cultura: común denominador para el desarrollo. 18 prácticas exitosas

Upload: maria-flores-collazo

Post on 04-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Cultura: comn denominador para el desarrollo. 18 prcticas exitosas

    1/64

  • 7/31/2019 Cultura: comn denominador para el desarrollo. 18 prcticas exitosas

    2/64

    culturapara el desarrollo

    COMN DENOMINADOR

    18prctic

    as

    exitosas

  • 7/31/2019 Cultura: comn denominador para el desarrollo. 18 prcticas exitosas

    3/64

    Cultura, comn denominador para el desarrollo.18 Prcticas exitosas

    ISBN978-0-8270-5630-5

    Coordinacin

    Oicina de Educacin y Cultura / DHDECSecretara Ejecutiva para el Desarrollo IntegralOrganizacin de los Estados Americanos

    Financiacin

    Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional CIDA(por sus siglas en ingls).

    Desarrollo de contenido

    Alonso Castellanos Ribot

    Diseo grfico, diagramacin e impresin

    Carolina Leyva MarioAccenta, Colombia

    Apoyo poltico y tcnico

    Comisin Interamericana de Cultura (CIC)

  • 7/31/2019 Cultura: comn denominador para el desarrollo. 18 prcticas exitosas

    4/64

    presentac inCultura, comn denominador para el desarrollo,es una publicacin que pretende ilustrar cejemplos concretos de dierentes contextos, el potencial que tiene la cultura en el crecimieneconmico y la inclusin social.

    A travs de la lectura de las dieciocho experiencias de esta compilacin, se podr observque stas, a pesar de su variedad, comparten un elemento en comn: la incorporacin dla dimensin cultural como componente indispensable para el desarrollo y bienestar de comunidades en la regin.

    Presentar este compendio en el marco de la celebracin delAo Inter america no de l a Cultudurante 2011, se convierte en el escenario ideal para resaltar la enorme contribucin decultura al desarrollo integral de los Estados y para promover la integracin regional en lAmricas.

    Esta publicacin hace parte del proyecto La cultura en el desarrollo: Una red interamericade informacin, el cual tiene como objetivo acilitar, a travs de mecanismos de cooperacy del intercambio de polticas, programas y proyectos exitosos, el diseo y la implementacide nuevas polticas pblicas en cultura; y el ortalecimiento de la capacidad humanainstitucional de los pases.

    Queremos agradecer a la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional - CIDA (por ssiglas en ingls) por su generoso apoyo para la realizacin de esta publicacin. De igumanera, extendemos nuestros agradecimientos a todos los Estados Miembros e institucionparticipantes por su colaboracin y por hacer posible reunir dieciocho prcticas exitosas qdan cuenta de la importancia que tiene la cultura para el desarrollo del Hemiserio.

    As mismo, quiero agradecer a todas las personas que trabajaron en la elaboracin de epublicacin: Alonso Castellanos Ribot, por su colaboracin en la seleccin de las prcticala redaccin del contenido; Carolina Leyva Mario, por el concepto grico y atractivo disedel Portaolio; y al equipo de la Oicina de Educacin y Cultura por la coordinacin dproyecto, en especial a Mara Paula Farn Guqueta, gerente del proyecto.

    Desde la Oicina de Educacin y Cultura esperamos que este portaolio de prcticas exitosd cuenta de la rica diversidad de nuestra regin y del papel de la cultura como promotora ddesarrollo, y se convierta en una herramienta til de cooperacin.

    Lenore Yaffee Garc

    DirectoOicina de Educacin y Cultu

    Departamento de Desarrollo Humano, Educacin y CultSecretara Ejecutiva para el Desarrollo Integ

    Organizacin de los Estados American

  • 7/31/2019 Cultura: comn denominador para el desarrollo. 18 prcticas exitosas

    5/64

    Capacitacin para el mejoramiento de la competitividad de lasartesanas artsticasEcuador

    Documentacin de lenguas en peligro de extincinEstados Unidos

    Studio CGuatemala

    Desarrollo regional del Valle de CopnHonduras

    Taller Flora, A. C.Mxico

    Caribe en construccin: el Atlas Caribe en la WebRepblica Dominicana

    Programa de arte y cultura para el desarrollo de los jvenesSanta Luca

    Usinas CulturalesUruguay

    Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de VenezuelaVenezuela

    Sistemas de Informacin CulturalArgentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Mxico, Uruguay y otrosEstados del Mercosur

    33

    36

    39

    41

    44

    47

    51

    5356

    59

    con encontenidoIntroduccin

    P R C T I C A S

    Identidades productivasArgentina

    Proyecto mARTadero: vivero de las artesBolivia

    Cultura Viva: arte, educacin y ciudadanaBrasil

    Wapikoni MobileCanad

    CARIFESTA (Festival Caribeo de las Artes)Estados Miembros de CARICOM

    El papel amate: un legado ancestralChile

    Medelln: transformacin de una ciudadColombia

    Talleres artstico-culturales con personas portadoras de tradicinCosta Rica

    10

    13

    16

    21

    23

    25

    28

    31

    6

  • 7/31/2019 Cultura: comn denominador para el desarrollo. 18 prcticas exitosas

    6/64

    La recopilacin de inormacin se hizo a travs de un cuestionario que abordaba los siguietemas:

    Pas Institucin responsable Duracin del proyecto

    Cobertura geogrica

    Problemas y/o necesidades que motivaron el desarrollo de la prctica Objetivo general Objetivos especicos Beneiciarios Descripcin Metodologa de trabajo Seguimiento y evaluacin Resultados

    Adicionalmente, la OEA realiz un proceso de investigacin para identifcar prcticas que, cuando no haban presentado el cuestionario, resultaban pertinentes como ejemplos de proyeculturales que apoyaban el desarrollo econmico y social.

    Criterios de seleccin

    Los criterios empleados para la seleccin de las prcticas que aparecen en esta publicacueron los siguientes:

    Vigencia de al menos un ao de estar operando y con resultados que puedandocumentados.

    Prcticas o proyectos desarrollados o apoyados por instituciones pblicas nacionallocales, por asociaciones civiles y undaciones, por el se ctor privado y/o por organisinternacionales.

    Prcticas o proyectos que ilustren la relacin entre cultura y desarrollo, tomando creerencia una o varias de las siguientes categoras:

    o Generacin de crecimiento econmicoo Mejor calidad de vidao Resolucin de conlictos y relaciones pacicas en grupos con altos ndice

    violenciao Atencin a mujeres, jvenes, personas con discapacidad, comunidades ind

    nas u otros grupos v ulnerables.

    n ro uccAntecedentes

    El papel de la cultura en el desarrollo ha sido reconocido por los Estados Miembros de la OE Aen diversos oros. Por esta razn la OEA ha puesto en marcha un proyecto orientado a crearconciencia entre los distintos sectores sociales e instituciones gubernamentales acerca delrol undamental de la cultura en el crecimiento econmico, la inclusin social y el desarrollosostenible. El proyecto se propone impulsar iniciativas concretas para brindar un mayor accesoa la inormacin sobre las tendencias recientes de las polticas pblicas, mejores mecanismospara el intercambio de inormacin y nuevas ormas de aprovechar el poder transormador quetiene la cultura en la generacin de desarrollo.

    Como parte del proyecto se propuso la elaboracin de Cultura, comn denominador para eldesarrollo, una publicacin sobre prcticas exitosas, a in de ilustrar con historias concretascmo, en los distintos contextos de las naciones de las Amricas, la cultura es un elemento dedesarrollo econmico y social. Estas prcticas representan un acer vo para la retroalimentacin,el intercambio y la adaptacin creativa entre los hacedores de polticas pblicas, as comouna poderosa herramienta de comunicacin sobre el papel transormador de la cultura para

    quienes inciden en la toma de decisiones que aectan al desarrollo cultural.

    Mecanismos de convocatoria

    A travs de una convocatoria la OEA invit a los Estados Miembros y a otras institucionesque operan en la regin a proponer experiencias exitosas en el campo de la cultura para eldesarrollo. Los Estados Miembros, a travs de sus Ministerios o mximas autoridades de culturay las instituciones multilaterales entre otros invitados apoyaron la diusin de la convocatoria y,en algunos casos, propusieron prcticas exitosas, tanto algunas en las que haban participadodirecta o indirectamente, como otras sobre las cuales tenan conocimiento aun cuando nohaban tenido participacin en su realizacin.

    in t roducc in

  • 7/31/2019 Cultura: comn denominador para el desarrollo. 18 prcticas exitosas

    7/64

    Cobertura geogrfica

    De las prcticas seleccionadas, 13 se llevan a cabo en un solo pas,como es el caso de: Argentina, Bolivia, Brasil, Canad, Chile, Colombia,Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Mxico, Santa Luca, Uruguayy Venezuela.

    Otras prcticas tienen un enoque regional, como:

    CARIFESTA, un estival itinerante que se ha realizado en siete pases del Caribe(Guyana, Jamaica, Cuba, Barbados, Trinidad y Tobago, San Cristbal y Nievesy Surinam) y que ha contado con la participacin de los 20 Estados Miembrosy Asociados de CARICOM (Comunidad Caribea).

    Documentacin de lenguas en peligro de extincin, es un programa impul-sado por los Estados Unidos que trabaja con un enoque global y est siendoaplicado en 14 Estados Miembros de la OEA.

    Atlas Caribe, aunque es coordinado por instituciones de la Repblica Dominicana,su presencia en internet y la participacin internacional en los eventos que organiza, lo cat

    gan como un proyecto de la regin caribea. Los Sistemas de Inormacin Cultural han surgido en dierentes momentos en distintos pas

    actualmente operan en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Mxico y Uruguay, ademsSistema de Inormacin Cultural del Mercosur.

    Las prcticas seleccionadas se llevan a cabo tanto en pequeas localidades rurales como en ciudaintermedias y en grandes urbes. Su mbito de accin puede ser una agrupacin, como las cooptivas de artesanos que participan en Identidades productivas de Argentina, una escuela como el grama de arte y cultura para el desarrollo de los jvenes en Santa Luca, un barrio como el proymARTadero en La Coronilla en Cochabamba, Bolivia, una ciudad entera como Medelln o una regcomo el Valle de Copn en Honduras.

    Una alta proporcin de las prcticas seleccionadas estn enocadas a operar a escala local atendieentornos o mbitos geogrfcos acotados. Hay muchas que aplican este modelo de atencin local en vaestados o provincias del pas donde se desarrollan y tambin hay esuerzos de cobertura nacional coel Sistema de Orquestas Juveniles e Inantiles en Venezuela o el Programa Cultura Viva: arte, educacicultura en Brasil.

    Diversidad

    Ms all de la variedad geogrica, las prcticas seleccionadas llaman la atencin por la diversicultural que relejan:

    Por el tipo de beneiciarios a los que se dirigen hay un nasis en la atencin a grupos vuln

    bles y marginados, como mujeres, jvenes, artesanos de bajos ingresos, indgenas, o persoen condiciones de pobreza. No obstante, tambin hay prcticas dirigidas a la poblacingeneral y a mejorar la capacidad de las instituciones para cumplir con sus responsabilidad

    Por la naturaleza de la institucin que las lleva a cabo, hay involucradas en estas prctinstituciones pblicas de carcter nacional y local, escuelas y, de manera muy central, grude la sociedad civil.

