cultura del vaso campaniforme

Upload: germen-sevek

Post on 24-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Cultura Del Vaso Campaniforme

    1/9

    Cultura del vaso campaniforme

    Extensin aproximada de lacultura arqueolgicadel vaso cam-paniforme.

    Lugares donde se encontraron objetos asociados al vaso campa-niforme; datos tomados de Richard J. Harrison.[1]

    El vaso campaniformefue una manifestacin culturalprehistricaasociada alCalcolticoy al perodo inicial dela Edad del Bronce. Su cronologa e interpretacin es con-trovertida, habiendo generado al respecto (y hacindolotodava) abundante literatura. Gracias a la revisin siste-mtica de los datos proporcionados por el radiocarbono

    en vasos campaniformes de toda Europa, se ha podido es-tablecer que los ms antiguos seran los encontrados en elrea delbajo Tajo(Portugal), con una cronologa que ira

    del 2900 al 2500 a. C.[2] Segn otros autores, su aparicinse situara, en cambio, sobre el2400 a. C., desaparecien-do hacia el1800 a. C.[3]

    Su nombre es la consecuencia de las especiales caracters-ticas de estasvasijas(en arqueologa denominadasvasos)con forma decampanainvertida y profusamente deco-radas que se han encontrado, generalmente en contextosfunerarios, en buena parte deEuropa: por casi toda lapennsula ibrica, en islas delMediterrneooccidental,en laFranciamediterrnea y atlntica,Gran Bretaae

    Irlanda, losPases Bajosy parte deEuropa Central.Su presencia est relacionada con la difusin de la meta-lurgia del cobre por Europa occidental, hasta el punto dehaberse convertido enfsil directorde esta expansin.[4]

    1 Base arqueolgica

    Vaso campaniforme deCiempozuelos, arcilla negra, pulimenta-do con una capa de barro fino, y decorado con motivos geom-tricos incisos rellenos de pasta blanca; en elMuseo ArqueolgicoNacional(Madrid).

    La base arqueolgica del horizontecampaniforme que-da definida por la aparicin de dichos vasos cermi-cos acampanados, bien manufacturados, de color rojo omarrn-rojizo, decorados profusamente con bandas hori-zontales incisas (grabadas) o impresas, con temas geom-

    tricos, rayados, ajedrezados, etc. Los vasos ms tempra-nos han sido descritos como deestilo internacional, queincluira los grupos Martimo y AOO (all over ornamen-

    1

    https://es.wikipedia.org/wiki/Horizonte_arqueol%C3%B3gicohttps://es.wikipedia.org/wiki/Madridhttps://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Arqueol%C3%B3gico_Nacional_(Espa%C3%B1a)https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Arqueol%C3%B3gico_Nacional_(Espa%C3%B1a)https://es.wikipedia.org/wiki/Ciempozueloshttps://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3sil_directorhttps://es.wikipedia.org/wiki/Europa_Centralhttps://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_Bajoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Irlandahttps://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Breta%C3%B1ahttps://es.wikipedia.org/wiki/Franciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Mediterr%C3%A1neohttps://es.wikipedia.org/wiki/Pen%C3%ADnsula_ib%C3%A9ricahttps://es.wikipedia.org/wiki/Europahttps://es.wikipedia.org/wiki/Campana_(instrumento)https://es.wikipedia.org/wiki/Vaso_(arqueolog%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Vasijahttps://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX_a._C.https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXIII_a._C.https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXVI_a._C.https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXX_a._C.https://es.wikipedia.org/wiki/Portugalhttps://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Tajohttps://es.wikipedia.org/wiki/Radiocarbonohttps://es.wikipedia.org/wiki/Edad_del_Broncehttps://es.wikipedia.org/wiki/Calcol%C3%ADticohttps://es.wikipedia.org/wiki/Prehist%C3%B3ricahttps://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_arqueol%C3%B3gica
  • 7/25/2019 Cultura Del Vaso Campaniforme

    2/9

    2 3 DECORACIN

    ted: completamente ornamentado y encordado), denomi-nado as por que han sido hallados en todas las regionesmencionadas ms arriba, mientras que los estilos poste-riores se enmarcan en distintos desarrollos regionales.[5]

    Aunque aparecen usualmente en contextos funerarios,tambin se los encuentra en mbitos domsticos. Otras

    piezas de cermica asociadas (que formaran parte de au-tnticos servicios) se constatan slo en determinadosgrupos locales.

    Asociados al vaso suelen encontrarse en las tumbas otrosobjetos, de manera tan frecuente que han sido adscritoscomo caractersticos del fenmeno campaniforme: pua-les de lengeta, puntas de flecha tipoPalmela, joyas deoro (diademas), brazaletes de arquero y botones de hue-so con perforacin en v. Todo ello siempre en contextosfunerarios masculinos.[6]

    No solamente existan diferencias en el ajuar funerario

    sino tambin en la colocacin de los cadveres: mientrasque los hombres se colocaban sobre su lado izquierdo conla cabeza orientada hacia el norte, las mujeres yacan so-bre el derecho con la cabeza dirigida al sur.[7]

    2 Cronologa

    Gracias a la revisin sistemtica de los datos proporciona-dos por elradiocarbonoen vasos campaniformes de todaEuropa, se ha podido establecer que los ms antiguos se-ran los encontrados en el rea del BajoTajo, enPortugal,

    en yacimientos comoZambujalyVila Nova de So Pe-dro, con una cronologa que va del 2900 al 2500 a. C.,algo ms antigua que los deAndaluca, que estaran entreel 2500 y el 2200 a. C.[2]

    En cuanto al final, conviene situarlo sobre el 1700 a. C.,pues existen interferencias entre campaniformes y gruposdelBronce antiguo, comoEl Argar,Bronce Manchego,Wessex, etc. No se reconocen perpetuaciones ms tardascomo alguna vez se pretendi para el grupo de Ciempo-zuelos.

