cultura chavÍn

19
CULTURA CHAVÍN INTRODUCCION Con un intenso culto al jaguar, además de la presencia de cultivos como la yuca y el maní, es probable que la cultura Chavín haya nacido, en la selva amazónica. Julio C. Tello la consideró la matriz de las civilizaciones andinas, pero otros expertos aseguran que esta cultura y, en particular, el templo Chavín de Huántar, fueron más un centro de atracción que uno de expansión: los peregrinos llegaban para comerciar productos, consultar a las divinidades y observar magníficas obras de arte como la estela Raimondi y las cabezas clava. PERIODO 1500-500 a. C. Horizonte temprano El templo Chavín de Huántar se ubica a 3 180 m. s. n. m, en el corazón de los Andes, en el Callejón de Conchucos, separado del mar por las cordilleras Blanca y Negra, y de la selva por las cadenas de montañas Central y Oriental. Está ubicado en sierra templada, donde las lluvias se dan entre noviembre y abril. FICHA Estructura social Teocracia dividida en dos clases: los campesinos y los especialistas. Estos últimos vivían en los centros ceremoniales, dependían de los campesinos para su sustento y, como intermediarios de las fuerzas divinas, podían predecir si las cosechas serían buenas o no. Religión Concepción dualista del mundo y culto al agua. Sus principales dioses fueron el felino antropomorfo (divinidad suprema, creador y ordenador del espacio y el tiempo), el dragón (símbolo del cosmos), una divinidad ictiomorfa (custodio del dragón) y el Sol y la Luna (hijos del dragón y esposos). Actividad económica Sociedad basada en la agricultura y el intercambio. Además de la producción de maíz (gracias a sus amplios conocimientos de irrigación),

Upload: paty-pereyra

Post on 26-Jul-2015

919 views

Category:

Documents


40 download

TRANSCRIPT

Page 1: CULTURA CHAVÍN

CULTURA CHAVÍN

INTRODUCCION

Con un intenso culto al jaguar, además de la presencia de cultivos como la yuca y el maní, es probable que la cultura Chavín haya nacido, en la selva amazónica. Julio C. Tello la consideró la matriz de las civilizaciones andinas, pero otros expertos aseguran que esta cultura y, en particular, el templo Chavín de Huántar, fueron más un centro de atracción que uno de expansión: los peregrinos llegaban para comerciar productos, consultar a las divinidades y observar magníficas obras de arte como la estela Raimondi y las cabezas clava.

PERIODO

1500-500 a. C.

Horizonte temprano

El templo Chavín de Huántar se ubica a 3 180 m. s. n. m, en el corazón de los Andes, en el Callejón de Conchucos, separado del mar por las cordilleras Blanca y Negra, y de la selva por las cadenas de montañas Central y Oriental. Está ubicado en sierra templada, donde las lluvias se dan entre noviembre y abril.

FICHA

Estructura social

Teocracia dividida en dos clases: los campesinos y los especialistas. Estos últimos vivían en los centros ceremoniales, dependían de los campesinos para su sustento y, como intermediarios de las fuerzas divinas, podían predecir si las cosechas serían buenas o no.

Religión

Concepción dualista del mundo y culto al agua. Sus principales dioses fueron el felino antropomorfo (divinidad suprema, creador y ordenador del espacio y el tiempo), el dragón (símbolo del cosmos), una divinidad ictiomorfa (custodio del dragón) y el Sol y la Luna (hijos del dragón y esposos).

Actividad económica

Sociedad basada en la agricultura y el intercambio. Además de la producción de maíz (gracias a sus amplios conocimientos de irrigación), domesticaron vegetales amazónicos como la achira, el maní y la yuca. Los excedentes servían para mantener a la clase superior y comercializarlos con otros pueblos.

PERSONAJE

Julio César Tello

(1880-1947)

Descubrió la cultura Chavín en 1919. Considerado el padre de la arqueología peruana, fue medico antropólogo, catedrático de la Universidad San Marcos y diputado por su ciudad natal, Huarochirí. Durante treinta años recorrió el territorio peruano realizando excavaciones y revalorando la cultura prehispánica.

