cultura de defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. el nú-mero...

44
NÚMERO 14 diciembre 2007 segunda época boletín informativo

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

NÚMERO14d i c i e m b r e 2 0 0 7s e g u n d a é p o c a

bo

letí

n i

nfo

rma

tiv

o

Page 2: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O2 N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

TEMAS PROFESIONALES

La División Territorial Militar en los siglos XIX y XX 3María Teresa Hermoso de Mendoza y BaztánDirectora Técnica de Archivos del Instituto de Historia y Cultura Militar

El Archivo Naval de Ferrol 13Antonio Luis Mon BonomeCF. Ex-director del Archivo Naval de Ferrol

El archivo fotográfico del Museo Naval de Madrid 22José María Moreno MartínJefe del Archivo Fotográfico del Museo Naval de Madrid

Filiaciones de Artilleros para la Guerra de la Independencia en el Archivo General Militar de Guadalajara 29Francisco Javier López JiménezDirector Técnico del Archivo General Militar de Guadalajara

Fondos de la Inspección General de Sanidad: El hospital móvil del Ejército del Norte. Lérida 1936-1951 34Susana Rodríguez RománEsther Ferrández SerrateHospital Militar de la Defensa en Zaragoza

El área de referencia en el Archivo General de la Marina “Alvaro de Bazán” y la implantacion de Archidoc-Archigés 36José Luis García MartínezArchivo General de la Marina “Álvaro de Bazán”

INFORMACIONES DIVERSAS

II Jornadas de Bibliotecas de Defensa 39Real Instituto y Observatorio de la Armada. San Fernando (Cádiz), 29-31 de octubre de 2007

II Jornadas de Historia Militar. La Guerra de la Independencia(1808-1814): Personajes, lugares e instituciones 40Asociación de Amigos del Archivo Municipal de Cartagena

Visitas de Delegaciones Extranjeras. Comisión Mixta Hispano-Tunecina. Comisión Mixta Hispano-Argelina 41

Visitas de la Directora General de Relaciones Institucionales a Archivos Militares 42

Movimiento de personal en el S.A.D. 43

DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONESINSTITUCIONALES

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO

CoordinaciónVictoria Arias Roca

SecretaríaSubtte. FranciscoRamírez Rodríguez

NIPO: 076-06-167-4D.L.: M-30986-2006

Producción editorialEdiciones del Umbral

Diseño y maquetaMercedes Gª Merayo Mona CamposMargarita Hdez. CuyásJosé Martín Faraldo

Fotomecánica e impresiónTPA

Cubierta: Astronomicum Caesarium, Pedro Apiano, 1540.Museo Naval, Madrid.

SECRETARÍAGENERALTÉCNICA

E D I TA

Page 3: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

Al finalizar la Guerra de Sucesión la monarquíaborbónica implantó un nuevo modelo de orga-nización del territorio, que trató de acomodarsea la estructura de los antiguos reinos y a cuya ca-beza se situaron los capitanes generales. En elsiglo XVIII la división territorial militar estabacompuesta de entre 10 a 12 demarcaciones: An-dalucía, Aragón, Canarias, Castilla la Vieja, Ca-taluña, Extremadura, Galicia, Costa de Granada,Guipúzcoa, Mallorca, Navarra y Valencia, querecibieron el nombre de Capitanías Generales.Sin embargo, no todos los capitanes generales

eran iguales, algunos como los de Cataluña,Aragón, Valencia, Mallorca y Canarias tuvieroncompetencias militares y de gobierno como pre-sidentes de las respectivas Audiencias, reunien-do en ocasiones el cargo de virrey y capitángeneral. Algunos, tenían la más alta graduación,la de capitanes generales de los ejércitos, altorango aristocrático y muchos eran de proceden-cia extranjera, ocupando la cima de la carreramilitar. En el resto de los territorios de la monar-quía, los capitanes generales tuvieron exclusiva-mente mando militar [1]. La denominación era

3B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

LA DIVISIÓN TERRITORIAL MILITAR EN LOS SIGLOS XIX Y XX

María Teresa Hermoso de Mendoza y BaztánDirectora Técnica de Archivos del IHCM

“Carte des Royaumes d’Espagne et de Portugal divisés par provinces”.

Page 4: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

de capitán general y el empleo o grado era deteniente general.

El capitán general representaba al rey en sudistrito y disponía de atribuciones importantes:mando de tropas, autoridad sobre los gobernado-res militares de las plazas, control de artillería,municiones y víveres y responsabilidad y seguri-dad del orden público. Su labor afectaba tambiéna la ordenación territorial de los municipios, pro-curando obras y mejoras en las comunicacionesurbanas y rurales que servían al bienestar y de-sarrollo social. Aunque las funciones de justicia ygobierno vinculadas a las Audiencias estabandiferenciadas, habrá que esperar hasta 1834 paraque se produzca la completa separación del po-der civil y militar, quedando los capitanes gene-rales encargados exclusivamente de las tareasmilitares. Junto a ellos no se puede olvidar la fi-gura de los intendentes, el llamado “cuerpo polí-tico del ejército”, jefes de la administración mili-tar, con los comisarios ordenadores de guerra, lostesoreros de ejército y los contadores, encargadosdel aprovisionamiento de los ejércitos. El inten-dente tenía competencias de justicia sobre asun-tos de carácter fiscal, y asumía el poder civilcomo verdadero gobernador. El rango del inten-dente era el más alto de la jurisdicción territorial,aunque en lo militar estaba por debajo del capi-tán general y en lo judicial por debajo de los pre-sidentes de las Audiencias y Chancillerías.

La división territorial está íntimamente rela-cionada con la distribución del ejército y marca laacción del poder militar para la intervención enlas operaciones de su circunscripción y sobre losindividuos sometidos al fuero de guerra. Duranteel siglo XIX, la estructura territorial trataba deacomodarse a las provincias, base del régimencivil y administrativo, como enlace de la organi-zación militar. En las provincias que comprendíacada distrito militar existía una autoridad military política, que representaba al capitán general,llamada comandante militar de provincia, cargoque, con la aparición de los jefes políticos en 1812,perdería importancia. Sin embargo, el comandan-te militar de provincia, con grado de brigadier ocoronel, se estableció en todas las provincia civi-les donde no residiese el capitán general, por R.D. de 8 de septiembre de 1841. En 1849 aparecie-ron los gobernadores civiles con funciones per-fectamente delimitadas, responsables de la partepolítica, económica y administrativa de la pro-vincia. Los comandantes militares pasaron a de-

nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable,con tendencia a reducirse en aquellos lugaresdonde no existían tropas.

En la mitad del siglo XIX la evolución políticay social configuró un ejército orientado a la de-fensa de la integridad del territorio y al manteni-miento del orden público, con una división endiferentes regiones en las que asienta las unida-des, aunque las atribuciones de los capitanes ge-nerales se circunscriben cada vez más al ámbitomilitar. Esta estructura se mantuvo en las dife-rentes reformas, que afectaron, sobre todo, al nú-mero de ellas y a algunos cambios orgánicos yoperativos para modernizar el armamento y lasinstalaciones. En las últimas décadas del siglo XXse inician cambios sustanciales en la organizaciónmilitar: ya no tiene sentido hablar de un desplie-gue territorial de las unidades, y la complejidadde las misiones, las posibilidades de las nuevastecnologías y la necesidad de un ejército profesio-nal obligan a una mayor especialización no sólode la Fuerza sino también del Apoyo a la Fuerza,circunstancias que han aconsejado la transforma-ción de la distribución territorial del Ejército porotra funcional, en la que las Fuerzas Armadas sonademás una herramienta de la política exteriordel Gobierno.

División territorial en Capitanías o Distritos

Durante el Trienio Liberal, por la Ley Constituti-va del Ejército de 1821, el territorio español se di-vidirá en un número proporcionado de DistritosMilitares o Comandancias Generales, cuyos lími-tes quedarían determinados por los de las respec-tivas provincias, de acuerdo con lo decretado en1822 para la división territorial en 52 provincias,y la modificación posterior de 30 de noviembrede 1833.

El Decreto de 27 de enero de 1822 distribuye elterritorio de la Península e islas adyacentes en tre-ce Distritos, que coinciden con la división hereda-da del siglo XVIII. Aunque la vigencia del decretoes corta, –enseguida se producen modificacio-nes–, esta estructura va a perdurar, alternando alo largo del siglo XIX la denominación de Capi-tanías Generales y Distritos con un número queoscila entre 13 ó 14. Las variaciones estuvieronmotivadas por los cambios surgidos en la distri-bución provincial o por necesidades estratégicas.

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O4 N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

Page 5: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

garse parte de la provincia de Cuenca a la deValencia por R. O. de 20 mayo 1852.

– Creación de una nueva Capitanía Generalpara las posesiones de África, R. D. de 18 di-ciembre 1847. Fue suprimida por R. D. de 25de marzo 1851 que restablece la ComandanciaGeneral de Ceuta, volviendo a depender de laCapitanía de Granada Melilla, Peñón de la Go-mera así como las islas Chafarinas.

– Reunión de las Capitanías Generales deNavarra y de Provincias Vascongadas por R.D. de 4 agosto de 1848; restablecidas de nuevocon entera independencia por R. D. de 25 demarzo 1851. Por R. D. de 2 julio 1866 formande nuevo un solo distrito militar.

Desde esa fecha, las principales incidenciasexperimentadas en la división territorial son:

– Creación, por R. D. de 7 agosto 1847, de laComandancia del Maestrazgo en la Capitaníade Valencia, con capital en Morella y territo-rios de Castellón, Tarragona, Teruel y Zarago-za. Al finalizar la Guerra Carlista, otro R. D. de11 de febrero de 1871 dispuso su desaparición,pasando a las respectivas Capitanías de Va-lencia y Aragón. Al mismo tiempo, se integra-ba en el Gobierno Militar de Castellón la partede la provincia de Tarragona situada a la dere-cha del río Ebro.

– Modificación de los territorios de las capi-tanías de Castilla la Nueva y Valencia al agre-

5B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

Distritos Provincias Capitales

1º Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid, Toledo Madrid2º La Coruña, Lugo, Orense, Vigo y Villafranca [2] Coruña3º Oviedo, León, Salamanca, Zamora, Ávila, Valladolid Valladolid4º Palencia, Burgos, Santander, Soria y Segovia Burgos5º Pamplona, Logroño, San Sebastián, Vitoria y Bilbao Vitoria6º Calatayud, Huesca, Teruel y Zaragoza Zaragoza7º Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona Barcelona8º Alicante, Castellón, Chinchilla, Játiva, Murcia y Valencia Valencia9º Granada: Almería, Jaén, Málaga y presidios de África Granada10º Cádiz [3], Ceuta, Córdoba, Huelva, Sevilla Sevilla11º Badajoz, Cáceres Badajoz12ª Islas Baleares Palma13º Islas Canarias Santa Cruz de Tenerife

Distritos Provincias Capitales

1º Castilla la Nueva Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid, Toledo, Segovia Madrid2º Cataluña Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona Barcelona3º Andalucía Cádiz, Córdoba, Huelva, Sevilla y Comandancias Generales

de Ceuta y Campo de Gibraltar Sevilla4º Valencia Albacete, Alicante, Castellón, Murcia y Valencia Valencia5º Galicia La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra Vitoria6º Aragón Calatayud, Huesca, Teruel y Zaragoza Zaragoza7º Granada Granada: Almería, Jaén, Málaga y presidios de África Granada9º Extremadura Cáceres y Badajoz Badajoz10º Navarra Navarra Pamplona11º Burgos Burgos, Logroño, Santander y Soria Burgos12º Prov. Vascongadas [4] Álava, Guipúzcoa y Vizcaya San Sebastián13º Islas Baleares Islas Baleares Palma14º Islas Canarias Islas Canarias Santa Cruz de Tenerife

En 1824 la provincia de Albacete se incorporóal Distrito de Valencia y en 1825 se dividió el 5ºDistrito en la Capitanía General Guipúzcoa y laCapitanía General y Virreinato de Navarra. ElDecreto de Espartero, de 8 de septiembre de 1841,

habla de nuevo de Distritos Militares o Capita-nías Generales que pasan a ser catorce, aunque en1844 recibieron la denominación tradicional deCapitanías.

Page 6: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

– Integración del Condado de Treviño (Bur-gos) en la provincia militar de Álava, R. D. de12 enero 1852.

– Por R. O. de 21 diciembre de 1852, se con-firma la demarcación del Campo de Gibraltarcon los pueblos de Tarifa, San Roque, Los Ba-rrios, Algeciras, Jimena, Castellar y Alcalá delos Gazules.

– División del territorio en 1859, por R. D.de 3 de noviembre, con ocasión de la Guerrade África, en 5 grandes Distritos Militares:Castilla la Nueva-Valencia, Cataluña Aragón-Baleares, Andalucía-Granada-Extremadura,Castilla la Vieja-Galicia, Navarra-ProvinciasVascongadas-Burgos. Las tropas existentes encada uno de ellos se organizan en un cuerpode ejército, aunque sin alterar el funciona-miento ordinario de las capitanías. Fue dero-gado en julio de 1860.

A lo largo del siglo, el tema de la división terri-torial militar, basada en la estructura provincial apartir de los antiguos reinos, era criticado por lostratadistas militares que lo juzgaban improceden-te. En julio de 1863, D. Eusebio Calonje, DirectorGeneral de los Cuerpos de Estado Mayor de Ejér-citos y Plazas, presentó a la Junta Consultiva deGuerra un proyecto basado en la distribución dela fuerza permanente del Ejército en cuerpos deejército, divisiones y brigadas. En este estudioseñalaba que la entonces división en capitaníasno era geográfica ni estratégica, ya que no teníaen cuenta ni las costas ni las fronteras, ni repartíaequitativamente el territorio de manera propor-cional a la fuerza disponible y al servicio a pres-tar. Proponía una organización en cinco cuerposde ejército correspondientes a cinco grandes dis-tritos, mandados por generales, –encargados delos cuerpos de ejército y distrito– para protegereficazmente las costas y fronteras, con sus límitesmarcados por los accidentes hidrográficos y oro-gráficos. Consideraba innecesarias las capitaníasgenerales con sus atribuciones y proponía en sulugar la creación de comandancias generales paralos asuntos no relacionados con el mando y admi-nistración de las tropas, incluidos las plazas deguerra y puntos fortificados. En sentido parecidose pronunciaría algunos años más tarde D. An-tonio López de Letona, en sus “Estudios Críticossobre el Estado Militar de España”, señalandoque la división territorial militar debía acomo-darse al sistema defensivo, marcando las líneas

de resistencia y las comunicaciones, establecien-do los depósitos de material y reservas en puntosestratégicos.

A pesar de estos estudios, las reformas que seacometen afectarán a la reducción del número deCapitanías. En 1866, por R. D. de 3 de julio, sesuprime la Capitanía de Extremadura que pasa ala de Andalucía y por otro de 28 de marzo delmismo año se elimina la de Burgos que conNavarra y Vascongadas pasa a formar parte de laCapitanía General de Castilla la Vieja. La Capita-nía de Burgos fue nuevamente restablecida porReal Decreto de 22 de mayo en 1872.

En 1873, el Gobierno de la República crea unacomisión para que se estudien las reformas a in-troducir en la organización militar de acuerdocon la nueva constitución política. La comisión,presidida por D. José Orozco y Zúñiga, tenía quetratar, entre otros temas, el de la “división militarde España bajo la base de la supresión de lasCapitanías Generales”. De acuerdo con ella, la 5ªSubcomisión elaboró dos proyectos de divisiónen 7 Distritos, uno desde el punto de vista estra-

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O6 N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

Proyecto de Organización del Ejército y de una División territorial militar. Eusebio de Calonje.

Biblioteca Central Militar.

Page 7: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

para realizar grandes maniobras restaba eficaciaal ejército. Las antiguas demarcaciones militaresresultaban inadecuadas para una movilizacióninmediata y urgente, por la desigual densidad depoblación y extensión geográfica que no se co-rrespondía en algunos casos con la importanciamilitar de las plazas. La Ley constitutiva del Ejér-cito de 1878 instituía la necesidad de una ley paradefinir la división militar más conveniente parala Península y la organización que habría dedarse al Ejército. Mientras tanto, se mantendríacon carácter provisional la división existente en14 Capitanías. Pero antes de la aprobación de lanueva ley aún se producirán algunos cambiosque van a afectar a la demarcación territorial de laCapitanía de Burgos.

En 1883, por R. D. de 30 noviembre, se dividenlas fuerzas del Ejército del Norte en cuatro divi-siones que se establecerán en las capitanías gene-rales de Vascongadas, Navarra y Burgos, quedan-do la Capitanía de Burgos formada por las pro-vincias de Burgos, Santander y Soria.

Poco después, por otro decreto de 23 de febre-ro de 1885, se disuelve el cuerpo de Ejército delNorte quedando sus divisiones y brigadas de-pendientes de los capitanes generales de sus dis-tritos, a excepción de la brigada de reserva quepasa a constituir la tercera de la División de Bur-gos. Al mismo tiempo, la provincia de Logroño seincorpora a la Capitanía de Burgos.

División militar en Regiones Militares

Finalmente, la implantación del servicio militarobligatorio en el ámbito de la amplia reformamilitar que se proyecta, modificará la divisiónterritorial. Con objeto de facilitar el reclutamientoy la incorporación de los reclutas a los cuerpos, secomienza la descentralización de la organización,formándose en los distritos unidades administra-tivamente independientes. En octubre de 1883, elGobierno encarga a la Junta de Defensa del Reinoque estudie el tema de la división territorial, ela-borando para ello los mariscales de campo D.Antonio Dabán y D. Ángel Rodríguez de Quijanoy Arroquia sendos informes sobre la situacióngeográfica del país y el plan defensivo a estable-cer en base a ésta. Estos informes fueron presen-tados en 1884 a la Junta Consultiva de Guerrajunto con la propuesta elaborada por D. Miguelde Goicoechea y Jurado de una división en 9 dis-tritos, con cuerpos de ejércitos, divisiones y bri-

tégico, marcado por las vertientes fluviales y lasalturas montañosas, y otro atendiendo a la defen-sa y conservación del orden público, según ladivisión provincial, ya que podría beneficiarse delas mejores relaciones de las autoridades civiles ymilitares. Cada una de las demarcaciones, man-dada por un teniente general, disponía de uncuerpo de ejército, 2 brigadas y caballería de re-serva. La corta duración de la comisión y la caídade la República impidieron la entrada en vigor deestas propuestas. De todas formas, a finales de1874, por decreto de 20 de marzo, quedó restable-cida la Capitanía de Extremadura y, por decretode 5 de julio de 1874 se restableció la CapitaníaGeneral de Navarra con entera independencia dela de las Provincias Vascongadas con motivo delas agitaciones carlistas, republicanas y cantona-listas.