    3 Decoracin

    Con respecto a la decoracin, el complejo campaniformepuede clasificarse en varios grupos:

    Campaniforme martimo: ofrece decoracin pun-tillada, agrupada en bandas estrechas horizontalesque alternan con otras de similar anchura lisas, sindecoracin. Frecuentemente presentan un engoberojo brillante que recuerda a la cermica a la Al-magra, perteneciente al grupo del neoltico anda-

    luz. La dispersin de los campaniformes martimoses costera, lo que justifica el nombre. Tiene su ori-gen en elestuario del ro Tajo, hacia el 2900 a. C.

    Campaniforme cordado: su decoracin se consi-gue por aplicacin de cuerdas sobre la cermica, quedejan series de improntas horizontales en la super-ficie todava fresca del vaso de arcilla. Su origenparece estar relacionado con el complejo cultural"cermica cordada/hacha de combate, denomina-

    do as por las cermicas decoradas con la ayuda deuna cuerda y por las hachas de combate perforadasde piedra que se encuentran juntas en tumbas indi-viduales en las llanuras del norte de Europa, en unperodo comprendido entre el 2500 y el 1900 o 1800a. C.

    Objetos de la cultura campaniforme.

    Campaniforme martimo-cordado o mixto: tie-ne aspecto muy similar al martimo, con decoracinde bandas puntilladas pero delimitadas por bandas

    encordadas. Se trata claramente de una simbiosis en-tre ambas decoraciones.

    Estilo bohemio: esta variedad de la cultura del va-so campaniforme en el centro de Europa presentadecoracionesmetopadas. Se ha buscado su antece-dente en lacultura de Vucedol, grupotardoneolticoque se encontraba en losmontes Crpatos. En estacultura, la metopa es uno de los motivos decorativosms frecuentes.

    Campaniforme inciso: por regla general, esta tc-nica decorativa es tarda, pero su presencia no es

    signo de modernidad. En la pennsula ibrica es pos-terior a la puntillada y su mximo exponente corres-ponde al grupo deCiempozuelos, en el que los vasos

    https://es.wikipedia.org/wiki/Ciempozueloshttps://es.wikipedia.org/wiki/Montes_C%C3%A1rpatoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Tardoneol%C3%ADticohttps://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Vucedolhttps://es.wikipedia.org/wiki/Metopadohttps://es.wikipedia.org/wiki/Cuerdahttps://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX_a._C.https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX_a._C.https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXVI_a._C.https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_la_cer%C3%A1mica_encordeladahttps://es.wikipedia.org/wiki/Estuario_del_r%C3%ADo_Tajohttps://es.wikipedia.org/wiki/Wessexhttps://es.wikipedia.org/wiki/Bronce_Manchegohttps://es.wikipedia.org/wiki/El_Argarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Edad_del_Broncehttps://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIII_a._C.https://es.wikipedia.org/wiki/Andaluc%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Vila_Nova_de_S%C3%A3o_Pedrohttps://es.wikipedia.org/wiki/Vila_Nova_de_S%C3%A3o_Pedrohttps://es.wikipedia.org/wiki/Zambujalhttps://es.wikipedia.org/wiki/Portugalhttps://es.wikipedia.org/wiki/Tajohttps://es.wikipedia.org/wiki/Radiocarbonohttps://es.wikipedia.org/wiki/Palmela
  • 7/25/2019 Cultura Del Vaso Campaniforme

    3/9

    5.1 Palmela 3

    aparecen decorados con anchas bandas horizontalesincisas y separadas por otras sin decoracin.

    4 Marco geogrfico

    El marco geogrfico comprende casi media Europa: des-de lapennsula ibricae Irlandahasta el roVstula, ydesdeDinamarcay el sur deEscandinaviahastaSiciliayel norte defrica, aunque estos lmites parece que estnsiendo ampliados ltimamente.

    Hace unos aos esta vasta rea se valor como unhorizonte culturalhomogneo. Ahora se tiende a acen-tuar el comportamiento particular de los distintos gruposy sus desarrollos regionales. Las cermicas no eran igua-les en todos estas zonas, sino que, al contrario, conforma-ron una serie de estilos muy diversos con una caracters-

    tica comnmorfolgica. Tambin hoy se duda de que lastumbas individuales (aunque prevalezcan) sean un rasgodistintivo del rea cultural campaniforme. Cabra distin-guir entonces, con Harrison, tres grandes provinciasquese comportan con cierta homogeneidad:

    Meridional: abarca la pennsula ibrica, Sicilia-Cerdea, elMidfrancs y el norte de frica, conpiezas martimas y sus derivados tardos. En estembito, tales tipologas aparecen en el interior de losenterramientos megalticos colectivos, sin mostrarmayor aislamiento, con otros elementos del ajuarque no cabra considerar, en principio, campanifor-

    mes.

    Occidental: presenta vasos AOO, aunque se en-cuentran tambin martimos y sus derivados. Com-prende los Pases Bajos, Francia atlntica y las islasbritnicas.

    Oriental: que comprende los cursos altos del Rhin,Elba y Oder, ms la cuenca del Danubio, aguas arri-ba de Budapest. En esta zona aparecen los estilosincisos y metopados.

    5 Pennsula ibrica

    Vaso, cazuela y cuenco pertenecientes al ajuar deVillabuena delPuente,Museo de Zamora.