Page 2: CULTURA CHAVÍN

CAJAMARCA

INTRODUCCIÓN

La zona de Cajamarca estuvo poblada desde tiempos primitivos. Los restos encontrados en las cuevas de Cumbe tienen 10 000 años de antigüedad y la comunidad de Huacaloma data del 1130 a. C. De ahí en adelante la cultura Cajamarca evolucionó en un período llamado Layzón hasta ser conquistada por los incas. De los restos existentes destaca el centro ceremonial de Kuntur Wasi o Templo del Cóndor. Desde la primera excavación en 1946 hasta las realizadas en 1988 por Yoshio Onuki de la Universidad de Tokio, se hallaron piezas de metalurgia y diversos ceramios, demostrando que fue un verdadero centro de desarrollo cultural.

PERIODO

1100-50 a. C.

Horizonte temprano

Hasta ser conquistada por los incas, la cultura Cajamarca (o Marañón, como Ia llamó Tello) se expandió desde Hualgayoc-Yanakanda hasta el río Crisnejas, en el valle de Cajamarca abarcando las actuales provincias de Chota Hualgayoc, Santa Cruz, Cajamarca, Celendín Contumazá, San Marcos y Cajabamba.

FICHA

Estructura social

Existía una organización social jerarquizada (como lo demuestran los restos hallados en Kuntur Wasi): un señor o rey con poder religioso y guerrero, su familia noble y una casta común o del pueblo.

Religión

La divinidad más importante fue Catequil o dios del rayo, representado como un personaje con una honda en cada mano con las que producía rayos, truenos y relámpagos, pero también la lluvia. Por lo tanto, se asocia al culto del agua. Un dios de menor importancia fue el Sol, protector de la naturaleza y dador de fertilidad. La Luna era venerada como protectora de los alimentos.

Actividad económica

Intenso comercio con otros pueblos de la costa y sierra. La presencia de spondylus y strombus (conchas marinas ubicadas en territorios lejanos) son muestra de ello. Vivieron de la agricultura y desarrollaron un estilo de cerámica muy particular y sofisticado, al igual que su metalurgia.

TESORO

Pectoral de oro con forma de felino encontrado en Kuntur Wasi

El 3 de setiembre de 1997 se hizo un grandioso hallazgo: la misión de la Universidad de Tokio halló en Kuntur Wasi la tumba de un sacerdote pre inca con siete piezas de oro. Las piezas datan del 800 al 500 a. C., lo que las convierte en algunos de los objetos de oro más antiguos hechos por el hombre andino. Como la tumba no había sido profanada, los objetos estaban bien conservados. Se hizo una exposición de estos tesoros en Japón para recaudar fondos para el museo de sitio.

Page 3: CULTURA CHAVÍN

PARACAS

INTRODUCCIÓN

Descubierta por Tello y Samuel K. Lothrop en 1925, destaca por sus tejidos desarrollados en dos periodos: el paracas Cavernas (700 a. C.) y el paracas Necrópolis (200 a. C-100 d. C). Ambas etapas se distinguieron por sus rituales funerarios. En cerámica, su periodo inicial muestra una clara influencia chavinoide. Por ello, Paracas ha sido identificada por algunos como una cultura puente entre Chavín y Nazca. Después del descubrimiento de los cementerios en Cerro Colorado y Cabeza Larga, pertenecientes a Cavernas, se encontraron los restos Necrópolis, en 1927.

PERÍODO

700 a. C.-100 d. C.

Horizonte temprano

La cultura Paracas surgió en la bahía del mismo nombre en Ica. Su centro se ubicó a orillas de los ríos Ica y Pisco pero sus dominios se extendieron luego, por el norte, hasta Chincha y, por el sur, hasta Yauca, Arequipa.

FICHA

Estructura social

Tuvo una estructura social diferenciada. Además de la figura religiosa se reconoce una jerarquía militar: se afirma que este fue el primer Estado militarista del mundo andino. Ello indica que no sólo existía un sistema social opresivo, sino también una importante actividad defensiva: los Paracas estuvieron preocupados por y preparados para defender su territorio.

Había una casta noble, militar y religiosa, y otra de campesinos. Estos habitaban la parte media de valle de Chincha.

Religión

La fluencia chavín también se hace visible en las creencias religiosas de esta cultura ya que veneraban al jaguar y la serpiente. En la zona de Media Luna, Calango -a orillas del rio Ica y al este del Gran Tablazo- se establecieron 115 centros ceremoniales en una extensión de 1 km. Los más importantes son Huaca Santa Rosa, Ánimas Altas, y los complejos Soto y San Pablo.

Actividad económica

Mantuvieron relaciones comerciales con otras culturas de la sierra para obtener materia prima. Sobrevivían de la agricultura y la pesca y desarrollaron conocimientos en medicina.

