétera. También hay una expresión en contra de conceptos erróneos sobre la virilidad. Hay furia, rabia, y fanatismo, expresado en esta novela; y críticas. El libro cabe mencionar que es ficción y no una expresión de hechos biográficos.

...En realidad en la literatura de Vargas Llosa se suele mezclar la realidad, la fantasía, y experiencias e ideas del autor. Fantasía no en el sentido de magos, dragones, y personas que largan rayos, o semejantes; sino en el de crear personajes y escenas, aunque inspirados muchas veces en una realidad, para expresar pensamientos que el autor tiene con relación a distintos puntos que va tratando. Habla mucho de la sociedad también...

Se casa con su tía política diez años mayor que él, se enemista más con su familia (clase media), y teniendo que subsistir trabaja en radio, fichando libros, revisando nombres de tumbas, y otros trabajos. Se hizo comunista, cuestión que luego abandonó años después. En 1959 viaja a Europa, estudia y se recibe en filosofía y letras; anteriormente había también estudiado derecho. Luego se divorciaría de la tía política, y casaría con la prima, pero veamos algo más de lo que escribió.

La casa verde (1966), esta novela es un poco complicada; hay dos lugares centrales y grupos de personajes que son seguidos en narraciones, abarcando un periodo de aproximadamente 40 años en lo narrado. Historias que se cruzan, complementan, enriquecen, expresan. Hay algunas metáforas -generalmente siempre usa alguna/s en cada obra-, rupturas de tiempo, pero ayudas para que el lector no se pierda. Una novela muy elaborada que escribió a los 30 años de edad.

La señorita de Tacna (1981), es su primera obra de teatro, pasando por alto una para un concurso escolar en la cual ganó el premio. Se trata de una familia pobre, y en medio un escritor que intenta escribir una historia de amor. Hay personas mayores, a su alrededor, algunas de las cuales, están bastante alejadas de la realidad o la mezclan. Se van mezclando las realidades y las ficciones, y se va generando la trama de esta obra teatral, no sin mostrar algunos temas polémicos, de la vida diaria con matices y mensajes que se cuelan al relato principal. Habla de la familia, decadencia, mentiras un tratar de vivir pese a no tener ni para comprar un chocolate, ilusiones, realidad-locura, el asilo de ancianos, robo, orgullo, trabajo-sueños, etcétera.

La guerra del fin del mundo (1981), novela en la cual comienza a mostrar su pasaje de izquierda a liberal; el relato transcurre en Brasil, siglo XIX. Basándose en hechos reales de la historia de Brasil “Guerra de Canudos”,

Page 63: Cultura General

llevada a la literatura. La historia tiene un principio, acontecimientos, y fin conocidos; pero va infiltrando ficción, como llenando huecos. Un hechicero guía a masas que hacen una revolución, en el pueblo de Canudos...

Fuentes consultadas:

Libro historia de la literatura hispanoamericana; coordinadores Claude Cymerman - Claude Fell, editorial EDICIAL.

Artículo escrito por Hector Pavon en la revista Ñ (de Clarín); del 9.10.210. Libros: “La señorita de Tacna” y “La ciudad y los perros”; ambos autor Mario Vargas Llosa, editorial

Alfaguara.

CRISTÓBAL COLÓN CÓMO DESCUBRE AMÉRICA

Antes de comenzar, unas obvias aclaraciones y algunos datos; se habla de “descubrimiento de América”, y en realidad América estaba poblada por pueblos y civilizaciones originarias, los occidentales descubrieron, un lugar donde otros habitaban, y luego conquistarían distintas zonas, dándose así hechos muy importantes en la historia. Dio lugar a otros países, que se independizarían, y cada uno de ellos trataría de forma determinada a los pueblos originales... no obstante fue un hecho dramático para estos pueblos, y sufrieron muchas injusticias. Por otra parte si Colón no descubría América para los europeos, lo iba a hacer otro.

Cristóbal Colón, parece ser quería descubrir una ruta comercial, y no un continente hasta entonces para ellos desconocido. También está la teoría de que marinos o un náufrago le dijo que existían tierras desconocidas. Por otra parte la mayoría de la gente culta, ya suponía que la tierra era redonda y no cuadrada con monstruos y afines; no obstante aún había temores por el lado de supersticiones, ya que no conocían que alguien hubiera llegado a atravesar el largo océano. Generalmente los barcos navegaban cerca de las costas, bordeándolas.