    Probablemente debido a la vocacin de trabajo cerca de las comunidades, a partir de sus nsidades y acervos culturales, un lugar especial entre los temas lo ocupan las diversas exprenes del patrimonio, como la lengua, las artesanas y la indumentaria tradicional.

    o Contribucin a la regeneracin urbana

    o Generacin de desarrollo sostenible

    o Fomento de la inclusin social

    o Protecci n a la diversidad cultural

    o Contribucin al ortalecimiento de la identidad y del dilogo intercultural

    o Promocin de la participacin social y convivencia democrtica

    Impulso al diseo de polticas pblicas necesarias para el desarrollo cultural, en una oms de las siguientes categoras:

    o Reconocimiento de la cultura como sector productivo

    o Diseo e implementacin de polticas transversales

    o Apoyo a la distribucin de productos y servicios culturales

    o Inversin en capacitacin

    o Coordinacin interinsti tucional

    o Mayor acceso a las TIC

    o Generacin de inormacin coniable, oportuna y relevanteAdicionalmente, se procur que las prcticas seleccionadas relejaran la diversidad de lasAmricas en trminos geogricos, lingsticos, econmicos, polticos, sociales, tnicos, degnero y de edad.

    Prcticas seleccionadas

    El proceso de seleccin arroj como resultado las siguientes prcticas:

    1. Identidades Productivas

    2. Proyecto mARTadero: vivero de las artes

    3. Cultura Viva: arte, educacin y ciudadana

    4. Wapikoni Mobile

    5. CARIFESTA (Festival Caribeo de las Artes)

    6. El papel amate: un legado ancestral

    7. Medelln: transor macin de una ciudad

    8. Talleres artstico-culturales con personas portadoras de tradicin

    9. Capacitacin para el mejoramiento de la competitividad de las artesanas artsticas

    10. Documentacin de lenguas en peligro de extincin

    11. Studio C

    12. Desarrollo regional del Valle de Copn13. Taller Flora, A. C.

    14. Caribe en construccin: El Atlas Caribe en la Web

    15. Programa de arte y cultura para el desarrollo de los jvenes

    16. Usinas culturales

    17. Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Inantiles de Venezuela

    18. Sistemas de Inormacin Cultural

  • 7/31/2019 Cultura: comn denominador para el desarrollo. 18 prcticas exitosas

    8/64

    Es importante destacar que el componente de la educacin, capacitacin o ormacinaparece como elemento estratgico para el desarrollo econmico y social de los in-dividuos y las comunidades, el cual est presente en muchas de ellas. De manera muycentral en: el Programa de arte y cultura para el desarrollo de los jvenes de SantaLuca, la Capacitacin para el mejoramiento de la competitividad de las artesanasartsticas en Ecuador, la Manuactura de papel amate en Chile, los Talleres artstico-culturales con personas portadoras de tradicin, el Sistema Nacional de OrquestasJuveniles e Inantiles de Venezue la y Wapikoni Mobile en Canad, entre otras.

    Las prcticas como elementos para la reflexin, el aprendizaje y elintercambio de experiencias

    Varias de las prcticas por s mismas representan ejemplos de aprendizaje e intercam-bio de experiencias entre varios pases de las Amricas:

    El Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Inantiles de Venezuela hainspirado esuerzos similares en al menos 25 pases entre los cuales iguran 21de las Amricas.

    Los Sistemas de Inormacin Cultural, sin ser un proyecto unitario ni obedecera una estrategia nica, comparten mltiples rasgos de manera que varias de lasexperiencias de los pases involucrados han podido trasladarse a otros.

    La elaboracin de papel amate en Chile se inspira en una tcnica precolombi namesoamericana.

    El caso de Medelln ha sido motivo de varios encuentros internacionales y pu-blicaciones orientados a que otras ciudades puedan aprender de la experienciacolombiana.

    De hecho, se considera que todas las prcticas incluidas en este libro pueden ser ele-mentos muy valiosos para el diseo de polticas culturales que promuevan el desarrolloeconmico y social en los pases de las Amricas. Por su misma variedad, representanun amplio acervo de experiencias exitosas que las distintas instituciones y actoressociales del sector cultura pueden tomar como uente de aprendizaje e inspiracinpara desarrollar sus propias ideas y promover sus propios proyectos.

    Cultura, comn denominador para el desarrollo se pone a la disposicin de loshacedores de polticas pblicas, creadores, promotores culturales y en general quienesinciden en la toma de decisiones que aectan al desarrollo cultural para impulsar larelexin, el intercambio y la adaptacin creativa que permita aprovechar el enormepapel transormador de la cultura en beneicio del desarrollo econmico y social.

    Algunas se ocupan de la preservacin, transmisin y apropiacin de conocimientos tradi-cionales, como los Talleres artstico-culturales con personas portadoras de tradicin deCosta Rica y la elaboracin de papel amate en Chile.

    Otras prcticas se centran en el acceso y aprovechamiento de nuevas tecnologas, comoel Atlas del Caribe en la Web de Repblica Dominicana, los Sistemas de InormacinCultural tambin sobre una plataorma de Internet, el Studio C de Guatemala para la ani-macin y la produccin de pelculas, y Wapikoni Mobile para la produccin de msicay video.

    Para algunas prcticas el enoque adoptado supone una combinacin de conocimientostradicionales y nuevas tecnologas como es el uso de Internet para la Documentacinde lenguas en peligro de extincin o el Taller Flora, enocado a propuestas innovadorasen el campo de la moda y a la alta costura a partir de los procesos artesanales y laindumentaria tradicional.

    En cuanto a las disciplinas y campos abordados por las prcticas se cubre una gran va-riedad entre las que iguran msica y video, cine y animacin, artesanas y diseo demodas, conservacin y aprovechamiento del patrimonio cultural y natural.

    En algunos casos, el eje o el catalizador de la prctica es la recuperacin de un espacio,como en el caso de mARTadero en Bolivia o las Usinas Culturales en Uruguay. Sin embargo,

    la inraestructura y su equipamiento no son la conclusin del proyecto sino ms bien el iniciode un proceso participativo.

    Resultados

    Entre los resultados que han avorecido el desarrollo econmico y/o social pueden dest acarselos siguientes:

    Productos que permiten generar empleo y mejores ingresos en comunidades con pocasoportunidades de desarrollo econmico.

    Desarrollo de habilidades que permiten la expresin del talento creativo de los jvenes,las mujeres u otros grupos vulnerables y que representan actores de una mayor autoes-tima, inclusin y empleo potencial.

    Reduccin de los niveles de violencia y posibilidad de generar condiciones amiliares ycomunitarias para una mejor calidad de vida.

    Proteccin del patrimonio cultural, tangible e intangible, y su aprovechamiento enbeneicio de grupos locales.

    Elementos de xito

    Entre los elementos ms comnmente identiicados que han contribuido al xito obtenido porlas prcticas, iguran los esquemas que acilitan y promueven aspectos tales como:

    Participacin Comunicacin Capacitacin Coordinacin institucional

    Recursos humanos proesionales y multidisciplinarios Establecimiento de redes

    tabla de contenido

  • 7/31/2019 Cultura: comn denominador para el desarrollo. 18 prcticas exitosas

    9/64

    c oscu l tu ra lproye

  • 7/31/2019 Cultura: comn denominador para el desarrollo. 18 prcticas exitosas

    10/64

    Para quin?

    Organizaciones de artesanos y artistas (peque-os productores).

    1.100 personas (300 hombres, 800 mujeres)

    Caractersticas de la poblacin benefic iaria

    El programa est dirigido a artesanos, artistasplsticos, diseadores y pequeos productoresque quieran interactuar con otras personas en unproyecto colectivo, vinculado con la produccinde objetos artesanales como indumentaria, vaji-llas, muebles, etc.

    Se trata de una poblacin diversa, plural y hete-rognea, que incluye tanto personas en situacinde vulnerabilidad social, como personas conestudios terciarios e ingresos medios; desdehabitantes de la ciudad hasta miembros de co-munidades originarias.

    Por qu esta prctica?

    El lugar que se le asignaba al desarartesanal en la Argentina era escasrelacin a otras reas de produccin cu(artes plsticas, artes escnicas, etc.)se consideraba como parte del sectornmico. No exista una clara nociquines eran los artesanos. Se evidenuna imposibilidad de identiicar a los suque conorman ese sector para aa recursos pblicos con mayor gradoperatividad y eiciencia.

    La calidad de la produccin artesanreiteraba y no tena ningn impacto emercados. Los productos no podan petir con otras propuestas del mercaquedaban reducidos a souvenirs. Las sanas no podan competir; se vendan emercados de artesana propiamente dino en los ordinarios.

    Por qu?

    Fomentar la creatividad de colectivos socia-les integrados por artesanos, diseadores,artistas visuales y pequeos productores quedeseen potenciar su proyecto individual enla interrelacin con otros a travs del Plan decapacitacin en diseo para la produccindesde tecnologas, materiales y simbologaslocales de la Universidad Nacional de Mardel Plata.

    Quin?

    Secretara de Cultura de la Presidencia de la Nacin a travs de la Direccin Nacional de IndustriasCulturales

    Desde cundo?Desde 2005

    En dnde?

    Hasta 2009 el programa se aplicaba en 10 provincias: Santa Cruz, Chubut, San Juan, Formosa, LaPampa, Jujuy, Santiago del Estero, Chaco, Mendoza y Ro Negro. En 2010 inicia en las provinciasde Tierra del Fuego, Corrientes y Buenos Aires. Adicionalmente, se est gestando un convenio paraimplementarlo en la Provincia de Catamarca. Se espera que en orma paulatina, todas las provinciasde Argentina puedan contar con colecciones locales y con organizaciones integradas al programa.

    El programa est pensado como espacio de formacin decapacidades colectivas a fin de incentivar una transformacin

    hacia patrones de ingeniera colectiva.Argentina

    COLECCIN CHUBUT / Lnea Mapuche COLECCIN SANTA CRUZ / Lnea MineraCIN JUJUY / Lnea Carnaval

    Fotos: MARCELO SETTON

  • 7/31/2019 Cultura: comn denominador para el desarrollo. 18 prcticas exitosas

    11/64

    Cmo lo hicieron?

    Esta iniciativa surge ante un escenario donde exista muchagente con habilidades tcnicas y artsticas que generabanproyectos individuales, accediendo a los mercados con unpoder de negociacin reducido.