PERSONAJE

Rebeca Carrión Cachot (1907-1960)

Estudió la cultura Paracas junto con Julio C. Tello. Reconocida como primera arqueóloga del Perú, fue directora de varios museos y una de las primeras mujeres en dictar clases en la universidad, además de pertenecer a numerosas sociedades científicas del mundo. Murió en Guatemala.

Page 4: CULTURA CHAVÍN

VICÚS

INTRODUCCION

Cuando el centro de la cultura Vicús fue descubierto en 1963, alrededor de dos mil tumbas ya habían sido profanadas y fue poco pero sorprendente lo que los arqueólogos encontraron: huacos silbadores y ejemplares de una sobresaliente tradición metalúrgica. Vicús fue un pueblo de agricultores, artesanos, guerreros y, posiblemente, comerciantes, formando un eje de intercambio que los relacionó con otros pueblos. Algunos arqueólogos han sugerido que Vicús fue un centro de fabricación de objetos ornamentales para otras culturas ya que, por ejemplo, se han hallado narigueras que no pertenecían a sus propios patrones culturales.

PERÍODO

100 a. C.-500 d. C.

Intermedio temprano

El centro de esta cultura se ubicó en el despoblado de Vicús (170 m. s. n. m.), a 7 km de Chulucanas, provincia de Morropón, Piura. Durante su apogeo, ocupó toda la cuenca intermedia del río Piura y sus tributarios, con ciertas expansiones hacia el litoral marítimo entre Sechura y Talara. También tuvo importantes enclaves en la sierra (tal como Frías, provincia de Ayabaca) y conexiones comerciales en la costa de Jambeli, Ecuador.

FICHA

Estructura social

La nobleza captaba del pueblo fuerza de trabajo y tributos, apoyándose en un sistema militarista, que ha sido representado a través de su cerámica en la forma de guerreros. Con sus avanzadas técnicas de metalurgia lograron fabricar poderosas armas de cobre y de una aleación de oro y plata. Sus dominios eran recorridos por veedores nombrados por la nobleza para hacer cumplir las órdenes del soberano.

Religión

Vicús era un importante centro religioso donde se halló gran cantidad de entierros y, junto a estos, ornamentos funerarios, artículos que la persona usó en vida y hermosas piezas de cerámica como los huacos silbadores: elemento importante durante el rito fúnebre.

Arquitectura

Construyeron sus viviendas de techos inclinados sobre promontorios de tierra para evitar las inundaciones en época de lluvia. Las columnas y vigas estaban hechas de algarrobo. Contaron con sistemas de irrigación.

PERSONAJE

Ramiro Matos (n. 1937)

Descubridor del primer cementerio Vicús. Nacido en Caja, Huancavelica, estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo el grado de Bachiller y Doctor en Letras en la especialidad de Arqueología y Etnología. Desde 1994 trabaja en EE. UU. como curador para Latinoamérica en el Museo Nacional del Indígena Americano del Instituto Smithsonian.

Page 5: CULTURA CHAVÍN

GALLINAZO O VIRÚ

INTRODUCCIÓN

Bautizada por Rafael Larco Hoyle como Virú en 1946 después de los estudios de Wendell Bennett en 1939, quien la llamó Gallinazo debido al lugar donde se encontraron sus primeras manifestaciones. Fue una cultura militarizada, con castillos fortificados, centros ceremoniales, casas aisladas para los principales funcionarios y aldeas aglutinadas para el pueblo. Su centro principal fue el Castillo Tomabal, fortificación que protegía el valle de los enemigos del sur y la sierra y que consiste en una pirámide de cinco plataformas superpuestas con cimientos de piedra y adobe, y palos de algarrobo en los dinteles de las paredes.

PERIODO

Aprox. 0-200 d. C.

Intermedio temprano

Se ubicó en los valles de Chicama y Virú, en la costa del departamento de La Libertad. Como sucesora de la cultura Salinar, ocupó los territorios donde esta se había desarrollado.

FICHA

Estructura social

Nobleza militar gobernante y casta inferior de sirvientes. La nobleza vivía cuidando los templos y protegiéndose en las fortalezas. La gente del pueblo habitaba la zona de viviendas. Estas eran muy reducidas y con pocas comodidades.

Actividad económica

Se basó en el cultivo de maíz, fréjol, yuca, algodón, ají, lúcuma y otras frutas. Para ampliar la zona agrícola construyeron canales de regadío en los valles de Chicama, Moche y Virú. También se dedicaron a la pesca. Tuvieron actividad comercial con pueblos del Ande: intercambiaron pescado seco por otros productos.

