cultura chavín

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA “CHAVÍN Y TUMSHUKAIKO” . PROFESOR: Segundo Vásquez Sánchez ALUMNO : Ruiz Romero Javier CURSO : Arqueología Peruana II CICLO : “V” Trujillo- Perú 2015 1

Upload: javier-ruiz

Post on 07-Dec-2015

228 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

resumen de los aspectos mas importantes de esta cultura.

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Chavín

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA

“CHAVÍN Y TUMSHUKAIKO”

.

PROFESOR: Segundo Vásquez Sánchez

ALUMNO : Ruiz Romero Javier

CURSO : Arqueología Peruana II

CICLO : “V”

Trujillo- Perú

2015

1

Page 2: Cultura Chavín

INTRODUCCIÓN

Desde fines del periodo arcaico y formativo en los andes centrales tenemos grandes

obras arquitectónicas complejas que evidencian un gran desarrollo social para su

época, entre la variedad de monumentos dos destacan en la region de Ancash, la más

antigua Tumshukaiko y la segunda el muy conocido sitio de Chavín de Huántar.

Respecto a Chavín de Huántar, esta es una muestra compleja de arquitectura,

escultura y arte, donde algunos autores la han visto como la cuna de la civilización

peruana, otros como una síntesis de esta, pero sin lugar a dudas refleja un importante

momento de nuestro pasado, revisaremos pues las principales características de este

complejo llamado Chavín de Huántar con el fin de sentar bases concretas de estudio,

describiendo sus principales rasgos que nos ayuden a saber cuál fue su principal

aporte a nuestra historia.

En cuanto a Tumshukaiko, este complejo ubicado en Caraz, aun no es muy conocido,

sin embargo al ver y conocer sus características monumentales se podrá deducir que

era de un importante rol a inicios del formativo quizás como entro de cohesión de todo

los valles aledaños.

Describiéremos estos monumentos culturales con el fin de conocer cual pudo haber

sido su rol dentro de esta época prehispánica.

2

Page 3: Cultura Chavín

ÍNDICE

CHAVÍN Y TUMSHUKAIKO

CHAVÍN DE HUANTAR

UBICACIÓN GEOGRÁFICA…………………………………………………………… 4

ANTECEDENTES DE INVESTIGACION………………………….…………………… 4

ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA………………………………………….…………. 9

CRONOLOGÍA………………………………………………………………………………. 10

ACTIVIDADES ECONÓMICAS…………………………………………...……………… 11

CERÁMICA ………………………………………………………………………………… 11

ESCULTURA CHAVÍN …………………………………….……………………………. 21

ARQUITECTURA ………………………………………………………….………….. 23

RELIGIÓN …………………………………………………………………………………… 29

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………. 31

TUMSHUKAIKO

TUMSHUKAIKO …………… ………………………………………….….……………… 32

UBICACIÓN GEOGRÁFICA…………………………………..…………………………. 32

INVESTIGACIONES…………………………………………………………………..….. 32

DESCRIPCIÓN GENERAL…………………... …………………………….………….. 33

ARQUITECTURA …………………………………………………….………………… 34

DISCUSIÓN …………………………………………………………………………………. 39

CONCLUSIONES………………………………………………………………………….. 39

SUGERENCIAS …………………………………………………………………………… 40

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………. 41

LINKOGRAFIA……………………………………………………………………………… 42

ANEXOS…………………………………………………………………………………….. 43

3

Page 4: Cultura Chavín

CULTURA CHAVÍN

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

La cultura Chavín tuvo su núcleo de desarrollo en la provincia de Huari (región

Áncash), en el centro ceremonial de Chavín de Huántar, este se encuentra ubicado en

el Callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia

de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañón.

2. ANTECEDENTES DE INVESTIGACION:

Los principales estudiosos de Chavín a lo largo del tiempo han sido los siguientes

autores:

a. Julio C. Tello:

Tello llega a Chavín en 1919, dirigiendo la primera expedición arqueológica de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

En 1923, Tello, como parte de un intento de unificación ideológica del poblador

indígena, propone que el dios de los Incas, Wiracocha, es en realidad el mismo

personaje adorado por los habitantes de Chavín de Huántar, en la figura del Jaguar.

Tello hasta ese momento se enfrentaba con un problema serio en la elaboración

de su discurso arqueológico ya que antes de este evento la mayoría de cerámica

4

Page 5: Cultura Chavín

catalogada como Chavín provenía de sitios arqueológicos de la costa mientras

que en la sierra y en el mismo Chavín de Huántar la cerámica Chavín le era elusiva.

Tello llegó a considerar en alguna oportunidad la posibilidad de que la cerámica

Chavín de la costa sea más antigua que Chavín de Huántar, sin embargo el

confirmar la presencia de cerámica Chavín en una relación estratigráfica más

antigua en comparación con la arquitectura monumental en Chavín le sirve como

argumento para confirmar a Chavín como ‘centro’ y a la costa como ‘periferia’.

Tello desarrolla con amplitud las diversas líneas de difusión de la civilización derivadas

a partir de Chavín de Huántar. Chavín se convierte en el tronco principal del cual

surgen dos troncos, el tronco Paracas-Cusco y el tronco Pucara-Tiahuanaco. Estos

tres troncos se desarrollan durante la primera edad de la civilización andina, entre

los 1000 a.C. y el inicio de la era cristiana; viendo Tello a Chavín como la cultura

madre de la civilización de los andes centrales.

b. Manuel Chávez Ballón:

En 1933, llega a Chavín por un breve lapso Manuel Chávez Ballón quien realiza

excavaciones arqueológicas en el Edificio D, lamentablemente no se tienen mayores

referencias sobre el mismo.

c. Wendell Bennett:

El tercer arqueólogo en realizar trabajos de investigación en Chavín de Huántar es

Wendell Bennett, quien en 1938, auspiciado por el Museo de Historia Natural de

Nueva York, realiza excavaciones arqueológicas en diversas zonas del

monumento. Como parte de una muy corta temporada de excavación (28 días).

d. John Rowe:

En el año 1961, el arqueólogo norteamericano John Rowe realiza una corta pero

fundamental visita al centro ceremonial. La relevancia de los trabajos de Rowe no

está directamente relacionada con sus trabajos de excavación, sino más bien con sus

observaciones de la arquitectura y arte lítico. Al igual que Tello, Rowe propone que las

juntas arquitectónicas presentes en la fachada este del Edificio A, en realidad

estarían marcando diferencias cronológicas al interior del centro ceremonial. Es así

que propone –al igual que Tello– la existencia de tres momentos constructivos en

Chavín de Huántar. La diferencia fundamental con Tello, es que Rowe incluye el resto

5

Page 6: Cultura Chavín

de los edificios de Chavín en su secuencia, mientras que Tello tan solo se refiere al

Edificio A. Es así que de acuerdo con Rowe, el extremo norte del Edificio A, el Edificio

B y el Edificio C conforman lo que él vino a llamar Templo Antiguo, en forma de U. La

segunda fase constructiva estaría representada por una pequeña ampliación sur del

Edificio A, mientras que la fase final se observa en la ampliación sur del Edificio A, la

construcción de la plaza cuadrangular y de los edificios E y F. Rowe no solamente

analiza la relación espacial de los componentes arquitectónicos en términos

diacrónicos a partir de la arquitectura en sí, sino que también retoma el análisis

iconográfico realizado por Tello en 1923, dándole dimensiones diacrónicas al interior

del complejo en si utilizando para eso las esculturas líticas recuperadas en Chavín de

Huántar. Rowe establece una secuencia iconográfica de cuatro fases a saben: AB, C,

D y E, F.

e. Luís Lumbreras y Hernán Amat:

En 1966, Luís Lumbreras y Hernán Amat inician labores de investigación arqueológica

en el centro ceremonial. Luís Lumbreras realiza excavaciones arqueológicas en el

Atrio del Templo Viejo y en la Galería de las Ofrendas ubicada en el lado norte del

mismo atrio. En el atrio del Templo Viejo, Lumbreras y su equipo identifican en las

dos primeras capas el aluvión de 1945 (A y B), mientras en las tres siguientes (C, D

y E) se descubre evidencia de un extenso asentamiento doméstico post Chavín

identificado con una ocupación que Lumberas denomina “Callejón” . Bajo esta

capa se descubren dos niveles domésticos asentados inmediatamente sobre una capa

de abandono Chavín. Lo interesante de esta estratigrafía es que estas últimas tres

capas (F, G y H) se inscriben al interior de una estructura circular, una suerte de

plaza localizada inmediatamente frente a la fachada del Edificio B, edificio en el cual

se encuentra el denominado Lanzón monolítico. La capa G al parecer se produce

debido a un colapso de una serie de estructuras ubicadas en las inmediaciones de la

plaza circular, estructuras que debieron estar decoradas con un conjunto de cabezas

clavas recuperas en esta capa; Lumbreras agrupa estilísticamente las mismas bajo la

denominación de estilo R. Lumbreras además del atrio del Templo Viejo, excava

la Galería de las Ofrendas, en donde realiza el sorprendente hallazgo de un

contexto cerrado conformado por al menos 681 vasijas de cerámica, 191 restos

óseos humanos y 171 artefactos no cerámicos entre otros objetos. La importancia de

este hallazgo radica en que por vez primera se excava un contexto cerrado en

Chavín de Huántar, y que además contiene tanta riqueza de información. En las

primeras publicaciones que siguieron a este hallazgo las interpretaciones referentes al

mismo son un tanto diferentes al informe final y definitivo publicado en el año 1993.

6

Page 7: Cultura Chavín

Antes de entrar en detalle en estas variaciones a través de los años es importante

mencionar que Lumbreras identifico siete estilos cerámicos en la galería: Dragoniano,

Ofrendas, Qotopuquio, Floral, Pucaorqo, Mosna, Wacheqsa, Raku y Puchqa. Las

excavaciones de Lumbreras concluyen en 1972 debido a un intempestivo corte

presupuestal por parte de la Corporación Santa. Lumbreras además de intervenir

en el atrio del Templo Viejo y la Galería de las Ofrendas, realiza una intervención

menor en la Galería de las Caracolas, ubicada en el lado sur del atrio del Templo

Viejo. En esta galería Lumbreras recupero fragmentos de strombus. Dicha galería

sería excavada nuevamente como veremos más adelante por John Rick en el año

2001, dando sorprendentes resultados.

f. Rosa Fung:

En 1973 Rosa Fung inicia excavaciones arqueológicas en el Sector Wacheqsa,

fundamentalmente en el extremo norte del mismo, en el sitio denominado La Capilla

ubicado en la ribera norte del río Wacheqsa frente al monumento y en la Galería del

Loco, ubicada en el Edificio C. Las excavaciones realizadas por ella permanecen

hasta el momento inéditas.

g. Richard Burger:

En 1985 Burger propone que el concepto de cultura madre sea remplazado por el

concepto de Chavín como síntesis. La investigación y reconocimiento de sitios

costeños identificados como anteriores a Chavín de Huántar reconoce la presencia de

elementos arquitectónicos similares a los de Chavín de Huántar por lo que se plantea

que en Chavín se da una síntesis de las diversas tradiciones culturales existentes

hasta ese momento. En 1988 el mismo investigador propone que la fase

identificada como Janabarriu en Chavín de Huántar sea reconocida como el

marcador cronológico del Horizonte Chavín, de tal modo que una categoría

fundamentalmente cronológica, específica para un sitio en particular, es extrapolada

como un término o categoría panandina. Volviendo a las interpretaciones referentes

a Chavín de Huántar, en 1992 Richard Burger propone que la construcción del centro

ceremonial se relaciona con una crisis ambiental en la costa la cual determina la

pérdida de prestigio y abandono de los centros ceremoniales establecidos en esa

región geográfica, esta hipótesis es conocida como crisis en la costa, prosperidad en

la sierra.

h. Federico Kauffman:

7

Page 8: Cultura Chavín

En 1982 se realiza una nueva intervención arqueológica en Chavín de Huántar,

dirigida por el arqueólogo Federico Kauffman. Kauffman participó en el debate con

respecto a los orígenes de la civilización andina en los años 60, alineándose con la

tesis exógena expuesta por Max Uhle en 1905 proponiendo que la complejidad de

desarrollos sociales en los andes se debió fundamentalmente a contactos con el

área de Mesoamérica. Kauffman siempre expresó su interés de realizar

investigaciones en el centro ceremonial de Chavín de Huántar, finalmente gracias al

apoyo de la Fundación Volkswagen de Alemania y la Co Dirección de Francisco Iriarte

inicia sus trabajos en 1982, publicando un informe dedicado a las labores de mapeo de

fachadas y galerías.

i. John Rick:

Con la intención de elaborar un mapa tridimensional de Chavín de Huántar,

John Rick inicia trabajos en 1996, utilizando una estación total digital así como

diversos instrumentos de medición láser. En este proceso de digitalización de la

arquitectura de Chavín, nota que el centro ceremonial presenta una complejidad mayor

a la planteada por John Rowe en 1962. A fin de ampliar los detalles del modelo

tridimensional de Chavín de Huántar, Rick realiza 10 pequeñas excavaciones

controladas en las juntas arquitectónicas de las fachadas oeste, este y norte del

edificio A y en la plaza circular con la finalidad de evaluar la hipótesis de crecimiento

arquitectónico planteada por Rowe y la hipótesis planteada por Lumbreras con

respecto a la probable posición original del Obelisco Tello en el centro de la plaza

circular. Al mismo tiempo Silvia Kembel investiga directamente el crecimiento

arquitectónico del sitio realizando un extenso análisis de la disposición tridimensional

de las galerías del centro ceremonial. En el año 2000 ambos presentan una serie de

fechados que redefinen la posición cronológica de Chavín de Huántar, colocando

elementos como el llamado Templo Nuevo y la Plaza Circular alrededor de los 600

a.C. Estos planteamientos son presentados de forma elaborada por Silvia Kembel en

su tesis doctoral en el año 2001 en el cual se hacen las siguientes precisiones:

- El centro ceremonial de Chavín de Huántar fue construido en 5 etapas, 15 fases y 51

eventos constructivos.

- La secuencia constructiva planteada por John Rowe en 1962 es inviable.

- La construcción debió haber empezado alrededor de los 1500 a.C. cesando las

funciones del mismo como Centro Ceremonial alrededor de los 500 a.C.

8

Page 9: Cultura Chavín

- La fase Janabarriu establecida por Richard Burger en 1978 no está relacionada con

el centro ceremonial.

En términos de interpretación arqueológica, los trabajos de John Rick, como se

ha mencionado, tienen la intención de investigar la naturaleza del poder y autoridad

en Chavín de Huántar. Rick plantea que en Chavín la autoridad de los encargados del

centro ceremonial se derivaba de la manipulación de prácticas shamánicas. De

acuerdo con observaciones etnográficas, los shamanes sirven a la sociedad, no

ostentan posiciones de poder y desarrollan diversas actividades de subsistencia como

cualquier otra persona del grupo social al cual pertenecen. De acuerdo con Rick,

las autoridades de Chavín se presentaron ante el pueblo como herederos de una

antigua tradición shamánica, pervirtiéndola para servirse de la sociedad en lugar de

servirla, creando una fachada, una ficción en la cual se pretende que se siguen las

mismas tradiciones antiguas cuando en realidad la perversión del sistema hace que

los encargados de este sistema de creencias se beneficien directamente. A fin de

convencer a potenciales seguidores, desarrollan un elaborado sistema ritual,

representado en el centro ceremonial y en los diversos elementos materiales

asociados al mismo.

3. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA:

Debemos recordar que Chavín es visto por muchos como el inicio de un Estado

prístino, pero sin lugar a dudas la importancia real recae en que Chavín de Huantar

era una especie de gran oráculo, lugar de peregrinajes, se nos menciona al respecto:

“En los tempranos Andes Centrales, el Perú antiguo, el templo de Chavín de Huántar

se configuró como un culto de extenso alcance. Gente privilegiada de distintas partes

de los Andes viajaba a Chavín, en actitud peregrina, a recibir el favor de los dioses y

sacerdotes, favor que se transformaba en prestigio y autoridad para ejercer el poder

en sus zonas de procedencia”. (RICK. 2013: 5)

De acuerdo a algunas teorías, en el estado teocrático chavín los más hábiles por sus

conocimientos astronómicos, ambientales del tiempo y del clima se destacaron en su

comunidad y terminaron convirtiéndose en sacerdotes y jefes. Se distinguen dos

clases bien diferenciadas:

Los sacerdotes: La casta sacerdotal, la clase dominante, poseía conocimientos de

la astronomía, del tiempo y del clima lo que les proporcionaba gran influencia y

poder, también eran grandes técnicos agrícolas, ingenieros hidráulicos y

especialistas en las artes.

9

Page 10: Cultura Chavín

El pueblo: La clase dominada, conformaba la masa popular, es decir, los

agricultores y ganaderos, al servicio de la casta sacerdotal.

Para hacer posible el sostenimiento en el tiempo, las relaciones o tributos que impartía

o exigía los sacerdotes a pueblo del común sostenía este sistema, se nos dice: “El

lugar preferencial de Chavín en el camino hacia el Estado, desde un concepto

elaborado de peregrinaje y sus consecuencias. Comparte con otros trabajos la visión

de una “gente común” pasiva, compasiva y estática, como una especie de “trasfondo”

necesario para hacer posible la existencia de una minoría que se beneficie y se

aproveche de ella. Si bien acepta la existencia de políticas territoriales restringidas,

sugiere una hegemonía y un cierto “adelanto” político de Chavín de Huántar,

relacionado con el concepto de la tributación”. (KAULICKE 2010:217), vemos pues

ese adelanto político se basaba e un sistema de tributación que se debía cumplir por el

pueblo.

4. CRONOLOGÍA:

El actual modelo para Chavín de Huántar, que correlaciona en la Medida de lo

posible, las fases del Periodo Formativo y la arquitectura y cerámica del sitio, según John

W Rick

10

Page 11: Cultura Chavín

5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

Desarrollaron notablemente la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio a base

de trueques entre los pueblos serranos, costeños y posiblemente con los pueblos

amazónicos.

a. Agricultura:

Los chavines cultivaron diversos productos entre ellos diferentes variedades de papa.

Desarrollaron la agricultura cultivando diversos productos entre los que figuran el maíz

y la papa, otros productos agrícolas fueron:

Tubérculos: camote, mashua, oca, olluco

Leguminosas: frijoles, pallares

Oleaginosas: maní

Condimentos: achote, ajíes

Granos: kañiwa, quinua

Frutas: palta, pepino, tomate

Entre las técnicas agrícolas destaca el uso de los canales; también se inició la

construcción de los primeros andenes y el uso de la chaquitaclla (arado de pie), que

acrecentó la productividad agrícola.

b. Ganadería:

La llama fue el principal representante de la ganadería chavín.

Desarrollaron la ganadería a base de los camélidos sudamericanos (llamas y alpacas),

así como la crianza de cuyes.

6. CERÁMICA:

La cerámica chavín tiene una forma globular con asa estribo y base plana como la

mostrada en la figura. La cerámica fue extraordinaria. Es generalmente monocroma,

en algunas ocasiones es decorado con colores rojo y negro-plata. Se añade una serie

de puntuaciones. Entre los seres más representados figuran: seres zoomorfos (felinos,

monos, lagartos, serpientes y aves), fitomorfos (tubérculos) y antropomorfos. Los

colores más usados fueron: gris, marrón y negro.

El presente cuadro resume las características más destacadas de las fases de la

cerámica Chavín según Burger.

11

Page 12: Cultura Chavín

FASES DE ESTILO CHAVÍN

FORMAS TÉCNICAS DECORATIVAS

Urabarriu(900-500 a.C)

Cuencos vasos, botellas (1 gollete estribo), cantaros,

ollas sin cuello, discos cerámicos

Incisos, punteados cortes, modelado, texturado (pintura con engobes de color,

pintura post-cocción)

Chakinami(500-400 a.C)

Se agregan o desaparecen formas a las ya existentes.

Ingresa categoría plato.

Engobes rojos, cerámica negra, ahumada y muy pulida, énfasis en la decoración de cuencos abiertos. Punteado, “peinado”,

incisión o impresión de sellos

Janabarriu400-250 a.C

Existe continuidad en formas y decoración con Chakinani.

Se complementan decorados previos con labios decorados. Incisos post-cocción o gravados, proliferan estampados y sellos

Acanalados, tiras aplicadas.Modelado tridimensional.

a. Janabarriu:

Estilo de cerámica del Horizonte Temprano de la región Chavín, relacionado a la

Fase D, de la cronología Chavín, establecida por Rowe. La cerámica muestra gran

variedad de formas y técnicas decorativas. Sin embargo, son frecuentes: ollas sin

cuello con borde en coma o bisel interior, decoradas generalmente con incisiones,

estampados, sellados en hileras repetidas y circulos con punto central. Cuencos

ligeramente globulares, de color negro pulido, de borde perfilado. Cuencos con

fuerte bisel al exterior del labio. Botellas con asa estribo, de color negro y bien

pulidas, copiosamente decoradas en el cuerpo y en el asa; las botellas tienen bordes

con labios aplanados y expandidos ligeramente gruesos o bordes pequeños con

proyecciones redondeadas. Platos sin decoración con borde ancho y labio aplanado

con engobe rojo. Cuencos grandes de borde plano engrosado y con paredes

ligeramente divergentes, pintadas de rojo, sin decoración, y Cuencos abiertos con

engobe rojo y una banda aplicada gruesa debajo del borde engrosado, decorada con

líneas incisas diagonales. La característica más importante del estilo son los motivos

estampados en los que se destacan círculos, círculos con punto, círculos concéntricos

con punto, eses (verticales y horizontales) y media lunas. Los motivos se repiten

generalmente en bandas horizontales alrededor de la vasija. La decoración ocurre en

el exterior de las vasijas, algunas veces en el área biselada o por debajo del bisel;

también, aunque con menor frecuencia, en el interior de las vasijas abiertas. Los

mismos diseños pueden además de estampados, pueden ser también incisos o

excisos, aunque estas técnicas son menos frecuentes.

12

Page 13: Cultura Chavín

13

Botellas, bases de botellas, fase Janabarriu.

Page 14: Cultura Chavín

14

Cuenco con labio vertedor, fase Janabarriu

Olla sin cuello, fase Janabarriu

Page 15: Cultura Chavín

b. Chakinaqui:

Estilo de cerámica correspondiente a la segunda fase de la secuencia de Chavín de

Huántar, establecida por Richard Burger. Las formas características de sus vasijas

incluyen cántaros con bordes achatados, ollas sin cuello y botellas con rebordes

exteriores y asa estribo decorado. En general, presentan un buen acabado, con

superficies altamente pulidas, en las que se destaca el uso frecuente de colores gris

oscuro o negro y ocasionalmente engobe rojo. En la decoración es frecuente el uso

de una incisión ancha, curvilínea, generalmente sobre un fondo liso. Otro rasgo

característico es el uso frecuente de un engobe de grafito y de círculos incisos con

puntos centrales.