Portugal ya había avanzado mucho en la navegación, y poco tiempo atrás del “descubrimiento de América”, había descubierto rutas marítimas rodeando las costas de África, y estaban ocupados en tal tarea, que les dejaba ganancias...

A partir de ahora me baso principalmente en el libro “Nuestro Universo Maravilloso” Vol. 4 editoriales CODEX

Cristóbal Colón era una persona de muy limitados recursos económicos con un proyecto fijado en su mente, atravesar el océano navegando hacia el oeste, para llegar a las indias (según otros para descubrir nuevas tierras). No se sabe bien cuando nació, pero fue entre 1436 y 1456.

Su proyecto comenzó en Portugal, según la fuente mencionada “al encontrar y estudiar una carta que el famoso cosmógrafo florentino Pablo Toscanelli mandara una vez al rey Juan II”* donde proponía llegar a las Indias atravesando el océano Atlántico. En la carta también se incluía un mapa, aunque sin el continente Americano y se limitaba al océano Atlántico, pudiéndolo en teoría atravesar llegando de Portugal a India, incluso se marcaba una distancia aproximada.

...Pero Portugal rechazó el proyecto de Cristóbal Colón, cuando este se lo presentó al rey. También es de destacar que Colón pretendía, parece ser, demasiadas condiciones. Pese a esto continuó intentando, incluso pese a la muerte de su esposa, y quedar en gran pobreza.

...Se encaminó hacia España, por el año 1484; intentando ahora con los reyes católicos. Luego de lograr que lo oyeran, algo para nada fácil. Logró simpatizar a algunos, pero ya estaba mirando hacia Francia ya que el apoyo no venía. Consiguió una audiencia con la reina Isabel, pero al final algunos del consejo consultado no creían en él o en lo que él se apoyaba, y eso inclinó la balanza para el lado de la negación de la reina. Apenas le llegaba una pequeña pensión por parte de la reina Isabel. Siete años intentó en España, y amenazó con ir a Francia.

Fray Perez, que conoció a Cristóbal Colón, y conocía a Isabel, luego intervino. A él sí no le negó Isabel el brindarle un poco de apoyo a Cristóbal Colón, mediante tres barcos, muy ajustada ayuda. Un hecho curioso, que menciona la publicación mencionada*, es que Cristóbal Colón “pedía para sí y para sus descendientes la investidura de las más altas dignidades de España y una autoridad casi soberana en los países que

Page 64: Cultura General

descubriera”. Lo que me lleva a pensar que tal vez en secreto lo que pretendía no era buscar una ruta comercial, sino que tal hecho era un pretexto para conquistar.

Primero se negaron rotundamente, luego nuevamente Isabel cedió por amigos de C. Colón por medio, que lograron convencerla, aunque Cristóbal ya estaba a una hora de Francia.

Los barcos eran pequeños, el más grande medía 28 metros de largo, la parte más ancha de poco tenía menos de 8 metros. Más que barcos para tal misión, parecían pequeños barcos de exploración o comercio costanero. Dinero... un banquero le prestó, marinos... los consiguió también a partir de sus amistades logradas, gente que confiara en él.

El 3 de agosto de 1492 el intrépido y audaz Cristóbal Colón luego de grandes esfuerzos y afrontar bastantes contratiempos comienza su viaje como Virrey de tierras desconocidas, siendo almirante de tres pequeños buques. El mismo que lo llevaría a descubrir América en marzo de 1493.

* Libro “Nuestro Universo Maravilloso” Vol. 4 editoriales CODEX. Colección dirigida por Nicolás J. Gibelli

HISTORIA DE LOS HOSPITALES Y SALUD SOCIAL

(BREVES COMENTARIOS, GRAN RESUMEN COMENTANDO SÓLO ALGUNOS TEMAS)

Sin remontarnos a la historia de la medicina, o a cómo afrontaban las personas las enfermedades a lo largo de

la historia de la humanidad. Alejémonos tan sólo un poco del siglo XXI; veamos que pasaba hace alrededor de

200 años en las ciudades, en relación a la salud social. ¿Había hospitales hace 200 años? Si una persona se

enfermaba ¿Qué hacía? Era muy complicado enfermarse; y si de una enfermedad complicada se trataba como

ser una epidemia, la mayoría quedaba aproximadamente "a su suerte". Tal es así que muchos ni recurrían a un

establecimiento...