Durante la Restauración, el tema de las refor-mas militares se aborda de nuevo. La distribucióndel contingente por todo el territorio y su falta depreparación por la imposibilidad de concentrarlo

7B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

Álbum del General Cassola, “Proyecto de las ReformasMilitares” presentado a las Cortes el 22-IV-1887.

M. Benlliure, Roma, 1889. Plata repujada y cincelada. Museo del Ejército. Nº 26644.

Page 8: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

gadas. Estos proyectos sirvieron de base para elinforme del mariscal de campo, D. Eduardo Ber-múdez Reina, en 7 distritos, acorde con la fuerzaexistente en el momento, sentando las bases deun plan defensivo con sus consideraciones estra-tégicas y políticas derivadas del mismo. La orga-nización del Ejército, íntimamente relacionadacon la división territorial, debía adecuarse a ladefensa del país, teniendo en cuenta las condicio-nes topográficas y los medios de comunicaciónpara facilitar el abastecimiento, administración ybuen régimen de las tropas y en tiempo de guerrala requisa, movilización y concentración del per-sonal. Aunque el tema estaba claro, la divisiónterritorial fue pospuesta.

En 1887, durante la regencia de María Cristi-na, el ministro de la Guerra, general Cassola, pre-senta otro proyecto de ley constitutiva, dentro delas reformas del partido liberal, que modificabaparcialmente la anterior, en el que se contempla-ba el supuesto del servicio militar obligatorio y elreclutamiento regional, siguiendo el modelo pru-siano para conseguir ejércitos numerosos conreservas bien instruidas. Este proyecto trataba de

conseguir la localización de las tropas en distritosfijos, organizados en divisiones y brigadas, ubi-cando en cada una de las regiones una gran uni-dad armada. La oposición de conservadores yliberales y la polémica surgida contra la propues-ta, a la que se le achacaba falta de medios, escasezde cuarteles, etc., hace que el tema de la divisiónterritorial sea de nuevo aplazado.

Paradójicamente, durante la presidencia deSagasta, siendo ministro de la Guerra López Do-mínguez, principal opositor de Cassola, por R.D.de 10 de febrero de 1893, se establecerá una orga-nización en 7 Regiones Militares para la Penín-sula, más las Capitanías Generales de Baleares yCanarias y las Comandancias Generales de Ceutay Melilla, mediante la agrupación de los antiguosDistritos, cada una de ellas con su cuerpo de ejér-cito, con sus divisiones y brigadas correspon-dientes.

1ª Región. Castilla la Nueva y Extremadu-ra: con Madrid, Toledo, Cuenca, Ciudad Real,Segovia, Ávila, Cáceres y Badajoz. Capital Ma-drid.

2ª Región. Sevilla y Granada: con Huelva,Córdoba, Cádiz y Jaén, Granada, Málaga y Al-mería. Capital en Córdoba.

3ª Región. Valencia: con Alicante, Murcia,Albacete, Castellón de la Plana. Con capital enValencia.

4ª Región. Cataluña: con Barcelona, Tarra-gona, Lérida y Gerona. Con capital en Barce-lona.

5ª Región. Aragón, con Huesca, Teruel,Guadalajara y Soria. Con capital en Zaragoza.

6ª Región. Burgos, Navarra y Vascongadas,con Álava, Guipúzcoa, Vizcaya, Santander yLogroño. Capital en Miranda de Ebro.

7ª Región. Castilla la Vieja y Galicia. ConValladolid, Palencia, León, Zamora, Asturias,Salamanca, La Coruña, Lugo, Pontevedra yOrense. Con capital en León.

A partir de esta reorganización, los tradiciona-les Distritos pasan a llamarse Regiones Militares,aunque los jefes de los 7 cuerpos de ejército ycomandancias generales conservan la tradicionaldenominación de capitanes generales, vinculan-do a su figura el mando de las unidades. Pos-teriormente, se irán introduciendo algunas mo-dificaciones en la organización territorial regio-nal, que se ha mantenido casi sin variación hastanuestros días.

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O8 N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

Busto del General López Domínguez. M. Benlliure, 1908.Mármol. 72 x 72 x 72 cm.

Page 9: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

neral de Galicia. En cada una de ellas se orga-nizará un cuerpo de ejército que en lo posiblese nutrirá con su propio reclutamiento. Sepierde la denominación tradicional de las re-giones por la numérica. Se constituye el man-do de los Gobiernos Militares a cargo de gene-rales de división, de brigada y de coronelessegún, la importancia militar de las provin-cias.

– En 1907, por disposición de 19 de enero,se aumentó una nueva Región Militar, inte-grando en la 7ª Región Militar la provincia deCáceres y las provincias de Asturias y Leóncon las de Galicia, dando lugar a la 8ª RegiónMilitar. Al mismo tiempo, Soria pasa de la 6ª ala 5ª Región y Cuenca de la 3ª a la 1ª Región.

– En 1910, por R. D. de 3 de junio, se creauna Región Militar con la denominación deCapitanía General de Melilla con la plaza deMelilla, Islas Chafarinas, Alhucemas, Peñónde Vélez y territorio del Rif. Por otro de 22 dediciembre de 1912 se cambió su denominaciónpor la de Comandancia General de Melilla.

– La Ley de Bases para la reorganizacióndel Ejército de 1918 consagró la división terri-torial en ocho Regiones Militares, aunque alte-ró la distribución de las provincias que com-prendía cada una de ellas: Jaén se integraba enla 1ª Región, Almería en la 3ª y Castellón en la5ª.

Durante la 2ª República, bajo la presidencia deAlcalá Zamora, siendo ministro de la Guerra D.Manuel Azaña, se acometen importantes reformaspara reducir el número de unidades orgánicas y

– Por. R. D. de 29 de agosto de 1893, se reor-ganizan las tropas, servicios técnicos, adminis-trativos y auxiliares de acuerdo con la divisiónen 7 Regiones Militares. Se establecen paraefectos de reclutamiento 61 Zonas, divididasen partidos judiciales. Desaparece la nomen-clatura regional subsistiendo la numeraciónordinal y se organiza el Cuartel General de la6ª Región Militar en Burgos.

– Por R. D. de 12 de septiembre de 1896,constituidas las fuerzas del Ejército en ochocuerpos, se aumenta una Región Militar con laseparación de las provincias gallegas queconstituyen la 8ª Región, asignando a la 7ª Sa-lamanca que dejará de formar parte de Cas-tilla la Nueva y Extremadura. La capital de la8ª se instalará en la Coruña y la de la 7ª enValladolid.

– En 1899, siendo ministro de la Guerra elgeneral Camilo Polavieja, se modifica la divi-sión territorial para acomodarla a la organiza-ción de las reservas, creando 120 zonas de re-clutamiento, sustituyendo los cuerpos de ejér-cito por divisiones. Se mantiene la demarca-ción y número de orden de las Regiones quetoman la denominación de Castilla la Nueva,Andalucía, Valencia, Cataluña, Aragón, Norte,Castilla la Vieja y Galicia.

– Por, R. D. de 12 de noviembre de 1904,siendo entonces ministro de la Guerra el gene-ral Arsenio Linares, se vuelve a establecer laorganización de las tropas y servicios del Ejér-cito, siguiendo el modelo de 1893 de 7 Regio-nes Miliares, se suprime la 8ª Región aunquese mantiene dentro de la 7ª la Capitanía Ge-

9B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

Mapa de 1918.Mapa de 1893.

Page 10: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

reforzar su eficacia defensiva, pasando de 16 a 8divisiones de 4 regimientos cada una. Esta nuevaorganización divisionaria se aplicará a la organi-zación territorial. En 1931, por D. L. de 16 de juniose suprimen las ocho Regiones Militares y los dosDistritos insulares de Baleares y Canarias y el car-go de capitán general de región, quedando aboli-dos los títulos, funciones, prerrogativas y honoresdel mismo. Las nuevas demarcaciones se denomi-narán Divisiones, señalándose las tropas y servi-cios que forman cada una de ellas, cuyo mandosuperior recae localmente en los generales de lasdivisiones, con competencias exclusivamentemilitares. Para el buen funcionamiento de la orga-nización, se crean tres Inspecciones Generales deEjército, que se integrarían en un organismo supe-rior dependiente del ministro de la Guerra.

En la Guerra Civil, con el avance de las opera-ciones, los territorios de las Divisiones Orgánicasse constituirán de nuevo en Regiones Militares,abarcando provisionalmente las provincias quevan siendo liberadas. Así, dos decretos de 31 deoctubre de 1937 constituyen las Regiones sexta yoctava. Otro, de 31 de abril de 1938, la quinta. El12 de julio de 1938 se constituye la segunda Re-gión, de la que formará parte la provincia de Ba-dajoz junto con la parte liberada de Jaén, y el 30de marzo de 1939 la cuarta.

El Decreto de 5 de abril de 1940 confirma ladenominación de capitanes generales y recuperala estructura tradicional de las ocho RegionesMilitares y dos Capitanías generales para Balea-res y Canarias.

En 1942 aparece la 9ª Región Militar con capi-tal en Granada, de la que formaban parte las pro-vincias de Málaga, Almería, Jaén y Granada.

En 1960 se produce la modificación del territo-rio de algunas Regiones, integrándose la provin-cia de Badajoz en la 2ª Región Militar, Segovia yPalencia en la 7ª Región Militar y Guadalajara enla 1ª Región Militar.

En la Transición, como consecuencia de laConstitución de 1978, se producirán innumera-bles reformas que afectarán sustancialmente a lainstitución militar. Es un proceso gradual quecambiará el modelo de organización militar, parael que se puede establecer como punto de partidala Ley Orgánica 6/1980, de 1 de julio, “que regu-la los criterios básicos de la Defensa Nacional y laOrganización Militar”. Con ella se configura elpapel director en estas materias del Presidente

del Gobierno, asistido por la Junta de DefensaNacional y del ministro de Defensa. El artículo 32de la misma decía: “La ley establecerá las basesde la organización militar del territorio nacionalen Regiones o Zonas”. Esta promesa fue desarro-llada por la reforma introducida con la nueva LeyOrgánica 1/1984, de 5 de enero, que modificaparcialmente la anterior, terminando con la auto-nomía efectiva de la institución militar, reforzan-do el papel del Presidente del Gobierno y del mi-nistro, con la creación del cargo de Jefe del EstadoMayor de la Defensa, que preside la Junta de Jefesde Estado Mayor de los tres Ejércitos, como órga-no asesor. Se define al Ejército de Tierra como res-ponsable fundamental de la defensa del territorionacional y dispone su organización en Regiones yZonas militares, en función de variantes como lasamenazas potenciales, las condiciones geográfi-cas de las zonas según el punto de vista estratégi-co, las necesidades operativas y logísticas, las res-ponsabilidades asignadas a los tres Ejércitos enfunción del Plan Estratégico Conjunto y de laevaluación de los recursos que necesite la defen-sa nacional en caso de movilización.

Mandos Regionales y Mandos Operativos

Al mismo tiempo, en el ámbito del Ejército de Tie-rra se inicia el “Plan General de Modernización delEjército”, conocido como Plan Meta, que da co-mienzo a la gran transformación que se producirápara adecuar los recursos humanos y materiales ala organización y despliegue territorial. Para ello,por Real Decreto de 1 de agosto de 1984, se aco-mete la reorganización del territorio en 6 Regiones

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O10 N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

Mapa de 1942.

Page 11: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

situación internacional, la integración en organis-mos internacionales de seguridad y defensa y laparticipación de España en misiones humanita-rias van a llevar a un nuevo despliegue de la fuer-za, con un modelo de la defensa basado en crite-rios funcionales y operativos, al mismo tiempoque se iniciará un proceso de racionalización delas estructuras de los cuarteles generales y delMinisterio de Defensa. Los Gobiernos Militaresdesparecen y en su lugar subsisten las JefaturasLogísticas Territoriales con competencias más li-mitadas, pasando las restantes a las Delegacionesde Defensa.

En 1997, por R. D. de 11 de julio, se define laorganización del territorio nacional en 4 RegionesMilitares Peninsulares: Centro, Sur, Pirenaica, yNoroeste y cuatro Zonas: Baleares, Canarias, Ceu-ta y Melilla creadas para cubrir las necesidadesde mando y apoyo del despliegue del Ejército deTierra. Con ella desapareció definitivamente elcargo de capitán general, el mando es ejercidopor un teniente general o general de división conla denominación de general jefe de la Región oZona correspondiente.

Los cambios siguen produciéndose de formaencadenada: en 2003 se desarrolla la estructuradel Ejército de Tierra constituida por Cuartel Ge-neral, Fuerza y Apoyo a la Fuerza. El repliegueterritorial de las unidades sigue avanzando altiempo que se cambia a una distribución funcio-nal y operativa. La organización de la Fuerza per-mite su asignación total o parcial a Mandos Ope-rativos. En esta estructura se mantiene el Mandoal de Canarias y Comandancias Generales deCeuta y Melilla, que dependerán operativamentedel Jefe del Estado Mayor de la Defensa.

y dos Zonas, concebidas éstas como Mandos Ope-rativos Regionales, que dependían del jefe delEstado Mayor del Ejército. Fue el inicio de la diso-lución de muchas unidades, de la modernizaciónde la estructura logística, de la reducción del con-tingente y del número de Capitanías, que queda-ron establecidas de la forma siguiente:

– Primera Región, Centro: Madrid, Toledo,Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Segovia,Ávila, Cáceres y Badajoz.

– Segunda Región, Sur: Sevilla, Huelva, Cá-diz, Córdoba, Málaga, Granada, Jaén y Alme-ría, Así como Ceuta y Melilla, Peñones de Vé-lez de la Gomera y Alhucemas y las Islas Cha-farinas.

– Tercera Región, Levante: Valencia, Caste-llón, Alicante, Albacete y Murcia.

– Cuarta Región, Pirenaica Oriental: Barce-lona, Tarragona, Lérida, Gerona, Huesca, Za-ragoza y Teruel.

– Quinta Región, Pirenaica Occidental:Burgos, Soria, Navarra, Vizcaya, Guipúzcoa,Álava, Rioja y Cantabria.

– Sexta Región, Noroeste: La Coruña, Lu-go, Orense, Pontevedra, Asturias, León, Za-mora, Salamanca, Valladolid y Palencia.

Quedan como Zonas Militares, Canarias y Ba-leares, la primera al mando de un teniente gene-ral de la escala activa con la denominación de ca-pitán general y la segunda al de un general dedivisión con la denominación de comandantegeneral.

A este plan sucedieron otros proyectos parahacer frente a la disminución de personal y la eli-minación del servicio militar. La evolución de la

11B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

Mapa de 1984. Mapa de 1997.

Page 12: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

Finalmente, en 2005, la Instrucción 59/2005sobre Organización y Funcionamiento del Ejér-cito de Tierra consolida la distribución en tresnúcleos: Cuartel General, Fuerza y Apoyo a laFuerza, a través de la cual se ejerce el mando delas distintas organizaciones y de las unidades,centros y organismos. La Fuerza, con el cometidoprincipal de prepararse para la realización de lasoperaciones, está formada por la de Maniobra, laTerrestre, –en la que se integran las Comandan-cias Generales de Baleares, de Ceuta y de Meli-lla–, el Mando de Canarias, la Fuerza LogísticaOperativa y el Cuartel General de Alta Disponibi-lidad. La nueva reforma supone la culminaciónde la estructura funcional que elimina la tradicio-nal organización territorial. Permanece la Inspec-ción General del Ejército, como órgano de Apoyoa la Fuerza, con dependencia del Jefe de EstadoMayor, el mantenimiento de los edificios y otrasfunciones administrativas de ámbito territorial.

En la actualidad, la Fuerza del Ejército deTierra tiene un marcado carácter de proyecciónexterior, potenciándose las unidades ligeras conamplia capacidad táctica, preparadas para laacción conjunta. Constituye una sola agrupación

al nivel de Cuerpo de Ejército, llamado CuartelGeneral Terrestre de Alta Disponibilidad, y estáintegrado por la Fuerza Terrestre, el Mando deCanarias y la Fuerza Logística Operativa. Laacción conjunta asigna misiones a las Fuerzas Ar-madas como un todo, para ello el Jefe del EstadoMayor de la Defensa coordina a los Jefes de Esta-dos Mayores de cada uno de los ejércitos y suestructura operativa ha quedado definida recien-temente, por R. D. de 787/2007 de 15 junio.

[1] Las funciones quedan definidas por la Real Instrucción de 1 deenero de 1714 sobre las obligaciones, facultades y sueldos de loscapitanes generales de provincia. Las Ordenanzas de Carlos III,de 1765, Tratado VII, Título 1, Art. 3º hacen referencia al trata-miento, grado y honores del capitán general.

[2] Villafranca del Bierzo fue provincia durante el Trienio Liberal.La demarcación gallega comprendía anteriormente: La Coruña,Santiago, Betanzos, Mondoñedo, Lugo, Orense y Tuy.

[3] De la demarcación de Cádiz dependía el Campo de Gibraltar,creado a partir de la R.O. de 9 de octubre de 1815.

[4] Por R.O. de 18 de marzo de 1842, toma la denominación deCapitanía General de Guipúzcoa y, por R.D. de 29 de agosto de1843, la sede de la Capitanía se traslada a Vitoria.

BIBLIOGRAFÍA

Bermúdez Reyna, Eduardo: “Informe acerca del Proyecto sobre División Territorial de la Península” Madrid, Establecimiento General deArtillería. 1884.

Calonje, Eusebio: “Proyecto de Organización del Ejército y de una División Territorial Militar”. Manuscrito 1863.

Coello y Quesada, José: ”Organización Territorial Militar”. Madrid, 1886.

Dabán y Rámirez de Arellano: “Ampliación de los razonamientos que sirvieron de base a la Junta de Defensa General del Reino para ladeterminación de las ocho regiones presentada ante la Junta Superior Consultiva de Guerra”. Madrid, Dirección General de Infantería,1884.

Fernández Bastarreche, Fernando: “El Ejército español en el siglo XIX”. Madrid, 1978.

Fernández Bastarreche, Fernando y Frieyro de Lara, Beatriz: “La División Territorial Militar en el Sexenio Revolucionario”, En Revista deHistoria Milita nº 82, pp.129-144.

Guatilla Martorell, Aurelio: “Capitanes y Capitanías Generales”. En Revista de Historia Militar nº 65, pp. 125-148.

Goicoechea y Jurado, Miguel de: “Contestación presentada ante la Junta Consultiva de Guerra a los cargos que el Excmo. Sr. D. EduardoBermúdez Reina expone en su informe a la misma Junta acerca del proyecto de división territorial de la Península”. Madrid, División deInfantería, 1884.