Metalurgia

Se introdujo nuevas aleaciones y maneras de trabajar el metal: se mezcló cobre con oro en lugar de usar oro puro. Prefirieron el cobre para fabricar armas y herramientas de labranza, aunque también lo usaron en orfebrería, enchapado con láminas de oro. Además, utilizaron moldes para fundirlo.

PERSONAJE

James A. Ford (1911-1968)

Estudió la cerámica del valle de Virú entre 1945 y 1946 para el Instituto de Estudios Andinos. Fue especialista en técnicas de fechado de ceramios, curador en el Museo Americano de Historia Natural y presidente de la Sociedad para la Arqueología Americana.

Page 6: CULTURA CHAVÍN

LIMA

INTRODUCCION

Los investigadores afirman que su cerámica tuvo varios estilos: mientras que unos hablan de tres (Baños de Boza, Playa Grande y Maranga-CajamarquillaNieveria) otros sólo mencionan los últimos dos. En cuanto a la arquitectura, resaltan las huacas que se esconden en diversos distritos de Lima: la de Melgarejo en la Molina y la Pucllana en Miraflores, por ejemplo. También contaron con el complejo arqueológico de Pachacamac, en Lurín, y el de Cerro Culebra, en el valle del Chillón: ejemplos de un alto nivel de desarrollo manifestado también en su textilería y costumbres funerarias.

PERIODO

100 a. C.-600 d. C.

Intermedio temprano

La cultura Lima nació y creció alrededor de los valles de los rios Chillón, Rímac y Lurín. Por el norte se extendió hasta el valle de Chancay, por el sur hasta el de Mala y, por el oeste, hasta el mar. Hacia el este sobrepasó la zona de Santa Eulalia.

FICHA

Estructura social

Dividida en una dase noble, una de especialistas y el pueblo. Las labores estaban diferenciadas: existieron arquitectos, albañiles, ayudantes, pintores, decoradores, carpinteros y técnicos, además de pobladores dedicados a la ganadería y agricultura. Todo ello parece sugerir que existió una forma de Estado incipiente.

Religión

Se rindió culto a los dioses y a los muertos. Algunos de los dioses más importantes fueron el Sol y la Luna. La representación del cosmos estuvo asociada a la figura de la serpiente y, posteriormente, se inició el culto al dios del fuego, Pachacamac, hijo del dios Sol.

Actividad económica

Construyeron el acueducto de Surco que conduce las aguas del rio Rímac a Ate, Surco, Miraflores y Barranco, y el canal de Huatica que va de La Victoria a Maranga. Cosecharon maíz, pallar, fréjol, zapallo, calabaza, camote, maní, lúcuma, chirimoya y pacae. Fueron grandes buceadores: se encontraron restos de peces que viven a 100 m de profundidad.

PERSONAJE

Arturo Jiménez Borja (1908-2000)

Fundó el Museo de Sitio de Pachacamac además de otros como el de Puruchuco. Folklorista, etnólogo, pintor y médico dedicó su vida al estudio del poblador peruano. Es reconocido por sus colecciones de arte, especialmente de máscaras, pero también por su labor como restaurador y por apoyar el desarrollo de los museos de sitio, buscando explotar el atractivo turístico de las zonas arqueológicas.

Page 7: CULTURA CHAVÍN

NAZCA

INTRODUCCION

El señorío regional de Nazca fue descubierto en 1901 por Max Uhle. Su principal centro poblado se ubicó al norte de la Pampa de la Tinguiña. Las cuatro fases en que se suele dividir a esta cultura son: Nazca Temprano (bajo influencia Paracas), Nazca Medio (aparece el sitio de Cahuachi), Nazca Tardío (máxima expansión) y Nazca Final (aparece el sitio Huaca Loro). Aparentemente esta cultura no tuvo grandes centros urbanos, de modo que las estructuras más significativas que se han hallado habrían cumplido una función ritual, como parecería demostrarlo las ofrendas allí encontradas.

PERIODO

100-600 d. C.

Intermedio temprano

El centro de esta cultura estuvo en el valle de Río Grande, en Ica, donde el agua suele correr por debajo de la superficie. Por el norte, la cultura Nazca llegó hasta Pisco y, por el sur, hasta el valle de Acarí, Arequipa. Sin embargo, su influencia habría llegado hasta Chincha, por el norte, y Camaná, por el sur.