Actualmente se repite "ante cualquier duda consulte con su médico". Antes un médico... no poseía los recursos

que ahora sí tienen. Hubo especialmente en el último siglo un gran avance en la medicina tradicional.

En el libro "Historia de la Salud Social en la Argentina" del autor Federico Pérgola, cuenta cuestiones muy

interesantes sobre la salud y las instituciones. Por ejemplo, que en los siglos XVII y XVIII los hospitales

prácticamente eran albergues para los enfermos, sí... un lugar a donde se los recluía, sean dementes o

contagiosos.

... Menciona que por los años 1500 estaba la ley por parte de la Corona de España; que ordenaba fundar por

pueblo dos hospitales; para ejercer la caridad cristiana, y separar los enfermos contagiosos de los que no lo

son. Los no contagiosos iban a curarse a un hospital cercano de una iglesia...

Es durante la revolución industrial (alrededor de 1880), que comienzan a hacerse populares los seguros de

salud. ¿Qué ocurría? Si un trabajador se enfermaba se perdía dinero. Los empleadores no querían que los

trabajadores se enfermen o lesionen... Téngase en cuenta que lamentablemente la esclavitud, es recién a partir

del siglo XVIII que comienzan a ser abolida por ley en distintos países. Digo lamentablemente porqué la

esclavitud nunca debió haber existido.

En relación a los hospitales, actualmente hay profesionales en distintas ramas de la salud; en muchos países

hospitales públicos gratuitos, obras sociales, y hasta en muchas enfermedades existe más de un tratamiento.

Sin dejar de mencionar los controles que actualmente hay en los centros urbanos en relación a comestibles y

controles de limpieza y salud social.

Page 65: Cultura General

Hace 200 años esto era totalmente diferente... hubo muchos adelantos en la medicina. Al menos ahora hay

considerable preocupación por la salud de las personas, hospitales, ambulancias, y distintas soluciones por

parte de los profesionales de la salud (lástima que fuera de los núcleos urbanos se complica).

Unos datos históricos:

En 1796 Edward Jenner descubre las vacunas. En 1831 Faraday comienza a descubrir métodos de inducir

corriente eléctrica. En 1856 Nace Sigmund Freud (Padre del psicoanálisis). En 1895 recién se descubre los

rayos X (se usan entre otros para hacer radiografías).

EL NIHILISMO EN FILOSOFÍA Y CULTURA

Según el práctico “Diccionario de filosofía” de Juan Carlos González García: nihil significa nada, y en general

se lo aplica cuando una filosofía niega valores, ideas, o tradiciones concretas. Y nos cuenta que en Nietzsche,

el nihilismo es entendido de dos formas:

Nihilismo de la metafísica y la moral tradicionales. Mientras que se suele decir que la realidad que

vemos es relativa, e incluso el cristianismo afirma la verdadera vida no es en este mundo tal cual lo

conocemos ahora; el nihilismo afirma que se equivocan, no existen tales mundos o realidades

desconocidas, hay que enfrentar la realidad tal cual se nos presenta.

Nihilismo como negación de los valores negadores de la vida.

Aunque opino, el problema es que el nihilista, valora demasiado su perspectiva individual, su forma de ver las

cosas (y no se guía por algo que “no vea”). En realidad el nihilismo es una forma de ver según una forma

determinada, entonces lo que consideran “negación de vida” lo repudian, o lo que consideran tradición, o algo

no tangible que no les agrade; pero el tema es qué consideran tal cuestión, ya que hay gente feliz que no

considera por ejemplo “negación de vida” a algunas cuestiones de su vida, y el nihilismo sí.

Opino es bastante acertada la definición en Wikipedia, cuando dice: “(...) es una "actitud" filosófica, puesto que

no es una tendencia filosófica estrictamente definida, de negación de todo principio, autoridad, dogma

filosófico, religioso, político y social. El nihilismo es una posición filosófica que argumenta que el mundo, y en

especial la existencia humana, no posee de manera objetiva ningún significado, propósito, verdad comprensible

o valor esencial superior, por lo que no nos debemos a éstos.”

Por tal motivo, se tiende a pensar en el nihilismo como una doctrina racionalista y materialista, probablemente

al extremo. Asimismo también se aplica en la literatura, hay autores que por su forma de pensar impregnan

Page 66: Cultura General

obras con pensamientos nihilistas. Pero no es un género literario, sino una forma de pensamiento. En política

tienden a ser de izquierda. Pero, puede llegar a ser una cultura en general el nihilismo en sí; pero

personalmente no la recomiendo; no sólo obvia muchas bellezas, sino que tiende a criticar a los que las

aprecian. Creo que no estaría muy errado en decir que en un nihilismo extremo a todo, lo que se obtiene es:

nada, más muy probablemente un sentido de bronca, odio.