Jiménez López, Francisco Javier: “La división territorial del Ejército de Tierra en el siglo XIX: Capitanías Generales, ComandanciasGenerales y Gobiernos Militares”. En Boletín de ANABAD. LIII (2003), nº 2, pp. 75-88.

López de Letona, Antonio: “Estudios Críticos sobre el Estado Militar de España”. Madrid, 1866.

Navarro Muñoz, Fabián: “Apuntes para un Ensayo de Organización Militar en España”. Madrid, 1884.

Orduña Rebollo, Enrique: “Intendentes e Intendencias”. Ediciones Tres Americas, Madrid, 1997.

Orozco y Zúñiga, José: “Memoria de los trabajos llevados a cabo por la Comisión de Reorganización del Ejército: Dirigidos al Excmo. Sr.Ministro de la Guerra”. 1873.

Puell de la Villa, Fernando: “Historia del Ejército de España”, Madrid, Alianza Editorial. 2005.

Puell de la Villa, Fernando: “Las Reformas del General Cassola”. En Revista de Historia Militar, nº 46, pp. 145-174 y nº 45, pp. 179-196.

Puell de la Villa, Fernando: “El General Cassola reformista militar de la Restauración”. En Revista Historia Militar, nº 46, pp. 145-174.

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O12 N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

Page 13: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

administrativo) y San Campio (fondo de genera-lidad), que hacía las veces de depósito central [12].La acumulación de nuevos fondos provocó que elarchivo no dispusiese de locales suficientes enaquella localización y que la documentación seinstalase en malas condiciones, lo que derivó endos tipos de medidas tendentes a descongestio-narlo: por una parte se transfirió documentaciónal Archivo General del Ministerio de Marina [13] yal Archivo General de Marina “D. Álvaro deBazán”, en El Viso del Marqués (Ciudad Real) [14]

y por otra se comenzó la búsqueda de nuevoinmueble. En este último aspecto se dispuso eltraslado del Archivo General del Departamentoal Edificio de Servicios Generales de Capitanía–también llamado de Oficinas Militares–, sito enla Calle María, de reciente construcción, el desa-rrollo de este proyecto se comenzó en el año 1948y el traslado de documentación se comenzó en elaño 1958 y no remataría, en medio de serias difi-cultades [15], hasta 1970 y sería paralelo a lastransferencias de documentación al AGM.

En su ubicación actual de la Calle María, elarchivo dispuso inicialmente de dos naves de370,12 y 78,11 m2, la mitad de la planta baja conuna oficina y despacho. Ha ido extendiéndose

1. Historia del Archivo

En sus funciones, competencias y cometidos elArchivo que nos ocupa es el heredero y continua-dor orgánico del Archivo General de la ZonaMarítima del Cantábrico [1] , cuya denominaciónfue actualizada al suprimirse la estructura territo-rial de las Fuerzas Armadas progresivamente en-tre 2002 y 2004. Este último a su vez era el suce-sor del Archivo General del Departamento Marí-timo de El Ferrol del Caudillo [2], continuador delantiguo Archivo General del Apostadero, Depar-tamento o Base Naval Principal de Ferrol segúndiferentes denominaciones que recibió la jurisdic-ción de la Armada o Marina de Guerra en elNorte de España en diferentes épocas históricas.

Hasta la supresión de las Zonas Marítimas, elAGZMCANT dependía orgánicamente del Almi-rante Jefe de la del Cantábrico [3] y funcional-mente del Director del Museo Naval [4], comoórgano director del Subsistema Archivístico de laArmada [5], y a través de él de la DirecciónGeneral de Relaciones Institucionales del Minis-terio de Defensa, órgano director del SistemaArchivístico de la Defensa [6]. Con el cambio deestructura orgánica dentro de las Fuerzas Ar-madas, el Archivo, en su nueva denominación,pasó a depender orgánicamente del AlmiranteJefe del Arsenal Militar de Ferrol [7], manteniendosu anterior dependencia funcional [8]. Con la rees-tructuración de la organización del CuartelGeneral de la Armada fue finalmente integradoorgánica y funcionalmente, como archivo inter-medio [9], en el Órgano de Historia y CulturaNaval, dentro del SAA [10].

La ubicación física más antigua que se conocedel Archivo es la del almacén de San Campio [11],sito en el Arsenal, aunque cabe reseñar que enrealidad los fondos documentales se encontrabandistribuidos en cuatro localizaciones principales:Capitanía General (fondo militar), Jefatura delArsenal (fondo industrial), Intendencia (fondo

13B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

EL ARCHIVO NAVAL DE FERROLAntonio Luis Mon Bonome

CF. Ex-director del Archivo Naval de Ferrol

Fachada del Archivo Naval de Ferrol.

Page 14: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

por el edificio en los años siguientes, ocupandotoda la planta baja, la mayor parte de la primeray segunda y toda la tercera, en la que además sehan ubicado las oficinas de Dirección, Secretaría,Tratamiento, junto con las Salas de Consulta yBibloteca de Apoyo [16]. Abarca en la actualidaduna superficie de 1.340 m2 con 5.000 metros linea-les de estanterías.

Los fondos documentales remitidos por elArchivo General del Departamento al Archivodel Ministerio de Marina estaban comprendidosentre los remitidos por éste al AGM a partir de1959. En 5 de julio de 1954 el Archivo remitió suprimera transferencia directa al AGM, continuan-do otras en años sucesivos hasta que en 1975, porcolapso de dicho archivo histórico, se pasó a re-mitirlas al Archivo General de la Administración,en Alcalá de Henares [17]. La última transferenciafue realizada en el año 1990, suponiendo en totalunos 21.058 legajos, cuya datación más antigua,1581, es incluso anterior a la existencia misma delDepartamento [18]. También se realizó una trans-ferencia al Archivo del Museo Naval entre losaños 1980 y 1983 de documentación relativa a laGuerra Civil [19].

2. Historia institucional: entorno orgánico y funcional

La Zona Marítima del Cantábrico [20] fue la here-dera del histórico Departamento o ApostaderoMarítimo o Naval de Ferrol o del Norte, creado,al igual que sus homónimos de Cádiz y Carta-gena, por la política marítima borbónica en 1726,comprendía las aguas del golfo de Vizcaya y lasoceánicas frente a la costa noroeste de la Penín-sula Ibérica y se apoyaba en el litoral limitado porlas desembocaduras de los ríos Bidasoa y Miño.Tal jurisdicción marítimo-administrativa com-prendía los territorios de las actuales provinciasciviles de A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra,Asturias, Burgos, La Rioja, Cantabria, Álava,Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra, afectando por lotanto a la totalidad de los territorios de las Co-munidades de Galicia, Asturias, Cantabria, Euz-kadi, La Rioja, Navarra y parte de Castilla-León,y se dividía para sus propios fines administrati-vos, no exclusivamente militares, en ProvinciasMarítimas y éstas, a su vez, en Distritos Marí-timos. Tal estructura territorial era continuadorade la precedente que se distribuía en Tercios oBrigadas Navales (Provincias) y Trozos (Distri-

tos). Los órganos directivos o de mando de talestructura territorial fueron el Capitán o Coman-dante General, Jefe o Almirante Jefe para elDepartamento, Apostadero, Base Naval Principal[21] o Zona Marítima y el Comandante Militar deMarina y Ayudante Militar de Marina o Delegadoy Subdelegado Marítimo [22] para las Provincias yDistritos Marítimos. Los órganos de apoyo conlos que contaban estas Autoridades eran la Ca-pitanía o Comandancia General, Jefatura o Cuar-tel General en el primer caso y Comandancia yAyudantía Militar o Delegación y SubdelegaciónMarítima en el segundo.

Junto a estos órganos de carácter general yterritorial existían otros de cometidos específicos,ubicados dentro de dicha jurisdicción y en rela-ción más o menos directa con los anteriores. Unosde carácter logístico (Arsenal, Servicio de Máqui-nas), sanitario (Jefatura de Sanidad, Hospital deMarina), otros de consultoría y asesoramiento ju-rídico (Auditorias o Asesorías Jurídicas), de con-trol presupuestario (Contaduría General o Inter-vención). Órganos especializados en el aspectooperativo eran las Bases y Estaciones Navales (LaGraña, Ríos, etc.), en enseñanza e instrucción(Escuela Naval Militar en Marín, ETEA en Vigo,Escuela de Máquinas, Escuela de Maniobra,Cuartel de Instrucción, Centros de Adiestra-miento, etc.), en administración penitenciariaeran los Presidios y Prisiones Navales (La Graña,La Escollera, Caranza, San Campio etc.), y losbuques-prisión provisionales (el “ContramaestreCasado”, el “Plus Ultra”, etc.), Inspecciones e In-tendencias que también tenían un reflejo territo-rial (Inspecciones de Obras e Intendencias deZona). Sin olvidar las unidades de Infantería deMarina (Regimientos, Batallones, actual TercioNorte) o de Artillería, mientras ésta no se integróen el Cuerpo General (Brigadas). Asimismo exis-tían Escuadras, Flotas o Agrupaciones navales ybuques con base en esta jurisdicción.

Aunque ya parece que la Ría de Ferrol habíallamado la atención de las administraciones marí-timas de los Austrias por sus condiciones de res-guardo para flotas, es la administración borbóni-ca la que hace nacer para la historia naval espa-ñola esta localización gallega como asiento delDepartamento o Apostadero Marítimo o Navaldel Norte o Ferrol, cuando Felipe V dispone porReal Orden de 5 de diciembre de 1726 el levanta-miento de un arsenal en La Graña. En 1732 tomóposesión el primer Comandante General D.

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O14 N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

Page 15: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

En 1977 se crea el Ministerio de Defensa y que-dan suprimidos los tradicionales ministeriosmilitares (Ejército, Marina y Aire) que pasan aconvertirse en Cuarteles Generales de los tresejércitos. Las sucesivas transferencias de compe-tencias tanto dentro de la Administración Gene-ral del Estado como a las Comunidades Autóno-mas, constituidas al calor de la Constitución de1978, van desconcentrado de las Fuerzas Arma-das aquellas competencias de tipo civil que ha-bían detentado y centrándolas en los aspectosoperativos y logísticos que son propios de suscompetencias de Defensa. Ello obliga a una pro-gresiva reorganización de la estructura orgánicade cada ejército que afecta fundamentalmente asus respectivas estructuras territoriales. En lorelativo a la Armada, desde 1992 se han ido supri-miendo las Ayudantías de Marina y algunas Co-mandancias –Ferrol, por ejemplo–, el proceso cul-mina en la desaparición de las Zonas Marítimas yde sus Cuarteles Generales, creación de los Man-dos de Acción Marítima e incorporación a otrasdependencias de órganos supervivientes [24].

3. Los fondos documentales: procedencia, instalación y tratamiento

El Archivo Naval de Ferrol reúne, organiza, cus-todia y sirve fondos procedentes de los órganoscon sede y/o responsabilidades en o dentro de laantigua jurisdicción territorial de la Marina deGuerra en Ferrol que hemos expuesto en el apar-tado anterior y, en el futuro, los procedentes delos órganos de la Armada que ejerzan sus funcio-nes dentro del territorio de la suprimida ZonaMarítima. Los fondos actualmente instaladosdatan mayoritariamente desde los años 70 u 80del siglo XIX a la actualidad, aunque existenpequeños grupos relativos al siglo XVIII y prime-ra mitad del XIX [25]. Actualmente se están reci-biendo remisiones procedentes de las unidades,centros y organismos que en este ámbito territo-rial van siendo suprimidos y clausurados y de losbuques que, por renovación de la Flota, son da-dos de baja y entregan sus fondos en el Archivo[26]. Al apenas disponer de medios y personalpara el tratamiento facultativo de dichos fondos,es difícil ofrecer un cuadro de clasificación de losmismos, labor en la que apenas se ha comenzadoa trabajar desde abajo, identificando series docu-mentales en la medida que permiten las posibili-dades indicadas.

Francisco Cornejo. A partir de 1740 comienza autilizarse el asentamiento de Esteiro como sedede un nuevo astillero. En 1750 se dispone la cons-trucción de un Arsenal en Ferrol. A partir de 1761comenzó la construcción del nuevo barrio de LaMagdalena. Hasta 1785 la construcción naval enFerrol (A Graña y Esteiro) fue incesante (navío“San Fernando”, los 12 del Apostolado, etc.). Hasta1844, con la incorporación del vapor a los navíosde la Armada, no se vivirá un nuevo auge en laconstrucción naval de este Departamento. A par-tir de 1909 se encargó del Astillero y de la parteindustrial del Arsenal en arriendo la SociedadEspañola de Construcción Naval (más tardeEmpresa Nacional “Bazán”, IZAR, NAVAN-TIA…), quedando la construcción de buques des-ligada de la jurisdicción de la Armada en elDepartamento [23].

15B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

Jose de Benavides. Protocolo 1767.

Page 16: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

Cabe destacar de entre los fondos documen-tales los provenientes de Capitanía General, espe-cialmente de las secciones de su Estado Mayor;del Arsenal y sus Jefaturas o Ramos Industriales;de las Agrupaciones Navales y buques con baseen la Zona [27]; y de las Comandancias y Ayu-dantías de Marina. Especialmente destacable es elfondo de Justicia, formado por expedientes y cau-sas tramitados por la autoridad judicial delDepartamento y de la Escuadra o Flota, que cons-tituyen un rico archivo judicial en depósito [28].Asimismo, las Prisiones Navales ofrecen un fon-do de interés crucial que comprende, además dedocumentación general dedicada a la administra-ción de dichos presidios, expedientes personalesde reclusos (Caranza y La Graña) y libros matri-ces de las mismas (La Escollera, “Plus Ultra”, “Co-mandante Casado”, San Campio, etc.).

También es reseñable la existencia de variasagrupaciones fácticas relativas a Cartas y Planos[29], Cuerpos de Marina [30], Buques [31] o LibrosMatrices [32] que por diversas razones, compren-sibles o no, perdieron su organización natural enun momento dado. En el momento actual seintenta reconstruir intelectualmente dicha orga-nización, respetando a efectos de instalación laactual ordenación.

Otra documentación interesante es toda larelacionada con las operaciones de reclutamientoy movilización de tropa y marinería u oficialidady suboficialidad de complemento para la Arma-da. Se trata de libros y expedientes de inscripciónmarítima, expedientes y filiaciones básicas dealistamiento, libretas de marinería e Infantería deMarina [33], fichas de filiación, etc., remitidas porlas Comandancias y Ayudantías de Marina y, másrecientemente, Centros de Reclutamiento.

Los fondos más antiguos están representadospor documentación relativa a propiedades adqui-ridas por la Armada en Ferrol, legajos de Conta-

duría General y fondos de Escribanías de Marina(Ferrol, Gijón y Villagarcía) que van, estos últimos,desde los años 20 del siglo XVIII a finales del XIX.

La instalación en unidades de conservación deestos fondos es desigual. En legajos de diferentestamaños las remisiones más antiguas, otras másmodernas recepcionadas en diferentes tipos decajas de archivo y sólo un grupo muy pequeño sehaya acomodado en cajas normalizadas del SAD.En la actualidad se procede a instalar en las mis-mas aquellas agrupaciones cuya instalación inicialse ha apreciado menos a propósito para conserva-ción o manipulación, asimismo se van acomodan-do en dichas cajas aquellas agrupaciones queestán siendo tratadas e informatizadas. Esta insta-lación no dispone de signaturización global ennúmeros currens, aprovechando por lo general lade su respectiva remisión. Paralelamente a los tra-bajos de tratamiento y descripción de fondos, gru-pos o fracciones de fondos se intenta dotarlos denúmeros currens que afecten a la totalidad de cadafondo, grupo o fracción de fondo.

Debido a la carencia de personal facultativo,situación presupuestaria y dotación de material,es imposible en este Archivo plantear la elabora-ción y ejecución de un plan global de tratamientoarchivístico para los fondos del mismo, así comode su correspondiente plan general de informati-zación descriptiva. Lo único que cabe llevar acabo, junto con las operaciones de recepción detransferencias [34], es la ejecución de planes par-ciales sobre fondos, grupos o fracciones de fon-dos concretos que se van revelando de interésprioritario. Dichos planes comprenden su instala-ción en unidades normalizadas del SAD, la des-cripción más o menos pormenorizada de su con-tenido y la informatización de la misma en basesde datos diseñadas ad hoc a partir de MicrosoftAccess, estos trabajos han afectado a los siguien-tes grupos de fondos:

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O16 N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

Fondos Fechas Cajas Metros lineales Base de datos

Sección de Información o Inteligencia del Estado Mayor del Cuartel General de la Zona Marítima 1931-1989 170 24,28 GALATEA [35]Fondo Judicial 1910-1939 393 56,14 ORDALÍA [36]Cuerpos de Marina: Expedientes personales [1800-1970] 35 5,00 GENIUS [37]Prisión Naval de A Graña: Expedientes personales de reclusos 1940-1965 15 2,14 PLUS ULTRA [38]Tercio Norte de Infantería de Marina: Expedientes personales 1806-¿? 242 34,57 BATALLONES [39]Cartas y Planos 1884-1987 - - CRESQUES [40]Remisiones al AGM y al AGA - - - TransFER [41]Fondo de Escribanías de Marina: Protocolos 1730-1880 31 (Lgjs) 3 FIDES [42]

Page 17: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

lo a su nueva dedicación, que se prevé será com-partida con la Biblioteca Naval de Ferrol.

5. Servicios que ofrece el archivo

El Archivo Naval difunde o comunica sus fondosdocumentales poniéndolos al servicio de tres gru-pos de usuarios:

Las Administraciones Públicas: Respectode la Administración General del Estado, in-gresa y trata fondos producidos por unidades,centros y organismos de la Armada sitos o lo-calizados en el territorio de la extinta Zona yefectúa préstamos administrativos de los mis-mos a sus órganos productores cuando lo re-quieren. Expide compulsas de documentacióna las unidades administrativas de dicha admi-nistración que lo solicitan para el cumplimien-to de sus fines. Respecto de los órganos judi-ciales recibe ingresos y efectúa “desarchivos”(préstamos) o informa de los expedientes ycausas judiciales que custodia cuando lorequiere el TRITER IV en la ejecución de susfunciones. Respecto de otras administraciones(Autonómicas, Locales, etc.) informa y emitecompulsas de la documentación cuando sunivel de accesibilidad lo permite o se da auto-rización por órgano competente.

Los Ciudadanos: Da acceso o emite com-pulsas a/de la documentación que conserva alos interesados o, en su caso, causahabientespara la defensa o demostración de sus dere-chos [49].