FICHA

Estructura social

Posiblemente contaron con un tipo de jerarquía social ligado a la producción agrícola, su principal actividad productiva además de la pesca y recolección de mariscos. Algunas teorías sugieren que el pueblo de Nazca era una alianza de señoríos con unidad cultural pero independencia política. Asimismo, expertos han señalado que existió una élite religiosa que luego de un período de expansión dio paso a una incipiente élite militar.

Religión

Su principal divinidad habría sido Kon (“agua, mar"), un dios volador carente de huesos que pobló la Tierra y, cuando los hombres lo hicieron enojar, convirtió los valles fértiles en desiertos. Posteriormente, este dios habría sido suplantado por pachacamac.

Trofeos

Se han hallado cabezas trofeo probablemente ligadas a la idea de que la voluntad y el espíritu residen en esa parte del cuerpo incluso después de que la persona ha muerto. Al conservar las cabezas de sus enemigos se aseguraban el control de los muertos y, quizá, el de las cosechas.

PERSONAJE

María Reiche (1903-1998)

Dedicó su vida al estudio y defensa de las Líneas de Nazca. Llegó al Perú de si natal Alemania en 1930 y utilizó sus conocimientos en matemática, física y geografía para descifrar el enigma de los geoglifos. Vivió en una cabaña en Nazca desde 1945, convirtiéndose en guardiana y símbolo del lugar.

Page 8: CULTURA CHAVÍN

MOCHE

INTRODUCCIÓN

Pequeñas aldeas distribuidas en el territorio fueron interconectadas a través de complejos sistemas de administración en ciudades-estado. El arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle estableció que la historia de esta cultura podía definirse en etapas marcadas: la primera, caracterizada por una serie de grupos humanos desperdigados por todo el valle; luego, la unión política que dio paso al apogeo que, a su vez, dio lugar a su máxima expansión y grandes avances culturales. La última etapa sería la de decadencia, cuando la capital se trasladó al sitio de Pampa Grande en Lambayeque.

PERIODO

100 a. C.-700 d. C

Intermedio temprano

Su origen se sitúa en los valles de Moche y Chicama, en el departamento de La Libertad. Desde allí, su poderío militar los llevó a dominar los valles de Virú, Chao, Santa y Huarmey, por el sur, y Jequetepeque, Saña, Lambayeque y Piura, por el norte.

FICHA

Estructura social

Sociedad centralista: la élite administró tanto el poder político y militar como el religioso. Se calcula que la población total del reino Moche fue de 300 mil habitantes, la mayoría de los cuales vivía en el campo. No obstante, las diversas ciudades-Estado que construyeron albergaron alrededor de 10 mil habitantes cada una.

Religión

La sociedad moche adoraba al dios Ai Apaec. Se trataba de un dios felino representado por un hombre transformándose en animal, de grandes colmillos y un tocado en forma semilunar. Este culto tiene sus raíces en la cultura Chavín.

Actividad económica

Fue una cultura esencialmente agrícola. La llamaron la "cultura del maíz" por producirlo de una calidad muy superior a la de sus antecesores. También cultivaron frejoles, ají, maní, pallares, chirimoya, etc. Fueron los pioneros en establecer redes de comunicación en el mundo andino.

PERSONAJE

Hans Heinrich Brüning (1848-1928)

Alemán que investigó la cultura Moche. Llegó al norte del Perú en 1875 para trabajar en las negociaciones azucareras y allí desarrolló su interés por las culturas del norte, recolectando numerosas muestras documentales y materiales. En Lambayeque estudió la lengua utilizada por los moche. Gracias a su trabajo, y en su honor, se creó el Museo Brüning.

Page 9: CULTURA CHAVÍN

RECUAY

INTRODUCCIÓN

Se cree que la cultura Recuay, conocida también como Santa, Huaylas o Pashash, nació con la llegada de pobladores de la cultura Virú que se asentaron en la zona del Callejón de Huaylas, creando un nuevo foco de desarrollo cultural. Su presencia en la zona duró del 200 al 600 d. C., antes de ser adsorbida por Wari. Para muchos arqueólogos el lugar más representativo es el conjunto de Huilcahuaín que, se piensa, formó parte de un complejo urbano. Asimismo, en Pashash está una de las tumbas más importantes de esta cultura y del mundo andino. Otros restos de valor están en Aija y Guadoba.

PERIODO

200-600 d. C.