Friedrich Nietzsche, no fue el fundador del nihilismo; pero él podría decirse que le dio un fuerte impulso,

profundizó y amplió en el tema, dando aportaciones incluyendo libros. Cuando se habla de nihilismo, el primer

autor que suele pasar por la mente es Nietzsche. Por otra parte lo positivo es, que es una crítica; y a las críticas

se las puede llegar a usar a veces para mejorar si son constructivas y no agresivas, o al menos para detenerse

a pensar en si tienen razón o no

PROGRESO DE LAS CULTURAS (ENSAYO, OPINIÓN) PRIMERA PARTE

No toda cultura es intelectual, es más, sospecho que en general la “cultura intelectual” no es la más adoptada

por la población mundial. Hay una cultura que se vive en la calle, en oposición a un “en la casa”, o “en el

colegio”, o afines. Esta cultura callejera no es igual en todos lados, y sí es sumando todas sus distintas

manifestaciones, la más popular.

Me refiero a la cultura que viven pequeños grupos de personas cotidianamente, no a la expresión que tal vez

algunos adopte por “tener calle”. Generalmente esta cultura es muy práctica, y rápida en las decisiones;

generalmente se da donde todo transita rápidamente, y en un instante, puede suceder algo importante, lo cual

no ocurre generalmente viendo televisión, leyendo, etc.

Muchas veces, alguien que termine en tal lado, no le va muy bien si no tiene tal cultura; o debe, le guste o no,

aprenderla de querer permanecer en tal lado donde la “cultura de la calle” es la reinante. En esta cultura entran,

formas de hablar, vestir, caminar, mirar, callar, actitudes corporales, e incluso presupongo, hay tendencias

laborales, de creencias, y códigos éticos. Una simple remera que se use, puede ser un factor ideal, para

ganarse la enemistad de un grupo; en una cultura donde una remera expresa el grupo al cual se pertenece, y

los hay muy distintos para ellos, aunque sólo se fijen en pequeños detalles que los consideren grandes porque

pueden ser justo aquellos con los que se diferencian. Ajeno a esto, sí existen culturas realmente muy distintas,

pero incluso en ellas generalmente se encuentran también algunas similitudes.

¿Hay guerras de culturas? No sé la respuesta a esta pregunta, pero tal vez recién ahora podemos estar en la

duda de la respuesta. Hubo un periodo de la historia, donde las culturas estuvieron muy enfrentadas, no

obstante siempre parece ser se tendió a asimilar, adaptarse; esto lo vemos por ejemplo al adentrarnos en el

mundo del arte, arquitectura, y religión, tema que por ser este un ensayo breve no mostraré ejemplos. Las

culturas marcan diferencias, pero al correr de los años las próximas, como que se van reconociendo,

acostumbrándose, al fin queriéndose y en algo mezclándose. Como la mayoría opta por lo práctico, la mayoría

aceptamos sin mucho indagar, muchas cosas.

¿Acaso no estaremos cada uno marcado por la cultura heredada, e influidos por el lugar donde vivimos?

Bueno, en parte Sigmund Freud dejó en claro alrededor del año 1900 que en la psicología del individuo, influye

mucho la niñez. Pero de repente cuando la persona va abandonando la niñez, muy probablemente se le

Page 67: Cultura General

presentan muchas culturas, incluyendo “la cultura de la calle”, al volverse adolescente. Se me ocurren tres

posibilidades:

1. La persona con medios económicos tiene contacto con distintas culturas, incluyendo aunque

generalmente de forma lejana “la de la calle”, del medio en el cual se mueve; pero ignorando

generalmente la de otros pequeños grupos aislados.

2. La persona sin medios económicos, sólo tiene generalmente a mano “la cultura de la calle”; como

mucha alguna proximidad con conocidos de otras culturas, por ejemplo provenientes de otros países o

zonas; pero generalmente, al estar juntos en un mismo lugar, pues se tiende a adoptar lo más práctico.

3. Personas que no les interesa para nada la cultura de los demás, y juzgan según la suya; lo cual le

genera, aislarse o conflictos.