    En la pennsula ibrica el fenmeno campaniforme definela fase final delCalcolticolocal y los siglos iniciales de la

    Edad del Bronce.[8] Menos algunas excepciones notables,la mayor parte de los enterramientos campaniformes seencuentran en las regiones costeras o cerca de estas. Encuanto a los asentamientosy monumentosen el contex-to ibrico, esta cermica se encuentra generalmente enasociacin con materiales calcolticos locales y aparece

    muchas veces de forma intrusiva, ya que son del III mi-lenio y suelen encontrarse en monumentos funerarios cu-yos orgenes se pueden remontar al IV o V milenios a. C.El campaniforme ha sido tan determinante para estable-cer las cronologas del sur y suroeste peninsulares que suausencia o presencia son el fundamento de la divisin endos fases de los grupos deLos MillaresyVila Nova.

    En la pennsula ibrica son ms frecuentes los campani-formes martimos que loscordadosy los mixtos. Aquelloshan sido considerados antiguos y aparecen a partir del2900 a. C.en el estuario del ro Tajo. Entre los campa-niformes posteriores o avanzados se podran distinguir

    cuatro grupos:

    Palmela, en elestuario del Tajo.

    Ciempozuelos, en las tierras interiores.

    Carmona, en elBajo Guadalquivir.

    Salom, enCatalua.

    Todos ellos fueron bien definidos porAlberto del Castilloen1928y cuentan con una serie de rasgos comunes:

    Tumbas individuales en cista, fosa, cueva o intrusindolmnica.

    Un utillaje comn, muy reiterativo, con puales delengeta, puntas palmela, leznas biapuntadas de co-bre, adornos de oro (como diademas de fina chapa,pocas veces decoradas), botones de hueso con per-foracin en v, etc.

    La cermica, con distintos estilos, es el elemento di-ferenciador principal. Ello no obstaculiza vnculosentre los grupos de Salam y Ciempozuelos e igual-

    mente entre Palmela y Carmona. Tienen un desarrollo cronolgico entre el2000y el

    1700 a. C.aproximadamente.

    5.1 Palmela

    El grupo de Palmela se extiende por el estuario del Tajo ylaEstremaduraportuguesa y corresponde a la regionali-zacin de los campaniformes martimos. Los vasos deco-rados responden a cuencos hemisfricos y anchas copas,que se documentan en Carmona, adems de vasos, todos

    ellos decorados con lneas puntilladas al principio e inci-sas despus, bien sean horizontales, verticales u oblicuas,obtenidas mediante peine.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Estremadurahttps://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIII_a._C.https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX_a._C.https://es.wikipedia.org/wiki/1928https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_del_Castillohttps://es.wikipedia.org/wiki/Catalu%C3%B1ahttps://es.wikipedia.org/wiki/Salom%C3%B3https://es.wikipedia.org/wiki/Guadalquivir#Curso_Bajohttps://es.wikipedia.org/wiki/Carmonahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ciempozueloshttps://es.wikipedia.org/wiki/Estuario_del_Tajohttps://es.wikipedia.org/wiki/Palmelahttps://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXX_a._C.https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_arqueol%C3%B3gica_de_Vila_Novahttps://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_arqueol%C3%B3gica_de_Los_Millareshttps://es.wikipedia.org/wiki/Edad_del_Broncehttps://es.wikipedia.org/wiki/Calcol%C3%ADticohttps://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_Zamorahttps://es.wikipedia.org/wiki/Villabuena_del_Puentehttps://es.wikipedia.org/wiki/Villabuena_del_Puentehttps://es.wikipedia.org/wiki/Mid%C3%ADhttps://es.wikipedia.org/wiki/Morfolog%C3%ADa_(dise%C3%B1o)https://es.wikipedia.org/wiki/Horizonte_culturalhttps://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81fricahttps://es.wikipedia.org/wiki/Siciliahttps://es.wikipedia.org/wiki/Escandinaviahttps://es.wikipedia.org/wiki/Dinamarcahttps://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADstulahttps://es.wikipedia.org/wiki/Irlandahttps://es.wikipedia.org/wiki/Pen%C3%ADnsula_ib%C3%A9rica
  • 7/25/2019 Cultura Del Vaso Campaniforme

    4/9

    4 5 PENNSULA IBRICA

    Puntas de tipo Palmela, de cobre, halladas en la tumba de PerroAlto, enFuente Olmedo(Valladolid),Museo de Valladolid.

    Predominan los hallazgos funerarios (enterramientos in-trusivos en cuevas artificiales, como la de Palmela), pe-ro tambin se documentan en poblados como los deVilaNova de So PedroyZambujal. La excavacin recientede un hbitat enMalhadasha demostrado la importanciade la metalurgia del cobre en esta cultura del comienzodelII milenio a. C.

    5.2 Ciempozuelos

    Cazuela del conjunto de Ciempozuelos. Realizada en arcilla ne-gra, pulimentada con una capa de barro fino y decorada conmotivos geomtricos incisos rellenos de pasta blanca.

    El grupo Ciempozuelos se extendi por los valles delDuero y del Tajo. La mayor parte de los hallazgos pro-

    ceden de los enterramientos, que eran por inhumacinen fosas individuales, a veces utilizaban viejos dlmenes,como el salmantino de Aldeavieja de Tormes.