Intermedio temprano

Los restos más representativos; encuentran en Copa, provincia de Recuay, Ancash. Otros núcleos importantes estuvieron en el valle del Santa y en Pashash, Pallasca, al norte del Callejón de Conchucos. Se extendió hacia el noroeste por la cuenca del Marañón hacia Pataz (La Libertad), y Cutervo y Cajamarca (Cajamarca). Hacia el este abarcó los valles ancashinos de Santa, Casma, Culebras, Huarmey y Fortaleza.

FICHA

Estructura social

Fue una sociedad organizada alrededor de la religión y la guerra: sus principales creencias. Dado que Recuay pudo expandirse a través de sus múltiples conquistas, el combate fue parte importante de su vida. Había una casta noble de guerreros-sacerdotes y, probablemente, el gobierno se ejerció a través del miedo.

Religión

Los felinos, serpientes y el cóndor son los iconos religiosos principales, además de las cabezas clava (vinculadas al castigo de los dioses) y las cabezas trofeo (en honor a las conquistas de guerra y asociadas a la protección de la cosecha).

Actividad económica

Basada en la crianza de llamas, vicuñas y guanacos. Sus ceramios muestran llamas domesticadas: usaron los restos de templos Chavín como corrales. Se dedicaron a comercializar charqui y lana con otras culturas pero, sobre todo, aseguraron una integración regional dominando territorios desde la montaña hasta la costa para así aprovechar todos sus recursos.

CERÁMICA

El uso del caolín

La cerámica Recuay se caracteriza por el uso de una pasta delgada denominada "caolín" que, al ser pulida, adquiere la apariencia de la loza. Fue el norteamericano Terence Grieder quien, entre 1965 y 1968, dirigió la excavación en Las Aldas, Pashash y La Galgada, estudiando también a la cultura Recuay.

Page 10: CULTURA CHAVÍN

TIAHUANACO

INTRODUCCIÓN

Aunque la cultura Tiahuanaco tuvo su centro al sur del Lago Titicaca, su influencia llegó hasta el sur peruano, norte de Chile, oeste de Bolivia y noroeste de Argentina, Si bien Akapana y Kalasasaya son las estructuras más importantes, contó con asentamientos en otros puntos estratégicos; entre ellos, Puma Punku, más al sur. Todos estos centros religiosos demuestran la excepcional tecnología que desarrollaron para construir sus imponentes templos: se usó adobes y grandes bloques de piedra que eran unidos con grapas de cobre en forma de T o I.

PERIODO

600-1000 A. C

Horizonte medio

Veinte kilómetros al sudeste del Lago Titicaca, en territorio boliviano, se ubica el centro de la cultura Tiahuanaco, a 3 850 m. s. n. m. Su presencia en el altiplano data del 300 al 1000 d. C, lo que la coloca dentro del final del Intermedio temprano hasta el inicio del Intermedio tardío, según los períodos de la cronología de Rowe.

FICHA

Estructura social

Se dividió en una dase guerrero- religiosa dirigente, una clase media artesanal y una clase popular formada por pescadores, pastores y agricultores. La clase dirigente se mantenía a costa del trabajo de los campesinos y apoyada en un ejército. Principalmente, se organizaba alrededor de centros ceremoniales.

Religión

Existió una élite de sacerdotes encargados del culto a los dioses. Las caravanas de intercambio comercial les permitieron expandir la religión a través de las ideas transmitidas por los pobladores y las imágenes de los ceramios y telares: jaguares, cóndores y el Dios de los Báculos, asociado al Sol.

Actividad económica

Se basó en la crianza de camélidos. Establecieron un sistema de control vertical de pisos ecológicos al crear pequeñas colonias en diferentes áreas geográficas y climáticas. Comercializaron con la costa obteniendo conchas, maíz, algodón y pescado seco, y con la selva para obtener plantas medicinales y alucinógenas. Ellos ofrecían charqui, bronce, turquesas, lana y papa. Desarrollaron canales, cochas y camellones.

PERSONAJE

Friedrich Max Uhle (1856-1944)

Alemán dedicado al estudio de la cultura Tiahuanaco. Se inició en la arqueología estudiando lenguas orientales y en 1888 se interesó en el Perú, haciendo su primer viaje a Sudamérica en 1892. Trabajó en Argentina y luego en Bolivia, Perú y Chile, donde continuó sus múltiples investigaciones.

Page 11: CULTURA CHAVÍN

WARI

INTRODUCCION

Varios arqueólogos relacionan el origen de Wari con los Huarpa, mientras que Lumbreras reconoce una etapa inicial de influencia Nazca, una segunda de grandes cambios y una tercera de presencia Tiahuanaco que lleva a los Huarpa a desarrollarse como una nueva cultura. Lo cierto es que durante su presencia en el Ande, los wari desarrollaron conglomerados urbanos bien organizados y un Estado planificado. Julio C. Tello la investigó primero en 1931 pero fueron los estudios de Lumbreras los que permitieron entender su proceso histórico.