¡Qué pasará con todas estas diferencias! Presupongo nos acostumbraremos a ver lo distinto, y a ser más

tolerantes siempre y cuando, no haya algo que todos consideramos malo, como ser el robo, corrupción,

violencia, odio a la vida, etcétera

PROGRESO DE LAS CULTURAS (ENSAYO, OPINIÓN) SEGUNDA PARTE

Si no me equivoco en mi deducción; en algún momento deberíamos vivir todos en paz. Por ejemplo, en la “cultura de la calle”, podemos encontrarnos en barrios, con gente que sueña, y es feliz viviendo en una casa realizada con materiales que encontraron y los reciclan, incluso pueden ser más felices que un rico, ya que la felicidad no depende del dinero, pese a que este facilita notablemente muchas cosas. Y, también encontrarnos por otra parte, delincuencia, pero no de la mano del feliz que disfruta hasta un sillón que pudo hacerse con unas maderas, un pedazo de colchón y un vestido viejo. Y, unos son intentados ayudar, o se ayudan solos; y otros al contrario si no se rehabilitan pasan tiempo en cárceles de cometer delitos. Lo lógico es, que en algún momento deje de haber delincuencia.

Y es muy probable hoy en día, encontrar “al de la cultura de la calle” si es de escasos recursos económicos -también están los que progresaron económicamente pero no cambiaron su cultura, y otros-, en un syber, teniendo contacto con las distintas culturas mediante una PC (1). Años atrás, acceder a la cultura costaba mucho dinero, hoy con el valor de un libro actual del precio promedio de una librería, puedes pasar horas interactuando con el mundo de la cultura diversa mediante Internet en un syber. Lo bueno: a la larga se valora más a la belleza que a lo feo. Es decir, el que únicamente tenía la “cultura de la calle” si realmente buscaba progresar, va a ir adoptando algo de “las otras culturas”. Por ejemplo si estaba acostumbrado a ser agresivo con las palabras, y en una comunidad virtual se expresa de forma agresiva, es muy probable le digan: “no te expreses así o no te escuchará nadie”.

No me sorprendería de que en un momento, continuando una evolución en la ciencia, la tecnología permita visitar lugares mostrando impresiones directamente a la mente, algo semejante a un sueño, pero lúcido, vívido y con la posibilidad de interactuar varios entre sí; si esto se propaga, como actualmente Internet, podríamos visitar de forma virtual, y experimentar de forma virtual, siendo para la percepción prácticamente real; por ejemplo todos podríamos experimentar hacer un viaje a la Luna, tener un yate, etc. sobraría dinero que presupongo algunos utilizarían para ayudar a otros.

No dudo en que algunos se me rían al leerme; pese a que no puedo demostrarlo estoy casi seguro de que esto pasará, es lógico. Es cuestión de tiempo y de que no pasen accidentes graves. Si fuera así me encantaría por ejemplo emular el vivir en distintas civilizaciones, lugares, y experiencias, por ejemplo caminar media hora por el desierto, por la selva, etc. Y eso traerá a su vez otros cambios culturales, pues la mayoría habría realizado tales cosas, y tenido proximidad más íntima aún, con otras culturas y situaciones.

La tecnología influye en la cultura. Hace tiempo atrás, tener libros era algo muy lujoso y valorado, y hace no tanto también. Hace menos de 100 años una radio cuando recién salían era algo caro, y luego la gente se juntaba para ver con asombro a un televisor en blanco y negro; si le contáramos a alguien de hace mil años de los televisores, no nos creerían...

Page 68: Cultura General

Una ventaja obvia de que tal cosa ocurriera, es que el reparto de riquezas, podría ser más justo teniendo todos más posibilidades de disfrutar lo mismo (como por ejemplo ahora es más fácil acceder a la cultura). Incluso de forma más cómoda, y sin peligros, por ejemplo conducir un avión de forma “real” pero en realidad estando sentado o recostado en una silla en la tierra y sin ningún tipo de peligros, y para no quitar disfrute, costando algo en tiempo y trabajo el tener que aprenderlo. Sabiendo es algo virtual, percibirlo al realizar la experiencia como real, o casi real sacando preferentemente peligros, sensaciones de dolores y semejantes, y sabiendo los actos quedan en lo virtual. Y todo eso va a impactar en la cultura, presupongo de forma positiva si es que se continúa valorando la cultura, y las distintas culturas. Aunque también se irán mezclando más, al estar más próximas.

