cultura caral

15
Cultura caral: La civilización Caral o cultura Caral (fechada entre 3000 y 1800 a. C.) es la expresión más nítida del surgimiento de las primeras sociedades complejas en el área norcentral peruana. Esta área, de 400 por 300 km, comprende los valles de la costa (Santa , Nepeña , Sechín, Culebras, Huarmey , Fortaleza , Pativilca , Supe , Huaura , Chancay y Chill ón ), los callejones serranos deHuaylas y Conchucos junto con el altiplano de Junín, y las cuencas de los ríos Marañón , Huallaga y las cabeceras del Ucayali en la selva. En el área norcentral peruana se conocía con anterioridad la existencia de asentamientos precerámicos, a partir de los cuales se había planteado la existencia de organizaciones sociales de nivel jefatural. Destacan los de La Galgada , en el callejón de los Conchucos, Piruro en el Marañón, Huaricoto en el callejón de Huaylas, Kotosh en el Huallaga, Las Haldas en Casma, Los Gavilanes en Huarmey, Áspero en Supe, Bandurria y Río Seco en Huaura y El Paraíso en el Chillón. En toda esta área destaca claramente el valle de Supe, ubicado en Barranca, Lima, donde en apenas 40 kilómetros desde el mar, se han identificado 21 asentamientos monumentales de esa civilización, entre ellos la ciudad de Caral, de la que deriva el nombre de la cultura. La civilización Caral fue contemporánea a Mesopotamia, Egipto e India, pero, a diferencia de ellas, se desarrolló en completo aislamiento. Antecede en 1200 años, por lo menos, a la civilización Olmeca de Mesoamérica. Actualmente es considerada como la cultura más antigua de Ámerica y por su puesto del Perú superando a Chavín que en el pasado fue considerada como tal. Características En la cronología arqueológica, la civilización Caral corresponde al denominado Período Formativo Inicial (antes Precerámico Tardío). Aunque en lugares como Valdivia, en Ecuador, se producía cerámica desde 4000 a. C., en Caral no se utilizó, por ello la denominación de precerámica, aunque la doctora Ruth Shady, su "descubridora", prefiere hablar del hecho de ser "acerámica", como una característica

Upload: paola-perez-colca

Post on 25-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

7

TRANSCRIPT

Cultura caral:

Lacivilizacin Caralocultura Caral(fechada entre 3000 y 1800 a. C.) es la expresin ms ntida del surgimiento de las primeras sociedades complejas en el rea norcentral peruana. Esta rea, de 400 por 300 km, comprende los valles de la costa (Santa,Nepea, Sechn, Culebras,Huarmey,Fortaleza,Pativilca,Supe,Huaura,ChancayyChilln), los callejones serranos deHuaylasyConchucosjunto con el altiplano de Junn, y las cuencas de los rosMaran,Huallagay las cabeceras delUcayalien la selva.En el rea norcentral peruana se conoca con anterioridad la existencia de asentamientos precermicos, a partir de los cuales se haba planteado la existencia de organizaciones sociales de nivel jefatural. Destacan los deLa Galgada, en el callejn de los Conchucos, Piruro en el Maran,Huaricotoen el callejn de Huaylas,Kotoshen el Huallaga,Las Haldasen Casma, Los Gavilanes en Huarmey,speroen Supe,Bandurriay Ro Seco en Huaura yEl Parasoen el Chilln.En toda esta rea destaca claramente el valle de Supe, ubicado en Barranca, Lima, donde en apenas 40 kilmetros desde el mar, se han identificado 21 asentamientos monumentales de esa civilizacin, entre ellos la ciudad de Caral, de la que deriva el nombre de la cultura. La civilizacin Caral fue contempornea a Mesopotamia, Egipto e India, pero, a diferencia de ellas, se desarroll en completo aislamiento. Antecede en 1200 aos, por lo menos, a la civilizacin Olmeca de Mesoamrica.Actualmente es considerada como la cultura ms antigua de merica y por su puesto del Per superando a Chavn que en el pasado fue considerada como tal.CaractersticasEn la cronologa arqueolgica, la civilizacin Caral corresponde al denominado Perodo Formativo Inicial (antes Precermico Tardo). Aunque en lugares como Valdivia, en Ecuador, se produca cermica desde 4000 a. C., en Caral no se utiliz, por ello la denominacin de precermica, aunque la doctora Ruth Shady, su "descubridora", prefiere hablar del hecho de ser "acermica", como una caracterstica fundamental pues al disponer de una gran cantidad de mates (cucurbitceas) que satisfaca esa necesidad, se vieron libres de la alfarera. El logro ms impactante de esta primera civilizacin fue la construccin de extensas ciudades, con edificios monumentales, construidos de una manera muy ingeniosa con piedra, barro y materiales vegetales, en cestos tejidos y cerrados con dimensiones y pesos muy variados (shicras) pero bastante homogneos para facilitar las labores de acuerdo a la fortaleza fsica de sus albailes y constructores. Las formas predominantes son las pirmides escalonadas, las plazas circulares o semicirculares hundidas en los frentes, con escaleras que daban acceso a la cima, donde se observan habitaciones y espacios para rituales y ceremoniales. La evidencia arqueolgica muestra una significativa produccin agrcola de algodn para redes de pesca y prendas tejidas en tcnica torzal, as como muy sofisticadas expresiones de arte musical en la confeccin de flautas con figuras incisas de animales mticos que sugieren un carcter religioso. Las diferencias de tamao entre los asentamientos y sus edificios evidencian jerarqua entre las poblaciones que los ocuparon, e incluso la existencia de una organizacin poltica que hizo posible su construccin.DescubrimientoLos arquelogos conocan la existencia de sitios monumentales en el valle de Supe desde principios del siglo XX (por ejemplo, spero fue estudiado porMax Uhleen 1905 yJulio Csar Telloen 1937, y por Willey y Moseley en los 60's1). La misma ciudad sagrada de Caral fue explorada en 1948 porPaul Kosoky Richard Schaedel, y publicada con el nombre de Chupacigarro (tomado de una hacienda local) 17 aos despus, aunque ninguno de los dos exploradores pudo determinar su antigedad.Frederic Engelestudi el lugar en los aos 70, e inform de la naturaleza precermica del sitio en 1987, sin embargo, sus afirmaciones no fueron aceptadas por los arquelogos, como puede verse en la literatura arqueolgica, hasta 1997.En 1994Ruth Shadyinici una prospeccin en el valle de Supe, con excavaciones en 1996, cuyos resultados public en 1997, afirmando abiertamente la naturaleza precermica de la ciudad sagrada deCaral, y de la primera civilizacin andina.2Esta afirmacin fue nuevamente recibida con escepticismo y rechazo por parte de los arquelogos. Sin embargo, con el avance de las investigaciones, y nuevas publicaciones,3as como las varias y sucesivas decenas de pruebas de radio carbono 14, quedara finalmente demostrada la antigedad, originalidad y naturaleza acermica de la civilizacin Caral.Historia y geografaEl Antiguo Per ha sido reconocido como una de las seis reas del mundo donde tuvo lugar el desarrollo indgena de lacivilizacin, siendo una de las nicas dos zonas del Hemisferio Occidental, junto conMesoamrica, donde tal evento se desarroll pero en forma aislada una de otra por el espacio y el tiempo: los Olmecas aparecern 1200 aos ms tarde que Caral. Lo cierto es que Caral-Supe ha ampliado el horizonte de las civilizaciones complejas en la regin peruana por ms de una docena de siglos. Lacultura Chavn, ca.900a.C., durante mucho tiempo fue considerada la primera civilizacin del subcontinente sudamericano y es an citada como tal, de una manera regular en numerosos trabajos generales.45El descubrimiento del Norte Chico ha cambiado el foco de atencin de las zonas altas de losAndes(donde Chavn,Huari,Tiahuanacoy losIncastuvieron sus mayores centros) hacia laCostao la regin litoral. Caral-Supe se ubica en el rea norcentral de la costa, a aproximadamente 182 km al norte deLima, extendida aproximadamente hasta el valle deCasmahacia el norte y hasta el deLurnpor el sur. Comprende cuatro valles costeos:Huaura,Supe,PativilcayFortaleza. Los sitios conocidos se encuentran entre los ltimos tres valles, que se forman en una llanura costera comn. Los tres valles principales cubren solo 1.800km, y las investigaciones han enfatizado la densidad de los centros poblados.6La costa peruana aparece como un candidato "improbable, incluso aberrante" para el desarrollo "prstino" de la civilizacin, comparado a otros centros mundiales.7Es extremadamente rido, lindado por dossombras orogrficas(causadas por los Andes al este y el anticicln delOcano Pacficopor el este). De cualquier modo, la regin es cruzada por ms de 50 ros que transportan el agua de la cordillera, y el desarrollo de lairrigacinextensiva a partir de estas fuentes parece ser decisivo en la emergencia de Caral-Supe.89Todos los yacimientos de arquitectura monumental fueron hallados cerca de canales de irrigacin.El fechado conradiocarbonohecho por Jonathan Haas y colaboradores hall que 10 de 95 muestras tomadas en las reas de Pativilca y Fortaleza dieron fechas anteriores al3500a.C.. El ms antiguo, fechado al 9210a.C., provee "limitadas indicaciones" del asentamiento humano durante el Arcaico Temprano. Dos fechas del 3700a.C. estn asociadas con arquitectura comunal, pero parecen ser anmalos. Es a partir del3200a.C.en adelante que aparecen claramente el asentamiento humano a larga escala y la construccin comunitaria. Mann, en una revisin de la literatura en el2005, sugiere "algn momento antes del 3200a.C., y posiblemente antes del 3500a.C." como fecha inicial del periodo formativo de Caral-supe. Su trabajo nota que la fecha ms temprana asociada con certeza a una ciudad es el 3500a.C., en Huaricanga, en el rea nortea de Fortaleza, basado en las fechas de Hass.7Caral, cuna de la civilizacin andina