Los Investigadores, colectivos o institu-ciones investigadoras o docentes: Dando acce-

Asimismo, partiendo de los trabajos de insta-lación normalizada de aquellos fondos, grupos ofracciones de fondos que la misma se había perci-bido poco apropiada para conservación/manipu-lación, se ha procedido a realizar una descripciónsumaria de los mismos en Microsoft Word o Excelen espera de futuros trabajos de tratamiento, des-cripción e informatización en bases de datos máspormenorizados (véase tabla superior) [43].

Todos estos trabajos continúan realizándoseen la actualidad, siempre a expensas del tiempoque el personal administrativo destinado en esteArchivo le puede dedicar y de la disposición depersonal facultativo contratado del INEM quepuede haber en cada momento [48].

4. Planes de futuro

Se han iniciado contactos formales con elCampus de Ferrol de la Universidad de A Coruñacon el fin de proponer un proyecto de acuerdo,que pueda ser estudiado y decidido por instan-cias superiores, para disponer de personal facul-tativo y técnico en prácticas, según fórmulastodavía por determinar, que pueda participar enla realización de los trabajos de tratamiento archi-vístico que los fondos depositados precisan.

En un futuro se prevé el traslado de esteCentro al edificio de la antigua Capitanía Gene-ral, sito en la Calle Real s/n, contiguo a los Jar-dines de Herrera, y que fue la sede central delCuartel General de la Zona Marítima del Cantá-brico y cabecera del Departamento Marítimo. Enestos momentos se encuentra en fase de proyectola remodelación de dicho inmueble para adaptar-

17B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

Fondos Fechas Cajas ML

Comandancia Militar de Marina de Ferrol 1894-1992 8 1,14Comandancia Militar de Marina de San Sebastián 1928-1970 26 3,71Ayudantía Militar de Marina de Avilés 1929-1990 14 2,00Ayudantía Militar de Marina de Camariñas 1849-1953 6 0,85Ayudantía Militar de Marina de Cangas 1878-1972 25 3,57Ayudantía Militar de Marina de Lastres 1920-1992 24 3,42Ayudantía Militar de Marina de Lequeitio 1937-1987 128 18,28Ayudantía Militar de Marina de Luarca 1788-1992 158 22,57Ayudantía Militar de Marina de Ortigueira 1956-1966 6 0,85Ayudantía Militar de Marina de Ribadeo 1913-1991 2 0,28Ayudantía Militar de Marina de Ribadesella 1859-1991 28 4,00Ayudantía Militar de Marina de Vivero 1902-1992 8 1,14Cuartel de Instrucción de Marinería [44] 1939-2002 159 22,71Base Naval de Ríos [45] 1916-1958 27 3,85Prisión Naval de Caranza [46] 1946-1990 197 28,14Cuerpos de Marina [47] [1800-1990] 148 21,14

Page 18: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

so o realizando la reproducción de aquelladocumentación de carácter histórico y, por lotanto, de libre consulta, para la realización deestudios científicos y culturales.

Para el cumplimiento de estas misiones elArchivo dispone, como elementos de servicio, de:

Dos Salas de consulta para uso de inves-tigadores y público.

Atención de consultas por teléfono ycorrespondencia, esta última tanto por vías decorreo postal como electrónico.

Servicio de reprografía: fotocopiadora [50]

y unidad de fotoedición [51], según el estadode conservación de los documentos.

Biblioteca auxiliar [52].

6. Horarios y datos de interés:

El Archivo está abierto al público para consultade fondos de 08:30 a 14:00 h., de lunes a viernesen días laborables.

Dirección Postal:Archivo Naval de FerrolC/ María, 224, 3º15401 Ferrol (A Coruña)

Teléfonos:Secretaría: 981 369 553Fax: 981 368 544

Correo Electrónico:[email protected]

[1] A partir de ahora AGZMCANT.

[2] Denominación toponímica que recibió la ciudad de Ferrolhacia el final de la Guerra Civil (Orden del Ministerio del Interiorde 30 de septiembre de 1938, Boletín Oficial del Estado (BOE) nº93/38, de 1 de octubre, p. 1.557).

[3] A partir de ahora ALCANT.

[4] A partir de ahora DIRMUNAV. Conocemos que con anteriori-dad dependió del Estado Mayor de Capitanía General, ServicioHistórico (DOBARGANES MERODIO, Quintín: Organización dela Marina para los suboficiales que efectuan el curso de ingreso en los

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O18 N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

Plano y explicación de la costa comprendida entre la Barra del norte del río Miño y la Punta de la Luxa del Perro.Copiado en la Real Escuela de Navegación del Departamento del Ferrol, por el Maestro de Dibujo Don Ándres de la Cuesta.

Año de 1780.

Page 19: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

bibliográficos de tipo normativo (legislación, diarios oficiales,etc.) de que disponía el Archivo a los Polvorines del Montón, pro-yecto que, afortunadamente, no se llevó a cabo. A lo largo del pro-ceso de traslado, la superficie destinada a archivo en ServiciosGenerales fue ampliada sucesivamente.

[16] Aún así, comparte el edificio con otras oficinas de la Armadacomo la Asesoría Jurídica, Juzgado Marítimo, Librería delServicio de Publicaciones y Cátedra Jorge Juan.

[17] Los trabajos de preparación de los fondos para su remisióncomenzaron a partir de 1952 e inicialmente afectaban a la docu-mentación anterior a 1850. Hubo serias dificultades, ya que seencontraban acumulados desde hacía cientos de años, sin clasifi-car por falta de espacio y personal. La documentación de cadatransferencia se identificaba en una Guía de Remisión (Relación deEntrega), cumplimentada por triplicado, quedando un ejemplaren el archivo del Departamento. Cada una de estas guías com-prende un listado que describe los legajos y una hoja por cadauno de estos últimos que reseña más o menos pormenorizada-mente la documentación que contienen.

[18] Entre la documentación más antigua remitida podemos des-tacar la relativa a la Historia y construcción del Arsenal; Co-rrespondencia de la Contaduría Principal del Reino de Galicia(1581-1732); Contaduría y Veeduría de las Islas Terceras (1611-1788); Veeduría y Contaduría de armadas, gente de guerra, fábri-cas, presidios, artillería de las cuatro villas de la costa del mar deCastilla (Santander, 1589-1685); Ministerio de las fábricas de baje-les de la costa cantábrica de las cuatro villas (1716-1830); Super-intendencia General y Juzgado Privativo de Montes, Dehesas yPlantíos del Reino de Galicia (1611-1788); Contaduría del astillerode Santoña (1785-1827); Ministerio de la Provincia de San Sebas-tián (1740-1745) y Veeduría General de Marina de Cantabria (Pa-sajes, 1693-1719).

[19] Comprendió documentación relativa a la “Campaña”, quecustodiaban tanto el AGZMCANT correspondiente a las seccio-nes de Información y Operaciones del Estado Mayor de CapitaníaGeneral (1935-40, 31 legajos), como otras unidades (ETEA, Esta-ción Naval de La Graña, Comandancia de Marina de Vigo, Es-cuela y Jefatura de Máquinas y Centro de Instrucción de Marine-ría, 1934-1943, 31 legajos, 4 carpetas y 4 libros), remitida a travésde la Delegación del Instituto de Historia y Cultura Naval. Lamisma, al utilizar criterios más culturalistas e historicistas quearchivísticos, supuso el desgajado y fraccionamiento de seriesdocumentales cuya ordenación natural quedó de esta maneraalterada, desnaturalizada e indebidamente fragmentada. De lamisma manera se remitieron fotocopias de 33 causas judicialesinstruidas entre 1936 y 1937 con motivo de los sucesos derivadosde los hechos del 18 de julio.

[20] Así denominada y delimitada por el Decreto 3209/1973 de 14de diciembre, a partir de la Ley 9/1970, orgánica de la Armada,(Art. 27).

[21] Denominación que recibió el Departamento Marítimo duran-te la IIª República.

[22] Denominaciones que recibieron los Comandantes y Ayudan-tes de Marina durante la IIª República.

[23] Una buena obra de referencia para el conocimiento de laHistoria de Ferrol y su Departamento hasta finales de la décadade 1850 la constituye MONTERO Y ARÓSTEGUI, José: Historia ydescripción de la ciudad y departamento naval del Ferrol. Madrid,1859; reeditada por Edicións Embora, A Coruña, 2003. En el restoseguimos el trabajo de PÉREZ GONZÁLEZ, Carmen et Alii yacitado.

[24] Real Decreto (R.D.) 912/2002, de 6 de septiembre, por el quese desarrolla la Estructura Básica de los Ejércitos y ORDENDEF/3437/2003, de 10 de diciembre, que lo desarrolla. Vs. notas6 y 8.

Cuerpos Patentados de la Armada, 2ª ed. Ministerio de Marina-Jefatura de Instrucción. Cádiz, 1958).

[5] A partir de ahora SAA.

[6] A partir de ahora DIGERINS y SAD respectivamente. Vs.ORDEN PRE/447/2003, de 27 de febrero, por la que se determi-nan los órganos de dirección, planificación y ejecución delSistema Archivístico de la Defensa, se modifica la dependencia ycomposición de la Junta de Archivos Militares y se establece ladependencia y composición de la Comisión Calificadora deDocumentos de la Defensa, 1º.1, Boletín Oficial del Estado (BOE),nº 54/2003, de 4 de marzo, pp. 8.469-8.472.

[7] A partir de ahora ALARFER.

[8] Instrucción 90/2004, de 22 de abril, del Almirante Jefe delEstado Mayor de la Armada (AJEMA), por el que se ordena latransferencia de competencias y organismos a diferentes autori-dades y la integración de determinados organismos como conse-cuencia de la desaparición de la Estructura Territorial Peninsular,y de la implantación de la nueva Estructura Orgánica, 3º.3.Boletín Oficial de Defensa (BOD), nº 89/2004, de 7 de mayo, pp.5.235-5.238.

[9] Declarado como tal por el art. 20 del Reglamento de ArchivosMilitares (Real Decreto 2598/1998, de 4 de diciembre, a partir deahora RAM) en su apartado 3., cuando aún existían las ZonasMarítimas.

[10] Instrucción 45/2006, de 27 de marzo, de AJEMA, por el quese establece la organización del Cuartel General de la Armada(18º-23º). BOD, Nº 67/2004, de 5 de abril, pp. 3.867-3.987.

[11] Los datos que siguen dentro de este capítulo, excepto las citasespecíficas de documentos del Archivo, están tomados del traba-jo PÉREZ GONZÁLEZ, Carmen; PERALES GARAT, Concepcióny LÓPEZ ROMUALDO, Carmen: Guía del Archivo General de laZona Marítima del Cantábrico (inédito). Realizado en el Depar-tamento de Humanidades de la Universidad de A Coruña, duran-te el curso de Doctorado 2001-2002, para la asignatura “O Pa-trimonio Documental Galego: Os Arquivos Históricos” que im-partió el profesor D. Pedro López Gómez.

[12] San Campio fue también prisión naval. En la época en que seencontraba destinado a archivo central disponía de 573 m2, custo-diando unos 18.129 legajos con documentación que se remontabahasta el mediados del siglo XVI, procedente de la Comandanciade Marina de A Coruña y Ayudantía de Marina de Vivero, Jefa-tura de Material, Comisarías del Hospital y del Arsenal, Co-misaría e Intervención de A Coruña y otros. Además conservabaunos 4.647 legajos procedentes de buques y unos 5.000 volúme-nes de libros de registro y matrices, junto a Cartas y Planos.Disponía de un Índice Alfabético, realizado en 1904. Se calculabaque el total de legajos custodiados en los cuatro archivos alcanza-ba un total de 25.000 (Archivo Naval de Ferrol (ANFER):Expediente de traslado del Archivo General del Departamento (1949-1950), contiene antecedentes de 1934-1936).

[13] No disponemos de información que nos concrete los fondosremitidos, su contenido, volumen y las fechas de remisión.

[14] A partir de ahora AGM. Creado por Decreto de 26 de noviem-bre de 1948 (Diario Oficial de Marina (DOM), nº 281/48, de 10 dediciembre, pp. 1.602-1.603). Además del traslado al archivo de ElViso también se llegó a proponer la realización de un expurgopara lograr espacio para 3.000 legajos (ANFER: Expediente de tras-lado…).

[15] La parte adjudicada para depósito documental en el nuevoedificio (448,23 m2) era inicialmente menos capaz que la antiguaubicación de San Campio (ANFER: Expediente de traslado…). Partede la documentación tuvo que permanecer en este último, com-partiendo espacio a partir de 1962 con el almacén del Arsenal, conposterioridad se habilitó otro local próximo para depósito dedocumentación. Incluso llegó a proyectarse el traslado de fondos

19B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

Page 20: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

[25] Cabe advertir que la documentación que se conserva en elArchivo es de carácter estrictamente militar, la derivada de aque-llas competencias de tipo civil que en otros tiempos detentó elMinisterio de Marina nunca fue transferida al mismo.

[26] Tales transferencias de fondos se realizan siguiendo la regu-lación establecida por el RAM, la Norma Técnica nº 2 del SADsobre altas y bajas de documentos en los Archivos Militares y lasInstrucción Permanente de Organización de ALCANT nº 29,mantenida en vigor por ALARFER una vez realizadas las transfe-rencias de competencias y organismos de 2004, y utilizando losformularios SAD-005, SAD-007 y SAD-009, disponibles en sopor-te informático que es remitido a cada órgano remitente por e-mail. A este respecto, el Archivo no dispone en la actuales cir-cunstancias de Censos de Producción documental, ni valoraciónde series, ni previsión de remisiones, sino que los fondos sonremitidos cuando cada unidad lo solicita.

[27] En este último caso suelen ser fondos de las Comandancias,Segundas Comandancias, Detall, Cargos y Habilitación de losbuques.

[28] Paralelamente a estas series existen las de libros de registrodiarios y de causas y expedientes e índices de las mismas y otrasproducidas por la Auditoría del Departamento y Secretaría deJusticia del Capitán General. Para acceder a las causas y expe-dientes judiciales es preciso la autorización del Tribunal MilitarTerritorial nº 4 (TRITER IV), con sede en A Coruña.

[29] La mayoría parecen proceder de la Sección de Organizacióndel Estado Mayor del Cuartel General de la Zona, han quedadoaisladas de sus expedientes originales, o nunca lo tuvieron, yresulta poco menos que imposible la reconstrucción de su estruc-tura original. Se ha procedido a instalarlos en un planero segúnvan apareciendo y ordenarlos intelectualmente por orden crono-lógico.

[30] Claro ejemplo de desorganización de series documentales. Alparecer ya existía de antiguo la costumbre en el archivo de intro-ducir los expedientes personales procedentes de diferentes órga-nos en series fácticas preparadas al efecto para cada Cuerpo,agrupando en un solo expediente fáctico todos los pertenecientesal mismo individuo. Sobre esta concepción inicial se hicieron mástarde otras más desafortunadas intervenciones que seguían crite-rios no archivísticos, en unos casos historicistas (expedientes delsiglo XIX y expedientes que principian en el siglo XIX y finalizanen el XX, de los cuales al menos existen unos índices), por necesi-dades de búsqueda (expedientes que agrupan a individuos devarios cuerpos ordenados alfabéticamente), y otros cuyo criteriono alcanzamos a comprender. En la actualidad, en el tratamientode dicha documentación se están respetando los diferentes crite-rios a efectos de instalación pero intentando reconstruir intelec-tualmente la organización original que dichos expedientes debie-ron tener en el momento de su producción, procurando identifi-car a los órganos productores y los diferentes procedimientos quefiguraban en cada expediente personal (lo cual resulta laborioso,puesto que las carpetillas originales que los contenían han desa-parecido en una gran cantidad de casos y hay que recurrir a méto-dos de acercamiento indirecto como los números de registro delos procedimientos que aparecen indicados en lápiz azul o rojo oen el encabezamiento de los escritos). Sí cabe decir que existe ungrupo de expedientes personales de Marinería que conservan suordenación original en el momento de la remisión y que sirvenpara hacernos una idea de cómo debió ser la del resto.

[31] No se trata de documentación producida por los propiosbuques, sino de series producidas por otros órganos sobre ellos yque fueron agrupadas temáticamente en esta serie fáctica. Aún nose ha podido tratar esta agrupación, pero conocemos el caso delCrucero “Baleares” que hemos tenido que revisar más profunda-mente. Comprende documentación relativa a Correspondenciasobre buques del Negociado de Material de la Sección de Organi-zación del Estado Mayor de Capitanía General; expedientes per-

sonales de desaparecidos y fallecidos en su hundimiento, forma-dos por el Negociado de Personal de la misma Sección, y docu-mentación de la Habilitación Liquidadora del buque que inicial-mente se formó en dependencia del Departamento de Cádiz yluego pasó a depender del de Ferrol.

[32] En este caso, dicha agrupación fáctica ha obedecido a crite-rios de instalación y conservación, por tratarse de documentaciónen forma de volúmenes encuadernados. Lo único que cabe haceren el futuro es instalarlos en cajas normalizadas y reconstruir suorganización, labor que en este caso no parece resultar dificulto-sa. Los libros matrices de las prisiones militares se encuentran ins-talados en esta agrupación.

[33] En este caso, se trata de las Libretas Modelo F que corres-ponden al reclutamiento obligatorio, las Libretas Modelo E1 o E2que corresponden al personal de tropa y marinería especialistadebieran encontrarse en el Archivo Naval de Cádiz, ya que el alis-tamiento de estos contingentes se realizaba en la ComandanciaMilitar de Marina de dicha ciudad una vez aprobadas las pruebasde selección.

[34] Desde el año 1998, en que se comenzó a llevar el RegistroGeneral de Altas de documentos, se han producido 88 ingresos,sin contar la documentación de Reemplazos, que han supuesto2.308 cajas.

[35] Comprende 13.341 expedientes. Este fondo muestra unaimportante cesura en el período correspondiente a la GuerraCivil, fruto de transferencia ya comentada al Archivo del MuseoNaval. El trabajo iniciado con ella puede extenderse al resto defondos generados por las otras secciones del Estado Mayor ydemás unidades de Capitanía General, pero la base de datos pre-cisa de una importante labor de rediseño.

[36] Comprende 7.777 procedimientos judiciales, la mayoría cau-sas, aunque también se han descrito e informatizado expedientesque aparecían insertos en las mismas. El tratamiento fue realiza-do durante los años 2004-2006 por personal contratado según elplan LABORA. En la actualidad se está a la espera de disponer depersonal del INEM para continuar dichos trabajos. La base dedatos ORDALÍA fue en principio pensada para la descripción deprocedimientos judiciales, pero sufrió un importante rediseñopara poder introducir en un futuro los libros y documentación detipo administrativo de la Auditoría del Departamento y Secre-taría de Justicia del Capitán General. De momento, el trabajo lle-vado a cabo está rindiendo importantes frutos en la localización yacceso a causas no sólo por su numeración correlativa de produc-ción, la referencia de acceso tradicional, sino también por la indi-zación que se ha afrontado relativa a encausados y destinos de losmismos.