________________________

(1) Aunque aún no todos saben informativa, la mayoría de los jóvenes sí sabe; hasta es probable conseguir alguna computadora gratis, aunque considerablemente antigua, que se pueda utilizar un Sistema Operativo visual, y programas comunes gratuitos; incluso algunos gobiernos las regalan. Y en la mayoría de los colegios enseñan a usarla. Pero estoy hablando desde mi percepción muy limitada, obviamente estas ventajas todavía no llegan a todos los lugares.

CALOR, FRÍO Y FUEGO.

¿Sabemos perfectamente qué es el calor, frío y fuego? Bueno, tal vez un filósofo diga su parecer al respecto dudando, un poeta conteste con una sonrisa y mirada fija a los ojos, un nihilista diga una respuesta muy práctica sin dudar, un físico hable de la aceleración de las moléculas, alguien que estudió refrigeración tal vez mencione como generarlo a partir de variaciones de presión, etc.

Hasta ahí mitos relacionados con el fuego, creencias religiosas, y con el frío hasta ciencia ficción del lado de intentar conservar la vida “congelándola”. Sí, somos así los humanos, soñadores aunque miremos la realidad, ésta la miramos a través de el “sueño de cada uno” y su cultura. No obstante lo cierto es que un poco más conocemos al calor, el frío y fuego; de lo que antes lo conocíamos.

De algo tan sencillo como el calor, frío y fuego; como buenos culturales, ampliemos un poco tal cuestión.

El calor: Es transferencia de energía de un cuerpo a otro, y no necesariamente tiene que estar provocado por fuego o combustión de un combustible. Hay distintos métodos de generar calor, y se lo tiende a asociar con un movimiento, o fricción a nivel molecular de los átomos y partículas. En el frío absoluto cesa totalmente el movimiento molecular.

El calor puede ser generado por reacciones nucleares (ejemplo el Sol), reacciones químicas (ejemplo la combustión), por electromagnetismo (ejemplo microondas), o fricción.

El fuego: Es una oxidación química muy rápida, que se da de tener las condiciones adecuadas. Se necesita Combustible (ejemplos: madera, gas inflamable, petróleo, etc.). Comburente que es el oxígeno. Temperatura de ignición dada según el combustible; por ejemplo con el típico gas que se utiliza en las cocinas, con una concentración adecuada, puede bastar con una pequeña chispa para encenderlo; mientras que en la madera una pequeña chispa no es suficiente.

Reacción en cadena mediante el mismo calor generado al consumirse el combustible... Teniendo todos los factores mencionados, se sigue generando fuego, y no simplemente una incandescencia (por ejemplo el momento que dura la chispa).

El Frío, es lo contrario de calor; en general a mayor frío menor movimiento molecular, por ello el agua al tener determinado grado de frío comienza a congelarse, dejando de ser tan maleable como un fluido, para ser más rígida como un sólido, al estar más fijas sus moléculas en relación unas con otras, debido a la baja temperatura (dicho fácil se pueden mover menos en la sustancia que forman).

Hablemos de cómo se genera en una heladera ¿Acaso no vamos a tener ni idea de cómo funciona una heladera?

Page 69: Cultura General

([Evaporador]-[Compresor]-[Condensador]-[Válvula de expansión o capilar])

Mediante un fluido llamado “gas refrigerante”, que posee un punto de ebullición a baja temperatura, y afectándolo a este por la presión; se logra haciéndolo pasar de estado líquido a gaseoso en el Evaporador (en una heladera el “congelador”), absorber calor al evaporarse, generando entonces frío. Esto ocurre, al pasar el gas refrigerante de estado líquido a gaseoso a medida que avanza por el Evaporador, va refrigerando al cambiar de estado.

Este fluido al salir del evaporador en estado gaseoso, pasa al compresor, que asimismo dará diferencias de presión en el gas refrigerante en relación de su entrada (baja presión), con su salida (alta presión). De la salida del compresor pasa al “Condensador”, donde al hacerlo circular teniendo alta presión y temperatura, por ejemplo en una serpentina, perdiendo dicha temperatura con relación a su entorno (ejemplo condensadores de aire, o agua) en un estado totalmente líquido. Entonces, se lo hace pasar por una “válvula” o “tubo capilar” donde se “expande” (baja su presión), llegando así nuevamente al Evaporador, que como se dijo en un comienzo, al cambiar de estado a baja temperatura (por las características químicas del gas), absorbe así calor al pasar a estado gaseoso (baja presión)… De esta forma mediante un equipo frigorífico, hay frío en el evaporador y calor en el condensador haciendo recircular un gas refrigerante.