    El ajuar cermico est formado por un equipo estndaren el que comparece el vaso inciso y con incrustacionesde pasta blanca y pseudopintura, juntamente con una ca-zuela y un cuenco de iguales caractersticas. Este equi-po estndar se acompaa de otros elementos como son:el pual de lengeta, la punta palmela, etc. Como ejem-

    plos estn la necrpolis de Ciempozuelos, las tumbas deVillabuena del Puente(Zamora) y Fuente Olmedo (Va-lladolid). La tumba de Fuente Olmedo contaba con unpual de lengeta, once puntas palmela, una diadema deoro, un brazal de arquero, una punta de slex y el equi-po cermico. Es uno de los enterramientos ms ricos dela cultura del vaso campaniforme europea. Parece que laaristocracia renuncia a enterrarse junto al resto de la po-blacin y, como los nobles de la Edad Media, hacan galade su poder con unos signos tan inequvocos como el oroy las armas. El difunto era un varn de unos 18 aos, porlo que parece que tena una autoridad heredada. Para la

    tumba deFuente Olmedose tiene una fecha decarbono14que se cifra en el 1650 a. C., que se considera algocorta considerando el estado actual de la cuestin. Hoy sepiensa que el grupo de Ciempozuelos se desarroll entreel2150y el1650, es decir, a lo largo de cinco siglos.

    5.3 Carmona

    El grupo de Carmona presenta decoraciones parecidas alas de Palmela. Se extiende por el Bajo Guadalquivirycasi todos los hallazgos corresponden a confusos enterra-mientos en fosa o cueva. En Andalucaoriental y espe-cialmente en el Cerro de la Virgen de Orce(Granada)se documentan cabaas circulares de adobe vinculadas ala cultura del vaso campaniforme. Se han encontrado allvasos incisos y decorados con peine, emparentados conel grupo Ciempozuelos. Tambin hay copas anchas.

    EnLa Algaba(Sevilla), que muestra un ambiente cultu-ral esencialmente campaniforme, el tipo de plato de bor-de almendrado y de pestaa vertical, aparece junto a ce-rmicas decoradas segn tcnica y estilo campaniforme.Las cermicas de este yacimiento han aparecido ocasio-nalmente, con motivo de la remocin de tierras para laobtencin de gravas bajo el yacimiento.[9]

    5.4 Salam

    El grupo deSalamse caracteriza por cermicas deco-radas abigarradamente con incisiones, seudoescisiones uhoyos impresos. Deriva de los estilos que los investiga-dores franceses denominan pirenaicos. Los yacimientos-

    tipo ms frecuentes son los hbitats en cueva, aunque seconozcan igualmente determinados enterramientos en elinterior de cavidades.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Salam%C3%B3https://es.wikipedia.org/wiki/Sevillahttps://es.wikipedia.org/wiki/La_Algabahttps://es.wikipedia.org/wiki/Granadahttps://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_de_la_Virgen_de_Orcehttps://es.wikipedia.org/wiki/Andaluc%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Guadalquivir#Curso_Bajohttps://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVII_a._C.https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXII_a._C.https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIhttps://es.wikipedia.org/wiki/Carbono_14https://es.wikipedia.org/wiki/Carbono_14https://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_Olmedohttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Zamorahttps://es.wikipedia.org/wiki/Villabuena_del_Puentehttps://es.wikipedia.org/wiki/II_milenio_a._C.https://es.wikipedia.org/wiki/Malhadashttps://es.wikipedia.org/wiki/Zambujalhttps://es.wikipedia.org/wiki/Vila_Nova_de_S%C3%A3o_Pedrohttps://es.wikipedia.org/wiki/Vila_Nova_de_S%C3%A3o_Pedrohttps://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_Valladolidhttps://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_Olmedo
  • 7/25/2019 Cultura Del Vaso Campaniforme

    5/9

    5

    Brazal de arquero en piedra, hallado en la tumba de Perro Alto,

    en Fuente Olmedo (Valladolid),Museo de Valladolid.

    6 Europa Central

    En su estudio a gran escala sobre las dataciones radiocar-bnicas campaniformes, J. Mller y S. Willingen esta-blecieron que en Europa Central tales vasos aparecierona partir del 2500 a. C.[2]

    Los yacimientos campaniformes son poco conocidos to-dava y resultan difcilmente identificables para los ar-quelogos. La alfarera domstica campaniforme no tie-

    ne precedentes enBohemiay el sur de Alemania, mos-trando que no hay relacin con la cermica cordada localde la Edad del Cobre final, ni tampoco con otros com-

    plejos del rea, siendo considerada como algo comple-tamente nuevo. Algunos asentamientos enlazaban el surgermano con el grupo campaniforme del este europeo,donde hay muchos vestigios de asentamientos, especial-mente enMoraviayHungra. Las relaciones con los gru-pos campaniformes occidentales y con las culturas con-

    temporneas de los Crpatos fue mucho menor.[10]

    Recientemente, materiales relacionados con el fenmenocampaniforme han sido descubiertos en un rea geo-grfica de la que, hasta ahora, estaban ausentes, reaque ira desde el mar Bltico hasta el Adritico y elJnico, incluyendo pases como Bielorrusia, Polonia,Rumana,Serbia,Montenegro,Croacia,Albaniae, inclu-so,Grecia.[11]

    Los yacimientos del sur de Alemania y este de Europamuestran evidencias de una economa mixta agrcola yganadera. Indicadores tales como piedras de molinoy

    husosde telar hallados en ellos prueban el carcter se-dentario de estos pueblos, as como la durabilidad de suspoblados.[10] Mxime cuando algunos enterramientos in-fantiles muy bien dotados parecen indicar que existanposiciones sociales heredadas, mostrndonos una socie-dad compleja. Aunque el anlisis de losajuaresfunera-rios, del tamao y la profundidad de las fosas de ente-rramiento, o de su posicin dentro del cementerio, no haconducido a ninguna conclusin clara sobre las divisionessociales.