    En cada provincia el conjunto de grupos accede, a travsdel proyecto, a oportunidades que individualmente le erandiciles. Se vuelven reerentes legtimos del diseo localtanto para organismos pblicos como empresas de cadaprovincia, que desean comprar objetos de diseo propiosdel lugar. Ejemplos son las salas y ambientes diseados porel grupo Santa Cruz en la Hostera Isla Pavn en PiedraBuena, el vestuario realizado por el grupo Santiago del Estero

    para conjuntos musicales de Cosqun, los desiles del grupoFormosa en las iestas provinciales del Da de la Mujer, lasindumentarias de reinas y princesas de las iestas populares,y la muestra del grupo Chubut en Pars.

    El programa est pensado como espacio de ormacin decapacidades colectivas a in de incentivar una transormacinhacia patrones de ingeniera colectiva. Se trabaja en la arti-culacin y la transerencia de los saberes individuales a in dereconciliar los antiguos principios de cooperacin y trabajocolectivo.

    El programa acta en la reconstitucin del tejido socio-productivo en los distintos escenarios del pas, reerentes dela artesana nacional, en el cual la mayora de los participan-tes son a la vez representantes de cooperativas y grupos detrabajo. Cada grupo capacitado alcanza la autonoma necesariapara crecer mejorando la calidad de sus acuerdos, la sinergia desus acciones y la diversidad de su produccin.

    Socializa, as, el acceso al conocimiento en el mbito de laproduccin de base cultural. A la vez, avorece el desarrollode la cultura local indagando en la identidad, promoviendo unanueva coniguracin del tejido socio-productivo, impulsando las

    economas regionales, omentando la inclusin social y laboral,y resigniicando la importancia de la diversidad cultural.

    Durante 2010, el programa tuvo un gasto aproximado de US$260.000, el cual se inanci en un 75% con recursos de laSecretara de Cultura de la Nacin; 15% con recursos de losGobiernos de las provincias y 10% con aportaciones de empresasprivadas y la banca.

    Fotos tomadas de http://www.cultura.gov.ar

    Objetivos

    especficos

    La realidad econmica particular de cada artesano le imposibilitaba vincularse,movilizarse o interconectarse con los centros de circulacin y venta de sus pro-ductos.

    Las grandes distancias y los elevados costos de transporte de personas y materiales.

    El aislamiento social econmico y cultural de las comunidades originarias y rurales,no solo por la distancia geogrica, sino por la alta de dilogo y de iniciativas deintegracin y de valoracin al aporte de esas cosmovisiones. Falta de reconoci-miento del valor. Era necesario proponer otro modo de pensar la artesana.

    La necesidad de romper con la concepcin de trabajo individual y adoptar eno-ques colectivos que permiten modos de produccin ms eicaces, diseos mscreativos y mejores mtodos de circulacin o venta.

    La cantidad de intermediarios que existan entre los artesanos y los circuitos deventa, por lo cual el artesano no slo reciba un ingreso nimo de su trabajo, sinoque adems no tena la posibilidad de conocer sus clientes.

    Los artesanos no tenan acceso a las lneas de crdito, ya que individualmenteera casi imposible acceder a los beneicios orecidos por algunas instituciones.

    A partir de que los productores se organizaran como cooperativas de trabajoueron susceptibles de aplicar a lneas de subsidios y crditos que les permitenredimensionar sus expec tativas y crecimiento.

    Exista un desconocimiento casi absoluto de la nocin de identidad. Las repro-ducciones se caracterizaban por la total homogeneidad. Haba una paradoja: lasdistintas regiones tenan singularidades diversas, pero esto no se vea relejado. Losproductos orecidos eran uniormes y seriados, resultantes de patrones comunesen todo el territorio. Es decir, la produccin artesanal no daba cuenta de la plu-ralidad de territorios, escenarios locales y cosmovisiones que integran el territorioargentino.

    No exista un mbito de intercambio de saberes, un espacio donde, con base a unaconianza mutua, se intercambiaran conocimientos mltiples (gricos, habilidadesmanuales, comunicacionales, etc.). Un espacio de intercambio donde pudieranconluir distintos roles y que stos se integraran en la transerencia de conocimientospara acceder a una produccin colectiva. La transerencia de saberes quedabareducida a un mbito amiliar, de la comunidad ms prxima, o bien quedabacircunscrita a los caminos individuales.

    La visualizacin de que varias actividades vinculadas a los artesanos no podansostenerse en el tiempo. No haba un programa enocado al sector que uera sos-tenible en el tiempo.

    Brindar recursos materiales y simblicos a los artesanos con proyeccinde insertarse en el mercado, capacitndolos en el rea del diseo para lageneracin colectiva y la produccin de objetos de ndole cultural local.

    Promover una nueva coniguracin del tejido socio productivo. Impulsar las economas regionales.

    (Por qu esta prctica?)

  • 7/31/2019 Cultura: comn denominador para el desarrollo. 18 prcticas exitosas

    12/64

    Resultados

    Resultados que han favorecido el desarrollo econmico y/o social

    Principalmente la creacin de distintas colecciones de objetos e indumentaria de los diversos pos capacitados en las provincias donde se implement el programa.

    Elementos que han contribuido a alcanzar el xito obtenido

    Una herramienta de capacitacin desarrollada por la Universidad Nacional de Mar del Pque se adapta a las caractersticas de los grupos.

    Una comunicacin que legitima el argumento que sostiene la Red de Identidades Product Los acuerdos de la Secretara de Cultura con los gobiernos provinciales, con instituciones

    Estado como Canal 7 y Canal Encuentro, con organismos internacionales como UNESel proyecto de intercambio entre grupos de artesanos de Amrica Latina y la presentacdel programa en el marco del ao de Argentina en la Institucin Smithsonian, as como empresas del sector privado que apoyan este tipo de iniciativas.

    Respetar la posibilidad de que los grupos asuman sus propios riesgos y tomen sus propiascisiones a in de que logren su autonoma.

    Enseanzas extradas a raz del desarrollo del proyecto

    La posibilidad de que un programa del Estado pueda convertirse en una herramienta til paraartesanos a lo largo del territorio argentino y que los grupos tomaran consciencia de su capacde generar nuevas demandas hacia las instituciones pblicas a partir de mirar la realidad denuevas claves. Todas las actividades que se van proyectando estn nutridas por esas demandasrecogen la voz de los grupos provinciales e interprovinciales (nacionales).

    Impactos del proyecto en trminos cuantitativos y cualitativos

    Los grupos se han ortalecido; ha mejorado la valoracin desus productos lo que ha mejorado los ingresos.

    Los grupos han desarrollado vnculos con empresas e institu-ciones de sus provincias. Se han construido redes en las distintas regiones.

    Se han desarrollado propuestas que han impactado en institucio-nes uera de Argentina, como ue el caso de la comunidad latinaen Estados Unidos a travs de la presentacin en en la InstitucinSmithsonian.

    Cinthia

    Vieto

    Coordinadora

    delprogram

    IdentidadesP

    roductiva

    correoelectr

    nico

    cvieto@cult

    ura.go

    Fotos: MARCELO SETT

    Metodologa de trabajo

    Seminarios presenciales de capacitacin Asistencia tcnica en lnea Registro otogrico y audiovisual continuo del proceso y los resultados Aplicacin de los productos al sello Identidades productivas Jornadas de debate, anlisis y rel exin respe cto de la evolucin de los sis temas de

    objetos y los procesos organizacionales que se generan (presenciales y en lnea) Publicacin de materiales gricos y audiovisuales que sintetizan aspectos del

    programa.

    Seminarios presenciales de capacitacin

    La ormacin acadmica propuesta se basa en el Plan de capacitacin en diseo parala produccin desde tecnologas, materiales y simbologas locales de la Universidad Na-cional de Mar del Plata. Las acciones se implementan en dos ases.

    Primera faseEn esta etapa se genera la coleccin provincial. Los interesados se acercan al pri-mer seminario con muestras de sus producciones, adems de objetos, artesanas,imgenes del paisaje, la lora, la auna, las iestas y las tradiciones. Con estosmateriales como insumos, el grupo traza un mapa representativo de la identidadcultural del lugar. La capacitacin en diseo, que se dicta mensualmente en diezencuentros, se propone motivar y guiar a los participantes en la generacin de e steproyecto colectivo, basado en el valor de lo propio como dierencia. El resultadode este proceso de aprendizaje es un conjunto de prototipos. Cada grupo undauna organizacin para seleccionarlos y producirlos con vistas al mercado.

    Segunda Fase

    En esta etapa se desarrollan dos proyectos simultneos. Para traducir y adaptarlos prototipos de la coleccin a la marcha del proyecto productivo real; el grupocapacitado adopta una orma organizacional que le es propia y que le acilita laelaboracin de sus producciones. Paralelamente Identidades productivas invita alos grupos en proceso de ortalecimiento a mantener viva la experiencia del diseo.Con este propsito, en 2009, los autores de las colecciones La Pampa, Santa Cruz,Chubut, San Juan, Formosa, Santiago del Estero y Jujuy trabajaron en un primerproyecto interprovincial: La Coleccin Argentina en el Bicentenario. Los rutosprevistos son un conjunto de objetos e indumentaria donde se cruzan variableslocales y nacionales y el surgimiento de una red integrada por las organizacionesde todo el pas.

    Seguimiento y evaluacin

    Existe un diagnstico continuo, que no es mecnico sino dinmico. La inormacin seva levantando a medida que la gente se expresa en las distintas ases. No hay una me-todologa de clculo ni estadsticas sistematizadas. Las actividades se ajustan a partir dela interpretacin que se hace en el mismo proceso en trminos de aprendizaje continuo.

    tabla de contenido

  • 7/31/2019 Cultura: comn denominador para el desarrollo. 18 prcticas exitosas

    13/64

    Objetivosespecficos

    Pra quin?

    Creadores, artistas, gestores, vecinos de VillaCoronilla, nios, jvenes y poblacin en general(160.000 personas: 80.000 hombres y 80.000mujeres).

    Caractersticas de la poblacin beneficiaria

    El proyecto atiene a una diversidad de pblicos:

    Uno de los principales sectores de pobla-cin al que va dirigido es el de jvenes ynios, a travs de actividades como talleresy educacin medioambiental.

    Tambin se tienen proyectos especicospara el acercamiento e integracin de losvecinos de la zona (poblacin marginada)que, hasta el inicio del proyecto, estabanexcluidos de la oerta y las propuestas ar-tsticas y culturales.

    El proyecto est basado en tres pilares undamentales:

    Dotar al barrio de un espacio sico adecuado con la lgica y las necesidadeslas artes emergentes.

    Permitir una interaccin social positiva a travs de actividades culturales, con ma los propsitos de inclusin y descentralizacin.

    Promover la interculturalidad en mbitos locales, nacionales e internacionales. Fomentar la innovacin, investigacin, experimentacin, integracin, intercam

    as como criterios de rigor conceptual a toda propuesta generada, impulsaapoyada u organizada por el proyecto.

    Para qu?

    Promocin del arte y la cultura para el cambiosocial.

    Por qu esta prctica?

    La alta de espacios sicos y/o ociudad y el pas, que impulsen el dcultural.