15

Cántaro y olla sin cuello, fase Chakinani

Page 16: Cultura Chavín

c. Urabarriu:

Representa el estilo más temprano de la serie Chavín, del Callejón de Huaylas,

contemporánea con el estilo Kotosh y con elementos comunes con los estilos

Pacopampa y Las Haldas, de fines del Periodo Inicial.

Entre las formas más comunes figuran: ollas sencillas sin cuello con engobe rojo y

bordes redondeados, bordes engrosados interiormente o bisel exterior; cántaros

con cuellos rectos o inclinados; botellas con cuellos alargados; botellas con asa

estribo; cuencos sencillos sin decoración o con decoración externa.

La decoración es muy limitada. Entre las técnicas decorativas figuran: incisiones

delgadas superficiales, incisiones gruesas, incisiones cortantes, punteados en

zona; mecido simple y dentado, impresión dentada, ruleteado y aplicación.

16

Cuenco fase Chakinani

Page 17: Cultura Chavín

17

Olla sin cuello fase Urabarriu

Page 18: Cultura Chavín

ESTILOS: asimismo también podemos hablar de algunos estilos presentes en la

cerámica chavín estos son los siguientes,

Ofrendas.:

Estilo de la tradición Chavín, del Horizonte Temprano de la región Ancash. Cerámica

fina de color oscuro negro o marrón claro (“caramelo”), con decoración en relieve

alternado con incisiones. Las formas predominantes son botellas de pico alargado,

cuerpo globular y base plana; y cuencos de lados casi siempre divergentes y base

plana o redondeada.

18

Vaso y bases de vaso, fase Urabarriu

Page 19: Cultura Chavín

19

Page 20: Cultura Chavín

Estilo Dragoniano: representaciones complejas en los ceramios Chavín, con

motivos o rasgos de reptil o “dragón”, destacando los colmillos, cuerpo

alargado ojos y garras de forma muy estilizada y compleja.

20

Page 21: Cultura Chavín

Estilo Qotopuico :

7. ESCULTURA CHAVÍN:

a. El lanzón monolítico:

El lanzón monolítico (que representa a un dios con

el rostro fiero o según John Rowe al 'Dios

Sonriente') es una escultura de 5 m de altura que

está clavado en medio de un espacio reducido de

forma cuadrangular, dentro de un crucero que está

debajo de la tierra, en la parte céntrica del Templo

Antiguo del complejo arqueológico de Chavín de

Huántar. Fue bautizado como el “lanzón” por su

forma de punta de proyectil gigantesca, aunque

esta denominación es errónea, pues en realidad se

trata de un huanca (wanka en quechua) o piedra

sagrada, de primordial importancia en el culto

religioso. La razón de su peculiar forma es todavía

materia de discusión; posiblemente fue tallado para

simular la forma de un colmillo. En su superficie está labrada la imagen de un dios con

rasgos antropomorfos y zoomorfos (entre estos últimos destacan los cabellos y cejas

21

Page 22: Cultura Chavín

en forma de serpientes, la boca con dos grandes colmillos y las manos con garras

felinas). El ser antropomorfo representado lleva la mano derecha alzada y la izquierda

apoyada en el muslo. Posiblemente era la principal divinidad del Templo Viejo de

Chavín de Huántar y al parecer es similar al dios representado en la estela Raimondi.

b. La Estela Raimondi:

La estela Raimondi representa a un dios con dos

báculos, que según Kauffmann es básicamente similar

al dios representado en el lanzón. Tuvo mucha

influencia tanto en el espacio como en el tiempo como

testimonian los paracas luego los tiahuanacos y

finalmente los huaris. Sus características generales es

que fueron hechas de piedra (arte lítico) con énfasis

religioso. Las esculturas más relevantes son los

monolitos, las estelas y las cabezas clavas.

c. El obelisco Tello:

El obelisco Tello (en cuya superficie se halla labrada la representación de dos

deidades míticas, o en todo caso, un dios doble) es una escultura lítica de forma de

prisma, de 2,52 m, esculpido en las cuatro caras. Representa a una divinidad

compleja, existiendo diversas interpretaciones sobre su naturaleza: una “doble

divinidad” o dios hermafrodita con cabeza de felino (Tello), se nos menciona también

“analizado por el mismo autor en una de las interpretaciones más detalladas y

complejas, parece representar, en efecto, un cosmograma cuyas representaciones

complejas son, en su totalidad, representaciones del mundo en su aspecto

cosmológico y cosmogónico”

(KAULICKE 2010:147), vemos

pues que puede ser una

representación que resume la

cosmovisión de esta sociedad, su

concepción del mundo.

La fama del obelisco Tello es

atribuible a la riqueza iconográfica

chavín que contiene; se trata de la

figura iconográfica más compleja

de los objetos chavines. Como ya

22

Page 23: Cultura Chavín

señalamos, el arte chavín es básicamente naturalista, y los temas principales son los

seres humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas. Formas

idealizadas de estos elementos están cubiertas con abundantes elementos más

pequeños, a menudo como sustitución metafórica, en algunas secciones del cuerpo

representado en el obelisco Tello.

d. Cabezas clavas:

Cabeza clava. Las cabezas clavas son esculturas

líticas que exornaban los muros de los templos

chavines.

Las cabezas clavas son bultos escultóricos que

representan a cabezas de deidades, hechas en

diferentes tamaños. Todas cuentan con una estructura

alargada en su parte posterior, con la que eran

insertadas en los muros del templo principal o castillo

de Chavín. En unos casos presentan rasgos

antropomorfos y en otros zoomorfos (felino y ave de

rapiña), o bien una combinación de ambos, al estilo de

la figura del lanzón monolítico.

Sobre su función, algunos investigadores afirman que hacían el papel de fieros

guardianes de los templos, o posiblemente ahuyentaban a los malos espíritus. Según

Tello, representan cabezas trofeos de sus enemigos, costumbre muy arraigada en las

zonas selváticas, lo que encajaba en su tesis del origen selvático de la cultura chavín.

Otros estudiosos piensan que podrían ser retratos de los sacerdotes chavines (en el

marco de rituales religiosos en donde se usaban sustancias alucinógenas, cuyos

efectos en los rostros de los sacerdotes estaría retratado alegóricamente en cada

cabeza clava, a manera de secuencia).

El obelisco Tello representaba los ciclos de la naturaleza y al jaguar, era hermafrodita,

es decir, que tenía dos sexos. Esta es la representación más complicada de la

escultura Chavín.

8. ARQUITECTURA:

La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras

en forma de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y rectangulares y

pozos circulares. Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra).

23

Page 24: Cultura Chavín

Plano general de Chavín de Huántar

El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el santuario de Chavín de Huántar

cuya construcción se puede dividir en dos fases: la primera fase corresponde a la

construcción del Templo Viejo (1100-500 a. C.), y la segunda, que corresponde a la

construcción del Templo Nuevo (500-200 a. C.), se nos menciona lo siguiente: “El

centro monumental de Chavín de Huántar obedece a una serie de reglas de diseño,

incluyendo especialmente simetría bilateral. En casos que obviamente rompen la

simetría, hay sospechas que sean resultado de dejar en pie estructuras anteriores que

no se acomodaron perfectamente al nuevo plan de construcción. Se cree que es

probable que en muchos casos se desmantelaran estructuras tempranas, a veces

dejando los viejos complejos en condición asimétrica”. (RICK. John W. 1998:211),

vemos pues que esta construcción fue planificada y con una simetría que hace de este

lugar una armonía entre el medio ambiente que lo rodea, asimismo a partir de esta

simetría se puede determinar u cambio, ya que si se encuentra estructuras que no

24

Page 25: Cultura Chavín

siguen esta simetría se podría determinar que estas serían posterior, como veremos

mas adelante.