    Durante este perodo, la parte norte de la Alemaniameridionalestaba focalizada hacia la regin delRin, queperteneci al grupo campaniforme occidental, mientrasque su parte sur ocup el sistema fluvial delDanubio, queperteneci al homogneo grupo oriental que se solapabacon el de la cermica cordada y otros grupos del Neol-tico final y la temprana Edad del Bronce. No obstante, laAlemania meridional muestra por s misma algunos desa-rrollos independientes.[12] Aunque hay una evolucin pa-ralela con el resto del campaniforme, en el sur alemn sedesarrollaron decoraciones demetopa, de sellos y tcni-cas de grabacin de surcos que no aparecen en Austria nien Hungra; tampoco hay vasos con asas.

    Tal y como lo confirman las series antropolgicas campa-niformes de Moravia y Alemania, estos grupos influyeronen la formacin de la cultura deGta-Wieselburg, en lafranja oeste de la cuenca carptica.[13] Por otro lado y deacuerdo con la evidencia antropolgica, la conclusin re-sultante es que los vasos campaniformes se impusieron enla parte sur de Alemania con unas tipologas ms estable-cidas ya que en la zona este de Europa.[12]

    7 Gran Bretaa

    El complejo campaniforme lleg a Gran Bretaa alrede-

    dor del 2500 a. C., declinando su uso a partir del 2200-2100 a. C. con la emergencia de los denominados foodvessels (vasijas para comer) y las urnas cinerarias, desapa-

    https://es.wikipedia.org/wiki/Metopahttps://es.wikipedia.org/wiki/Danubiohttps://es.wikipedia.org/wiki/Rinhttps://es.wikipedia.org/wiki/Meridionalhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ajuarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Husohttps://es.wikipedia.org/wiki/Molinohttps://es.wikipedia.org/wiki/Greciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Albaniahttps://es.wikipedia.org/wiki/Croaciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Montenegrohttps://es.wikipedia.org/wiki/Serbiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ruman%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Poloniahttps://es.wikipedia.org/wiki/Bielorrusiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Hungr%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Moraviahttps://es.wikipedia.org/wiki/Bohemiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_Valladolid
  • 7/25/2019 Cultura Del Vaso Campaniforme

    6/9

    6 8 INTERPRETACIN

    Pual de lengeta decobrehallado en la tumba de Perro Al-to, enFuente Olmedo(Valladolid) (provincia de Valladolid); seconserva en elMuseo de Valladolid(Espaa).

    reciendo hacia el 1700 a. C. El campaniforme britnicoinicial era similar al del Rin, pero los estilos finales eranms parecidos a los de Irlanda. Debido a que la mayora

    de los hallazgos de este perodo corresponden a contex-tos funerarios, siendo muy raros los entornos domsticos,resulta muy difcil extraer conclusiones acerca de la ma-yora de los aspectos sociales.

    Se supone que el nico elemento de exportacin de este

    momento fue elestao, que, probablemente, se extraa delos arroyos deCornuallesyDevon, en forma de guijarrosdecasiterita, y comerciado en bruto, sin refinar. Se uspara convertir el cobre en bronce desde el 2200 a. C.

    El yacimiento ms conocido de esta poca es Stonehenge,cuya arquitectura neoltica fue llevada al clmax. En esemomento, multitud de tmulos lo rodeaban y un nmeroinusual de ricos enterramientos pueden ser encontra-dos en las cercanas, como el del arquero de Amesbury.Otro yacimiento de especial inters es Ferriby, en el es-tuario del Humber, donde han sido recuperados los botesde madera ms antiguos de Europa occidental.

    8 Interpretacin

    La interpretacin de lacultura arqueolgicacampanifor-me ha variado sensiblemente a lo largo del siglo XX. Mu-chas de las teoras formuladas acerca de sus orgenes y sudifusin han sido discutidas posteriormente. La culturadel vaso campaniforme ha sido sugerida como candida-ta para una tempranacultura indo-europea, ms concre-tamente, para unas ancestrales culturasproto-cltica,[14]

    proto-itlicao italo-cltica.

    En 1958Gordon Childela defini como el resultado dela expansin por toda Europa de una casta guerrera y co-merciante de procedencia poco clara, visin que se man-tuvo durante un cuarto de siglo. Este misterioso origenfue atribuido por distintos investigadores a lugares tandiversos como el estuario del Tajo, el valle del Guadal-quivir, la cuenca central del Rin, Bohemia, etc. En 1961Sangmeister formul su teora del flujo-reflujo, segnla cual los primeros vasos campaniformes procederan dela pennsula ibrica, pero luego seran transformados enciertas regiones, desde donde se retornaran vasos estils-ticamente renovados al foco original.[15]

    Posteriormente, en 1974, se celebr el simposio de Obe-rried, en el que se destacaron dos conclusiones principa-les; la primera, tras haber sido aceptada durante dcadas,ha sido refutada, mientras que la segunda conserva su vi-gencia:

    Se valor la cronologa absoluta que permiti aLanting y Van der Waals demostrar la anteriori-dad del estilo holands (variedad encordada) res-pecto al martimo, con lo que se afianzaba la ideade un origen de esta cermica en el curso inferiordel Rhin y se desacreditaba la idea de reflujo deSangmeister.[16]

    Se denunci el planteamiento tradicional de unacermica, un pueblo, una cultura. En este sentido

    https://es.wikipedia.org/wiki/Gordon_Childehttps://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_indoeuropeoshttps://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_arqueol%C3%B3gicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Stonehengehttps://es.wikipedia.org/wiki/Casiteritahttps://es.wikipedia.org/wiki/Devonhttps://es.wikipedia.org/wiki/Cornualleshttps://es.wikipedia.org/wiki/Esta%C3%B1ohttps://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_Valladolidhttps://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Valladolidhttps://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_Olmedohttps://es.wikipedia.org/wiki/Cobre
  • 7/25/2019 Cultura Del Vaso Campaniforme

    7/9

    7

    es mrito de Clarke la idea de que el vaso campa-niforme fue una cermica de lujo, la cual, junto alas conocidas armas de cobre, los brazales de arque-ro, las joyas de oro (muy raramente en plata) y losbotones con perforacin en v, formaban parte deun paquete de objetos de prestigio difundido por

    procedimientos comerciales. As, no habra existi-do una sola cultura campaniforme ni un solo ritualfunerario campaniforme, sino muchas culturas consus tumbas particulares, en las que aparece esta ce-rmica cuyo uso qued restringido al de unas lites.