    La ausencia de espacios descentracordes al estado actual de lassu desarrollo, que apuesten porormas de entender y hacer cultur

    La existencia y posible utilizac

    Matadero Municipal de la ciudalugar idneo, desde sus caractsicas (2.900 metros cuadrados) hconnotaciones signiicantes para de un vivero de las artes.

    La necesidad de dar respuesta al reclaespacios de creacin sugerentes, de etro cultural, de diversidad, de gestipreservacin de la memoria patrimonediicio en s mismo.

    Quin?

    odo Asociativo para el Desarrollo de las Artes (NADA)

    esde cundo?

    nici en 2004

    n dnde?

    proyecto se desarrolla en la ciudad de Cochabamba,n La Coronilla, barrio ubicado en la perieria sur de laudad. Esta rea de la ciudad, estaba caliicada comona zona violenta, peligrosa y se caracterizaba por elbandono municipal tanto en los aspectos de salubridadblica como en lo concerniente al arte y la cultura.

    El proyecto nace del espacio recuperado del ex-MataderoMunicipal. Un espacio que estaba habitado por la muerte se

    recupera para crear, para generar vida.

    Bolivia

    antesdeinic

    iar/2004

  • 7/31/2019 Cultura: comn denominador para el desarrollo. 18 prcticas exitosas

    14/64

    Metodologa de trabajo

    Las metodologas varan segn los programas. Sin embargo, se trabaja en tresniveles o subsistemas de organizacin:

    Estratgico

    Gestin cultural, creacin de redes de inormacin e intercambio. Proyeccindel proyecto en el uturo; elaboracin de estrategias de gestin y sostenibili-dad a travs del tiempo.

    De coordinacin

    Cada rea est representada por un coordinador, contacto con los artistas,responsable de la gestin y evaluacin de propuestas, desde su recepcin

    a travs del administrador web, hasta su ejecucin. Los coordinadores sontambin responsables de la conormacin de un equipo autnomo que tienecomo objetivo vitalizar el rea. Por ejemplo, el rea de diseo grico yarquitectura cuenta con la Fundacin Imagen.

    Operativo

    Constituido principalmente por voluntarios, nacionales y extranjeros. Son losresponsables de la elaboracin y ejecucin de los proyectos. Son trabajadoresde planta que se constituyen en el motor de uncionamiento del proyecto, cu-yos principales instrumentos de trabajo son la creatividad y la proactividad. Elproyecto est conormado principalmente por voluntarios de medio tiempo otiempo completo.

    Seguimiento y evaluacin

    Se realizan evaluaciones anuales, tanto cualitativas como cuantitativas. Loscoordinadores de rea y el personal operativo presentan inormes de evalua-cin de los programas o proyectos de los que son responsables y los coordi-nadores realizan evaluaciones de las actividades concernientes a su rea.

    Los objetivos se han priorizado dependiendo de la etapa del proyecto, lo cual

    incide sobre las evaluaciones. Igualmente se lleva un conteo pormenorizadode las actividades realizadas en el espacio.

    En 2010 se est implantando un programa de desarrollo organizacional ygestin de calidad.

    Cmo lo hicieron?El proyecto nace del espacio recuperado del ex MataderoMunicipal. Un espacio que estaba habitado por la muerte,se recupera para crear, para generar vida. En 2004, el NodoAsociativo de las Artes (NADA), un grupo multidisciplinariode artistas contemporneos, proesional y altamente caliica-do, operante y con experiencia previa en la promocin inter-cultural, decide llevar a cabo el II Concurso Bienal de ArteContemporneo en las instalaciones de dicho espacio por suubicacin geogrica (peririca) y porque adems propone unaperspectiva ideolgica dierente, pensando en una renovacinconceptual que detonase procesos de transormacin artstica.

    Al convertirse en sede del concurso, el inmueble se encontrabaen desuso, abandono y descuido total. As detona el proyectomARTadero, Vivero de las Artes que se present a la Alcalda yue aprobado unnimemente por el Consejo Municipal.

    Se otorga al NADA bajo la igura de comodato los espacios delEx matadero por un periodo de 30 aos siendo responsabilidad

    del NADA conducir el proyecto bajo criterios de autogestin ysustentabilidad.

    Una vez cedido el espacio, NADA comienza a trabajar en larecuperacin y habitabilidad del inmueble. Al mismo tiempo, seva descubriendo el importante valor arquitectnico del ediicio,por lo que se procura su restauracin a travs del inanciamientoexterno en un proceso que an sigue en curso.

    El proyecto actualmente se constituye como un Centro deDesarrollo Integral de las Artes y la Cultura, oreciendo espaciospara exposiciones, presentaciones escnicas, conciertos, talleres,laboratorios artsticos, rodajes y todo aquello que conciernea la creacin. Es un espacio adecuado para la expresin quecaracteriza a las artes en la actualidad y a los nuevos lenguajesartsticos; un espacio para el arte contemporneo, la pluralidady el respeto.

    Se trabaja en siete reas de manera independiente: artes esc-nicas, artes visuales y otograa, audiovisuales, letras, msica,diseo grico y arquitectura e interaccin social y desarrollo.

    Se han desarrollado programas internos como Formarte, unprograma de ormacin constante de talleres para el ortaleci-

    miento de las artes a travs de la educacin de los artistas, ydonde se presta especial atencin a la ormacin de jvenescreadores.

    El proyecto se basa en un modelo de inanciamiento que com-bina los recursos propios generados por corresponsabilidad delos artistas que usan los ambientes y equipos, la realizacin deproyectos especicos que a poyan embajadas y organizacionesculturales, y los programas de Responsabilidad Social Empre-sarial del sector privado.

  • 7/31/2019 Cultura: comn denominador para el desarrollo. 18 prcticas exitosas

    15/64

    Impactos cuantitativos y cualitativos del proyecto

    El cambio de percepcin de la ciudadana rente al barrio y la regeneracin urbana en curso La ampliacin de posibilidades para los jvenes y los no tan jvenes creadores de la ciudad

    con el progresivo empoderamiento que ello supone. La generacin de un modelo exitoso de gestin cultural, abriendo posibilidades de rplic

    en el pas. La multiplicacin de oerta de ormacin complementaria, alternativa y artstica para jvene

    creadores, ampliando sus posibilidades de desarrollo personal y laboral para la generacide recursos.

    La inclusin de nios en actividades culturales. El posicionamiento de Cochabamba en el panorama global cultural a travs del proyecto

    recuentemente invitado a participar en oros, encuentros, seminarios y cursos. La posibilidad orecida a artistas bolivianos de mostrar su trabajo en concursos,

    muestras y eventos internacionales. La resigniicacin y rehabilitacin del sitio, que conlleva una

    nueva mirada hacia el patrimonio y su proyeccin hacia eluturo, especialmente de la recuentemente de spreciada arqui-tectura industrial.

    correoelectr

    nicogene

    proyectoma

    rtadero@gm

    Coordinador

    adefor

    formarte@m

    artad

    Director

    direccion@m

    art

    www.marta

    Resultados

    Cumplimiento de objetivos

    En cinco aos de trabajo cada etapa ha tenido objetivos concretos, mismos que se han cumplido. Enla primera etapa se trabaj principalmente sobre el ambiente sico: la restauracin de los espacios yel equipamiento hasta conseguir un laboratorio digital y residencias artsticas.Se trata de un proyecto ejemplar a nivel nacional e internacional y un excelente modelo de gestin yde apuesta por el arte con resultados concretos, bajo un esquema descentralizado, que ha modiicadoel imaginario social de la zona procurando la integracin de la ciudadana. En 2010 lo prioritario esla contratacin de personal operativo y la restauracin del ala sur, para lo cual se requiere inancia-miento.

    Resultados que han favorecido el desarrollo econmico y social La puesta en valor, recuperacin y uso de un inmueble signiicativo, de alto valor patrimonial,

    pero abandonado, lo cual a su vez valoriza al barrio. El incremento de actividades culturales en Cochabamba, con ms de 500 actividades realiza-

    das, 160.000 mil personas beneiciarias y 30 pases participantes. El impulso de redes locales de trabajo comn en lo cultural.

    El otorgar herramientas, a travs del programa Formarte para la inclusin laboral y el desarrollode empresas culturales con vistas a mejorar las condiciones de vida. El posicionamiento de unos principios claros de creacin e innovacin. La pertinencia del espacio sico y conceptual en respuesta a las necesidades de los nuevos

    lenguajes artsticos. Interpelacin a las polticas pblicas, a travs de un modelo exitoso de gestin cultural, posi-

    cionando la cultura como eje de las polticas de desarrollo.

    Elementos que han contribuido a alcanzar el xito obtenido

    Un equipo proesional, multidisciplinario y altamente caliicado, con experiencia en la promo-cin intercultural y la gestin en dierentes mbitos.

    La aceptacin y participacin activa de artistas y pblico. El reconocimiento y valoracin del proyecto en eseras pblicas y sociales. Los principios claros de innovacin, investigacin, experimentacin, rigor conceptual y est-

    tico, interculturalidad, intercambio e integracin. Una visin clara y estructurada en acciones concretas. El voluntariado. La correcta identiicacin de las necesidades de espacios culturales y las artes actuales. La ormacin temprana de nias y nios, incentivando el hbito del disrute cultural. La importancia de las necesidades, perspectivas e imaginarios de los jvenes como cons tante

    undamental al momento de toma de decisiones estratgicas del proyecto. El respeto por la diversidad y la amplitud de visin para acoger y oertar actividades para nios,

    jvenes, mujeres, hombres y anciano s.Enseanzas que se han ext rado a raz del desarrollo del proyecto

    La uerza que puede tener una visin compartida y un c amino claro. La necesidad de un enoque de corresponsabilidad de las instituciones de los sectores pblico,

    privado y la sociedad civil, rente al desarrollo cultural y social, donde dicha sinergia contribuyea alcanzar mejores objetivos.

    La importancia de un equipo integrado e interdisciplinario con visin, misin y objetivos es-tratgicos comunes.

    La necesidad de un enoque de sostenibilidad, para tener independencia de gestin y decisin. La pertinencia de establecer y pertenecer a redes de trabajo conjunto en el sector cultural.

    tabla de contenido

  • 7/31/2019 Cultura: comn denominador para el desarrollo. 18 prcticas exitosas

    16/64

    Objetivoespecfico

    Para quin?

    Las poblaciones con bajo acceso a las he-rramientas de produccin, disrute y diusincultural; con necesidad de reconocimiento de suidentidad cultural; y nios, adolescentes y jvenesen situacin de vulnerabilidad social.

    Seleccionadas mediante licitacin pblica, laspoblaciones-objetivo especicas son las siguientes:

    Estudiantes en las escuelas pblicas Adolescentes y adultos jvenes en situacin

    de vulnerabilidad social Grupos de bajos ingresos que viven en zonas

    con escasos servicios pblicos y culturales,tanto en los grandes centros urbanos, comoen las pequeas ciudades

    Habitantes de las regiones y de los municipiosde gran importancia para la preservacin delpatrimonio histrico, cultural y ambiental

    Habitantes de comunidades de arodescen-dientes, indgenas y rurales

    Sindicatos Personas con discapacidad Homosexuales, lesbianas, bisexuales y tran-

    sexuales

    Para qu?