PERIODO

600-1000 d. C.

Horizonte medio

Al comienzo se manifestó sólo en la zona de Ayacucho, donde se encuentra su centro principal, la ciudad de Wari, 22 km al noreste de la capital. Se convirtió, sin embargo, en el primer imperio andino abarcando, por el norte, desde la cuenca del rio La Leche (costa) hasta el Señorío de Cajamarca (sierra) y, por el sur, desde la cuenca de Ocoña (costa) hasta Sicuani (sierra).

FICHA

Estructura social

Fue un Estado comerciante, militar y religioso con una organización piramidal: arriba los gobernantes, luego los administradores, los artesanos y, finalmente, el pueblo. Existían barrios separados por ocupación, sistemas de desagüe, templos, plazas, almacenes y tumbas. Hubo una red vial y los grandes centros se construyeron a su alrededor. Contó con un cuerpo militar bien organizado encargado de castigar a los rebeldes.

Religión

El principal dios fue el Señor de las Varas o Dios de los Báculos. Se practicó el sacrificio de los huacos: se rompían piezas con imágenes de dioses y se enterraban en zonas específicas.

Actividad económica

Wari creció gracias a su estructura comercial: contó con una posición estratégica que la convertía en paso casi obligado en las rutas de viaje, e intercambió productos de todas las zonas en las que estaba presente. Tuvo una alta producción agropecuaria gracias a sus andenes y canales de regadío. Utilizó cochinilla para su desarrollo textil.

PERSONAJE

Luis Guillermo Lumbreras (n. 1936)

Estudió las culturas Wari, Chavín y Nazca. Doctor en etnología y antropología, ha sido profesor de diversas universidades, director de museos y fundador del Instituto Andino de Estudios Arqueológicos. Actualmente es director del Instituto Nacional de Cultura.

Page 12: CULTURA CHAVÍN

LAMBAYEQUE

INTRODUCCION

Extendiéndose hasta Motupe, por el norte, y Jequetepeque, por el sur, esta cultura se destacó por sus objetos de metal. Tumis y grandiosas máscaras funerarias son ejemplo de ello. Sus orígenes se remontan a los últimos años de la cultura Moche; sin embargo, durante mucho tiempo se la consideró parte de la cultura Chimú, cuyos rasgos pueden percibirse en la expresión artística lambayecana. Por otra parte, también sobresalieron las construcciones de pirámides truncas con plataformas escalonadas, posiblemente usadas como cementerios.

PERÍODO

600-1400 d. C.

Horizonte medio- Intermedio tardío

En sus inicios la sede del poder estuvo en el complejo Batán Grande, en Lambayeque, pero luego se trasladó a El Purgatorio, ubicado en el valle del río La Leche.

FICHA

Estructura social

Era un Estado teocrático con una estructura social muy estratificada. El poder se basaba en los lazos sanguíneos y se creía en el origen divino de la élite gobernante. Los complejos, como Batán Grande, fueron centro del poder religioso, político y administrativo de la cultura. Allí se congregó a muchos artesanos especializados y se enterró a los nobles.

Religión

La dominación del pueblo se fundamentó en la religión. La divinidad central era el hombre pájaro: personaje de ojos alados. Se cree que este ser es, en realidad, el Señor de Naylamp, fundador mítico de esta cultura.

Actividad económica

Su economía se basó en la agricultura. Construyeron el sistema hidráulico que abastecía de agua a la zona, conectando los valles de Reque, Chancay, Lambayeque y La Leche. Practicaron el intercambio con otros pueblos, contactándose, incluso, con el pueblo de Tiahuanaco.

METALURGIA

Grandes talleres

Destacaron por la producción a gran escala de objetos de metales como el oro, la plata y el cobre arsenical. Los talleres metalúrgicos de Lambayeque se caracterizaban por tener hasta cuatro hornillas de 1,5 a 3 litros de capacidad, juegos de batán y chungos. Con carbón de algarrobo alimentaban el fuego que debía mantenerse a una temperatura de entre 1 000° C y 1 100° C.