    Cuenco campaniforme, parte de un conjunto hallado enCiempozuelos(Madrid,Espaa) delMuseo Arqueolgico Nacio-nal de Espaa(en Madrid). Realizado en arcilla negra, pulimen-tado con una capa de barro fino, y decorado con motivos geo-mtricos incisos rellenos de pasta blanca. Fechable en la Edaddel Bronceinicial (entre el1970y el1470 a. C.; encontrado en1894como parte de un ajuar funerario.

    Siguiendo esta tendencia, en 1980 Harrison propuso unorigen mltiple de los distintos estilos campaniformes, si-tuando el martimo en la pennsula, y adjudicando su usoen exclusiva a los lderes comunitarios de los territoriosdonde se han encontrado.[15]

    Un reciente repaso de todas las fuentes disponibles acer-

    ca del sur de Alemania concluy que el vaso campani-forme fue contemporneo de lacermica cordadaen estarea, pero que apareci de manera completamente inde-pendiente de sta ltima, en contra de lo que Lanting yVan der Waals sostenan.[17] Tal conclusin se apoya ade-ms en la revisin de las fechas del radiocarbono mencio-nada ms arriba, que demostr que el vaso campaniformeera contemporneo del encordelado pero que haba apa-recido en otra regin de Europa, enIberia.[2]

    La relativa unidad del vaso campaniforme en Europa enel trnsito del IIIal II milenio a. C.podra explicarse en elseno del clima de interaccin comercial creado por unas

    lites vidas de bienes de prestigio, entre los que se en-contraba el vaso campaniforme. Se interpretara como re-presentativo de una moda, una vajilla de lujo usada por

    las lites europeas en ceremonias sociales en las que seasociaba a la bebida, empleada tambin en pactos polti-cos, transmisin de conocimientos, alianzas matrimonia-les, etc. Se sabe que sirvi para beber cerveza o hidro-miel, segn el anlisis de los posos de la pieza escocesade Ashgrove. Pero tambin fue usado en algunos casos

    como un recipiente dereduccinparafundirmineralesde cobre; otros conservan restos orgnicos asociados concomidas e, incluso, algunos fueron empleados como ur-nas funerarias.[18]

    9 Vase tambin

    Cultura de la cermica cordada

    Edad del Cobre

    Edad del Bronce

    10 Referencias

    [1] Richard John Harrison: Ancient peoples and places(pg. 97), enThe beaker folk: Copper Age archaeology inWestern Europe. Londres: Thames and Hudson, 1980.

    [2] J. Muller y S. van Willigen: New radiocarbon evidencefor European Bell Beakers and the consequences for thediffusion of the Bell Beaker Phenomenon (pgs. 59-75),en Franco Nicolis(ed.): Bell beakers today: pottery, people,

    culture, symbols in prehistoric Europe, 2001.

    [3] Richard Bradley:The prehistory of Britain and Ireland(pg. 144). Cambridge University Press, 2007, ISBN 0-521-84811-3.

    [4] Fullola, Josep M; Gurt, Josep M (1992). La Prehistoriadel Hombre..Barcelona(primera edicin) (Ed. Salvat).pp. 7476.ISBN 84-8031-012-X.

    [5] P. N. Peregrine y M. Ember:The encyclopedia of prehis-tory(pg. 24), 2001.

    [6] Delibes, Germn;Fernndez-Miranda, Manuel (1993).

    Los orgenes de la civilizacin. El Calcoltico en el Vie-jo Mundo. Madrid(primera edicin) (Editorial Sntesis).pp. 150,189.ISBN 84-7738-181-X.

    [7] Gonzlez Marcn, Paloma; Lull, Vicente; Risch, Robert(1992). Arqueologa de Europa, 2250-1200 a. C. Unaintroduccin a la Edad del Bronce.Madrid(primera edi-cin) (Editorial Sntesis). p. 60.ISBN 84-7738-128-3.

    [8] F. Jord Cerd et al.:Historia de Espaa 1: Prehistoria,1986.ISBN 84-249-1015-X.

    [9] Este yacimiento ha corrido la misma suerte que otros se-villanos, como el del Cerro Macareno y Valencina de la

    Concepcin. Constituyen ejemplos modlicos de destruc-cin rpida de un yacimiento arqueolgico. El Cerro Ma-careno y el poblado de La Algaba han sido demolidos casi

    https://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/842491015Xhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/84-7738-128-3https://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/84-7738-181-Xhttps://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Fern%C3%A1ndez-Mirandahttps://es.wikipedia.org/wiki/Especial:BookSources/84-8031-012-Xhttps://es.wikipedia.org/wiki/ISBNhttps://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/0521848113https://es.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/0521848113https://es.wikipedia.org/wiki/Edad_del_Broncehttps://es.wikipedia.org/wiki/Edad_del_Cobrehttps://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_la_cer%C3%A1mica_cordadahttps://es.wikipedia.org/wiki/Fundici%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Reducci%C3%B3n-oxidaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/II_milenio_a._C.https://es.wikipedia.org/wiki/III_milenio_a._C.https://es.wikipedia.org/wiki/Iberiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_la_cer%C3%A1mica_encordeladahttps://es.wikipedia.org/wiki/1894https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XV_a._C.https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX_a._C.https://es.wikipedia.org/wiki/Edad_del_Broncehttps://es.wikipedia.org/wiki/Edad_del_Broncehttps://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Arqueol%C3%B3gico_Nacional_de_Espa%C3%B1ahttps://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Arqueol%C3%B3gico_Nacional_de_Espa%C3%B1ahttps://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ahttps://es.wikipedia.org/wiki/Madridhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ciempozuelos
  • 7/25/2019 Cultura Del Vaso Campaniforme