En algunos aires acondicionados, se invierte el condensador al evaporador, y viceversa; para dar frío o calor en el interior, según selección del usuario o control autómatico. Obviamente no solo se invierte este elemento, es todo un sistema que está preparado ya de fábrica.

CIVILIZACIÓN ROMANA (SUS INICIOS)

En la civilización Romana es complicado establecer sus inicios. Está la versión de establecer como punto de

partida la guerra de Troya, con Eneas quién se estableció en las costas de Lacio al verse obligado a huir. Su

hijo Ascanio, fundador de la ciudad de Alba Longa, inaugura una dinastía con Rómulo y Remo. La leyenda dice

que los hermanos se enfrentaron, ganando Rómulo convirtiéndose en el primer rey de Roma (753 a.C.).

Rómulo y reyes sucesores irían introduciendo y estableciendo sistemas, construcciones, ampliaciones, y

cambios. Rómulo las primeras instituciones políticas y un poco grados sociales; Numa Pompilio regula los

principales colegios sacerdotales e introduce el calendario. Tulio Hostilio, de carácter guerrero impone la

supremacía romana sobre Lacio. Anco Marcio ampliaría los dominios. Tarquinio Prisco de origen etrusco el

quinto rey romano, trae reformas políticas. Servio Tulio crea las principales instituciones políticas, por último

Tarquinio el Soberbio es el primero en ser echado del trono por su carácter tiránico.

Roma se encuentra en el centro de Italia, como ya se mencionó en la región de Lacio, y limitado por el río Tíber

y el mar Tirreno.

Primero (en Lacio) tuvieron un ordenamiento gentilicio; y esto por ejemplo se refleja en lo religioso con un culto

a los antepasados. El rey viene con los inicios de Roma, pero aparentemente controlado por el senado (la

aristocracia). A la muerte del rey -luego de un periodo de unos días donde gobernaban distintos senadores-,

era presentado un nuevo rey por el senado, al pueblo. Por ultimo había un ritual religioso para afianzar al rey.

Según la tradición los primeros romanos estaban conformados por 33 curias (Significa “reunión de hombres”

armados), y 3 tribus (Tities, Ramnes y Luceres), que proporcionaban jinetes. Era una civilización muy volcada a

lo militar. Incluso en su leyenda de su inicio ya está el combate muy presente.

En la Roma arcaica, tenemos la última fase de la cultura lacial, en el reinado de Tarquinio Prisco. Se lo

considera el primer urbanizador de Roma; construyó distintas obras, y trazó límites jurídico-religiosos. Ya en el

600 a.C. comienzan a tener entonces todo un sistema viario, pavimentado. Levantó edificios, incluyendo una

Page 70: Cultura General

gran cisterna. Luego, Servio Tulio su sucesor añadiría un sistema defensivo que rodea toda la ciudad y otras

construcciones.

Tarquinio elevó el senado a 300 miembros, la caballería, y sacerdocios. Servio Tulio (577-535 a.C.) crea

nuevas tribus, la centuria, y divide la ciudad en cuatro distritos. Los ciudadanos son divididos con fines

militares, infantería pesada, contingentes armados, y centurias de caballería. Cada ciudadano se debía costear

su armamento, lo cual hacia diferencias de clases. Esto llevó a quedar truncado un teórico igualitarismo que se

daba con las curias. Los comerciantes y artesanos son los más perjudicados; se valora más a los que tienen

tierras y no “bienes muebles”.

Tarquinio el Soberbio, mantiene las instituciones en suspenso. Se vuelve similar a los tiranos griegos, contrario

a la aristocracia patricia. Favoreces al contrario de Tulio, a artesanos y comerciantes, realiza grandes obras

públicas. Se hace una revuelta en el palacio, es destronado; y se forma un sistema a partir de las indicaciones

de Servio Tulio. Esto ocurre en el 509 a.C.

De rey pasarían a dos magistrados (cónsules). Pero lo de rey quedaría como un cargo honorable, religioso. Se

generarán conflictos entre el patriciado y la plebe durante un siglo; pero ya claramente dejamos los inicios de la

civilización romana, para adentrarnos en los distintos cambios que atravesó históricamente, que tal vez sean

tema de otras lecturas en http://leercadadiaalgo.blogspot.com/ La historia de Roma, nos lleva incluso hasta la

actualidad... obviamente atravesando cambios, inmensos cambios. En esta lectura se ha tratado los inicios de

“La Roma Antigua”.