[37] Se han introducido datos correspondientes a 9.227 expedien-tes del Cuerpo de Maestranza en la base de datos, que van de lacaja normalizada 1 a la 35, desde la letra A a la J. Están pendien-tes de informatizar 1.377 expedientes descritos, de la caja 36 a la49, letras L y parte de la M. Con la experiencia adquirida se hadecidido ir instalando el resto de los expedientes de dicho Cuerpoy de los otros, con una descripción sumaria en listados deMicrosoft Word. El plan de tratamiento, descripción e informati-zación comprende varios niveles que van desde la descripción delos expedientes personales fácticos, la de los expedientes perso-nales naturales que comprende –así como la elaboración del Cua-dro de Clasificación de los mismos– y la de los procedimientosadministrativos que comprenden estos últimos. Para ello se hahecho precisa una importante reelaboración de la base de datosque asuma la experiencia adquirida en el primer contacto con estasección fáctica, cuyas características ya han sido indicadas en lanota [30] .

[38] Comprende 1.612 expedientes.

[39] Durante los años 2005 y 2006 se contrató a una empresa espe-cializada en trabajos archivísticos para la instalación, tratamiento,

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O20 N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

Page 21: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

los Cuerpos Generales Administrativo y Auxiliar de la AGE ylaboral– pone en juego la experiencia adquirida durante su per-manencia en el archivo así como la derivada de su intervenciónen las actividades propias de los procedimientos administrativosy los conocimientos adquiridos en cursillos de formación conti-nua en informática. Alguno de ellos hay con formación universi-taria en archivística, adquirida por sus propios medios, que máso menos intenta asegurar una cierta homogeneidad científica enel tratamiento de la documentación. En lo relativo al personal delINEM se está a la espera de la formalización de dos nuevas con-trataciones por parte del SAD (un facultativo y un auxiliar admi-nistrativo) que ya han sido seleccionados en un reciente proceso,ya que desde la finalización del último contrato en julio de 2006no se ha vuelto a disponer de ninguno.

[49] En este caso cabe destacar el importante volumen de docu-mentación compulsada con destino a la demostración de servi-cios prestados a la Armada durante la prestación del ServicioMilitar para el cálculo de cuotas recíprocas de la Seguridad Socialpara las pensiones de jubilación, y de trienios para el personal alservicio de las Administraciones Públicas. Otro importante con-tingente de cotejos son los realizados para el reconocimiento dederechos adquiridos a víctimas de represión política durante laGuerra Civil y posguerra, realizados sobre las Causas Judiciales,Libros Matrices de Prisiones y otros tipos de documentación rela-cionada.

[50] Debido a la reducción presupuestaria en los últimos años queha supuesto la supresión del contrato de mantenimiento quehabía establecido sobre la fotocopiadora, que cuenta con más dediez años de antigüedad, este servicio se ha reducido práctica-mente a las necesidades de reproducción con fines administrati-vos del propio archivo. Sirviéndose copias al público en casospuntuales y en un número muy limitado. Ciertos tipos de docu-mentos, como los procedimientos judiciales, son susceptibles derecibir grave daño en la manipulación con fines de reproducciónpor este medio.

[51] La unidad de fotoedición se compone de un brazo soportemóvil, un trípode y una cámara fotográfica digital de resoluciónhasta 6 Megapíxeles. En ocasiones se realizan trabajos de repro-ducción digital a solicitud de los interesados, siempre y cuandolas otras obligaciones del personal lo permiten. El Archivo haestablecido una política de promoción de la fotografía digitalentre los usuarios, animándolos a utilizar cámaras digitales yponiendo a su disposición el brazo soporte móvil o el trípode. Acambio los usuarios deben depositar una copia de sus trabajos dereproducción, con objeto de ir configurando un archivo digital,que pueda ser utilizado en un futuro tanto para configurar unarchivo de seguridad, como una vía de acceso a documentos através de una base de datos global. Recientemente este servicio seha visto provisto de un nuevo brazo soporte móvil de mayorcapacidad y posibilidades.

[52] La biblioteca cuenta con monografías y revistas de tema his-tórico, naval y militar, diccionarios y colecciones legislativas rela-tivas al derecho marítimo, militar, naval y administrativo. Cabedestacar las colecciones de Estados Generales de la Armada,Escalafones, Gaceta de Madrid/Boletín Oficial del Estado, DiarioOficial de Marina, Boletín Oficial de Defensa, Alcubilla, Aranzadi,Revista General de Marina o Revista de Historia Naval. En losúltimos tiempos se intenta formar una colección de monografíasy revistas actuales de temas históricos, militares y navales, asícomo temática técnica archivística. La explotación adecuada dealgunos de estos fondos bibliográficos, especialmente los jurídi-cos y publicaciones oficiales, pueden facilitar en el futuro el trata-miento de la documentación de cara a la identificación y valora-ción de series documentales, incluso ya en la actualidad está rin-diendo algunos frutos en ese sentido.

descripción e informatización de los expedientes personales quecustodiaba el Tercio Norte de Infantería de Marina, con sede en elCuartel de Dolores, y su transferencia al Archivo Naval. Estadocumentación se encontraba en dicha unidad instalada en lega-jos y ordenada por reemplazos (1800 para los reemplazos delsiglo XIX, 1900 para los anteriores a 1945, y a partir de aquí el añocorrespondiente a cada uno). Hasta el momento esta iniciativa hasupuesto la remisión en dos transferencias de 4.611 expedientescorrespondientes a reemplazos del siglo XIX. El volcado de losdatos resultantes de los trabajos de descripción se ha realizado enla base de datos BATALLONES, diseñada, al igual que las otras,por personal de este Archivo.

[40] Comprende 110 cartas y planos. Han aparecido nuevos pla-nos sueltos que están pendientes de instalar en planero y descri-bir en la base de datos.

[41] En realidad no es un trabajo realizado sobre un fondo, setrata de volcar los datos provenientes de las Guías de Remisiónde las transferencias realizadas al AGM y al AGA a partir de 1954en la base de datos para ofrecer a los investigadores una informa-ción referencial cuya búsqueda en las Guías resultaba lenta ylaboriosa. Hasta el momento se han informatizado 317 legajoscorrespondientes a la primera remisión (5/06/1954) y se esta pro-cediendo a la de la segunda (16/08/1954).

[42] Este interesante fondo conserva documentación relativa a lasEscribanías de Marina de Ferrol (la principal, 1730-1869), Gijón yVillagarcía (ambas provinciales, 1811-1880 y 1825-1868 respecti-vamente). Los más completos parecen ser los de Ferrol y Gijón.Aunque ya está diseñada la base de datos y planificado el trata-miento y descripción, aún no se ha podido comenzar la ejecuciónde mismo. El tratamiento se desarrollará a dos niveles, primerouno de instalación normalizada y tratamiento de los protocolos yluego otro de catalogación e indización de escrituras. Razón porla cual en el diseño de la base de datos se ha previsto un nivel des-criptivo de inventario y otro de catálogo e índices.

[43] La descripción de estas agrupaciones también ha sido más omenos pormenorizada según las mismas se muestren más omenos homogéneas en la disposición y ordenación de su conteni-do. Utilizando en los casos de mayor homogeneidad listadosordenados por signaturas en los que se indican los expedientesinicial y final de cada unidad de instalación y en los de menor losformularios de entrega del SAD en los que se describe cada unode los expedientes que forman parte de cada caja e incluso seintenta anticipar la identificación y clasificación de su serie docu-mental. En el primer caso se encuentra parcialmente la secciónfáctica de Cuerpos de Marina, como ya hemos visto, y en elsegundo el fondo proveniente de la Base Naval de Ríos (que tam-bién comprende en ciertos momentos la de Marín y la deVillagarcía), en el cual se ha procedido a reinstalar aquellos lega-jos que estaban en un estado más preocupante. Junto a todosestos instrumentos de descripción que hemos indicado, elArchivo dispone, como base y único instrumento en ocasiones, delas Relaciones de Entrega que acompañan a cada transferencia.

[44] Falta todavía por relacionar expedientes administrativos conposterioridad a 1983, nóminas y Libros de Reclutas.

[45] Sólo está instalada y relacionada aquella documentación enla que se observó una instalación muy precaria.

[46] Comprende un bloque de documentación con series de ges-tión administrativa (52 cajas) y otro con expedientes personalesde reclusos (145 cajas).

[47] Vs. nota [37]. Están instalados los expedientes correspon-dientes a los Cuerpos de la Maestranza (Cajas 1 a 88), Personalcivil funcionario (89-139), laboral (139-146), Fichas de Vicisitudes(146-156) y Varios I (156-169).

[48] En la realización de dichos trabajos y diseño de bases dedatos, el personal administrativo –funcionarios pertenecientes a

21B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

Page 22: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

Introducción

Los fondos del Archivo Fotográfico del MuseoNaval de Madrid han sobrevivido al socaire delas grandes colecciones museísticas de la Institu-ción. Desde la inauguración del Museo en 1843,las fotografías crecieron dispersas entre graba-dos, dibujos, planos y libros. Prueba de esa origi-nal indiferencia por la fotografía es la fecha delprimer intento regulador de la misma: 1933. Elentonces director, Julio Guillén, adscribió elfondo fotográfico a la biblioteca del Museo yfruto de este interés organizativo fue el extraordi-nario incremento de los documentos fotográficosa partir de entonces [1]. El segundo impulso nor-mativo llegará a finales del siglo pasado cuandoel Real Decreto de Organización del Museo Naval ysu Patronato, de 1 de marzo de 1996, establezca ensu artículo octavo, apartado c, que la sección nú-mero 14 del Área de Conservación, Investigacióny Exhibición del Museo Naval se denomina“Archivo Fotográfico y de Medios Audiovisua-les”. De igual manera se le designa en el Manualde organización del Museo Naval, de 7 de julio de1998. A pesar de la indolencia de los primerostiempos hacia la fotografía y su tardía normaliza-ción, se estima que hoy en día el fondo fotográfi-co del Museo se aproxima a los sesenta mil docu-mentos, de los que alrededor de la mitad estáncatalogados.

Las procedencias son muy diversas y difícilesde precisar. En su mayoría, los fondos provienende instituciones militares varias; del propio Mu-seo, como resultado de la actividad que genera, yde abundantes donaciones de carácter particular.No obstante, hasta el momento, se desconoce laprocedencia de gran parte de las fotografías. Encuanto a las fechas extremas, las más antiguaspodríamos situarlas entre 1848 y 1853. Las más

modernas se acercan a nuestros días. Refiriéndo-nos siempre a la parte del archivo catalogado,unos 27.500 documentos están positivados, mien-tras unos 1.400 corresponden a negativos. Junto aellos se custodian 2.116 placas de vidrio. Los pro-cedimientos técnicos aplicados a las imágenes seinician con el daguerrotipo pasando por el caloti-po, papel a la sal, papel a la albúmina, ferrotipo,papel al carbón, gelatino bromuro, papel al plati-no… Entre las técnicas fotomecánicas encontra-mos fotolitografía, fototipia, huecograbado, me-dio tono, etc.

Los temas abordados por las fotografías sonmuy variados, pero siempre en relación con laMarina. Predominan las representaciones debuques encuadradas en las grandes coleccionesdel archivo: Aguilera, Mújica, Fotografía Francesa,Armero, Fernández Duro y Guillén. El retratocuenta con una surtida representación de foto-grafías de la Familia Real y, especialmente, deministros, jefes, oficiales, suboficiales y personalde marinería, pertenecientes todos ellos a la Ar-mada Española. Las fotografías sobre construc-ción naval y enseñanza naval militar son cuantio-sas, así como las referidas a los diversos actos,viajes y visitas propios de la actividad de la Ar-mada. Por último, conviene resaltar, por su signi-ficado para el Museo, el bloque de imágenes refe-rido a las artes plásticas y decorativas, instru-mentos científicos y náuticos que muestran la his-toria de la Institución a través de sus salas deexposición.

El paralelismo entre las fechas de nacimientode la fotografía y el Museo Naval hace que éstecuente con fotografías de todas las épocas. Entreellas, destacan las realizadas por los más sobresa-lientes fotógrafos del último tercio del siglo XIX yprincipios del XX: Hebert, Disdéri, Jean Laurent,Fernando y Edgardo Debas, Franzen, “Kâulak”,

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O22 N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

El ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL MUSEO NAVAL DE MADRID

José María Moreno MartínJefe del Archivo Fotográfico del Museo Naval de Madrid

Page 23: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

La segunda etapa comienza con la llegada deJulio Guillén Tato a la dirección en 1933. Una delas primeras medidas que adopta durante sumandato es la creación de un fichero fotográfico. Elverdadero sentido de esta iniciativa era la acu-mulación de toda la documentación iconográficaque fuera posible conseguir relacionada con laarqueología naval, editándose incluso una pe-queña monografía que justificaba e ilustraba elproyecto. El éxito del mismo cristalizó en un cre-cimiento extraordinario del fondo que hizo nece-saria una mínima organización del mismo.

En 1993 se crea el llamado “Archivo Fotográ-fico Documental” iniciándose con él la terceraetapa. Esta denominación durará poco, pues,como hemos visto más arriba, tres años después,en 1996, el fondo se oficializará mediante RealDecreto como “Archivo Fotográfico y de MediosAudiovisuales”. Comienza en este periodo lainformatización de parte de las colecciones y laadquisición de material adecuado para optimizarla conservación de los documentos. Es ahora tam-

Napoleón, Clifford,… No obstante, es necesariorecordar que a pesar de esta brillante representa-ción, serán los fotógrafos anónimos los autores dela mayor parte del fondo.

Historia

Podríamos distinguir hasta cuatro etapas en lahistoria del Archivo Fotográfico del Museo Na-val. La primera abarcaría desde 1843 hasta 1933.Es el periodo más extenso, pero también el menosfructífero. Baste recordar en este sentido quedesde la inauguración del Museo en 1843, la pri-mera noticia sobre fotografía en el mismo apare-ce en el catálogo de 1862. No podemos decir quela situación mejorara desde entonces. Los ingre-sos resultaban esporádicos e insignificantes se-gún se desprende de los catálogos elaborados enaños posteriores. Prueba de lo dicho son las alre-dedor de doscientas fotografías que en el año1919 se distribuían entre las salas, la portería y laescalera de acceso al Museo.

23B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

El Museo Naval en el siglo XIX. J. Laurent, 1887-1888. AFMN P1/B6/2.

Page 24: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

bién cuando se efectúa un recuento que llegahasta aproximadamente sesenta mil fotografías yse elabora un escueto “cuadro de clasificación”atendiendo a los temas y colecciones.

A mediados de 2005 el Archivo Fotográficocomienza su actual andadura: la cuarta etapa.Desde entonces, los primeros pasos fueron enca-minados a identificar y reunir la totalidad de lafotografía, solucionándose por fin el problemaendémico de su dispersión. Más tarde, la concien-ciación de la importancia de la preservación delArchivo, ayudada por una creciente demanda deconsultas de documentación fotográfica, permitióoptimizar la dotación espacial y la ubicación delas unidades de instalación. Mientras, continúanlas labores de identificación, ordenación y catalo-gación, a la vez que se trabaja en dotar al Archivode un sólido cuadro de clasificación.

Fondos

El Archivo Fotográfico del Museo Naval se es-tructura en torno a seis grandes colecciones.

Colección Fernández Duro

La Colección Fernández Duro consta de 430 foto-grafías que presentan la particularidad de encon-trarse incluidas en una obra más amplia denomi-nada Álbum Marítimo. Entre 1860 y 1880 el mari-no, político e historiador Cesáreo Fernández Du-ro reunió en siete volúmenes más de 2.300 repre-sentaciones de asunto marítimo de distintas téc-nicas y formatos. De las más de cuatrocientasfotografías que incluyó, 233 son retratos identifi-cados y fechados, que corresponden a oficiales deMarina y personajes del mundo de la cultura con-temporáneos a Fernández Duro.

Del resto de fotografías destacan las imágenesde buques pertenecientes a la Armada Isabelina.Sus fechas extremas pueden situarse entre 1857 y1877. En las fotografías se descubre, entre otros,la autoría de J. Laurent o José Requena, a falta deun estudio más detallado. El apego que este Ma-rino tuvo por el Museo Naval en vida [2] conti-nuó con sus herederos, quienes durante el sigloXX realizaron importantes donaciones entre las

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O24 N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

Gran Canaria. Desembarco de tropas en Puerto La Luz. Tarjeta postal, c. 1904. Colección Armero. AFMN. Fondos.

Page 25: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

ción de fotografía de buques. Los álbumes contie-nen más de 1.300 fotografías de buques de laMarina francesa de finales del siglo XIX y princi-pios del XX. Un apéndice con 170 imágenes de bu-ques ingleses, americanos, alemanes, rusos, ita-lianos, japoneses y brasileños completa la colec-ción. La Armada Española está representada entres fotografías del acorazado Pelayo. En la actua-lidad esta colección se encuentra digitalizada.

Colección Mújica

La Colección Mújica está formada por cinco álbu-mes con 1.212 fotografías de la Marina de Guerrade diversos países americanos: Méjico, Argenti-na, Chile, Brasil, Perú, Uruguay y Cuba. Son imá-genes de finales del siglo XIX y principios del XX,en muy buen estado de conservación, que endiversos formatos representan buques de guerra,retratos de Marinos, tripulaciones, actividadesmilitares, armamento, instalaciones militares, as-tilleros, planos de buques,… El fondo fue donadoal Museo Naval por Francisco Mújica Díez deBonilla el 1 de julio de 1974 [8].

Colección Aguilera

Es, sin ninguna duda, una de las agrupacionescon más entidad del Archivo Fotográfico por suvolumen y su calidad. En formato de 9 x 14 cm,atendiendo en parte a la nutrida representaciónque la tarjeta postal tiene en el fondo, la coleccióncontiene imágenes de los buques de guerra de un

que posiblemente se incluyera esta valiosa com-pilación.