    8/9

    8 11 ENLACES EXTERNOS

    totalmente para la explotacin de gravas, con gran inten-sidad desde 1970. La Algaba ha proporcionado numero-sos fragmentos campaniformes, cermicas de comienzosdel Bronce y otros del Bronce final. Por desgracia, lo quepoda haber sido un yacimiento de extraordinaria impor-tancia para la explicacin de la Edad del Bronce sevillana,

    hoy es desnudo testigo, representado por unas cuantas ce-rmicas recogidas por nosotros de sus despojos.

    [10] Volker Heyd, Ludwig Husty y Ludwig Kreiner: Bell Bea-ker settlements in South Germany and Central Europe,2004

    [11] Volker Heyd: [www.bris.ac.uk/archanth/staff/heyd/Krakow1.pdf The Eastern Border of the Bell Beaker-Phenomenon,] 2004.

    [12] Volker Heyd:Bell Beaker Culture in Southern Germany,State of research for a regional province along the Danu-be, 1998.

    [13] Zsuzsanna K. Zoffmann:Anthropological sketch of theprehistoric population of the Carpathian Basin, en la re-vistaActa Biol Szeged44 (1-4): pgs. 75-79, 2000.

    [14] M. Almagro-Gorbea: La lengua de los celtas y otros pue-blos indoeuropeos de la pennsula ibrica (pg. 95), enM. Almagro-Gorbea, M. Marin, y J. R. lvarez-Sanchs(eds.):Celtas y vettones, pg. 115-121. vila: DiputacinProvincial de vila, 2001.

    [15] Gonzlez Marcn, Paloma; Lull, Vicente; Risch, Robert.Arqueologa de Europa, 2250-1200a. C. Unaintroduccina la Edad del Bronce. pp. 3233.

    [16] J. N. Lanting, y J. D. van der Waals: Beaker cul-ture relations in the Lower Rhine Basin, en Lantinget al. (eds.):Glockenbechersimposion Oberried. Bussum-Haarlem: Uniehoek, n. v., 1976.

    [17] V. Heyd, Bell Beaker Culture in Southern Germany(1998)

    [18] E. G. Doce:Function and significance of Bell Beakerpottery according to data from residue analyses, artculoen la revistaTrabajos de Prehistoria, vol. 63, n. 1, pg.69-84, enero-junio de 2006, ISBN 0082-5638.

    11 Enlaces externos

    Wikimedia Commonsalberga contenido mul-timedia sobre Cultura del vaso campaniforme.Commons

    UBPrehistoire.free.fr La cultura campaniforme yEuropa al final del neoltico, artculo en francs.

    Todos los artculos cientficos en internet acerca delCampaniforme(en francs).

    http://ubprehistoire.free.fr/Liens-Campaniforme.htmlhttp://ubprehistoire.free.fr/Liens-Campaniforme.htmlhttp://ubprehistoire.free.fr/Le-Prof-Article2.htmlhttp://ubprehistoire.free.fr/Le-Prof-Article2.htmlhttps://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Bellbeaker%2520culturehttps://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Bellbeaker%2520culturehttps://es.wikipedia.org/wiki/Wikimedia_Commonshttp://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/viewFile/5/5http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/viewFile/5/5http://www.bris.ac.uk/archanth/staff/heyd/Bell1.pdfhttp://www.bris.ac.uk/archanth/staff/heyd/Bell1.pdfhttp://www.sci.u-szeged.hu/ABS/Acta%2520HP/44-75.pdfhttp://www.sci.u-szeged.hu/ABS/Acta%2520HP/44-75.pdfhttp://www.bris.ac.uk/archanth/staff/heyd/Bell1.pdfhttp://www.bris.ac.uk/archanth/staff/heyd/Bell1.pdfhttp://www.bris.ac.uk/archanth/staff/heyd/Bell1.pdfhttp://www.bris.ac.uk/archanth/staff/heyd/Bell2.pdfhttp://www.bris.ac.uk/archanth/staff/heyd/Bell2.pdf
  • 7/25/2019 Cultura Del Vaso Campaniforme

    9/9

    9

    12 Origen del texto y las imgenes, colaboradores y licencias

    12.1 Texto

    Cultura del vaso campaniformeFuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_del_vaso_campaniforme?oldid=88801419Colaborado-res:Lourdes Cardenal, Rosarino, Ecelan, Dodo, SimnK, Rondador, Laminitania, Petronas, Airunp, Robespierre, Zaqarbal, Folkvanger,Locutus Borg, CEM-bot, JMCC1, Dorieo, Thijs!bot, Neomode, JAnDbot, Chien, Joane, Kved, Azedarac, Muro de Aguas, TXiKiBoT,Netito777, Phirosiberia, Vtornet, MarisaLR, VolkovBot, Urdangaray, Blnk blnk, Almamia, Matdrodes, Lucien leGrey, Muro Bot, SieBot,BOTarate, Copydays, robot, Maan, SPQRes, PixelBot, Makete, Botelln, Alexbot, Diegusjaimes, MelancholieBot, Luckas-bot,Ladymarion, Outisnn, ArthurBot, Juamax, Xqbot, FrescoBot, HUBOT, Nachosan, Foundling, ZroBot, Fugi-bis, EdoBot, KLBot2, Me-troBot, Milartino, Stilicho, Elvisor, Asqueladd, Forrat, Addbot y Annimos: 27

    12.2 Imgenes

    Archivo:Ajuar_Villabuena_del_Puente.JPG Fuente:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/42/Ajuar_Villabuena_del_Puente.JPGLicencia:CC BY-SA 3.0Colaboradores:Trabajo propioArtista original:Outisnn

    Archivo:Beaker_culture.pngFuente:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ea/Beaker_culture.pngLicencia:CC-BY-SA-3.0Colaboradores:?Artista original:?