Los caralinos desarrollaron la actividad cinegtica. En la imagen, vrtebras deballena azulusadas como asientos.Se ha planteado sobre Caral, que fue sede de una comunidad formada por varios linajes y dirigida por los jefes o representantes de dichos linajes (Shady, Dolorier y Casas 2000) en donde uno de ellos sera el Curaca principal y los otros sus contrapartes. Los Curacas de estos linajes conduciran y organizaran la vida de los habitantes de las diversas ciudades y pueblos contemporneos a Caral como spero, Allpacoto, Miraya, Kotosh y La Galgada entre otros. Todos ellos compartan una misma tradicin y formaron una amplia y bien organizada red de reciprocidad e intercambio (Shady, Dolorier y Casas 2000). Caral debi ser la cabeza de toda esta red.El factor de integracin social y cultural que mantuvo unidos a los habitantes del valle Caral-Supe ha de haber sido la religin, que quiz se utiliz como un medio de cohesin y coercin (Shady 2004). La religin en esa poca fue la poltica del Estado para el control de la poblacin (Shady 2004), de la produccin de bienes y su circulacin. Ello est representado en los grandes monumentos de carcter religioso (las pirmides) con sus plazas, atrios y altares del fuego sagrado en donde se llevaron a cabo las diferentes festividades del calendario ceremonial, smbolo de su identidad cultural (Shady 2004). Las peridicas reuniones y actividades conjuntas como la renovacin de las pirmides permitan el reconocimiento del poder y fortalecan la identidad cultural (Shady 2004). Sin embargo, ello ha de haber gravitado de una manera no menos significativa en la generacin de lo que podramos denominar una civilizacin de paz pues no se observan ni se han encontrado armas ofensivas ni estructuras defensivas. En cambio, parecera ser que el arte y el comercio fueron utilizados de manera prdiga para mantener la produccin econmica de una manera activa y efectiva.Todo lo anteriormente expuesto servira de base para la ulterior civilizacin andina en el caso de Wari, as como en los Quechuas del Cuzco, y estn presentes en Caral como los exponentes ms antiguos de las principales instituciones peruanas de la poca prehispnica, tales como la reciprocidad (sistema de intercambio y circulacin de bienes y servicios), el calendario ceremonial (ligado a la produccin, el cultivo y la pesca) o la construccin y renovacin de los templos e infraestructura comunal, entre las ms destacadas.