Colección Guillén

Julio Guillén Tato comenzó su mandato comodirector del Museo Naval poniendo en marcha sufichero fotográfico [3]. Este título pronto se desvir-tuó pues en su pretensión de conseguir cualquierimagen relacionada con el mar, incluyó en lacolección, además de fotografía, estampas, dibu-jos, recortes de prensa y otros documentos [4].Esta admisión de representaciones sin tener encuenta su técnica o su soporte hizo que a finalesde 1933 ya fueran 1.542 imágenes las inventaria-das, en 1949 más de 12.500 y que en 1954 el fiche-ro fotográfico se aproximara a las 20.000 [5]. En laactualidad se trabaja en la identificación e indivi-dualización de las fotografías incluidas en estacolección, lo que permitirá conocer su presencia ysu volumen real dentro de la misma. Destacan lasfotografías del inventario de piezas del propioMuseo realizadas en su mayoría por Tomás Ma-gallón, fotógrafo habitual del Museo en los años1938, 1939 y sucesivos [6], y las 2.116 placas devidrio, correspondientes en gran parte a la activi-dad cotidiana del Museo a mediados del siglopasado: cursos, conferencias, exposiciones, … [7].

Colección de Fotografías Francesas

La integran once álbumes adquiridos por el Mu-seo Naval en 1946. Es la primera gran incorpora-

25B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

Grupo de oficiales de la Armada, 1863. El teniente denavío Cesáreo Fernández Duro en el centro de la imagen.

Colección Fernández Duro, AFMN CFD 1/145.

Epervier, 1896Colección Fotografías Francesas, AFMN A1/14.

Page 26: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

gran número de Marinas de todo el mundo, conidentificación incluida de cada uno de los barcosrepresentados. Por todo ello es la colección delArchivo Fotográfico que mayor número de con-sultas recibe. En noviembre de 1977 la viuda deAlfredo Aguilera García dona al Museo las foto-grafías que éste logró reunir durante más detreinta años [9]. Los recuentos de la documenta-ción de esta colección llegaron hasta los 8.466documentos, pero un estudio de fechas recientesha permitido catalogar otras 2.540 fotografías quetambién formaban parte de este fondo, por lo quepodemos situar su volumen definitivo alrededorde las 11.000 unidades documentales. Cronológi-camente, hablamos de fotografías que van desdemediados del siglo XIX hasta los años setenta delsiglo XX.

La primera parte de la colección la integran1.280 fotografías de buques de guerra de la Ar-mada Española. Dentro de la propia coleccióneste fragmento es el que siempre ha soportado unmayor caudal de consultas. Esta circunstanciaexigió la digitalización de sus documentos. Elresto del fondo está formado por 26 álbumes confotografías de buques de guerra de otras arma-

das. Estos álbumes están clasificados por países:Alemania, Estados Unidos, Francia, Gran Breta-ña, Holanda, Italia, Suecia, Noruega, Australia,Canadá, Nueva Zelanda, Turquía, Rusia, Ja-pón,…

Colección Armero

La última gran incorporación al Archivo Foto-gráfico es la Colección Armero. Ingresó en junio de2007 gracias a la Asociación de Amigos del Mu-seo Naval. Se trata de un fondo reunido por JoséMario Armero que se aproxima a los dos mil do-cumentos, de los que 1.794 son tarjetas postales.La fotografía más antigua podemos datarla hacia1898, mientras que las más recientes se sitúan entorno a 1970. Predomina el formato 9 x 14 cm ylos procedimientos técnicos son múltiples, espe-cialmente los fotomecánicos por estar formadamayoritariamente por tarjetas postales. El buque,tanto el de guerra como el perteneciente a la Ma-rina Mercante, ocupa la mayor parte del fondo.Junto a él, retratos y fotografías de construcciónnaval conforman la colección.

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O26 N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

Torpedero Audaz. Principios del siglo XX. Colección Aguilera, AFMN CA 17355.

Page 27: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

Buques

Aunque la mayoría de las fotografías sobre bu-ques están incluidas en las tres grandes coleccio-nes de las que hablamos con anterioridad –Foto-grafía francesa, Mújica y Aguilera– existe un núme-ro importante de imágenes de buques repartidaspor el resto del fondo. Esta tipología nos permiteconocer la evolución del buque desde fechas tantempranas como 1860 hasta nuestros días.

Construcción Naval

Las vistas del arsenal militar de El Ferrol tomadasentre 1848 y 1853, posiblemente las más antiguasdel Archivo, junto con el álbum de construccióndel dique de la Campana en el Ferrol, los seisálbumes de la Sociedad Española de ConstrucciónNaval (1909-1934) y los diez de la Empresa Nacio-nal Bazán de Construcciones Navales Militares (1947-1956) muestran lo más representativo de esta sec-ción.

Enseñanza Naval Militar

Destaca el álbum de la fragata Asturias del curso1881-1882, el de la Escuela de Torpedos de Carta-gena de finales de siglo, los cinco de la EscuelaNaval Militar de Marín entre 1939 y 1943, los seisálbumes de la Escuela de Transmisiones y Elec-tricidad de la Armada (1953-1962) y las fotografí-as sueltas de los buques escuela que a lo largo dela historia han servido para adiestrar a los man-dos de la Armada Española. Sobre la Escuela deAviación Naval, en un valioso álbum con 888 fo-tografías de formato 8 x 11 cm se condensa la cor-ta historia de la Aeronáutica Naval en España.Este álbum se encuentra digitalizado.

El resto del Archivo se organiza en agrupacio-nes que atienden a criterios temáticos. Esta foto-grafía se distribuye en 108 álbumes, 27 cajas y 19planeros. Atendiendo a los principales asuntosque tratan los documentos de mayor entidad po-dríamos agruparlos de la siguiente manera:

Retrato

Los álbumes y fotografías de retratos reúnen laobra de los más prestigiosos fotógrafos de finalesdel siglo XIX y principios del siglo XX. En forma-to carte de visite, cuatro álbumes con 232 fotogra-fías recogen una interesante galería de personajesde la política y el ejército. Las más antiguas po-dríamos situarlas hacia 1860. En este apartadodebemos incluir la extensa serie de retratos de laFamilia Real y los de las tripulaciones a bordo delos buques. Un importante número de fotografíassueltas de miembros de la Armada y los retratosdel Álbum Marítimo de Fernández Duro del quehablamos más arriba complementarían este apar-tado. No podemos terminar sin hacer una some-ra mención del único retrato al daguerrotipo queconserva el Archivo. Inmortaliza al oficial Enri-que Guillén Estévez y fue realizado entre 1858 y1860.

27B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

Portahidros Dédalo en Cartagena, 1922.AFMN A38/855.

Retrato al daguerrotipo de EnriqueGuillén Estévez, oficial de la Armada.

C. 1858. AFMN P1/B19/319.

Page 28: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

Actos, viajes y visitas

Sobre el asunto se conserva un álbum de la trave-sía del Callao a Río de Janeiro del viaje de laNumancia alrededor del mundo (1865-1867), el dela Exposición Internacional de Pesca de 1883 enLondres o el singular álbum de las Islas Filipinasdel médico militar José Paredes y Rodríguez rea-lizado entre 1887 y 1893. Junto a éstos se encuen-tran multitud de fotografías de distintos puertosdel mundo, resultado de otros tantos viajes, eimágenes de la Exposición Universal de Filipinas,celebrada en Madrid en 1877 y de la ExposiciónInternacional de Barcelona de 1929.

Servicios

El Archivo Fotográfico del Museo Naval de Ma-drid dispone como instrumento de descripciónde una base de datos Microsoft Access ubicada enla Sala de Investigación del Museo. Esta aplica-ción informática contiene en la actualidad cercade 30.000 registros lo que supone la mitad apro-ximadamente del fondo completo. A través de lamisma se permite la recuperación de informa-

ción, por distintos campos, de la fotografía cata-logada hasta el momento. De ésta, aproximada-mente un cuatro por ciento se encuentra digitali-zado.

Conclusión

El Archivo Fotográfico ha sido siempre el grandesconocido entre las colecciones del MuseoNaval de Madrid. Sin olvidar el vasto trabajo rea-lizado hasta el momento, las actuaciones puntua-les, intermitentes y, en ocasiones, muy selectivassobre sus fondos no han logrado dotarle de launidad conceptual y física necesaria en toda co-lección. Con la intención de conseguirlo, en laactualidad se trabaja en la clasificación, ordena-ción e instalación adecuada, no ya de lo cataloga-do hasta ahora, sino de la totalidad del fondo.Aún tratándose de una misión colosal, se intenta-rá con este nuevo impulso recuperar globalmen-te un fondo tan inexplorado como indispensablepara abordar la historia de la Armada Española.Sólo así conoceremos el verdadero valor y la enti-dad real de este Archivo.

[1] Catálogo del Museo Naval de Madrid, 1934, p. 94.

[2] AMN 1529.

[3] MORENO MARTÍN, José María, “La Colección de FotografíaHistórica del Museo Naval de Madrid”, en Hombres y barcos. Lafotografía de la Marina Española en el Museo Naval (1850-1935),Ministerio de Defensa, Madrid, 2007, p. 91-92.

[4] Conocida la obra de recopilación iconográfica de FernándezDuro en el siglo XIX, se hace inevitable establecer un marcadoparalelismo entre ésta y el fichero fotográfico creado años más tardepor Julio Guillén, al que posiblemente sirvió de inspiración.Véase MORENO MARTÍN, ob. cit., p. 91-92 y 95-97.

[5] Estos datos se recogen en las memorias de los años 1933(AMN 1561), 1949 (AMN 1555.53) y 1954 (1556.25). En laMemoria de 1949 se especifica que las más de 12.500 fotografíaspueden consultarse a través de 21.600 fichas clasificadas topográ-ficamente y por materias.

[6] AMN 1570.1.

[7] Sobre fotografía del inventario del Museo Naval, véaseMORENO MARTÍN, ob. cit., p. 115-116.

[8] AMN 1548.23.

[9] AMN 1548.45.

FUENTES DOCUMENTALES

AMN Archivo del Museo Naval, Madrid.

BIBLIOGRAFÍA

Catálogo del Museo Naval. Años 1853, 1862, 1871, 1879, 1894, 1908,1919, 1934 y 1945.

El Fichero Fotográfico del Museo Naval, Madrid, Museo Naval, 1933.

Guía del Museo Naval, Madrid, Museo Naval, 1991.

Moreno Martín, José María; “La Colección de Fotografía Históricadel Museo Naval de Madrid”, en Hombres y barcos. La fotografía dela Marina Española en el Museo Naval (1850-1935), Ministerio deDefensa, Madrid, 2007.

Moreno Martín, José María; “Barcos, barcos y barcos. ColecciónJosé Mario Armero”, Catálogo de la exposición del mismo título.Ministerio de Defensa, Museo Naval, Madrid, 2007. (Obra inédi-ta de próxima publicación).

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O28 N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

Page 29: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

la Columna de Granaderos Canarios que, organi-zada por la Sección de Guerra y Marina de laJunta Suprema Gubernativa de aquellas islas [8],se desplazará a la península en marzo y abril de1809, junto con otras unidades.

La reconstrucción de las filiaciones

Muchos de los archivos y papeles de las unidadesse perderán o destruirán en campaña. Prueba deello es que la mayoría de esas filiaciones de arti-lleros fueron rehechas tras perderse o destruirseen los ataques y retiradas de Valencia, Sevilla oCádiz, utilizando para ello formularios de tenorsimilar: extraviada la filiación original por la turba-ción de los enemigos en Sevilla, o bien, habiéndoseperdido la filiación original a causa de la invasión delos enemigos en Valencia, o por haberse perdido lafiliación a causa de las ocurrencias de esta guerra.

Al reintegrarse a sus escuadrones o presentar-se en la Isla de León (actual San Fernando), Se-villa, Alfaro o Madrid, se les expedirá nueva filia-ción, certificada por los Sargentos Mayores, nece-saria para la constatación de méritos de campañay servicios a la milicia. Ambos deberán acreditar-se por declaración jurada de su titular, acompa-ñada de declaración de testigos, conservándoseen algunos casos certificaciones de servicios ex-pedidas por los jefes de sus regimientos o escua-drones.

Mediante notas marginales se añadirán conposterioridad otros méritos, servicios e inciden-cias (alistamientos, participación en campañas dela guerra desde entonces, abonos de tiempo, hos-

La participación de la tropa en campaña, milicia-nos o soldados, queda reflejada en sus filiacionesy expedientes, bien mediante notas marginaleshasta el primer tercio del siglo XIX, o bien en lassubdivisiones marcadas al efecto desde entoncesen las filiaciones de Cuerpo. Lo mismo su partici-pación en jornadas o campañas exteriores, comoen asuntos de orden público y campañas civiles ointeriores (guerra de la Independencia, carlista-das, pronunciamientos, asonadas y motines, gue-rras africanas y, sobre todo, Guerra Civil). Frentea los diarios de operaciones, que establecen elfuncionamiento y actividad general de las unida-des, esas notas descienden a las incidencias, acti-vidades y vida militar de los titulares de esasfiliaciones y expedientes.

Del Tercer y Sexto Escuadrón de la ArtilleríaNacional conserva el Archivo, en el Grupo deFondos de Unidades, Centros y Organismos(UCOS), apenas quinientas filiaciones de artille-ros combatientes en la guerra de la Indepen-dencia [1]. Aunque en todas ellas figuran sus cam-pañas en la guerra desde 1808, en las filiacionesde los veteranos aparecen además, notas y certifi-caciones sobre su participación en campañas ojornadas anteriores: defensa de las plazas deCeuta y Orán [2], guerra del Rosellón [3], armadade Brest [4], Trafalgar [5], Portugal [6], expedición aEtruria o jornada de Dinamarca [7].

En otro grupo de fondos, el de Milicias Pro-vinciales Canarias, se conservan también algunasfiliaciones de granaderos participantes en esaguerra. Aunque numéricamente testimoniales, setrata de filiaciones de milicianos pertenecientes a

29B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

FILIACIONES DE ARTILLEROSPARA LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

EN EL ARCHIVO GENERAL MILITAR DE GUADALAJARA

Francisco Javier López JiménezDirector Técnico del Archivo General Militar de Guadalajara

Page 30: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

pitalizaciones, fallecimientos, prisioneros de gue-rra fugados o retornados, ventajas, honores ycondecoraciones, deserciones, sumarias, etc.),cerrándose las filiaciones con la salida y licencia-miento de la milicia. En ocasiones conservan tam-bién partes de deserción y relación de prendassustraídas, partes de fallecimiento, etc.

Estas filiaciones de milicianos artilleros, seránlas antecesoras de las filiaciones de Cuerpo,impresas en formato cuadernillo desde el primertercio del siglo XIX y normalizadas ya en sus oncesubdivisiones desde mediados del mismo, para elcontrol de la tropa del ejército permanente. Deahí que lo novedoso sea que, a partir de entonces,se anotarán tanto las incidencias del tiempo deservicio activo como del tiempo obligatorio en lareserva, abarcando así la estricta duración del ser-vicio militar, desde el ingreso en Caja de Reclutahasta la licencia absoluta.

El alistamiento de los artilleros dispersos

La derrota contra el francés supone la dispersiónde los regimientos, escuadrones y sus milicianos.La mayoría de los dispersos que regresaron a casaserán alistados y filiados de nuevo en Sevilla(1814) o en la Isla de León, actual San Fernando(1812) como de los dispersos presentados a la evacua-ción de las andalucías por los franceses. En otroscasos, los dispersos y prisioneros fugados se rein-tegrarán a sus unidades, datándose sus nuevasfiliaciones en Alfaro, Granada, Casalarreina, Se-villa o Madrid.

En las filiaciones se hace constar su presenciaen las campañas de la Independencia: Burgos, So-mosierra, Uclés, Mora, Consuegra, Ciudad Real,Talavera de la Reina, Almonacid, Santa Cruz deMudela, Ocaña, Puente del Arzobispo, Málaga,

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O30 N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

AGMG. UCOS, 3º Escuadrón, 1/2.Filiación de Cuerpo del artillero Francisco Velasco (recto y verso). 1812.

Page 31: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

lleva consigo y las que deja [13]. Al presentarse, oser capturado, se le abren diligencias y sumaria.Cristóbal Pérez desertó en enero de 1813 siendocondenado en mayo a diez años en la Brigada deArtillería de Ceuta; a Miguel Castellano, apre-

expedición de la Sierra de Ronda o de Tarifa, Ca-sas Viejas, Pinar de Chiclana, Condado de Niebla,bloqueo de Barcelona, Molins de Rey, Valls, Ta-rragona, sitios y rendición del castillo de Pancor-bo y plaza de Pamplona, en la retirada con el ejérci-to a la Isla de León [tras la pérdida de Sevilla], en elsitio de la Isla de León, Valencia, Monviedro, ElPuchol, etc.

Muchos de esos artilleros habían sido alistadoen sus poblaciones, de forma obligatoria o volun-taria, para el tiempo de la guerra [9], siendo licen-ciados al terminar la misma, desde agosto de1814, aunque en la mayoría de los casos no cobra-rán sus haberes, al estar vacías las cajas de losescuadrones, lo que se hace constar en las notasmarginales de licencia: retirado, ajustado de haberesy premios, y satisfecho con un abonaré por carecer defondos la caja del Escuadrón, además de pan y presty premio por razón de marcha.

Honores, condecoraciones y ventajas

Los honores, premios, ventajas y condecoracio-nes quedan reflejados en sus filiaciones: cruces dedistinción concedidas a la tropa que se empleóactivamente en la gloriosa batalla dada por el CuartoEjército de Operaciones en los Campos de Chiclana; alos que se hallaron en las acciones de guerra delTercer Ejército; a los que se hallaron en la gloriosaretirada ejecutada sobre la Isla de León; a los indivi-duos del ejército que se hallaban en Portugalantes de la revolución y se fugaron para hacer laguerra en España; a los participantes en la acciónde Almonacid [10], o en otras campañas [11].

Se les concederán también medios premios(obtenidos por pluralidad de votos de los artille-ros de la compañía), escudos de paga y escudosde honor, que no serán efectivos hasta la corres-pondiente toma de razón [12], además de abonospor tiempos de servicio, tal como los reconocidospara premios y retiro el 20 de abril de 1815, paralos que hubieran servido seis años en la guerrasin haber abandonado las banderas ni tener notasdesfavorables.

Deserciones y sumarias

Las deserciones se hacen constar mediante notasmarginales, conservándose también algunos par-tes de deserción. Firmados por los jefes de lascompañías son entregados en la Sargentía Mayor,relacionándose las prendas que el desertor se

31B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

AGMG. UCOS, 3º Escuadrón, 1/131.Parte de deserción del artillero Andrés Álvarez. 1814.

AGMG. UCOS, 3º Escuadrón, 1/131.Relación de prendas y armamento del artillero desertor

Andrés Álvarez. 1814.