    Fortalecer el papel cultural de la sociedad bra-silea; valorar las iniciativas culturales de losgrupos y comunidades excluidas; y aumentarel acceso a los bienes culturales.

    Ampliar y mejorar el acceso de lasmunidades excluidas al usuructolos bienes culturales y los mediosdisrute, la produccin y la diude las artes y el patrimonio cultur

    Por qu esta prctica?

    La alta de valoracin de la produccinde los grupos y comunidades excluacceso a los bienes culturales, los meproduccin, el disrute y la diusin cu

    Cmo lo hicieron?

    El programa tiene como objetivos la promocin, expansin y garanta al acceso de las comun

    excluidas del disrute, la produccin y la diusin de los bienes culturales, buscando la accin cen dierentes medios y ormas artsticas y ldicas. Esta contribucin se concreta en el apoyo a prode espacios culturales seleccionados a travs de convocatoria pblica, denominados Puntos de C

    Los Puntos de Cultura son entidades de la sociedad civil que reciben apoyo del Ministerio de Cque consiste en respaldo tcnico y inanciero para desarrollar proyectos destinados a ampliar el a la cultura. Ese apoyo se traduce directa o indirectamente en la ormacin de una red de organizados por un estado o municipio. Los Puntos son los elementos nodales de la red, que atanto en la dinamizacin de los contactos entre los Puntos, con un enoque regional o temtico, ysocios en la ejecucin de las acciones del Programa. Por lo tanto, los Puntos de Cultura se han dicomo una red de creacin y gestin cultural con el in de dar rienda suelta a las iniciativas creativconvertirse en una palanca para un nuevo proceso social y cultural.

    Quin?Ministerio de Cultura, a travs de la Secretarade Ciudadana Cultural

    Desde cundo?

    Desde 2004

    En dnde?

    Todo el territorio nacional brasileo

    Red de creacin y gestin cultural con el fin de dar riendasuelta a las iniciativas creativas para convertirse en una

    palanca para un nuevo proceso social y cu ltural.Brasil

  • 7/31/2019 Cultura: comn denominador para el desarrollo. 18 prcticas exitosas

    17/64

    entre el Estado y la sociedad, y dentro de la red, el Punto de Cultura aade agentes culturalque articulan y promueven un conjunto de acciones en sus comunidades, y de stas entre s

    El Punto de Cultura no cuenta con un modelo nico, o de instalaciones sicas, ni de programcin o actividad. Un aspecto que es comn a todos es la transversalidad de la cultura y gestin compartida entre el gobierno y la comunidad. Por comunidad, nos reerimos no slolos agentes estrictamente relacionados con la produccin artstica, sino tambin a los usuary agentes sociales en un sentido amplio.

    Unirse a la Red de Puntos de Cultura es voluntario y se lleva a cabo a partir de una convocatopblica. El punto puede ser instalado en una pequea casa, en un gran centro cultural o museSlo es necesario que los agentes de la Cultura Viva se presenten y se orezcan. Desde Punto se desencadena un proceso orgnico mediante la adicin de nuevos agentes y sociosla identiicacin de nuevos puntos de apoyo: la escuela ms cercana, el saln de la iglesia, sede de los amigos de la empresa en el barrio, etc.

    Hay numerosas posibilidades de combinar las acciones; todo depender de la dinmica dcada comunidad. A partir de esta dinmica, se deinen las necesidades para la planta sicael equipamiento de cada Punto de Cultura. En un Punto, el eje puede ser la capoeira, en otrun estudio de grabacin de hip-hop, en otro ms un taller de restauracin, un grupo de teato msica, un taller de produccin de textos y e scrituras, las actividades de circo, coro, crcu

    de lectura, cine clubes, la produccin de programas para la radiodiusin, el ballet clsicomoderno, un polo de produccin de vdeo digital, breakdance, la escultura o el dibujo dtaller, clases de guitarra y percusin; quien elige es la comunidad. Tras la eleccin, el Ministede Cultura agrega nuevas acciones y circuitos culturales.

    Inicialmente, para ser un Punto de Cultura era necesario que la entidad proponente participaen la convocatoria emitida por el Ministerio de Cultura, enviando para su revisin un proyectoComit Nacional de Evaluacin, integrado por uncionarios gubernamentales y personalidadde la cultura. Despus de la seleccin, se celebraba un convenio con el Ministerio de CultuDespus de estos pasos, el Punto de Cultura reciba hasta 185 mil reales1 en cuotas semestralea invertir en el plazo de dos aos y medio, segn el proyecto deinido por cada Punto.

    Posteriormente, Cultura Viva adopt un nuevo sistema para ortalecer la descentralizacin la aplicacin de los Puntos de Cultura en lnea con los objetivos y metas del Programa MCultura, que consiste en un conjunto de acciones que integran los distintos programas del Mnisterio de Cultura a nivel de Plan Plurianual.

    Este sistema se centra en la sustitucin gradual de los convenios hechos con las organizacionde la sociedad civil y algunos gobiernos municipales (Puntos individuales y redes de Puntseleccionados a travs de las convocatorias publicadas anteriormente) por acuerdos directcon los Estados y algunos municipios partes del pacto, cuyo objetivo es el establecimiento Redes de Cultura del Estado y los Puntos de la ciudad.

    Estos nuevos convenios estn dirigidos a la ormacin de redes estatales y de Puntos localde cultura. Se constituyen en convenios negociados directamente, a travs del Programa M

    Cultura y orman parte del acuerdo de un nmero total de Puntos que ser e stablecido por lestados y municipios sobre la base de los edictos emitidos por stos.

    Adems, el establecimiento de Puntos de las Redes de Cultura en colaboracin con los estady municipios contribuye a la institucionalizacin y consolidacin del Programa Ms Cultuy del Programa Cultura Viva como poltica pblica, ya que implementa un soporte para lPuntos de Cultura de vnculos ya establecidos con otras entidades ederales. Este enlace es elemento de estabilizacin, ortalecimiento y continuidad de las acciones y actividades retivas a los programas del Ministerio de Cultura.

    1 Equivale a 110,217.45 USD considerando un tipo de cambio de 0.5975 USD por real. Ver XE Universal CurreConverter http://www.xe.com/ucc/. Consultado 06/10/10.

    Metodologa de trabajo

    El Programa Cultura Viva se concreta con el apoyo a proyectos de desarrollo, de apoyo tcnico yinanciero para la adecuacin de espacios, compra de e quipos y otros insumos, y la realizacinde acciones complementarias a los proyectos culturales de carcter integrado, que incluyen laormacin de agentes culturales y pblico participante, as como la inclusin digital y la promocinde la Red de Puntos de Cultura.El Punto de Cultura es la accin prioritaria del Programa Cultura Viva y coordina todas lasacciones restantes. Es la reerencia de una red horizontal de articulacin, recepcin y diusin deiniciativas y mentes creativas. Una pequea marca, una seal, un punto de no jerarqua, un puntode apoyo, una palanca para un nuevo proceso social y cultural. Como mediador en la relacin

    El Programa Cultura Viva tiene por objetivo omentar las iniciativas existentes ,sobre todo mediante la transerencia de recursos. Los Puntos de Cultura y elapoyo inanciero a sus actividades son la accin central de Cultura Viva. Estaaccin se despliega transversalmente a travs del amplio conjunto de actividadesdel programa. Ms que una relacin complementaria a la accin de los Centros,estas actividades permiten consolidar y ortalecer la red de los Puntos de Culturay de las organizaciones de la sociedad civil que impulsan actividades culturalesy que a veces hacen parte de los mismos Puntos, con el objetivo de adoptarmedidas culturales. La mayora de estas actividades se enocaron en actividadesde capacitacin, a travs de la concesin de beca s y premios.

    Entre estas actividades estn: Cultura Digital: Se orece capacitacin en el uso de sotware libre como

    una herramienta para la produccin audiovisual y la creacin de redesestructuradas, lo que permite el intercambio y la distribucin virtual decontenidos audiovisuales.

    Agentes Cultura Viva (en reestructuracin): Promueve la caliicacin delos jvenes en los mbitos de la cultura.

    Maestros Gris del Conocimiento: Incentiva la diusin de la culturatradicional en poder de los Maestros.

    Escuela Viva: Fomenta el intercambio de acciones del Programa con lasescuelas pblicas, acercando y reorzando la dimensin educativa de lacultura.

    Interacciones Estticas: En colaboracin con la Fundacin Nacional de lasArtes (Funarte), tiene como resultado productos culturales desarrolladospor artistas en interaccin con los Puntos de Cultura (beca residencia).

    Accin Cultura y Salud: Una colaboracin con el Ministerio de Salud paraidentiicar y apoyar actividades culturales con un enoque en la salud.

    Central de Intercambio: Permite a los agentes y artistas de Puntos deCultura hacer intercambios con otros Puntos de Cultura. El objetivo espromover el intercambio de experiencias.

    Accin Ldica: Tiene como objetivo democratizar el acceso a juguetes yal juego, la cultura y el tiempo libre como instrumentos de educacin noormal para la inclusin social y la caliicacin del tiempo y el espaciopara jugar.

    El inanciamiento del programa Cultura Viva se realiza a travs de recursospropios del Presupuesto General de la Unin (Ley de presupuesto anual) y otrosaportes de los Estados de la Federacin segn las redes descentralizadas dePuntos de Cultura.

  • 7/31/2019 Cultura: comn denominador para el desarrollo. 18 prcticas exitosas

    18/64

    inormacin del ndice y lo que se reiere a los Centros de Cultura, incluidos todos los acuerdque hayan recibido inanciacin en el ao y aquellos que, por diversas razones, no habarecibido los recursos. La carta e s enviada por correo postal y por correo electrnico a inade enero, y se establece un da a inales de marzo como echa lmite para la presentacin la inormacin.

    Tambin se estn llevando a cabo estudios ms amplios sobre el Programa, realizados pinstituciones que son reerentes en el estudio y la evaluacin de las polticas pblicas. En 2002007 se llev a c abo la primera encuesta por la Asociacin Latinoamericana de Investigaciy Accin Cultural (Alpacas) y el Laboratorio de Polticas Pblicas (LPP / UERJ).

    En el perodo 2009-2010 ue realizada una nueva encuesta por el Instituto de InvestigaciEconmica Aplicada (IPEA) y la Fundacin Joaquim Nabuco, en todos los Puntos de Cultude todos los contratos hasta diciembre de 2007. Esta investigacin tuvo como instrumenpara la recopilacin de datos, cuestionarios respondidos por los directores de los Puntode Cultura. Los Puntos en el Norte y Nordeste ueron visitados por los investigadores de Fundacin Joaquim Nabuco con sede en Recie. Los Puntos restantes se encuentran en el SSudeste y Centro-Oeste y ueron visitados por los investigadores conectados directamentela IPEA. Esta investigacin gener un inorme de evaluacin sobre el programa que ha sidampliamente distribuido.