ESCRITORES ROMANOS, ¿CÓMO HACÍAN?

¿Qué ocurría con los escritores romanos? ¿Ganaban bien, lo hacían por amor al arte? ¿Qué era de ellos? En la revista Ñ (Clarín, Argentina) de cultura, muy económica, y recomendable, salió una nota titulada “Los best-séllers en la Roma antigua” (día 30-4-2010), autor Mary Beard; que voy a utilizar como fuente principal para esta lectura cultural del día; aprovechando que ayer se trató sobre los inicios de la civilización romana.

Marcial, poeta romano y satírico del siglo I; era un defensor de los derechos de autor. Sí, aun en aquellas épocas los escritores reñían con estos temas; se quejaba de que todos los soldados lo leían, los extranjeros lo citaban, y ¿él qué ganaba?

En aquel entonces, los libros se copiaban a mano, mediante un pabellón de esclavos. Los romanos solían tener esclavos; de hecho entre los romanos se consideraba pobreza el no tenerlos. Algunos esclavos se dedicaban a hacer copias de libros (en realidad rollos, papiro enrollado), obligados por sus dueños, para vender a los rollos en el mercado romano. Se supone habían como 100000 lectores en la ciudad, ¿pero tendían acceso a libros?

Parece ser, muchas veces, los libreros eran los que más ganaban; los autores eran generalmente pobres. Había lanzamientos de libros de los autores reconocidos; e incluso premios para escritores, para el que ganara algún concurso literario. Presupongo, terminaría todo eso en un negocio redondo del editor que hacia el concurso. Aunque también llegó a dar premios el estado romano.

En la práctica, los libreros eran editores y distribuidores, manejaban el negocio. Mientras que el escritor; era generalmente escritor, no comerciante. Comenta la nota mencionada, existía copias piratas; y como mucho el autor recibía un único pago global por su obra...

Todos estos problemas que afrontaban los escritores, hacía que buscaran un benefactor, alguien acaudalado que los cuidara; esto no sólo pasó en la época de la Roma antigua; también era muy común en la época feudal. Por otra parte, a veces había algunos concursos atrayentes, pero nunca tenía asegurado el premio ningún autor; se dice (leyenda), que la Ilíada de Homero, perdió contra un largo poema sobre la agricultura de Hesíodo, por ser este último más práctico.

¿Cómo eran las librerías romanas? En sus entradas tenían folletos que decoraban las paredes con anuncios, elogios de los libros que venden, y frases selectas de las obras. El interesado por alguna muestra, compraba el

Page 71: Cultura General

producto en su interior. Antes de comprarla podía leerla un poco, y hasta había una sección para coleccionistas, y de usados.

Había una calle principal con considerables librerías agrupadas; sí, todo un negocio armado. Los autores, se quejaban... presupongo algunos debían escribir para poder continuar sin caer en la miseria, y por tal motivo también no tenían mucho margen de elección, pese a observar el gran negocio que se armaba en torno a sus obras y las de otros.

Cabe destacar, que un libro no estaba al alcance económico de cualquiera... y comprar una oferta en aquel entonces, podía ser un tanto riesgoso a nivel literario, ya que podía estar lleno de errores además de tener mala calidad el papiro, y no dejaba de tener un considerable costo. En realidad, relativamente recién hace poco, la mayoría de la gente tiene acceso fácil a la cultura y arte, incluyendo los libros.

Escritores y editoriales actualmente

Hay que considerar, que el escritor, es un trabajador un tanto especial; eso presupongo ha sido así siempre. En lo económico sigue siendo todo un reto, salvo para los famosos. Luego, el escritor, ve a veces un talento que tal vez otros no ven; o no lo valoran pasados incluso siglos... La verdad me alegra que actualmente exista Internet...

No todas las editoriales son igualmente comerciales, y supongo lo mismo ocurriría antes. Hay incluso actualmente pequeñas editoriales independientes que hacen los libros de forma artesanal, apenas sacando ganancias (pero el autor tampoco recibe ganancias); incluso pueden llegar a sacar tiradas entre 15 y 100 ejemplares... También las hay internacionales como ser lulu.com “editorial bajo demanda” en la cual sí deja ganancias si el autor las desea, aunque lo libros no se venden solos…