El diseño del templo no habría resistido al valle accidentado recorrido por el río

torrentoso de Mosna, sin embargo los chavines crearon un sistema de drenaje con dos

propósitos: uno que permitía el paso de las aguas por debajo del templo y otro con la

intención de producir ruidos rugientes como de un inmenso felino. Esto haría que el

templo de Chavín de Huántar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El templo está

construido con granito, piedra caliza blanca, piedra caliza negra y barro.

Vista frontal del castillo en el sitio arqueológico de Chavín de Huántar.

Aparentemente, las edificaciones más antiguas del complejo de Chavín de Huántar

corresponden al sector que se denomina “Templo Viejo”, un conjunto de estructuras

que presentan una planta en “U” abierta hacia el Este, en cuyo atrio se inscribe una

plaza circular hundida de 21 m de diámetro con escalinatas contrapuestas y alineadas

siguiendo el eje principal del edificio. Las plataformas masivas que conforman el

cuerpo central y los brazos laterales están recorridas internamente por galerías

subterráneas. La más importante se aloja dentro del cuerpo central y está alineada con

el eje principal del templo. En su interior se encuentra enclavada la célebre escultura

monumental llamada “Lanzón” de Chavín, con la representación de un ser

sobrenatural de rasgos fieros que correspondería a una época temprana, de acuerdo a

la secuencia de la litoescultura propuesta por John Rowe Las excavaciones

conducidas por Lumbreras en el atrio del Templo Viejo documentaron las

características excepcionales de la arquitectura de la plaza circular, cuyos paramentos

fueron revestidos con lápidas talladas con representaciones de felinos y de personajes

antropomorfos, algunos desfilando tocando pututoso sosteniendo en sus manos el

cactus del San Pedro, de conocido efecto alucinógeno. Además se excavaron y

25

Page 26: Cultura Chavín

definieron las características de la galería de “Las Ofrendas”, al Norte, y parcialmente

de “Las Caracolas”, 22 al Sur, ubicadas dentro de la terraza que se construyó para

enmarcar la plaza circular. Estos trabajos permitieron a Lumbreras establecer que la

plaza circular y la plataforma que la enmarca, así como las galerías asociadas,

constituirían una remodelación más tardía del atrio del Templo Viejo Este

señalamiento, como otros en dirección similar, abren una serie de perspectivas sobre

el desarrollo y secuencia de las superposiciones arquitectónicas desde las fases más

tempranas del sitio.

En el caso de Chavín de Huántar destaca la particularidad de que estas

superposiciones se realizan tanto en sentido vertical, pero principalmente en el sentido

horizontal, con el adosamiento de nuevas secciones a las plataformas originales en los

distintos eventos de remodelación. Se nos dice también: “Si bien se postulan una serie

de hipótesis sobre la evolución y desarrollo urbanístico del complejo monumental, la

mayoría de investigadores coincide en apreciar que el llamado Templo Nuevo surge a

partir de un nuevo planeamiento, que habría tomado forma mediante el agregado de

por lo menos dos grandes ampliaciones que progresivamente se adosaron a la

plataforma original del brazo Sur del Templo Viejo, transformándola así en el cuerpo

central de un renovado planteamiento en el que se reitera la disposición de la planta

en “U” y el ordenamiento axial” (Canziani. 2000:127), vemos pues que este templo

Nuevo es una ampliación, en un momento en que quizás hay un aumento de devotos

en las ceremonias y se vio la necesidad de ampliar el lugar.

Este nuevo atrio es mucho más amplio que el anterior y está definido por una primera

terraza, delimitada en sus lados Norte y Sur por las plataformas F y E, y en la que se

inscribe una plaza cuadrangular hundida de unos 50 m de lado con escalinatas al eje

de sus cuatro lados. Hacia el Oeste se desarrolla una segunda terraza más elevada y

al pie de la plataforma del Templo Nuevo, a la que se accede por medio de una gran

escalinata alineada con el nuevo eje principal y que está materialmente dividida por

este en dos mitades que se elaboraron en dos distintos tonos de piedra. Sobre la

segunda terraza se desarrolla lo que parece haber sido una pequeña plaza hundida

que se encuentra frente a la Portada de las Falcónidas.

Esta daba acceso, mediante un sistema de escalinatas y pasajes incorporados a una

suerte de gran zócalo de la plataforma, a las galerías interiores del Templo Nuevo. La

Portada de Las Falcónidas, además de sus escalinatas, presenta dos columnas

cilíndricas monolíticas y un gran dintel que fueron labrados finamente con motivos de

aves rapaces antropomorfas. Al igual que en el caso de la gran escalinata, en la

26

Page 27: Cultura Chavín

ejecución de la Portada de Las Falcónidas también de dividió el lado sur, elaborado

con piedras blancas de arenisca, del lado norte realizado con piedras calcáreas

oscuras lo que evidencia el marcado significado simbólico de la organización dual del

espacio del templo. La plataforma del Templo Nuevo alcanzó en su base 70,9 m en el

frente Este y 72.6 m en el del lado Sur, con una altura que se estima en unos 12 a 15

m.

La técnica constructiva de las plataformas de Chavín de Huántar, reviste una serie de

aspectos singulares en su concepción, como también en dar solución a los problemas

estructurales planteados por las propias características constructivas de las

plataformas y frente a las condiciones ambientales locales de relativa humedad, lo que

hace de este monumento un caso bastante distinto con relación a obras semejantes

desarrolladas en la Costa. Las plataformas de Chavín fueron construidas mediante

muros de contención de grandes dimensiones, cuyos paramentos presentan un

marcado talud con el propósito de resistir los empujes laterales de los voluminosos

rellenos constructivos que contienen. Por otra parte, dentro de los rellenos de las

plataformas se planificó la generación de una intrincada red de galerías, mediante la

construcción de muros de contención paralelos que formaron pasajes, cubiertos con

grandes vigas o losas de piedra y que luego, con la posterior disposición de los

rellenos constructivos, quedaron incorporadas dentro de las plataformas asumiendo la

condición de “subterráneas”. Estas galerías, además de las diversas funciones que

cumplieron y que examinaremos más adelante, permitieron aligerar la masa estructural

de los rellenos y por lo tanto la presión lateral ejercida por estos sobre los muros de

contención. Paralelamente, estas galerías estuvieron complementadas con una

compleja red de ductos de ventilación que las conectaban entre sí y con el exterior,

permitiendo así airear estos espacios interiores y reducir significativamente la

incidencia de la humedad en el cuerpo de las plataformas. Además de este sistema de

ventilación, en el interior de las plataformas se diseñó un complejo sistema de ductos

de drenaje cuya función era eliminar el agua que pudiera infiltrarse en las galerías y en

los propios rellenos constructivos. Esta estrategia combinada de ventilación y drenaje,

estuvo diseñada aparentemente para controlar el nivel de humedad en el volumen de

las plataformas, ya que de saturarse estas de agua se hubieran generado empujes

laterales de tal magnitud que los muros de contención no hubieran estado en

condiciones de resistir, con el consiguiente riesgo de colapso del edificio.