    Archivo:Beakerculture.jpg Fuente:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d9/Beakerculture.jpg Licencia:CC-BY-SA-3.0Colaboradores:?Artista original:?

    Archivo:Bellbeaker-Archer_bracelet.jpgFuente:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/da/Bellbeaker-Archer_bracelet.jpgLicencia:Public domainColaboradores:Trabajo propioArtista original:Jos manuel benito lvarez >Locutus Borg

    Archivo:Bellbeaker-Palmela_points.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/08/Bellbeaker-Palmela_points.jpgLicencia:Public domainColaboradores:Trabajo propioArtista original:Jos manuel benito lvarez >Locutus Borg

    Archivo:Bellbeaker_map_europe.jpgFuente:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/63/Bellbeaker_map_europe.jpgLi-cencia:Public domain Colaboradores:own work; map adapted from a Wikimedia Commons original (Template europe map.png bywiki-de-user: San Jose); data taken from RJ Harrison, The Beaker Folk. Copper Age archaeology in Western Europe. Ancient Peoples andPlaces 97, London 1980.Artista original:User:DieKraft

    Archivo:Campaniforme_Ciempozuelos_(M.A.N._Inv.32252)_01.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/85/Campaniforme_Ciempozuelos_%28M.A.N._Inv.32252%29_01.jpgLicencia:CC BY-SA 3.0Colaboradores:Luis Garca (Zaqarbal),3 de diciembre de 2008.Artista original:?

    Archivo:Campaniforme_Ciempozuelos_(M.A.N._Inv.32253)_01.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c2/Campaniforme_Ciempozuelos_%28M.A.N._Inv.32253%29_01.jpgLicencia:CC BY-SA 3.0Colaboradores:Luis Garca (Zaqarbal),3 de diciembre de 2008.Artista original:?

    Archivo:Campaniforme_Ciempozuelos_(M.A.N._Madrid)_01.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/95/Campaniforme_Ciempozuelos_%28M.A.N._Madrid%29_01.jpgLicencia:CC-BY-SA-3.0Colaboradores:Luis Garca (Zaqarbal), 14 deenero de 2006.Artista original:?

    Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-mainColaboradores:This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.)Artista original:SVG version was created byUser:Gruntand cleaned up by3247, based on the earlier PNG version,created byReidab.

    Archivo:Copper_tongue_dagger_(Bellbeaker).png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8a/Copper_tongue_dagger_%28Bellbeaker%29.pngLicencia:Public domainColaboradores:Trabajo propioArtista original:Jos manuel benito lvarez >Locutus Borg

    12.3 Licencia del contenido

    Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1//commons.wikimedia.org/wiki/User:Locutus_Borghttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8a/Copper_tongue_dagger_%2528Bellbeaker%2529.pnghttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8a/Copper_tongue_dagger_%2528Bellbeaker%2529.pnghttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1//meta.wikimedia.org/wiki/User:Reidabhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1//commons.wikimedia.org/wiki/User:3247http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1//commons.wikimedia.org/w/index.php?title=User:Grunt&action=edit&redlink=1https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svghttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1//commons.wikimedia.org/wiki/User:Zaqarbalhttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/95/Campaniforme_Ciempozuelos_%2528M.A.N._Madrid%2529_01.jpghttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/95/Campaniforme_Ciempozuelos_%2528M.A.N._Madrid%2529_01.jpghttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1//commons.wikimedia.org/wiki/User:Zaqarbalhttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c2/Campaniforme_Ciempozuelos_%2528M.A.N._Inv.32253%2529_01.jpghttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c2/Campaniforme_Ciempozuelos_%2528M.A.N._Inv.32253%2529_01.jpghttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1//commons.wikimedia.org/wiki/User:Zaqarbalhttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/85/Campaniforme_Ciempozuelos_%2528M.A.N._Inv.32252%2529_01.jpghttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/85/Campaniforme_Ciempozuelos_%2528M.A.N._Inv.32252%2529_01.jpghttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1//commons.wikimedia.org/w/index.php?title=User:DieKraft&action=edit&redlink=1https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/63/Bellbeaker_map_europe.jpghttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1//commons.wikimedia.org/wiki/User:Locutus_Borghttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/08/Bellbeaker-Palmela_points.jpghttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/08/Bellbeaker-Palmela_points.jpghttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1//commons.wikimedia.org/wiki/User:Locutus_Borghttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/da/Bellbeaker-Archer_bracelet.jpghttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/da/Bellbeaker-Archer_bracelet.jpghttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d9/Beakerculture.jpghttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ea/Beaker_culture.pnghttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1//commons.wikimedia.org/w/index.php?title=User:Outisnn&action=edit&redlink=1https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/42/Ajuar_Villabuena_del_Puente.JPGhttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/42/Ajuar_Villabuena_del_Puente.JPGhttps://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_del_vaso_campaniforme?oldid=88801419