    Resultados

    Cumplimiento de objetivos

    Las investigaciones mencionadas muestran que los objetivos se cumplieron y e stn en continuproceso de desarrollo. Desde que comenz el Programa, el Gobierno Federal contribuy asostenimiento y uncionamiento de 2.517 Puntos de Cultura localizados en todo el territorinacional. Estos Puntos de Cultura se establecieron no slo mediante la asociacin directa entel Ministerio de Cultura y las organizaciones de la sociedad civil, sino tambin a travs de laredes de los Puntos de Cultura establecidos con los acuerdos provisionales con los estados municipios.

    Los 2.517 espacios culturales se distribuyen de la siguiente manera:

    1.836 Puntos de Cultura previstos para ser implementados en 47 redes de Puntos dCultura ueron objeto de un acuerdo entre el Ministerio de Cultura, los estados y lomunicipios.

    Las asociaciones establecidas directamente entre el Ministerio de Cultura y los Puntos dCultura (592 Puntos de Cultura).

    Adems, se instalaron 89 Puntitos de Cultura con el objetivo de coordinar las actividadque abarcan varios Puntos que ya existen en 22 estados.

    Entonces, cmo han logrado los Puntos de Cultura una cobertura geogrica amplia? Cmhan sido capaces de abordar diversos temas y llegar a diversas audiencias, as como desarrolluna amplia gama de ormas artsticas y ldicas, ya sea tradicional o experimental? En estsentido, la descentralizacin de los recursos y las actividades es un elemento bsico del disede Cultura Viva. Esta diversidad se demuestra por los resultados de la investigacin evaluativrealizada por el IPEA y FUNDAJ, donde el objetivo era visitar y entrevistar a todos los Puntoy no slo una muestra de esta poblacin. En primer lugar, se constat que la mayora de loPuntos tienen espacio para desarrollar dierentes actividades, como salones de clase (90% dlos Puntos), sala de audiovisuales (71%) laboratorio de computacin (70%), bibliotecas (68%

    Adems, es particularmente importante en trminos metodolgicos la contribucin de laparticipacin social en la orma de ejecucin del programa y en el logro de sus metas.Representantes de dierentes Puntos de Cultura participan en momentos relevantes de laimplementacin de las actividades del programa tales como la planiicacin de reuniones,la discusin de acciones especicas y la seleccin de nuevos Puntos de Cultura. En talesmomentos, los representantes deben contribuir con su conocimiento de la realidad cotidianade las entidades para enriquecer la discusin de los problemas, dialogar y elevar la calidadde las decisiones adoptadas en estos oros.

    En esta actividad, cabe destacar la Comisin Nacional de Puntos de Cultura, que estcontribuyendo a la relexin crtica y amplia sobre el desarrollo del programa, que permiteal coordinador del equipo reconocer los problemas sealados y buscar su solucin enconjunto con representantes de otros Puntos.

    Esta participacin se produce como un concepto general del programa: su implementacina travs de una gestin compartida. sta se practica en el Programa de Cultura Viva y oreceuna metodologa importante para la ormulacin y ejecucin de proyectos sociales queimplican la participacin de organizaciones de la sociedad civil. Trabajar con las nocionesde autonoma, participacin y empoderamiento de las comunidades participantes, permitearticular un conjunto de voluntades y perspectivas que e s vital en la ejecucin del proyecto.

    Seguimiento y evaluacin

    Con el in de supervisar y evaluar el alcance de Cultura Viva en la sociedad, se adopt elndice de Acceso a la Cultura a travs de Puntos de Cultura, que tambin sirve paraevaluar el programa en general en el marco del Plan Plurianual.

    Este ndice se determina por:

    ndCultura = (PTalleresCursos + NdeEspectadores) / PoblacinAtendidaporelPunto

    2

    Donde:

    ndice de Cultura:es el ndice de acceso a la cultura entre las comunidades atendidas porlos Puntos de Cultura.

    P Talleres Cursos: es la cantidad de la poblacin que particip en talleres, cursos y otrasmodalidades de ormacin promovidas por los Puntos de Cultura.

    N de Espectadores: es la cantidad de poblacin que particip, en condicin de espectadoro el pblico, en eventos o espect culos o que utiliz el Punto para usar equipos o instalacio-nes del mismo, tales como biblioteca, videoteca y telecentro.

    Poblacin Atendida por el Punto: corresponde a la poblacin total que el Punto de Culturase propone atender.

    Es decir, el ndice es la media ponderada de la relacin entre el nmero de participantesen actividades promovidas por los Puntos de Cultura y el nmero de espectadores de loseventos promovidos por sus Puntos, en relacin con la poblacin total de la comunidadatendida por el Punto. El ndice vara entre cero y uno, e indica una mejor atencin entrems cerca est de uno y menor entre ms cerca est de cero .

    El responsable de calcular / medir el ndice de Acceso a la Cultura a travs de Puntos deCultura es el Departamento de Cultura Ciudadana del Ministerio de Cultura. Para realizarla medicin del ndice se elabora una carta con preguntas acerca de los componentes de

  • 7/31/2019 Cultura: comn denominador para el desarrollo. 18 prcticas exitosas

    19/64

    una mayor capacidad para el desarrollo y la expansin en el mbito de actuacin de loPuntos de Cultura.

    Del mismo modo, el programa oreci pruebas de maduracin de las polticas pblicas localey estrategias lexibles para la ampliacin de los procesos democrticos en el mundo cultura

    La investigacin citada concluye que la existencia del Programa de Cultura Viva, implicprocesos de participacin en la construccin de instrumentos adecuados y caliicados en laadministraciones pblicas estatales y de la sociedad civil. Requiere la expansin de la capacdad para coordinar, alentar una mayor cooperacin entre los dierentes actores de la sociedacivil, la comunidad y asociaciones para el desarrollo de circuitos culturales.

    Resultados que han favorecido el desarrollo econmico y/o social

    El proceso de ormacin de recursos humanos, con la ormacin de mano de obra ms e specializada de las comunidades que participan en la zona de uncionamiento del Punto de Cultura

    Esta experiencia de empoderamiento surge como una importante contribucin al desarrollsocial, lo que aade una mejora de la autoestima de las comunidades en las que los Puntosestn instalados.

    Por otra parte, segn una investigacin realizada por el IPEA, en los Puntos de Cultura sedesempean en promedio 10 personas que trabajan de manera permanente y continua en lejecucin de sus actividades.

    En 2007, con una muestra de 386 puntos, se encontr que de 4.123 personas que participaroen sus actividades, 2.768 son de la propia comunidad, es decir, un 67%.

    Actualizando el nmero de Puntos de Cultura actualmente en operacin, este nmero llega 27.687 personas empleadas.

    Tambin es importante decir que el 98% de los participantes ueron caliicados por el inormante como personas en condiciones de vulnerabilidad social.

    Asimismo, se inorm de orma recurrente en las entrevistas que los jvenes que participanen actividades de ormacin comenzaron a contribuir signiicativamente a la composicin deingreso amiliar.

    As se deduce, pues, que las actividades de los Puntos de Cultura contribuyen tanto al desarrollo econmico de las comunidades directamente involucradas en sus actividades como para edesarrollo social de las personas que participaron.

    Elementos que han contribuido a alcanzar el xito obtenido

    En primer lugar, por sus caractersticas innovadoras y contribucin al desarrollo social, ePrograma Cultura Viva recibi un gran protagonismo entre las polticas del gobierno.

    El Plan de Gobierno seala que:En el mbito de la inclusin social a travs de la cultura, hay que destacael apoyo a la aplicacin de los Puntos de Cultura en el marco del ProgramCultura - Arte, Educacin y Ciudadana, que atiende a los diseos existenteelaborados en diversas comunidades, en particular a los pobres.

    Esto apunta a resaltar el hecho de que Cultura Viva ha recibido apoyo como una prioridaentre las polticas aplicadas por el Gobierno Federal.

    Otro actor que ha contribuido al xito del programa es el nasis que ha recibido entre lapolticas implementadas por el Ministerio de Cultura.

    sala de exposiciones (66%), entre otros espacios para las actividades (laboratorio otogrico,sala de juegos, discoteca, etc.). Los Puntos de Cultura tambin realizan actividades en diversos

    campos de las ar tes y la cultura. Cabe sealar que las artes tradicionales estn presentes, aunqueactualizadas en gneros mixtos o hbridos y contemporneos, como la musicalidad del hip hop, enla actualizacin y en el uso de tecnologas para proteger y mejorar las tradiciones (por ejemplo, eluso de los me dios audiovisuales por los grupos indgenas), o la presencia de actividades populares,tpicamente urbanas (graito) o consideradas tradicionales, como el baile gaucho, la capoeiray laliteratura de cordel, por citar slo algunos ejemplos.

    La investigacin muestra las actividades desarrolladas por los Puntos de Cultura, entre las quese destacan: msica (92% realizan actividades en e ste campo), maniestaciones populares (71%),audiovisuales (65%), teatro (59%) y literatura (58%). Arte es la ac tividad en sexto lugar con 54%.

    En cuanto a la audiencia, la encuesta encontr que existe coherencia entre lo que se deineormalmente en el diseo del programa y el pblico que se relaciona eicazmente con los Puntos,es decir, la clave pblica son: adolescentes y adultos jvenes y estudiantes de escuelas pblicas.

    En cuanto a la audiencia en trminos cuantitativos, una actualizacin de los datos recogidos porla IPEA (para 2007) muestra que hay ms de 806.000 personas directamente involucradas conlas actividades de los Puntos. La gente con asistencia espordica a las actividades suma ms de7.500.000 personas. De esta manera, el nmero total de usuarios se puede evaluar cercano a las8.400.000 personas.

    Es importante destacar que los principales resultados veriicables directamente in situ, desde elpunto de vista de los tcnicos que trabajan con los Puntos, estn relacionados con el proceso deormacin de recursos humanos como mano de obra especializada en las comunidades que tienencontacto directo con el Punto de Cultura.

    La instalacin de los Puntos de Cultura y la promocin de sus actividades contribuyen a ortalecerlas alianzas existentes, crear nuevas relaciones y dar visibilidad a la entidad seleccionada dentrode una red ms grande. Los contratos concluidos con el Ministerio de Cultura son esencialesporque, adems de permitir la realizacin de nuevos proyectos, dan credibilidad a las entidadesinvolucradas, lo que permite la recaudacin de ondos con organismos locales, empresas ypatrocinadores.

    En muchos estados el programa ha generado un proceso de creacin y realizacin de actividadeseducativas y artsticas, as como la organizacin de espacios culturales pblicos, que proporcionan

  • 7/31/2019 Cultura: comn denominador para el desarrollo. 18 prcticas exitosas

    20/64

    El anlisis mostr el papel que ha tenido el programa en mejorar la dinmica cultural local,as como omentar la integracin de los jvenes en la mecnica y en el aprendizaje de laautonoma, la accin cultural y la solidaridad. Asimismo, se destaca la capacidad del programapara articular a los agentes culturales entre s y en dierentes escalas territoriales.