Page 32: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

hendido una semana después de su deserción, elConsejo de Guerra celebrado en Sevilla el 5 deenero de 1815 le condenará a destierro en uno delos presidios del continente; a Francisco de Coto yCristóbal Caña [14], desertores ambos en mayo yjunio de 1813, no les será impuesta condena alaplicarles el indulto de septiembre de 1814, etc.

En otros casos las sumarias serán por otrosdelitos. A Juan Piñero, por el robo de 1.125 cartu-chos de fusil del Parque del Ejército de Reservade Andalucía; a Alonso Limón, Manuel Marce-lino y Pedro Canalejo, por el robo de naranjas enTriana; Miguel Campos, acusado por indicios dedar muerte a un paisano en Granada en 1805,sufrirá también Consejo de Guerra, etc. Piñeroserá destinado a Ultramar, Limón, Marcelino yCanalejo puestos en libertad tras el juicio, consi-derándose el tiempo de prisión como pena sufi-ciente, y Campos, tras pasar un tiempo en pri-sión, será indultado [15].

Prisioneros, heridos y fallecidos

Hay constancia de la marcha a Francia de muchosde estos artilleros como prisioneros de guerra, ensu mayor parte de las campañas valencianas yque comenzarán a regresar desde la primavera yverano de 1814, aunque otros fueron hechos pri-sioneros en los sitios de Uclés, Ocaña, Badajoz,Santa Cruz de Mudela, Lérida [16] o Tarragona.Otros prisioneros se fugarán del campo de batallao en su traslado a Francia, y en otros casos algu-nos serán hechos prisioneros dos veces [17]. Tanto

los fugados como los retornados se reincorpora-rán a sus unidades o escuadrones, en donde lesserán expedidas sus nuevas filiaciones.

Consecuencia de la batalla, o por enfermeda-des, en las filiaciones se anotaban también lasaltas y bajas en enfermerías de campaña y hospi-tales militares como los de Sevilla, San Felipe deXátiva, Pamplona o Granada. En algunos casos,se conservan unidos a la filiación los partes deingreso o certificaciones de fallecimiento de esosartilleros [18]. A veces, utilizarán su salida de esoshospitales para desertar, no presentándose en susescuadrones, y en otros casos, al producirse laentrada de los franceses en las ciudades [19] algu-nos de esos artilleros se dispersarán.

[1] Ingreso en Guadalajara en enero de 1990, desde el Regimientode Artillería de Campaña 20. Véase LÓPEZ JIMÉNEZ, FJ.: Lasfiliaciones de los artilleros del Tercer y Sexto Escuadrón de ArtilleríaNacional para la guerra de la Independencia. Índice 28. ArchivoGeneral Militar de Guadalajara. 2007.

[2] Juan Rodríguez (AGMG. UCOS, 3º Escuadrón, 2/320), de lospresentados en la isla de León a la evacuación de Andalucía, lle-vaba en esas fechas 25 años de servicio en la milicia habiendo par-ticipado, entre otras, en la defensa de las plazas de Ceuta (1790) yOrán (1791).

[3] Felipe García (AGMG. UCOS, 3º Escuadrón, 1/15), veteranodesde 1795 en el Regimiento Infantería la Reina, se halló tres mesesdel año [17]95 en el ejército de cataluña. Más tarde, en agosto de1804, saldrá para la provincia de Tejas formando parte de lasCompañías Fijas a Caballo de aquella provincia.

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O32 N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

AGMG. UCOS, 6º Escuadrón, 1/6.Parte de fallecimiento del artilleroJosé Encinas. 1814.

Page 33: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

(AGMG. UCOS, 3º Escuadrón, 1/48), un escudo de ventaja por laacción de Bailén y un escudo de honor por las acciones de la islade Malta; Francisco Marcos (AGMG. UCOS, 3º Escuadrón, 1/47)un escudo de paga y otro de honor, por su participación en el pri-mer sitio de Zaragoza; etc.

[13] Andrés Álvarez (AGMG. 3º Escuadrón, 1/131), deserta enSevilla en octubre de 1814 llevándose consigo la casaca y panta-lón de gala, chaleco encarnado, camisa, gorro de cuartel, botas yespuelas, zapatos, capote y el vestido de cuadra, y dejando en elcuartel una casaca dragona, pantalón de pieles, camisa vieja, boti-nes de cordobán, morrión con cordones y pompón, sable y cintu-rón.

[14] Pérez (AGMG. UCOS, 3º Escuadrón, 2/313). Castellano(AGMG. UCOS, 3º Escuadrón, 2/245). De Coto (AGMG. UCOS, 3ºEscuadrón, 1/185) y Caña (AGMG. UCOS, 3º Escuadrón, 2/244).

[15] Piñero (AGMG. UCOS, 3º Escuadrón, 1/58), Limón ((AGMG.UCOS, 3º Escuadrón, 1/46), Marcelino (AGMG. UCOS, 3º Escua-drón, 1/177), Canalejo (AGMG. UCOS, 3º Escuadrón, 2/332) yCampos (AGMG. UCOS, 6º Escuadrón, 1/7).

[16] Salvador Fernández (AGMG. UCOS, 6º Escuadrón, 1/1), pri-sionero en Lérida y fugado del Hospital de Bayona.

[17] Santiago Cortijo (AGMG. UCOS, 3º Escuadrón, 1/43), prisio-nero en Ocaña y Valencia, fugándose en ambos casos. RamónGonzález (AGMG. UCOS, 3º Escuadrón, 1/48), prisionero enUclés y Valencia, y fugado también en ambas ocasiones, etc.

[18] José Encinas (AGMG. UCOS, 6º Escuadrón, 1/6), prisioneroen Valencia, se fugó y se presentó en junio de 1813 en el HospitalMilitar de Nuestra Señora de la Asunción, en San Felipe de Xátiva,donde falleció el 14 de noviembre de 1814). José Ruiz (AGMG.UCOS, 6º Escuadrón, 1/73) fallece en junio de 1816 en el HospitalMilitar de San Juan de Dios, de Vélez-Málaga, según certificado desu Enfermero Mayor. A la filiación de Miguel Limiñana (AGMG.UCOS, 6º Escuadrón, 1/59), que falleció en Monforte en agosto de1814, se une partida eclesiástica de defunción con la causa de lamisma: obstrucciones ventrales.

[19] Francisco Trujillo (AGMG. UCOS, 3º Escuadrón, 1/140), seencontraba tomando los baños en Ardales; Luis del Castillo(AGMG. UCOS, 3º Escuadrón, 2/246) en el Hospital de Córdoba;Antonio Moreno (AGMG. UCOS, 3º Escuadrón, 2/275) a los ochomeses de estar curándose en el Hospital de Toledo; Juan Campos(AGMG. UCOS, 6º Escuadrón, 1/19) del Hospital de Castellón, etc.

[4] Francisco Velasco (AGMG. UCOS, 3º Escuadrón, 1/2), en lamilicia desde 1790, estuvo embarcado cinco años en la escuadrade Brest. De la misma forma Bernardo Álvarez (AGMG. UCOS, 3ºEscuadrón, 1/21), filiado en 1796, que también sirvió en la escua-dra.

[5] Esteban Balbas (AGMG. UCOS, 3º Escuadrón, 1/40) participóen el combate del 21 de octubre de 1805 en el cabo de Trafalgar y,más tarde, en la rendición de escuadra francesa en la Bahía deCádiz.

[6] Sebastián Villena (AGMG. UCOS, 6º Escuadrón, 1/9) justificócon testigos haberse hallado en la pasada guerra contra Francia, en laúltima contra Portugal y en la presente contra los franceses.

[7] Francisco Gil (AGMG. UCOS, 6º Escuadrón, 1/14) presentó cer-tificado de servicios de la expedición que fue al Norte con el Excmo.Sr. Marqués de la Romana, y a su regreso desembarcó en Santanderel 9 de octubre de 1808. José Lucas (AGMG. UCOS, 6º Escuadrón,1/3) desde Etruria pasó al Báltico (...) y entró con la división espa-ñola en el reino de Dinamarca (...) y se sometió la isla de Langdamd enla que se verificó el embarco general del Ejército español para regresar asu patria.

[8] ABAD RIPOLL, E y GONZÁLEZ PÉREZ, PB. Impacto y conse-cuencias en Canarias de las guerras del primer tercio del siglo XIX enEspaña y en América. Actas de las XII Jornadas Nacionales deHistoria Militar. Cátedra “General Castaños”. Sevilla 2004.

[9] Francisco Trujillo (AGMG. UCOS, 3º Escuadrón, 1/140), quin-tado en marzo de 1809, por ser casado sin hijos y no haber mozossuficientes en el pueblo para el pedido que le hacían. José Lledó(AGMG. UCOS, 3º Escuadrón, 2/351), quintado en su pueblo enfebrero de 1813 y conducido al Depósito General de Granada,desde donde salió para artillero, etc.

[10] Cédulas y Resoluciones de concesión: 15.03.1815 (paraChiclana); 14.04.1815 (para Tercer Ejército); 05.06.1815 (retiradaisla de León); 22.06.1815 (para Portugal) o la de 02.06.1817 (paraAlmonacid).

[11] A José Lucas (AGMG. UCOS, 6º Escuadrón, 1/3) la JuntaSuprema Central le concederá un escudo de distinción en elpecho, [medalla] con una estrella polar y el lema mi patria es minorte, al igual que a otros participantes en las jornadas danesas.

[12] Vicente Medina (AGMG. UCOS, 3º Escuadrón, 1/42), un escu-do de ventaja por fugarse de los franceses, que lo tenían prisione-ros en Lisboa, y presentarse en Badajoz; Ramón González

33B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

AGMG. UCOS, 3º Escuadrón, 2/365.Media filiación del educando artilleroFrancisco Destino. 1814.

Page 34: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

Con motivo de la desafección y cierre de los hos-pitales militares de la desaparecida región militarPirenaica Oriental, toda la documentación existen-te de tipo clínico en los mismos fue trasladada alHospital General de la Defensa en Zaragoza. Ladocumentación administrativa de estos hospitalesy clínicas militares [1] fue transferida al ArchivoIntermedio del Ejército de Tierra en Barcelona, ubi-cado en el cuartel del Bruch.

En el caso de los fondos del Hospital Militar deLérida, creemos, sin haber podido contrastar eldato, que fueron trasladados al Archivo del Hospi-tal Militar de Barcelona, probablemente en 1996.

Desde el Hospital Militar de Barcelona se tras-ladaron éstos y otros fondos (los hospitales de Ge-rona, Tarragona y Sant Boi de Llobregat) al Ar-chivo Central de Historias Clínicas del HospitalGeneral de la Defensa en Zaragoza en varias reme-sas que se prolongaron hasta el año 2000. Estosmovimientos de documentación se llevaron a cabosin mediar ninguna actuación técnica archivística.No existen relaciones de transferencia o de entre-ga. Tampoco existen instrumentos de descripciónque acompañaran a los fondos.

En el Archivo Central del Hospital General de laDefensa en Zaragoza se están llevando a cabo losprimeros trabajos de identificación de estos fondosdesde finales de 2006. Teniendo en cuenta que suvolumen aproximado es de 4.500 metros lineales yque no existen recursos humanos destinados aestas labores de identificación y descripción, losresultados se están dando muy lentamente.

En lo que se refiere a los fondos del HospitalMilitar de Lérida hay que decir que llegaron alArchivo de Zaragoza muy mezclados, tanto en loque se refiere a las series como cronológicamente.

Entre estos fondos se han localizado 12 cajasque contienen los libros de registro, las fichas y

algunas historias clínicas del Hospital Móvil delEjército del Norte. La relación de lo encontradohasta el momento es la siguiente:

– Altas. Bajas. 1940. 1 legajo.– Altas. Bajas. 1941. 1 legajo.– Historias clínicas. 1938-1948. 15 metros

lineales (Fichas de cartulina. 15 x 10 cm. Orde-nadas por número currens).

– Libros registro de altas. 1938, julio, 24.-1951, diciembre, 31. 3 libros.

El estado de las fichas de cartulina y de los lega-jos es aceptable. Los libros de registro están desen-cuadernados, tienen hojas rotas y arrugadas y enalgunas de ellas se ha perdido información.

La Guerra civil en Lérida

La caída del frente aragonés, en marzo de 1938,trasladó el escenario de las operaciones haciaLérida, que opuso una feroz resistencia que acabócon la toma de la ciudad por las tropas del generalFranco el 3 de abril de 1938.

La ciudad quedó partida en dos por el río; lastropas del general Franco tomaron la margen dere-cha. Hasta enero de 1939 la ciudad estuvo dividi-da, porque el 3 de abril de 1938 las tropas republi-canas volaron los dos puentes sobre el río, uno delos cuales era el del ferrocarril. La ciudad fue fren-te de guerra hasta diciembre de 1938. En elmomento en que cae Lérida, la línea de defensarepublicana en Cataluña se establece por medio debastiones a lo largo de todo el río Segre.

Las unidades que formaron el Ejército delNorte fueron: el Cuerpo de Ejército de Urgel, divi-siones 61, 62, 63 y 150, al mando del generalMuñoz Grandes; el Cuerpo de Ejército del Maes-trazgo, divisiones 1ª, 82 y 84 al mando del general

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O34 N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

FONDOS DE LA INSPECCIÓN GENERAL DE SANIDAD: EL HOSPITAL MÓVIL DEL

EJÉRCITO DEL NORTE. LÉRIDA 1936-1951Susana Rodríguez Román / Esther Ferrández Serrate

Hospital Militar de la Defensa en Zaragoza

Page 35: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

del enfermo, lugar de origen, entrada y salida en elhospital, diagnóstico y observaciones. Estas obser-vaciones tienen gran interés porque hacen referen-cia a si el enfermo es o no evacuado fuera del fren-te, si bien no dice a dónde.

Se atiende también, bajo el epígrafe “paisano”,a la población civil.

Los diagnósticos que más se repiten a lo largode 1938 son: paludismo, gastroenteritis, gripe yamputaciones, erosiones y otras características delas heridas de guerra.

No existe otra documentación que la clínica,por lo que no se cuenta con información relativa alos posibles abastecimientos o dirección de los eva-cuados de este hospital.

Sí parece que el establecimiento del Hospital sealargó en el tiempo, porque no sólo se cuenta conlos libros de registro hasta 1951 sino que puedepensarse, por la tipología documental y por la pro-cedencia del fondo, que este Hospital Móvil delEjército del Norte es el antecedente del HospitalMilitar de Lérida que ha estado prestando serviciohasta mediados de los años noventa.

Los días más duros de la guerra pueden apre-ciarse cuando, de repente, son ingresados muchosefectivos de un mismo batallón. Es el caso delBatallón del Pilar el día 10 de septiembre de 1938,en el que fueron ingresados treinta y un hombrespertenecientes al mismo.

Por lo que hemos podido observar en una pri-mera aproximación a la documentación, los heri-dos trasladados a Lérida procedían en su mayorparte del frente del Ebro y no tanto de la línea delfrente establecida en Cataluña. Estos heridos pare-ce que fueron atendidos por un tren hospital quelos evacuaba al hospital central que funcionaba enManresa.

No hemos obtenido noticia del establecimientode este Hospital Móvil del Ejército del Norte en laHistoria de la Sanidad Militar española, de D. José MªMassons, ni en otra bibliografía especializada con-sultada, por lo que el Archivo Central del HospitalGeneral de la Defensa en Zaragoza se complace encomunicar la existencia de este fondo como cola-boración a la recuperación de la memoria, que sig-nifica hacer accesibles los fondos de archivo quecustodiamos.

[1] Hospital Militar de Barcelona, Hospital Militar de Gerona,Hospital Militar de Lérida, Hospital Psiquiátrico de Sant Boi deLlobregat.

García Valiño; el Cuerpo de Ejército de Aragón,divisiones 51, 53 y 54 al mando del general Mos-cardó; las divisiones Littorio, Flechas Negras, Fle-chas Azules y Flechas Verdes de voluntarios italia-nos, al mando del general Gambara; el Cuerpo deEjército de Navarra, divisiones 4ª, 5ª y 12, almando del general Solchaga; el Cuerpo de EjércitoMarroquí (divisiones 50, 13 y 105), mandadas porel general Yagüe. Además, se concentraron en losalrededores de Lérida la División 40 y la Divisiónde Caballería.

El Hospital Móvil del Ejército del Norte

No hemos encontrado ninguna justificación para eladjetivo “móvil” en la nomenclatura del Hospital.Dada la regularidad de la producción de la docu-mentación no nos parece que estemos ante el fondoproducido por uno de los trenes hospital que cir-cularon por la zona noreste del país durante 1938 yquizá “móvil” se refiera a la posibilidad de estable-cer el hospital rápidamente en otro lugar. Es desobra conocida la facilidad de traslado de los hos-pitales durante la Guerra Civil tanto en el ladorepublicano como en el nacional, existiendo datosque narran la posibilidad de cargar en camiones unhospital de cincuenta camas y dos quirófanos contodos sus componentes en cuatro horas.

También, por la gran cantidad de evacuadosque se registran, puede ser uno de los hospitalescercanos al frente denominados de “clasificación”,esto es, clasificados por su gravedad y dolencia losheridos y asistidos en una primera urgencia sontrasladados a otros centros. (No figura relación deldestino de estos evacuados).

Según parece, este hospital de campaña se ins-taló en la zona controlada por las tropas nacionalespoco tiempo después de su llegada. La historia clí-nica número uno está fechada el 24 de julio de 1938.

Es un excelente ejemplo de hospital de guerrapuesto que se conserva en su totalidad desde suestablecimiento hasta casi toda la posguerra.

Las cartulinas contienen los datos personalesde los ingresados, la procedencia de los mismos, eldiagnóstico médico, el traslado al frente, otros cen-tros o unidades, y en general, las principales cir-cunstancias que afectaron a los enfermos.

El hospital parece haber tenido un tamaño con-siderable, porque sólo en los cinco meses de 1938desde que se instala se atiende a 2.635 enfermos.

En los libros de registro se refleja el nombre,regimiento, batallón y compañía de procedencia

35B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

Page 36: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

Introducción

El Reglamento de Archivos Militares, aprobadopor Real Decreto 2598/1998, de 4 de diciembre,establece, en su artículo 98, cuatro Áreas de traba-jo en los Archivos Militares: Control, Descripción,Referencia y Conservación. Nuestro artículo secentra en el Área de Referencia, cuyas funcionesvienen recogidas en el artículo 102 del menciona-do Reglamento: “todas las tareas de planificación,ejecución y seguimiento de las actividades rela-cionadas con la difusión de los documentos: aten-ción, asesoramiento y control de investigadores,servicio y seguridad de los documentos en la Salade Lectura, instrumentos de referencia al serviciode los usuarios, reproducción de referencia, pro-gramas de publicaciones del archivo y bibliotecaauxiliar, programas de información de usuarios yprogramas de información general del archivo”.