Las galerías de los templos de Chavín de Huántar aparentemente cumplieron funcione

diversificadas en el contexto de las actividades rituales que en ellos tenían lugar. En

algunos casos, como es el de la galería del Lanzón, estas sirvieron para alojar la

27

Page 28: Cultura Chavín

principal imagen del culto, en otros como repositorio de ofrendas rituales de diverso

tipo y naturaleza, tal como se desprende de los hallazgos en las galerías de Las

Ofrendas y de Las Caracolas. Además de otras funciones rituales a las que solamente

debieron de acceder un limitado número de iniciados, ciertas galerías y sus cámaras

laterales pudieron también servir como depósitos de distinto tipo de bienes o como

lugares de enterramiento En cuanto a la posible extensión del sitio, y la existencia de

sectores residenciales o con arquitectura pública de menores dimensiones, se

reconoce que hubo un sector al norte del río Wacheqsa, el que aparentemente estaba

comunicado con el sector ceremonial en la margen sur mediante un puente de piedra

constituido por grandes losas monolíticas, se nos menciona aún más sobre su

complejidad de esta estructura: “Efectivamente, al realizarse excavaciones para la

realización de obras de cimentación de viviendas modernas, se han puesto a la luz

múltiples evidencias de edificaciones, restos de murallas, así como fragmentos de

cerámica, basurales e, inclusive, galerías subterráneas, lo que testimonia que gran

parte del área hoy cubierta por el moderno poblado de Chavín de Huántar, en los

sectores conocidos como Hanabarrio y Ura-barrio distantes 1 km ente sí, estuvieron

ocupados por una importante población contemporánea a los templos de Chavín”

(Canziani 2000. 129).

Finalmente, existen una serie de evidencias poco exploradas que relacionan al

complejo de Chavín de Huántar con su espacio territorial a nivel local e incluso

regional. Este es el caso de los trabajos efectuados por el Dr. Julio C. Tello y su

equipo, donde se documentó de manera preliminar la existencia de muchos sitios

locales relacionados estrechamente con la cultura Chavín, otros a mayor distancia

eslabonados a lo largo de la cuenca del río Mosna en los que se registra la presencia

de elementos arquitectónicos o escultóricos afiliados claramente al arte lítico de

Chavín. Estos datos permiten suponer que existieron en el ámbito local como regional

algunos asentamientos de relativa importancia, en cuanto se presume que

comprendieron edificios públicos o arquitectura monumental y que, por esta razón,

debieron de tener un rol específico y significativo en las estrategias de manejo

territorial, desde aquellos aspectos vinculados con la proyección y convocatoria ritual

que un centro ceremonial de esa especial naturaleza desplegaba; hasta aquellos

comprometidos con aspectos productivos, el acceso a los recursos naturales

presentes y las vitales relaciones con la población asentada en las zonas

relativamente próximas al complejo de Chavín de Huántar y que debieron ser

convocadas a prestar su imprescindible fuerza de trabajo, tanto en las construcciones

monumentales como en su operación y mantenimiento.

28

Page 29: Cultura Chavín

De otro lado, si el oráculo de Chavín de Huántar desplegó una marcada atracción y la

convocatoria de peregrinos desde las regiones aledañas, algunos de estos sitios como

otros aún por reconocer en las rutas naturales de acceso al sitio, bien pudieron ser

parte de una red de asentamientos destinados al soporte de su movilización, así como

al predecible desarrollo de las actividades rituales de pasaje previas al ingreso al

espacio sagrado del templo.

9. RELIGIÓN:

El pueblo chavín fue al parecer politeísta y adoró a dioses terroríficos. Según Tello, la

religión chavín habría tenido influencia amazónica, ya que sus esculturas muestran

seres sobrenaturales, con rasgos felínicos como del jaguar o el puma, caimanes,

serpientes y diversas aves andinas como el cóndor y el halcón, o amazónicas como el

águila harpía. El culto chavín se estimuló debido al progreso técnico alcanzado en la

producción agrícola, en el desarrollo textil, en la pesquería (uso de grandes redes de

pesca), en la orfebrería y la metalurgia del cobre. Estos avances técnicos impulsaron

el desarrollo económico y condujeron a la construcción de muchos centros

ceremoniales.

El sitio sagrado de Chavín de Huántar fue indudablemente un punto central para los

rituales religiosos. La vestimenta y la música tenían parte importante en las

ceremonias. La religión chavín tuvo como cabeza principal a una casta sacerdotal; es

probable que existiese la figura de un «gran sacerdote», como en la jerarquía religiosa

incaica.

El culto felínico es también asociado a Chavín se nos dice: El término probablemente

se debe a Larco; pero se basa en reflexiones más complejas de Tello para quien “el

arte en el Antiguo Perú es sólo el reflejo de la religión, de la filosofía o del espíritu

nacional o racial… La historia de su arte [del indio] es la de su filosofía; o sea el

concepto del mundo… registrado en los monumentos y en los objetos dejados en sus

tumbas”. En su estudio de las piezas de Chavín, reconoce una serie de pasos que

llama idealización: una interrelación entre el felino y “la cabeza cadavérica humana”

(cabeza clava), cuyos pelos y músculos se convierten en serpientes, una idea que se

vincula también con las “cabezas-trofeo”. Esta cabeza del felino se transforma en aves

o serpientes de cuerpos enteros; y, finalmente, en divinidades principales. (KAULICKE

2010:145)

29

Page 30: Cultura Chavín

Este culto felínico es pues la expresión que se denota en las referentes

representaciones escultóricas y cerámicas, la cual se dará en gran parte del mundo

andino durante el periodo formativo.

Para Tello, el llamado “dios de los báculos” o “dios felino”, considerado el principal del

panteón chavín, era la más antigua versión de la imagen de dios Viracocha, que

tiempo después aparece difundida en todo el mundo andino. La más imponente de las

representaciones de este dios chavín aparece en la Estela de Raimondi: tiene una

forma antropomorfa en posición frontal con los brazos extendidos en los cuales

sostiene dos báculos, presenta cabellos en forma de serpientes extendidos y una boca

felínica. Pero todo indica que esta deidad no fue una creación chavín, pues modernos

descubrimientos arqueológicos han sacado a la luz representaciones de deidades

similares, con colmillos de felino, en diversos sitios cronológicamente anteriores al

santuario de Chavín (como en Sechín Bajo y Huaca de los Reyes). Sin embargo, es

probable que fueran los chavines los que difundieron su culto por gran parte del

mundo andino. Se le ve también presente en el arte de la cultura paracas, que

coincide con la fase final de Chavín. En el Horizonte Medio ese mismo dios (o tal vez

otro con rasgos similares) se halla representado en el arte tiahuanaco y en el arte

huari.

Según una teoría del arqueólogo Richard Burger, la religión chavín implicaba la

transformación del ser humano a otro a través del uso de sustancias alucinógenas.

Muchas esculturas representan la transformación de una cabeza humana a una

cabeza de jaguar. El uso de sustancias alucinógenas para fines religiosos era común

según los hallazgos arqueológicos encontrados. Los sacerdotes chavines utilizaban el

cactus de San Pedro y las semillas de la anadenanthera, dada sus propiedades

alucinógenas. Son a menudo representadas en las imágenes talladas, por ejemplo en

la imagen de un ser antropomorfo que lleva el cactus en la mano como un báculo. Hay

imágenes que representan figuras humanas con fugas de mucosidad de la nariz (un

efecto secundario resultante de la utilización de esos alucinógenos). La sustancias

psicotrópicas contenidas en las plantas catalizaban en los sacerdotes el estado de

trance, y por lo tanto el estar “más cerca de las divinidades”, y otros beneficios, que les

permitió mejorar su visión (dilatación de las pupilas) y penetrar en las profundidades

del templo en la oscuridad absoluta.

30

Page 31: Cultura Chavín

CONCLUSIONES

Chavín de Huántar por su monumentalidad arquitectónica, representaciones

escultórica, trabajos en cerámica y otros materiales fue en centro religioso más

importante del periodo formativo en los andes centrales, centro de peregrinaje

de los grupos humanos en esta época.

La influencia Chavín no debe verse como un dominio efectivo en gran parte del

territorio andino, es decir no ocupo ni políticamente ni espacialmente grandes

áreas geográficas en la costa o en la sierra, ya que allí existían otras

sociedades autónomas con un desarrolla propio, pero se puede decir que estas

reconocían en Chavín de Huántar como un gran centro religioso en el cual era

necesario recurrir para obtener ayuda de sus dirigentes para asegurar la

agricultura en sus sociedades.