    Adems, en muchos estados el Programa inici el proceso de creacin y realizacin de actividades educativas y artsticas, as como la organizacin de los espacios culturales pblicos,que proporcionan una mayor capacidad para el desarrollo y la expansin del alcance de laaccin de los Puntos de Cultura.

    Del mismo modo, el programa oreci pruebas de maduracin de las polticas pblicas localey las estrategias lexibles para la ampliacin de los procesos democrticos en relacin con elmundo cultural, proporcionando un medio de multiplicar la experiencia de vivir la cultura.

    ElPrograma

    www.cultura.g

    ov.br/

    culturaviva

    Loscontact

    os

    www.cultura

    .gov.br/cultur

    aviva

    secretaria/co

    ordenacoes-e

    -equ

    El Programa Ms Cultura, por ejemplo, ue creado con el objetivo de ampliar el acceso a bienes yservicios culturales y servicios para la expresin simblica, el omento de la autoestima, sentidode pertenencia, ciudadana, participacin social y diversidad cultural. Este programa potencializaactividades realizadas por Cultura Viva mediante el desarrollo de asociaciones con 25 estados.

    Adems, el establecimiento de Puntos de las Redes de Cultura en colaboracin con los estados ymunicipios ha contribuido a la institucionalizacin y consolidacin de los Programas Ms Culturay Cultura Viva como polticas pblicas, ya que introdujo soporte para los Centros de Cultura atravs de un vnculo establecido con otras entidades ederales. Este enlace es un elemento deestabilizacin, ortalecimiento y continuidad de las acciones y actividades relativas a los pro-gramas del Ministerio de Cultura.

    Pero el elemento principal que contribuye al xito del Programa Cultura Viva ue la adhesin deorganismos de la sociedad civil a las propuestas presentadas. Y la principal caracterstica per-cibida por el pblico objetivo era el carcter innovador del Programa.

    Innovar es materializar una nueva idea o propuesta o mtodo de interaccin y es un recursoque promueve mejoras en un proceso existente. El Programa Cultura Viva pretende, mediantela descentralizacin, contribuir eicazmente para que las iniciativas culturales existentes en lascomunidades sean ortalecidas e inicien el proceso de estructuracin y pasen a ser reconocidascomo una Cultura Viva, promoviendo una orma de valorar la cultura y mejorar las normas de la

    vida de nios, jvenes, adultos y ancianos.El Programa Cultura Viva es pionero en estimular el gusto de hacer y disrutar de la cultura. Sepresent como una poltica pblica simple, para reducir la burocracia en lo posible en la rela-cin entre la sociedad y el Ministerio de Cultura. Ha sido eectivo en omentar las prcticasexistentes, ya que ha permitido llegar a los resultados deseados de empoderamiento, autonomay ciudadana; a acilitar la atencin de las demandas culturales de la sociedad civil brasilea y aelevar la autoestima de las comunidades y los hacedores de la cultura en el pas. En el marcodel programa, esta nueva visin poltica cultural contribuye en gran medida a elevar la calidad yel aumento de la universalidad en el acceso de los servicios culturales orecidos por el Ministeriode Cultura.

    Enseanzas extradas a raz del desarrollo del proyecto

    Articulacin al interior del Ministerio de Cultura : Al ijar el programa era necesario unamplio programa de reuniones con los distintos departamentos del Ministerio con el in deidentiicar oportunidades para la convergencia de acciones.

    Articulacin entre Ministerios: Para la promocin y la integracin del programa con otrosprogramas gubernamentales como Pronasci (Ministerio de Justicia) y los Territorios de laCiudadana (Ministerio de Desarrollo Agrario).

    Dilogo: De conormidad con el concepto de gestin compartida, se ha impulsado lacreacin del Foro Nacional de Puntos de Cultura. Esta potenciacin de la Red de Puntosde Cultura hace que los participantes discutan y desarrollen soluciones integradas para la

    Cultura. Al mismo tiempo permite a los representantes participar en una orma organizadade adaptacin y desarrollo de polticas pblicas. Dificultades en la comprensin de las entidades asociadas acerca de los procedimientos

    legales para la transferencia de los fondos pblicos: Este obstculo se ha abordado atravs de la potenciacin del papel de los organismos asociados para hacer rente a losrequisitos legales de ormalizacin y ejecucin de las transerencias de recursos pblicos.

    Recursos Humanos: El programa se basa en las asociaciones y experiencias compartidasde la gestin, mediante acuerdos y contratos irmados con sus socios para ayudar enla implementacin de acciones que orman parte de la Cultura Viva. Un ejemplo es laasociacin con las oicinas regionales del Ministerio de Cultura para seguir in situ losPuntos de Cultura.

    tabla de contenido

  • 7/31/2019 Cultura: comn denominador para el desarrollo. 18 prcticas exitosas

    21/64

    Para quin?

    Jvenes entre 15 y 35 ao s q ue viven en co-munidades nativas alejadas en el Norte de laprovincia de Quebec.

    Por qu esta prctica?Algunos de los jvenes aborgenes canadien-ses que viven en comunidades nativas remotasal Norte de Quebec, no tienen acceso a lastecnologas ni a la capacitacin necesariasque les permita expresarse creativamente atravs de la msica y el video. Adems desentirse aislados, muchos de estos jvenes sedesenvuelven en un contexto que los conron-ta con realidades crueles como la violencia, elabuso y el suicidio.

    Para qu?

    Wapikoni Mobile es un estudio itinerante demsica y video que permite a los jvenesaborgenes en su propio entorno, escapardel aislamiento y la angustia y dar cauce asu potencial creativo a travs del video y lamsica. Aprender haciendo es la ilosoade Wapikoni Mobile.

    Objetivosespecficos

    Impulsar la discusin entre los jvdndoles la oportunidad de conode intercambiar opiniones y de inluencia dentro y uera de su comu

    Proveer entrenamiento prctico a l

    venes artistas, para la produccidocumentales cortos y msica oriincluyendo redaccin de guiones y cin, as como los aspectos ms tcde ilmacin, grabacin y edicin; citacin que es supervisada por jcineastas proesionales.

    Cmo lo hicieron?

    Wapikoni Mobile tiene dos estudios mviles con equipo deiluminacin, estaciones de grabacin de sonido y edicin, y unproyector que permite hacer presentaciones en las comunidadesal inal de cada visita.

    Adems, Wapikoni Mobile cuenta con dos estudios per-manentes en la comunidad Wemotaci desde 2006 y enKitcisakik desde 2007. Estos estudios son coordinados

    y inanciados por el consejo de comunidades, lo querepresenta un paso importante hacia el desarrollo soste-nible y el empoderamiento local.

    Wapikoni Mobile se esmera por promover y distribuirsus pelculas en Quebec y el resto del mundo. Organizaproyecciones en diversos eventos pblicos en dierentesciudades de Canad, a los cuales, en muchas de las ocasiones,los cineastas son invitados. Algunas de sus pelculas han sidoseleccionadas para estivales en Quebec, Estados Unidos yotras partes del mundo; donde han ganado prestigiosos premios.

    Quin?Wapikoni Mobile

    Desde cundo?Desde 2004

    En dnde?Comunidades nativas de Canad

    Brindar acceso a los jvenes aborgenes a la tecnologa ya la capacitacin necesarias que les permita expresarse

    creativamente a travs de la msica y el videoCanad

  • 7/31/2019 Cultura: comn denominador para el desarrollo. 18 prcticas exitosas

    22/64

    preocupaciones acerca de temas sociales importantes como el suicidio, el consumo de drogaalcohol, la identidad y las tradiciones, el amor y las actitudes sexuales, entre otras.En las comunidades donde Wapikoni ha estado activo por muchos aos, estn surgiendo jvelderes locales a travs de la capacitacin y el voluntariado en accin comunitaria. Ellos se convieen iguras positivas y ejemplos de xito entre sus pares.Los videos y las pelculas se comparten a travs de Facebook, YouTube y otras redes sociales

    msica y las canciones se tocan en la estacin de radio comunitaria. Los videos y la msica permla renovacin de las tradiciones y la revitalizacin de los lenguajes nativos. El trabajo realizado geconianza en el uturo y abre nuevas perspectivas, reduce el consumo y abuso de drogas, elevesperanza y conianza en s mismos. Estos son resultados tangibles de la intervencin Wapikoni.

    Enseanzas extradas a raz del desarrollo del proyecto

    Trabajar con objetivos de largo plazo para obtener impactos duraderos en los individuos colectividad.

    Apegarse a los objetivos undamentales al mismo tiempo que se capitaliza en las leccioaprendidas en el campo para mejorar regularmente diversos aspectos de la intervencin.

    Impactos del proyecto en trminos cuantitativos y cualitativos

    La coleccin Wapikoni se integra por casi 300 cortometrajes, entre los cuales, slo los mejoreencuentran traducidos al ingls, espaol y portugus. Muchos de sus trabajos viajan alrededormundo: Canad, Estados Unidos, Amrica del Sur, Europa, Australia y China. Desde 2004, los trabde estos jvenes cineastas se han presentado en ms de cien estivales de todo el mundo y recibido 35 prestigiosos premios.El xito del proyecto ha atrado la atencin mundial. Representantes de Wapikoni ueron invitapor la Asociacin Brasilea de Estudios Canadienses (Universidad Federal de Goas), el ColecCinematogrico Kino de Paraguay y la Cineteca Nacional de Chile, y por muchos estivales de cinAmrica del Sur y Europa donde tuvieron la oportunidad de hacer varias proyecciones, presentaciondel proyecto y esta blecer puentes con otras culturas y naciones aborgenes. Un acuerdo

    de intercambio ue irmado con el Secretario de Cultura de Paraguay ycon Tele Mapuche de Chile, una ONG de televisin comunitaria. Elmtodo Wapikoni de capacitacin est a punto de ser implementadoen Bolivia y Per en asociacin con OXFAM-CEFREC (Bolivia) y SUCO-Nmadas (Per).

    Desde el 2004, Wakiponi ha obtenido los siguientes logros 19 comunidades visitadas 7 Primeras Naciones involucradas 2000 participantes 400 pelculas producidas 350 piezas musicales grabadas

    ManonBarbe

    au

    (DirectorGe

    neral)

    correoelectr

    nico

    info@wapikon

    i.t

    web:http://w

    api

    facebook

    http://www.

    facebook

    twitt

    http://twitt

    er

    Metodologa de t rabajo

    Cada ao, desde principios de abril hasta ines de octubre , los dos estudios mviles visitan untotal de 12 comunidades con un equipo de dos cineastas instructores y un acilitador social,apoyados por un coordinador nativo local y, ahora por primera vez, por un participante de lacapacitacin del ao anterior que ha sido promovido a instructor asistente. En cada visita, losinstructores reciben docenas de creadores jvenes para ser ormados en ilmacin, edicin y

    proyeccin de pelculas. Al inal de un mes de capacitacin, los participantes presentan suspelculas en una proyeccin especial para los miembros de su comunidad.