La materia y sus formas principales de existenciaLa filosofa marxista-leninista arranca del reconocimiento de la existencia de la realidad objetiva, de la materia en eterno movimiento y desarrollo. Qu es, pues, la materia y cules son sus formas principales de existencia?1. Concepto filosfico de la materiaEn el mundo circundante observamos una cantidad infinita de objetos y fenmenos que poseen las propiedades ms diversas.Qu representan todos esos objetos y fenmenos, cul es su base?El materialismo y el idealismo dieron una respuesta diametralmente opuesta a esta pregunta, que surgi ya en el perodo de formacin de la filosofa.Desde el punto de vista de los filsofos idealistas, la base de todos los objetos y fenmenos del mundo es cierta sustancia ideal: la voluntad divina, la razn universal, la idea absoluta, etctera. Por ejemplo, en el sistema filosfico de Hegel, el mundo es la forma de realizacin, de su ser-otro de la idea absoluta, de cierto principio racional e ideal divinizado, que en el proceso de autodesarrollo conoce su propia esencia por medio de la naturaleza y de la historia humana. Una concepcin anloga del mundo es propia tambin de numerosos representantes del idealismo objetivo. Por su parte, los idealistas subjetivos consideran los objetos del mundo exterior como algo derivado del mundo interior del hombre: de sus sensaciones, percepciones, etctera. Pues qu son dichos objetos declara el filsofo ingls Berkeley sino las cosas que percibimos por medio de los sentidos?Y qu percibimos nosotros sino nuestras propias ideas o sensaciones? Para m es totalmente incomprensible cmo puede hablarse de la existencia absoluta de las cosas sin relacionarlas con alguien que las perciba. Los razonamientos de Berkeley fueron repetidos, en el fondo, por el fsico y filsofo austraco Mach, as como por el filsofo suizo Avenarius y sus continuadores, cuyas opiniones critic Lenin en el libroMaterialismo y empirocriticismo.Los adeptos de Mach (machistas) reducan los objetos a una suma de propiedades, a las que dieron la denominacin de elementos, los cuales eran considerados, en resumidas cuentas, como sensaciones.La concepcin idealista del mundo ofrece un cuadro falso, desfigurado, de la realidad. En oposicin a eso, los representantes de la filosofa materialista han tendido siempre a la explicacin natural, racional, de los fenmenos. Engels seal que el materialismo como doctrina significa comprender la naturaleza tal y como es, sin ningn aditamento. Desde el punto de vista de esa doctrina, que se basa en toda la prctica socio-histrica de la humanidad, el mundo que nos rodea no es otra cosa que la materia en movimiento en sus distintas formas y manifestaciones. En el mundo no hay nada que no sea una forma concreta de la materia, un determinado estado o propiedad de ella, un producto de su mutacin, de su desarrollo regular. Hasta las ideas y los conceptos ms abstractos, sin hablar ya de las sensaciones y percepciones, son resultado de la actividad de un rgano material (el cerebro humano) y un reflejo de las propiedades de los objetos materiales. El concepto de materia como nica base universal de todo lo existente, de todos los objetos y fenmenos de la realidad, expresa la esencia ms general del mundo.La concepcin cientfica del mundo se ha desarrollado en estrecha conexin con el perfeccionamiento de las nociones acerca de la materia, de sus propiedades fundamentales y de las leyes que rigen su movimiento.En la filosofa materialista y en las ciencias naturales anteriores a Marx se formularon muchas tesis profundas acerca de la materia, que conservan su valor en el conocimiento contemporneo. Nos referimos, ante todo, a la tesis de que la materia es la base sustancial universal de todos lo fenmenos, no ha sido creada por nadie, es indestructible, eterna en el tiempo e infinita en el espacio y tiene existencia objetiva, independientemente de la conciencia. Los materialistas premarxistas, en primer lugar los materialistas franceses del siglo XVIII, argumentaron las tesis de que la materia y el movimiento son inseparables, de que el movimiento es un atributo importantsimo, una forma de existencia de la materia. Enfocaron todos esos fenmenos de la naturaleza en su concatenacin y condicionalidad mutua, subordinados a leyes naturales e inmutables. Los filsofos materialistas del pasado se basaban en la idea de la cognoscibilidad absoluta de la materia, de la posibilidad de que el hombre comprenda sus propiedades y sus leyes, por muy complejas y excepcionales que parezcan.Todos estos principios de la cosmovisin materialista forman parte del contenido del materialismo dialctico y de las ciencias naturales modernas.Al mismo tiempo, los representantes del materialismo premarxista, que reflejaba el estado de las ciencias naturales de su