La arquitectura presente en chavín de Huántar demuestra la presencia de

especialistas y de grandes ingenieros que motivados por el fervor religioso,

plasmaron sus más logrados conocimientos en esta obra importante para el

mundo andino, evidencia también que la sociedad tenía grandes líderes y que

se requería asimismo de una población que obedientemente cumpliera con las

demandas de estos dirigentes, invirtiéndose pues grandes recursos y mano de

obra para conseguir que Chavín de Huántar fuera lo que fue

Se evidencia que existió un aumento y mayor aceptación de la ideología

impartida de Chavín de Huántar, esto se ve claro en la ampliación del lugar en

el llamado templo nuevo, donde los espacios más amplios servían para acoger

a un número creciente de devotos fieles a las prácticas religiosas realizadas en

este lugar.

31

Page 32: Cultura Chavín

TUMSHUKAIKO

1. Ubicación Geográfica:

Este importante sitio arqueológico se encuentra emplazado a un kilómetro en dirección

norte, con respecto a la ciudad de Caraz a 2 300 m.s.n.m, en pleno Callejón de

Huaylas en el departamento de Ancash.

2. INVESTIGACIONES:

Desde la entrada de Tumshukaiko se puede apreciar los trabajos de excavación que

realiza la Universidad Nacional mayor de San Marcos, en donde personajes como

Alberto Bueno Mendoza, Dr. Lorenzo Samaniego, an investigado este sitio y lo están

poniendo en valor, aunque la institución cuenta con bajo presupuesto, está logrando

algunos avances que determinan a este monumento arqueológico como el más grande

del Callejón de Huaylas.

Según los arqueólogos de San Marcos, el nombre de Tumshukaiko tiene su origen en

el quechua interandino y significa “aquí en el centro”. Los hallazgos de muros,

escaleras, túneles y sótanos hacen de este centro un lugar que esconde muchos

misterios y que esperamos pronto sean develados para regocijo de los caracinos y de

32

Page 33: Cultura Chavín

los turistas en general, esto lo podemos saber al conocer el objetivo principal de las

investigaciones en este lugar según Alberto Bueno: “El propósito de nuestro trabajo

profesional es investigar y estudiar Tumshukayko y alrededores, mediante

excavaciones arqueológicas controladas por registro tridimensional y que tales

descubrimientos sean conservados y restaurados para fomentar la actividad cultural,

educativa y turística dela región” (Alberto Bueno 2005: 51), vemos pues que son

trabajos integrales que incluyen el desarrollo local y regional.

3. DESCRIPCIÓN GENERAL:

Tumshukaiko es el monumento arqueológico más grande del callejón de Huaylas;

tiene una planta de 300 x 200 x 50 metros de altura. El gigantesco edificio está

rodeado de 3 montículos pequeños dispersos: dos hacia el este y uno en el rumbo sur

inmediato. En nuestros días, el monumento principal se ha visto invadido por

ocupantes precarios que han construido los cimientos de sus viviendas y las paredes

de sus casas con las piedras extraídas del sitio.

Tumshukaiko está constituido por un montículo arqueológico gigante y otro montículo

menor situado a 100 metros del rumbo este; hacia el rumbo sur existen otros dos

pequeños montículos en medio de chacras cubiertas de vegetación. El montículo

gigante está construido con piedras talladas en bloques triangulares con un peso entre

70 a 120 kilos, las une mortero de arcilla. Por sus flancos aparecen o emergen algunas

secciones de muros compactos y de elevación impresionante. El montículo gigante y

el segundo de menores dimensiones parecen repetir el patrón de asentamiento por

pares precerámico o cerámico inicial de la sierra norte del país. La arquitectura que se

viene descubriendo in situ a base de grandes muros curvados, triángulos escalonados

exentos, placas grabadas en técnicas incisas y cabezas clavas de tipo Tumshukaiko,

se corresponden con morfologías descubiertas en el complejo cultural de Pampa de

Llamas - Moxeke del costeño valle de Casma, Ancash.

33

Page 34: Cultura Chavín

4. ARQUITECTURA:

El año 1999, al iniciarse los trabajos, no conocíamos el sistema de plataformas

piramidales como característica morfológica arquitectónica del edificio mayor de

Tumshukaiko. Por las observaciones y estudios analíticos que estamos cumpliendo el

año 2002, hemos podido identificar cuatro grandes plataformas arquitectónicas como

característica física externa del monumento, las cuales son las siguientes de abajo

hacia arriba:

Plataforma Tumshukaiko I

Plataforma Tumshukaiko II

Plataforma Tumshukaiko III

Plataforma Tumshukaiko IV

Las excavaciones arqueológicas de 1999 ocurrieron en la plataforma Tumshukaiko III,

las cuales han sido vueltas a cubrir en el mes de septiembre del 2,000 como

protección para las lluvias venideras.

El estrato superior de superficie alta tiene una ocupación densa perteneciente a la

Cultura Intermedio Temprana Huaylas (300 a.C. 300 d.C.). Esta ocupación presenta

cerámica arqueológica descubierta en las dos capas con 2 metros de espesor que

cubren a la arquitectura Tumshukaiko precerámica, en asociación a los pisos de

habitaciones construidas con piedras canteadas y de campo.

La importancia de los estudios de Tumshukaiko está justificada por la monumentalidad

del sitio, su gran antigüedad, y con los datos que se vienen obteniendo, esperamos

probar definitivamente el origen andino-central de Chavín, desterrando en definitiva el

aloctonismo todavía citado por algunos autores. Las excavaciones arqueológicas y

descubrimientos realizados el año de 1,999 en Tumshukaiko han permitido

confrontarlas hipótesis condicionales propuestas y contrastar los procedimientos

metodológicos destinados a obtener los datos empíricos y recuperar materiales

mediante el registro tridimensional para cumplir los objetivos del proyecto: descubrir un

gran sitio arqueológico nuevo en la arqueología peruana, obtener cronología

arqueológica relativa y absoluta y comprobar el carácter pre-Chavín de los contenidos

del sitio.

Tumshukaiko es un sitio con arquitectura formativa temprana contextualizado entre la

Galgada y Chavín; sólo que en Tumshukaiko las edificaciones son enormes, pero la

similaridad arquitectónica reproducida con piedras labradas formando las esquinas

curvadas y pestañas de retiro monumentales, son prueba de continuidad cronológica y

34

Page 35: Cultura Chavín

cultural de la arquitectura precerámica precedente en la Galgada, se nos dice al

respecto de la arquitectura: “Los muros arqueológicos curvados han sido consolidados

mediante el tratamiento sistemático de dotarles de un mejoramiento del tendal de

rellenos sobre el que se afincan y elevan al comienzo de tales grandes muros; para el

efecto se colocaron a presión una serie de piedras graníticas duras en los faltantes

que se habían desajustado, quizá por efectos tectónicos; en las secciones

paramentales de sus elevaciones hemos empleado la técnica de consolidación por

sustitución de materiales conformantes” (Alberto Bueno 2005:66) vemos pues que es

toda una secuencia constructiva previamente planificada con avanzados

conocimientos en arquitectura e ingeniería, donde la población local estaba dispuesta

a invertir sus recursos para desarrollar y sostener esta compleja obra.

Algunos descubrimientos e imágenes características que podemos destacar son los

encontrados en las siguientes plataformas:

PLATAFORMAIII Plataforma IV

Una cornisa curvada (0.25 m a 0.30 m de perfil promedio).

Dos triángulos escalonados exentos: cada uno está formado por 6 piedras empotradas en el paramento curvo; exceden del paramento entre 0.20 a 0.25 m promedio; el perfil vertical del triángulo escalonado izquierdo es de 0.84 m, sin la cornisa, y el derecho tiene 0.76 m de perfil vertical, también sin cornisa.