    Seguimiento y evaluacin

    En 2007 un estudio independiente elaborado por GRIMPA (Grupo de Investigacin sobre In-tervenciones Psicosociales Aborgenes) sobre el impacto del proyecto en la reduccin de lacriminalidad en las comunidades aborgenes concluy que:

    Son programas positivos que ponen nasis en actividades placenteras y en celebrar elxito al diundir las buenas noticias y el reconocimiento de logros. Estos programas unena la gente, elevan la autoestima y crean colectividades en las que el crimen est ausente(Scurit Publique du Qubec y Canadian Civil Protection, 2004). De acuerdo a estadeclaracin, los objetivos y las acciones que el proyecto Wapikoni Mobile desarrolla,corresponden completamente a las acciones requeridas para reducir la criminalidadentre los jvenes de las comunidades de las Primeras Naciones.

    Las pelculas Wapikoni constituyen actualmente la coleccinms grande de pelculas contemporneas hechas por nativos enCanad, convirtindose as en embajadores de una rica culturacontempornea que muchas veces es mal comprendida.El programa se realiza gracias al apoyo del Consejo de la NacinAtikamekw, el Consejo de Jvenes de las Primeras Naciones, laAsamblea de las Primeras Naciones de Quebec y del Labrador,la Oicina Nacional de Cine de Canad y otros patrocinadoresdel Gobierno.

    Resultados

    Cumplimiento de objetivos

    Cada ao, el principal socio inanciero de Wapikoni Mobile, Service Canada, deine y reevala los

    objetivos y metas que el proyecto debe alcanzar al inal de las 12 visitas. Desde los inicios delproyecto esos objetivos y metas siempre han sido alcanzados y recuentemente superados, tanto en elnmero de participantes como en los eectos sociales que tiene en las comunidades y especialmenteentre los jvenes.

    Resultados que han favorecido el desarrollo econmico y/o social

    Todas las comunidades visitadas por Wapikoni Mobile reconocen el impacto positivo del proyecto, ypor tanto, sus Concejos siempre renuevan la invitacin para el ao siguiente dndoles una calurosabienvenida al equipo de instructores y el personal de apoyo.Las proyecciones se convierten en ocasiones apropiadas para establecer vnculos entre genera-ciones y tambin entre miembros de las mismas amilias. Esto permite a los jvenes expresar sus

    tabla de contenido

  • 7/31/2019 Cultura: comn denominador para el desarrollo. 18 prcticas exitosas

    23/64

    Objetivosespecficos

    Celebrar las artes en el Caribe Maximizar la participacin de la ge

    las artes. Proundizar la conciencia y el conoc

    to de las diversas a spiraciones dentrcomunidad caribea.

    Hacer avanzar localmente la cultubea y en todo el mundo, a travdispora.

    Fomentar una visin de unidad cari Poner en contacto a los nios y j

    caribeos con las artes. Impulsar la excelencia. Promover el desarrollo de las ind

    culturales y su comercializacin.

    Para qu?

    Posicionar a CARIFESTA como un estivaldel arte y la cultura del Caribe con un sellodistintivo y reconocido mundialmente, quegenera beneicios econmicos, une a laregin y entusiasma a todos los pueblos.

    Poner en escena un magno estival itinerantemultidisciplinario para el desarrollo del artey la cultura del Caribe.

    Para quin?

    Artistas, administradores pblicos y privadosdel arte y la cultura, compaas privadas queapoyan a las artes y pblico en general.

    Se han realizado diez emisiones del estival ensiete pases. El nmero de pases participantesha variado entre: 35 en Trinidad y Tobago, en1992 y 21 en San Cristbal y Nieves , en elao 2000. El nmero de artistas participantesha oscilado entre 3.500 en Cuba, en 1979 y700 en Trinidad y Tobago, en 1992.

    Entre los grupos especicos a los que se dirigeel estival se encuentran artistas (especial-mente jvenes, mujeres e indgenas) de los 20Estados Miembros de CARICOM y MiembrosAsociados; Ministros y Directores de Culturade CARICOM; medios de comunicacinregionales, administradores culturales dentroy uera de la regin y artistas seleccionadosde otros pases de la regin rica, Caribe yPacico (ACP).

    CarifestFestival Caribe

    de las Artes

    Por qu esta prctica?

    La necesidad de un oro regional para cepromover y desarrollar el arte y la caribeos, reconocer la excelencia art

    promover el desarrollo cultural.

    Cmo lo hicieron?CARIFESTA es un magno estival artstico regional, itinerante, multidisciplinario, que se propone cela diversidad y la excelencia artstica en el Caribe, omentar una visin de unidad caribea y avregionalmente la cultura a travs de la dispora y el mundo.El estival atrae artistas del Caribe y su dispora en los Estados Unidos, Canad, Europa, Amrica Las como pases de Asia. Este evento regional ha tenido lugar en Guyana (1972), Jamaica (1976), (1979), Barbados (1981), Trinidad y Tobago (1992 y 1995), San Cristbal y Nieves (2000), Surinam (2Trinidad y Tobago (2006) y Guyana (2008).Entre los varios componentes del estival iguran un gran mercado de puestos de los dierentes pasegastronoma, artesanas y presentaciones nocturnas de espectculos por pas; un programa para n

    Quin?CARICOM (Comunidad Caribea)

    PasesLos Estados Miembros de la Comunidad Caribea (Antigua y Barbuda, Barbados, Bahamas, Belice,Dominica, Grenada, Guyana, Hait, Jamaica, Montserrat, San Cristbal y Nieves, Santa Luca, SanVicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago) y Miembros Asociados (Anguila, Islas VrgenesBritnicas, Islas Caimn, Bermudas, Islas Turcas y Caicos).

    Desde cundo?Desde 1972

    En dnde?Participan los 20 Estados Miembros y Miembros Asociados de CARICOM. Tambin se impulsa laparticipacin de pases que no per tenecen a e ste organismo regional.

    Festival artstico regional, itinerante ymultidisciplinario, que se propone celebrar la

    diversidad y la excelencia artstica en el Caribe.

    Comunidaddel caribe

  • 7/31/2019 Cultura: comn denominador para el desarrollo. 18 prcticas exitosas

    24/64

    3. Apoyo del programa a los componentes del estival: Comercializacin y promocin, eventos cy super-conciertos. Evaluacin del estival, Premios C ARIFESTA y documentacin.

    4. Introduccin de un mercado cultural en el estival, donde los artistas establecen redes ypresentan con los administradores de estivales y oros internacionales; y donde se exhiban biey servicios culturales.

    Seguimiento y evaluacin

    El seguimiento y la evaluacin de las dierentes versiones del estival se han desa-rrollado hasta ahora en una escala limitada. Durante los estivales de 2006 y2008, realizados en Trinidad y Tobago y Guyana, respectivamente, se llev a cabouna evaluacin con los visitantes y los participantes. Los inormes de evaluacincorrespondientes se encuentran disponibles en la pgina de internet de CARICOM.

    Resultados

    Cumplimiento de objetivos

    Los objetivos estn siendo revisados en la transicin hacia un nuevo modelo para CARIFESTA.

    Elementos que han contribuido a alcanzar el xito obtenido CARIFESTA es el mayor oro para la cultura y el arte del Caribe y atrae un gran nmero

    artistas y gestores culturales de dentro y uera de la regin. Es el nico estival itinerante y multidisciplinario de la regin .

    Enseanzas extradas a raz del desarrollo del proyecto

    La conianza de los gobiernos, el sector privado y el pblico en general es crtica para la reestructcin del estival. La comunidad artstica est todava muy comprometida con el desarrollo estival, pero para garantizar la sustentabilidad del proyecto se requiere del compromiso y el apdecididos de todos los niveles en la regin.

    Impactos del proyecto en trminos cuantitativos y cualitativos

    CARIFESTA ha hecho una contribucin signiicativa al desarrollo del Caribe al impulsar la conccia del pblico sobre el valor y la importancia de las artes y los artistas; y al servir como catalizpara el desarrollo de nuevas instituciones culturales; as como para el mejoramiento de los e spaculturales y de otras inraestructuras para las artes, particularmente en los pases que han sido sdel estival.

    correoelectr

    nico

    osg@caricom

    .org

    www.caricom

    .o

    El Centro Cultural Nacional de Guyana, por ejemplo, ue construido

    para el primer CARIFESTA en 1972. El Instituto de Artes Visualesy Escnicas Edna Manley de Jamaica y la Fundacin CulturalNacional de Barbados, ueron establecidos como resultado delmayor nivel de conciencia y aprecio por las artes que se desarrollen ambos pases despus de ser sedes de CARIFESTA en 1976 y1981, respectivamente.

    CARIFESTA tambin ha sido altamente exitoso en trminos desu valor para el entretenimiento y en la creacin de un oropara compartir e intercambiar entre los artistas de la regin, yha contribuido al proceso de integracin cultural y regional alortalecer las percepciones de unidad e identidad caribea.

    Creacin de un mercado cultural en el estival e impulso al desarrollo de las industrias cul-turales.

    Mejoramiento en el mercadeo del estival, del arte y la cultura caribeas. Desarrollo de nuevas uentes de ingreso como comercializacin y patrocinio de los medios. Mayores incentivos para la participacin y el desarrollo de los artista s. Generacin de inormacin sobre el impacto del estival para incidir sobre el desarrollo de

    polticas. Mayor contribucin del estival al turismo, el comercio y el desarrollo econmico. Incremento del intercambio cultural y la cooperacin entre las regiones de rica, el Caribe y

    el Pacico (ACP).

    Principales actividades

    1. Desarrollo de un plan de negocios para el estival.2. Establecimiento de una Direccin del Festival (salarios, costos de operacin, promocin) y

    reuniones de la Direccin Interina hasta que aquella est plenamente establecida.

    jvenes; una seccin para pueblos indgenas; artes visuales y escnicas;modas; un estival cinematogrico; una eria de libros; simposios y mesa sredondas; talleres y clases magistrales; estivales comunitarios; y magnosconciertos de artistas populares de la regin. Se da un reconocimiento a laexcelencia artstica a travs de la presentacin de eventos clave dentrodel estival.La responsabilidad de la realizacin de CARIFESTA ha sido comparti-da tradicionalmente por la Comunidad Caribea, el Secretariado deCARICOM, y el pas sede. Los gobiernos de los Estados estn altamentecomprometidos con los ideales de CARIFESTA y los pases sede han con-tribuido generosamente a la realizacin del estival desde su creacin en1972. Sin embargo, a lo largo de sus ms de 30 aos de historia, el estival hasido una maniestacin importante de la cooperacin regional, del Consejode Ministros de Cultura, del Comit Regional de Cultura y muchos agentesculturales que han reconocido la necesidad de reestructurar el estival. Larenovacin del estival servira para ortalecer su e structura administrativa;ampliar la promocin del evento; orecer mayores oportunidades para eldesarrollo proesional y ar tstico; y mejorar los ingresos por