En el Archivo General de la Marina “Álvarode Bazán”, la prioridad del Área de Referencia secentra en la atención a los usuarios, tanto los queacuden personalmente al Archivo como los quesolicitan información por correspondencia.

Aunque es evidente la necesidad de mejorar ladotación de personal de todos los archivosdependientes del Ministerio de Defensa, las nece-sidades del Archivo del Viso del Marqués sontodavía más acuciantes si cabe, pues la plantilladel centro está únicamente formada por tres per-sonas [1], con lo que las tareas de gestión absorbenuna gran parte de la jornada laboral de los mis-mos, dificultando el desarrollo de trabajos pro-piamente archivísticos.

La importancia y el volumen de los fondosque custodia convierten al Archivo en uno de losprincipales referentes para el estudio de nuestrossiglos XVIII, XIX y XX. Debemos valorar el pesoque ha tenido la Marina como principal vínculoentre España y Ultramar [2]. En este sentido, secontabilizan una media de 300 sesiones de traba-jo anuales por parte de los investigadores queacuden a la Sala de Lectura y alrededor de 400peticiones por correo. Como se observa, el núme-ro de sesiones en Sala es parecido al de un Ar-chivo Histórico Provincial, aunque el perfil deusuario es mucho más diverso, pues hay un volu-men importante de usuarios de otras nacionali-dades: Estados Unidos, Canadá, Cuba, Puerto Ri-co, etc. Igualmente, el servicio de reprografía con-tabilizó unas 55.000 fotocopias en el año 2006,cifra que evidencia el interés por sus fondos do-cumentales.

Implantación del programa informático

En el año 1999 se instaló en el Archivo la aplica-ción Archidoc-Archigés, lo que ha repercutido con-siderablemente en la mejora del servicio de refe-rencia. La versión inicial del programa ha sidomejorada continuamente y recientemente se hainstalado la versión 3.0.

Anteriormente, tanto para el control de movi-miento de fondos como para la gestión de usua-rios se utilizaban las tradicionales fichas de con-sulta de fondos, de reproducción, de salida deunidades de conservación del depósito, de iden-tificación de los usuarios, etc., con todos los in-

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O36 N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

EL ÁREA DE REFERENCIA EN EL ARCHIVO GENERAL DE LA MARINA

“ÁLVARO DE BAZÁN” Y LA IMPLANTACIÓNDE ARCHIDOC-ARCHIGÉS

José Luis García MartínezArchivo General de la Marina “Álvaro de Bazán”

Page 37: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

por correo) han sido dados de alta en el sistema.Al principio, al tratarse de un período de experi-mentación, la labor fue dúplice, pues al tiempoque se cumplimentaba el expediente de investi-gador en soporte de papel y las tradicionalesfichas, sus datos personales también eran intro-ducidos en Archigés.

Paralela y progresivamente, todas las unida-des del Archivo han sido creadas virtualmente enArchidoc, proceso que ha durado alrededor de dosaños, y que ya está prácticamente terminado, fal-tando tan sólo por crear las signaturas de los pla-nos. Una vez creados investigadores y unidadesde conservación, el sistema está listo para un con-trol del movimiento de fondos, pudiendo cotejarlas unidades solicitadas por cada uno de losusuarios, y también la reproducción de docu-mentos correspondiente.

En una segunda fase, se han creado los depó-sitos, estanterías y baldas, ubicando virtualmentelas unidades de conservación en sus correspon-dientes lugares, de forma que, al solicitarse cual-quier legajo, la papeleta de petición indica ellugar en el que se encuentra instalado, de modoque, en un archivo con más de 13 kilómetros de

convenientes que presenta este sistema de cara ala recuperación de la información. Con la implan-tación de la aplicación mencionada, se facilitaenormemente la recuperación de datos sobre lasunidades consultadas por cada uno de los inves-tigadores, sus datos personales, las estadísticasde consulta, etc.

No obstante, la instalación del sistema en elArchivo General de la Marina supuso todo unreto y exigió un enorme esfuerzo de adaptaciónpara el Centro, por los motivos anteriormenteexpresados de falta de personal y de medios. Enconcreto, la implantación de un sistema de estetipo requiere disponer de un personal debida-mente formado para desarrollar las tareas pro-pias del programa de una forma permanente. Porotra parte, el aprendizaje conlleva una dedicaciónde tiempo considerable, necesitada de cursos deformación, actualizaciones de conocimientos,etc., que no son rentables si se cuenta con trabaja-dores esporádicos.

La implantación de Archidoc ha pasado por di-ferentes etapas. Inicialmente, se utilizó para elcontrol de usuarios y movimiento de fondos.Desde el año 2005 todos los usuarios (en Sala y

37B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

Sala de Lectura del Archivo.

Page 38: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

documentación, el ahorro de tiempo en su locali-zación es considerable. Igualmente, el sistemapermite averiguar las estanterías libres dondetodavía se pueden instalar unidades de conserva-ción.

En una tercera fase se procederá a volcar lasbases de datos en Archidoc, de forma que el pro-pio investigador pueda consultar los instrumen-tos de descripción del Archivo desde un ordena-dor en sala, pudiendo recuperar la información ysolicitarla personalmente, e incluso acceder a losdocumentos digitalizados del Archivo, como, porejemplo, la documentación de Puerto Rico, loscuadernos de bitácora y, próximamente, los expe-dientes de diputados y senadores del País Vasco,que se van a digitalizar en el marco de unConvenio firmado con la Universidad del PaísVasco.

Para todos estos trabajos sería imprescindiblepoder contar con la presencia permanente de untécnico de digitalización, pues el Archivo disponede un escáner infrautilizado. Hasta ahora, losproyectos de digitalización ejecutados han conta-do en todos los casos con personal externo.

Conclusiones

La implantación de Archidoc-Archigés ha incididode manera positiva en el Área de Referencia delArchivo General de la Marina “Álvaro de Bazán”,contribuyendo a la eficacia y rapidez del servicioa usuarios y trabajadores del centro. Las tradicio-

nales fichas han sido olvidadas para evitar laduplicidad de trabajo, mientras el expediente deusuario ha quedado reducido a la ficha de datospersonales y a las solicitudes de reproducción defondos, quedando el resto de información ensoporte informático.

Por último, se espera que, en el futuro, unamejor dotación de la plantilla del Archivo Ge-neral de la Marina “Álvaro de Bazán” repercutaen la mejora del servicio, ofreciendo al investiga-dor el acceso a los instrumentos de descripcióndesde un ordenador en la Sala de Lectura. Estosinstrumentos, dentro del programa Archidoc-Ar-chigés, posibilitarán en algunos casos el acceso aexpedientes digitalizados. Por supuesto, la tareaserá compleja y larga, siendo imprescindiblecompletar las tareas de descripción antes de vin-cular las imágenes en el programa.

[1] La plantilla está formada por la directora técnica, el jefe delÁrea de Referencia y un oficial administrativo, a los que hay quesumar la contrata de una persona para el movimiento de legajosy el servicio de reprografía, que se ha renovado en los últimosaños. Además, en algunas temporadas, se unen contratados conlos convenios del SEPECAM y otras contratas para el apoyo delÁrea de Referencia.

[2] La temática buscada es muy diversa, siendo utilizados sus fon-dos como fuente para el estudio de la Independencia de América,Trafalgar, la Guerra de Independencia, las Guerras Carlistas,Pronunciamientos militares, las Campañas del Pacífico, laIndependencia de Cuba y Filipinas, la Guerra Civil, biografías demarinos, vida cotidiana, estudios de contabilidad, Geografía,Historia del Arte, Historia de la Sanidad, de la navegación, delclima, etc.

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O38 N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

Depósitos virtuales en Archidoc.

Page 39: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

bliotecaria), la Biblioteca Histórica de la UniversidadComplutense (Marta Torres Santo Domingo, Direc-tora de la Biblioteca Histórica de la UCM), el Apo-yo tecnológico para el desarrollo de la RBD (LucíaEscapa, Subdirectora General de Servicios Técni-cos y Telecomunicaciones) y, por último, la RBD yel Sistema Español de Bibliotecas (Antonio Magari-ños Compaired, Subdirector General de Docu-mentación y Publicaciones).

El programa de las Jornadas incluyó tambiénla celebración de dos mesas redondas, una sobreExperiencias de gestión de la RBD, con participaciónde representantes de diversas bibliotecas milita-res, y otra sobre Conservación y difusión del patri-monio bibliográfico, en la que participaron repre-sentantes de bibliotecas militares de Portugal,Francia, Estados Unidos de América y España.

Durante los días 29, 30 y 31 de octubre se celebra-ron en San Fernando (Cádiz) las II Jornadas deBibliotecas de Defensa, que reunieron en la sededel Real Instituto y Observatorio de la Armada aun gran número de representantes de las bibliote-cas militares (más de 150 asistentes inscritos).

Las Jornadas se iniciaron el lunes día 29 conun acto de inauguración presidido por el Almi-rante de la Flota, Fernando Armada Vadillo, queestuvo acompañado para la ocasión por el Se-cretario General Técnico del Ministerio de Defen-sa, Tomás Suárez-Inclán González, el Alcalde deSan Fernando, Manuel de Bernardo Foncubierta,el Subdelegado del Gobierno en Cádiz, SebastiánSaucedo Moreno, y el Director del Real Institutoy Observatorio de la Armada, Capitán de NavíoFernando Belizón Rodríguez.

El objetivo principal de estas Jornadas, que secelebraron por primera vez en 2006 (Madrid,CESEDEN), ha sido desde entonces reunir al per-sonal de los centros bibliotecarios del Ministeriode Defensa, para analizar de forma conjunta losproyectos relacionados con la Red de Bibliotecasde Defensa (RBD). Esta red es un proyecto pues-to en marcha desde la Secretaría General Técnicadel Ministerio de Defensa, dirigido y gestionadopor la Subdirección General de Documentación yPublicaciones, a través de la Unidad de Coordi-nación Bibliotecaria, con el objeto de mejorar lacalidad de los servicios bibliotecarios del Mi-nisterio de Defensa y potenciar la difusión y eluso del rico patrimonio bibliográfico conservadoen las bibliotecas militares.

A lo largo de las Jornadas se presentaron di-versas ponencias, que versaron sobre la Bibliotecadel Real Instituto y Observatorio de la Armada (Fran-cisco José González González, Jefe del Servicio deBiblioteca y Archivo del ROA), la Biblioteca Vir-tual de Patrimonio Bibliográfico (Mª Antonia Carra-to Mena, Subdirectora General de CoordinaciónBibliotecaria del Ministerio de Cultura), las Rea-lidades y proyectos de la RBD (Ana Isabel CervantesMuñoz, Directora del Centro de Documentacióndel Ministerio de Defensa, y Margarita GarcíaMoreno, Jefa de la Unidad de Coordinación Bi-

39B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

II JORNADAS DE BIBLIOTECAS DE DEFENSA

Real Instituto y Observatorio de la ArmadaSan Fernando (Cádiz), 29, 30 y 31 de octubre de 2007

Page 40: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

A todo ello habría que sumar la presentaciónde la base de datos de Legislación de Defensa Aran-zadi Westlaw, realizada por personal del Depar-tamento de Formación de Aranzadi, y la presen-tación del Sistema de Gestión Bibliotecaria ABS-YSNET por representantes de la empresa Baratz,adjudicataria del concurso para organizar la redinformática de las bibliotecas militares. En rela-ción con este asunto se celebró una reunión detrabajo a la que fueron convocados por la Uni-dad de Coordinación Bibliotecaria los responsa-bles de la implantación de ABSISNET y los repre-sentantes de las 50 bibliotecas que entrarán en laprimera fase de implantación del sistema, que seespera pueda estar puesto en marcha en abril de2008.

Las maratonianas sesiones de trabajo fueroncomplementadas con algunos actos paralelos, co-mo la presentación del libro Hombres y barcos. La

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O40 N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

II JORNADAS DE HISTORIA MILITAR. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814). PERSONAJES, LUGARES E INSTITUCIONES

Asociación de Amigos del Archivo Municipal de Cartagena

fotografía de la Marina Española en el Museo Naval(1850-1935), que fue realizada por el Contral-mirante Teodoro de Leste Contreras, como direc-tor del Museo Naval de Madrid. El acto, que estu-vo presidido por el Almirante de la Flota y por elSubdirector General de Documentación y Publi-caciones, se celebró el lunes 29 por la tarde y ter-minó con un cóctel servido en los jardines delReal Instituto y Observatorio de la Armada.

Por otro lado, el día 30 las sesiones se inte-rrumpieron a las 12.00 horas para proceder a lavisita a las instalaciones del Real Instituto y Ob-servatorio de la Armada, visita en la que los asis-tentes a las Jornadas pudieron conocer las actua-les actividades científicas del centro, además derecorrer el edificio principal, construido a finalesdel siglo XVIII, en el que pudieron contemplar laColección de Instrumentos Antiguos y visitar lassalas de la Biblioteca, en las que se había prepa-

Page 41: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

VISITA DE UNA DELEGACIÓN ARGELINA

Entre los días 26 y 30 de junio, una delegación deArgel compuesta por el Coronel AbdelkamerChibane y el Capitán Ahmed Achouri visitó Ma-drid por invitación de nuestra Dirección Generalde Relaciones Institucionales, en el marco de losacuerdos adoptados en la IV Reunión de la Comi-sión Mixta Hispano-Argelina.

Su objetivo era explorar las posibilidades decooperación en el campo de la museología mili-tar, por lo que se les facilitó el conocer algunos denuestros centros más representativos, como sonel Museo del Ejército y el Museo Naval, visita quese hizo extensiva a otras entidades culturales co-mo la Biblioteca Nacional y el Archivo HistóricoNacional, por mostrarles aquellos organismosque custodian la mayor parte de la documenta-ción relativa a la Historia común entre nuestrosrespectivos países.

rado una Exposición Bibliográfica y Documental convaliosos fondos procedentes de la Biblioteca y elArchivo del Observatorio.

Las Jornadas fueron clausuradas el miércoles31 de octubre por el Contralmirante Teodoro deLeste Contreras, que estuvo acompañado en elacto de clausura por Antonio Magariños Com-paired, Subdirector General de Documentación yPublicaciones, y por el Capitán de Navío Fer-nando Belizón Rodríguez, director del Real Ins-tituto y Observatorio de la Armada. En su breveintervención, el director del Instituto de Historiay Cultura Naval animó a los asistentes a las Jor-nadas a seguir trabajando en la organización dela RBD y en la implantación de los sistemas infor-máticos en red que, sin duda, serán importantesen el futuro de los servicios bibliotecarios delMinisterio de Defensa.

VISITAS DE HISTORIADORES TUNECINOS

Del 17 al 20 de junio, un Oficial tunecino, el Tcol.Mohamed Raouf El Mekki, visitó diversos orga-nismos culturales en Madrid, invitado por nues-tra Subdirección General en virtud de uno de losacuerdos tomados en la XII Reunión de la Comi-sión Mixta Hispano-Tunecina, celebrada el mesde marzo anterior.

Dicha visita tenía por objeto explorar posibili-dades de cooperación en el campo de la museo-logía y de la documentación histórico-militares, ala vista de la información ya entregada durante lareunión de marzo por nuestros representantes elTcol. Ángel Flores y Victoria Arias, que atendie-ron también al visitante de Túnez.

Aparte de los tres Museos militares de nuestracapital, se visitó el Archivo General de Simancas,por ser el depositario de la mayoría de fondosdocumentales relacionados con la presencia espa-ñola en Túnez.

Dos semanas después, el investigador civilProfesor Bechir Yazidi, efectuó una nueva visitaentre los días 9 y 23 de julio, para profundizar enel conocimiento de los archivos relativos a la his-toria militar común, centrando su actividad enlos Archivos Histórico Nacional y General de Si-mancas, también organizada y atendida pornuestra Subdirección General.

41B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

Fuerte de Mersel-Kebir, Argelia.

Djerba: Bordj Ghazi Mustapha, Túnez.

Page 42: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

Los eventos de los que aquí se da cuenta formanparte de la ronda de visitas que la DirectoraGeneral de Relaciones Institucionales de la De-fensa, Dª Celia Abenza Rojo, viene efectuando alos archivos históricos e intermedios militares inte-grados en el Sistema Archivístico de la Defensa, hallevado a cabo las siguientes:

23 de mayo. Alcázar de Segovia. Patro-nato y Archivo Histórico Militar.

14 de septiembre. Centro de Historia yCultura Militar de Baleares. Archivo Interme-dio Militar y Biblioteca.

En todas ellas estuvo acompañada por el Sub-director General de Patrimonio Histórico-Artísti-co, Coronel D. Aurelio Valdés Sánchez.

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O42 N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

VISITAS DE LA DIRECTORA GENERAL DE RELACIONES INSTITUCIONALES A ARCHIVOS MILITARES

Momentos de la visita a Baleares de la Directora General, en la que estuvo acompañada por el Comandante General de Baleares Exmo. Sr. General de División D. José Emilio Roldán Pascual.

Page 43: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

EJÉRCITO DE TIERRA

ALTA

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO CENTRO

LUIS TORRES ARENAS Col. Director Archivo General Militar de Guadalajara

BAJAS

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO CENTRO

JUAN MANUEL BALLESTEROS CASAL Col. Director Archivo General Militar de GuadalajaraMARÍA JESÚS BERZAL TEJERO Directora Técnica Archivo General del C.G. del Ejército

ARMADA

ALTA

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO CENTRO

PABLO VIZOSO LÓPEZ CF., Director Archivo Naval de FerrolMª. VERÓNICA GÓMEZ-PABLOS CALVO Directora Técnica Archivo Naval de Cartagena

BAJAS

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO CENTRO

ANTONIO L. MON BONOME CF.(RNA), Director Archivo Naval de Ferrol

EJÉRCITO DEL AIRE

ALTAS

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO CENTRO

ALEJANDRO MENDO ÁLVAREZ Gral. Director Instituto de Historia y Cultura Aeronáutica

BAJAS

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO CENTRO

JOSÉ AZA DÍAZ Gral. Director Instituto de Historia y Cultura Aeronáutica

ÓRGANO CENTRAL

BAJAS

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO CENTRO

EULALIO FERNÁNDEZ VELOSO Jefe Archivo General del MINISDEF

MOVIMIENTO DE PERSONAL EN EL SAD

43B O L E T Í N I N F O R M A T I V O N º 1 4 D I C I E M B R E 2 0 0 7

Page 44: Cultura de Defensa - 14 boletín informativo...nominarse en 1852 gobernadores militares. El nú-mero de los gobiernos militares sería variable, con tendencia a reducirse en aquellos

MINISTERIO DE DEFENSA