Pestaña de retiro: 0.48 m promedio de ancho de la pestaña de retiro; total de altura de su muro descubierto: 2.10 m.

Pirca rústica conformada por grandes piedras rodadas de granito y granodiorita: 2.20 m de perfil vertical.

Piedra tallada de características similares a las del Cerro Sechín (Casma) encontrada enterrada sobre la pestaña de retiro descrita.

Se a excavamos desde la superficie del antiguo corte ubicado en el arranque o comienzos visibles del gran túnel, al pie de otro gran muro construido con piedras labradas triangulares de granito.

A la fecha hemos descubierto treinta metros longitudinales dentro del túnel; el muro continúa hacia el interior, habiéndose extraído unas dos toneladas de piedras naturales de relleno y tierra arenosa suelta; entre los escombros que cubren el túnel, se descubren piedras labradas triangulares sueltas, tanto de granito como de arenisca ácida, ambas rocas volcánicas procedentes de canteras arqueológicas ubicadas en la quebrada Huandoy-Parón.

Este túnel es, al parecer, un antiguo huaqueo hecho a comienzos del siglo XX.

35

Page 36: Cultura Chavín

Muro exterior en Tumshukaiko, obsérvese la forma y contextura de este muro

curvo de gran armonía.

Túnel abierto por particulares a comienzos del siglo XX.

Apreciar el muro de piedras labradas triangulares precerámico

tardío.

36

Page 37: Cultura Chavín

Gran muro curvado externo B mostrando los

“Triángulos Escalonados”

37

Page 38: Cultura Chavín

Gran muro curvado interno A excavado en Tumshukayko,

Vease el gran acabado de las piedras y el uso de pachichas que le dan mas

estabilidad a las piedras.

38

Page 39: Cultura Chavín

Grandes bloques de piedra bien trabajados en Tumshukaiko

5. Discusión:

Se debe reconocer que es el complejo más grande incluso que el de Sechin Alto en

Casma, no solo del Perú sino también para toda la América precolombina para su

época y sobre todo su posición estratégica que podría ser de enlace entre la costa, la

zona quechua y la selva, Centro de desarrollo original de la cultura y civilización de los

andes centrales. Es la primera urbanización temprana 2500 y 2000 a.C. donde se

acentor, con agricultura establecida más desarrollada según los entendidos que en al

Galgada, la arquitectura otorgo permanencia apara k se concretara de lo rural a lo

urbano en este sitio, la arquitectura del área andina es mucho más temprano, es decir

la investigaciones realizadas a la fecha han recogido muestras de esculturas similares

a las cabezas clavas en Chavín , cerca de Tumshukaiko, se plantea entonces(faltando

por supuesto más evidencias) que de Tumshukaiko surgiría un foco civilizatoria que

años más tarde sería la base para la sociedad en Chavín de Huántar, si esto es así

tendríamos que reformular sobre el origen de la civilización, ya que esta estaría en la

zona andina central( Ancash), por eso es importante desarrollar más estudios en este

lugar tan importante.

6. Conclusiones:

Tumshukaiko es una muestra fehaciente que en inicio del desarrollo urbano en la

sierra central es más antigua de lo que hubiéramos imaginado, se tiene sin

embargo que ampliar las investigaciones para confirmar esta propuesta

encontrado restos de aldeas, o viviendas asociadas a este complejo.

La arquitectura presente en Tumshukaiko muestra una gran inversión de recursos

y material humano, no hubiera sido posible su construcción solo contando con una

pequeña población local de campesinos, se tenía que recurrir a especialistas y

estos para la época ya estaban presentes, una sociedad complejo ya

encontramos en esta época.

39

Page 40: Cultura Chavín

Posiblemente sentó las bases de la civilización de la serranía en esta reas, la

influencia o trascendencia que tendría en Chavín aún está por confirmarse con

posibles nuevos descubrimientos.

El paisaje, la acogida del público y el clima agradable de Caraz, hacen de

Tumshukaiko un lugar indispensable en la agenda de todo visitante. Acompañen

esta visita con una rica raspadillas o un heladito de la zona.

7. Sugerencias:

Ampliar los el proyecto que hasta ahora lo sostiene el universidad Nacional de

San Marcos, con nuevas subvenciones para no solamente investigar en materia

arqueológica, sino también para el desarrollo turístico de la zona.

Desarrollar un circuito turístico que inicie desde la costa de Ancash, pase por

Tumshukaiko y finalice en Chavín de Huántar, sería un gran beneficio para la

region.

.

40

Page 41: Cultura Chavín

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

BUENO MENDOZA (2005) Investigaciones arqueológicas en Tumshukayk (Caraz,

Ancash) INVESTIGACIONES SOCIALES AÑO IX N° 15, pp. 43-76 UNMSM. Lima.

BURGER, R. (1998) Excavaciones en Chavín de Huantar. Pontificia Universidad

Católica del Perú. Lima.

CANZIANI AMICO, José. (2000) Ciudad y Territorio en los Andes. Pontificia

Universidad Católica del Perú. Lima.

KAULICKE, Peter. (2010) El Perú Antiguo. T.I. Editorial el Comercio. Lima

LUMBRERAS, Luis y Otros. (2010) Economía Prehispánica. Banco de Crédito del

Perú. Lima.

MAKOWSKI Krzysztof. (2004) Primeras Civilizaciones. Editorial el Comercio. Lima.

MONTENEGRO Christian Mesía. (2014) Festines y poder en chavín de Huántar

Durante el período formativo tardío En los andes centrales. Volumen 46, Nº 3,

2014. Páginas 313-343 Chungara, Revista de Antropología Chilena.

RAVINES Rogger (1970) 100 años de arqueología en el Perú. Instituto de estudios

peruanos. Lima.

RICK. John W. (2013) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA Y

CONSERVACIÓN EN CHAVÍN DE HUÁNTAR. . Boletín de Fin de Temporada de

Excavaciones 2013. Perú.

RICK. John W. y Otros (1998) LA ARQUITECTURA DEL COMPLEJO

CEREMONIAL DE CHAVIN DE HUANTAR: Documentación tridimensional y sus

implicancias. BOLETIN DE ARQUEOLOGIA PUCP, N" 2, 1998, 181-214

TANTALEÁN Henry. (2009) Chavín de Huántar y la definición arqueológica de un

estado Teocrático andino UNMSM. Boletín de antropología americana -45. Lima.

.

41

Page 42: Cultura Chavín

LINKOGRAFIA

www .tumshukaiko, un misterio por descubrir _ carazdulzura.html

www.tridavisor .com.pe/ Tumshukaiko-caraz-ancash-region-fotos

www.carazdulzura.wordpress.com

42

Page 43: Cultura Chavín

ANEXOS

43

Page 44: Cultura Chavín

“La portada de las falcónidas”, frente al Templo Nuevo

Muestra de las galerías internas de Chavín de Huántar.

44

Page 45: Cultura Chavín

Plano general de Chavín de Huántar. Obsérvese la ampliación de este conjunto

“Cabeza Clava” en el frontis del Templo Nuevo

45

Page 46: Cultura Chavín

Galería del Laizón, dentro del Templo Antiguo.

Jon Rick mostrando uno de los canales subterráneos en Chavín de Huantar.

46

Page 47: Cultura Chavín

Una de las caracolas, bellamente trabajadas encontradas un una de las galerías de Chavín.

Vista de la Plaza circular hundida frente al templo antiguo en Chavín de Huántar

47

Page 48: Cultura Chavín

Frontis de el “Castillo” obsérvese los grandes bloques de piedras bien trabajadas y el estilo de construcción.

Bellas cerámicas de estilo Qotopukyo y Floral

48