Page 13: CULTURA CHAVÍN

CHIMÚ

INTRODUCCION

Herederos de la sabiduría y los territorios de la cultura Moche, los chimú son reconocidos como una de las principales sociedades del mundo preincaico. Destacando en la hidráulica, esta cultura dominó hasta 125 000 hectáreas de tierra eriaza a través de complejos sistemas de riego. Se establecieron en ciudades muy bien diseñadas a lo largo de la costa, destacando no sólo en el urbanismo, sino también en la metalurgia y la textilería. El poderío de esta cultura la llevó a rivalizar con la emergente cultura Inca. Esta, luego de cuatro décadas de continuas luchas, logró dominarla.

PERIODO

900-1500 d. C.

Horizonte medio- Intermedio tardío

En el valle del río Moche, en el actual departamento de La Libertad, surgió la cultura Chimú. Sus territorios abarcaron gran parte de la costa peruana: desde Tumbes, por el norte, hasta el valle del Chillón, en las cercanías de Lima.

FICHA

Estructura social

Consolidado como un reino en expansión, Chimú fue una sociedad muy jerarquizada. El rey o señor principal manejaba el territorio a través de una red de nobles locales con títulos hereditarios. Las clases campesinas y artesanos vivían en la periferia de las ciudades.

Religión

Luna fue el gran dios de esta cultura debido a su uso para la medición del tiempo y su influencia sobre la marea y el crecimiento de las plantas. Se creían descendientes de cuatro estrellas. De las dos más importantes nacieron los nobles y, de las otras dos, la gente común.

Actividad económica.

La riqueza del reino se debió a los tributos recaudados en los señoríos, cuyas élites ejercían control absoluto sobre la tierra, agua, depósitos y redistribución de bienes locales. El trueque, la agricultura y la pesca fueron las principales actividades de este pueblo.

PERSONAJE

Alfred L. Kroeber (1876-1960)

Fue el primero en usar el término Chimú, en 1925, para referirse a ciertas características de la alfarería del norte del Perú. Fue el segundo estadounidense en obtener un doctorado en antropología y el primero en valorar la arqueología como medio para entender la historia, además de desarrollar una metodología exacta de excavación.

Page 14: CULTURA CHAVÍN

CHINCHA

INTRODUCCIÓN

Tal era la grandeza de este señorío que, cuando Atahualpa se encontró con Pizarra en Cajamarca en 1532, el único súbdito que lo acompañaba en andas era el señor de Chincha quien, según explicó Atahualpa al conquistador, contaba con "cien mil balsas en el mar". Este señorío habría sido conquistado por el imperio inca en 1470. Según los arqueólogos, los pescadores de Chincha no tenían necesidad de cultivar sus alimentos ya que los obtenían por medio del intercambio. María Rostworowski sostiene que la base del trueque era el pescado seco.

PERIODO

1100-1450 d. C.

Intermedio tardío

Abarcó los valles de Ica, Pisco y Chincha, y tuvo presencia en los de Cañete y Nazca. Probablemente, Huaca Tambo de Mora fue su principal centro administrativo. También contó con los andenes de Huayanga, los hoyos de Montesierpe, los petroglifos de Huancor y el geoglifo de Tres Cruces.

FICHA

Estructura social

Existan tres grupos sociales: agricultores, pescadores (podrían haber sido hasta diez mil) y mercaderes. La presencia de estos últimos ha sido cuestionada y también se ha sugerido que en realidad habrían sido funcionarios del Estado Además, contaban con curacas muy poderosos y ricos.

Religión

Su principal divinidad era Chinchaycámac a quien, según Cieza de León, ofrecían sacrificios. Sus santuarios eran las islas Urpy Huachay (la que pare palomas'), Quillairaca y Churroyoc (lugar de mariscos y choros). En cuanto a sus ritos funerarios, los curacas y demás personalidades importantes eran enterrados junto con alimentos y adornos de oro.

Actividad económica

Principalmente, se habrían dedicado a la pesca y al comercio. El promedio real de balsas con que habría sido de 200. Por el norte habrían llegado hasta ecuador (en el golfo de Guayaquil adquirían spondylus) y Colombia, y por el sur, hasta Puerto Valdivia, en Chile.

PERSONAJE

Dwight T. Wallace (n. 1927)

Arqueólogo norteamericano doctorado por la Universidad de California, Berkeley, en 1957. Trabajó en los valles de Chincha y Pisco hasta 1959. Fue profesor de antropología en las universidades de Oregon y la Estatal de Nueva York en Albany hasta 1992. Entre 1999 y 2003 excavó la zona de Cerrillos, en Ica, para el California Institute for Peruvian Studies con apoyo de la National Geographic.