poca, formularon no pocas tesis metafsicas y especulativas acerca de la materia, que fueron refutadas por el desarrollo posterior de la ciencia.En primer lugar, admitan la existencia en el mundo de una sustancia material primaria e inmutable como portadora o puntal de todas las propiedades que se observan en los fenmenos. Consideraban que si bien los objetos pueden surgir y desaparecer, experimentar diversos cambios y transformarse uno en otro, la sustancia es homognea e invariable en su base y slo se modifican sus formas externas.A menudo se identificaba la sustancia con los tomos, que eran considerados indivisibles, carentes de estructura e inmutables. Se suponan que los tomos eran elementos primarios e indestructibles del mundo, que slo podan unirse, separarse y cambiar su situacin en el espacio, determinando as toda la diversidad cualitativa de fenmenos en el mundo. De este modo, la idea de la inmutabilidad de los tomos se identificaba con la idea de la materia como base sustancial del mundo, y el principio filosfico general de la conservacin de la materia se identificaba con el principio de indestructibilidad de los tomos.La idea de la homogeneidad cualitativa de la sustancia material sirvi de base al cuadro mecanicista del mundo. Las leyes de la mecnica de Newton eran consideradas como leyes universales de la naturaleza, como principios fundamentales del ser que condicionan todas las dems leyes de la naturaleza y de la sociedad. No se negaba la existencia de los procesos qumicos, biolgicos y sociales, pues eso habra estado en contradiccin con los datos sensoriales, empricos; pero paralelamente se admita que por cuanto todos los cuerpos estn formados de tomos, subordinados a las leyes de la mecnica, todas las formas de movimiento se reducen, en ltima instancia, al movimiento mecnico de los tomos. De ah se deduca que si se consiguiera descomponer mentalmente cualquier cuerpo en tomos, determinar la situacin y la velocidad de stos y hacer la ecuacin de su movimiento, se podra comprender por completo cualquier fenmeno, incluso las peculiaridades de nuestra conciencia y de los procesos sociales.Marx y Engels hicieron un profundo anlisis crtico de la estrechez metafsica y mecanicista del materialismo precedente. Basndose en los descubrimientos de las ciencias naturales de mediados del siglo XIX, elaboraron la doctrina materialista dialctica de la materia y de las leyes a que estn sujetos sus cambios. Esta doctrina tuvo una importancia capital para crear un cuadro del mundo cualitativamente nuevo. Las bases de la visin mecanicista del mundo se vieron minadas tambin por la revolucin operada en las ciencias naturales a fines del siglo XIX y comienzos del XX: el desarrollo de la teora del campo electromagntico, el descubrimiento de la radiactividad y de la estructura compleja de los tomos, del cambio de la masa de los cuerpos al aumentar la velocidad de su movimiento, &c. Sin embargo, la imposibilidad de utilizar las leyes mecnicas para explicar los nuevos fenmenos descubiertos fue interpretada por los filsofos idealistas como una violacin del principio de la conservacin de la materia como una prueba de que la materia desaparece. Identificando las concepciones materialistas con el cuadro mecanicista del mundo, declararon que el materialismo haba sido refutado.La realidad es que los nuevos descubrimientos testimoniaban precisamente la falsedad de los principios metafsicos de explicacin del mundo. Al rebatir la concepcin mecanicista, confirmaron la veracidad de la doctrina materialista dialctica de la materia. Desde luego deca Lenin, es del todo absurdo decir que el materialismo tenga por "menor" la realidad de la conciencia o afirme forzosamente el cuadro mecnico y no el electromagntico, ni cualquier otro cuadro infinitamente ms complejo del mundo, como materia en movimiento.La destructibilidad del tomo, su inagotabilidad, la variabilidad de todas las formas de la materia y de su movimiento han sido siempre el pilar del materialismo dialctico.Apoyndose en los datos de la ciencia acerca de la heterogeneidad estructural y la inagotabilidad de la materia, as como sobre la diversidad de las leyes de su movimiento, Lenin formul una definicin filosfica generalizada de la materia. La materia dijo es una categora filosfica que sirve para designar la realidad objetiva que es dada al hombre en sus sensaciones, que es copiada, fotografiada, reflejada por nuestras sensaciones y existente independientemente de ellas.Esta definicin de la materia est ligada ntimamente a la solucin materialista del problema supremo de la filosofa. En ella se indica la fuente objetiva de nuestro conocimiento, que es la materia, y su cognoscibilidad. Al mismo tiempo, a diferencia de los sistemas filosficos, precedentes, el materialismo dialctico no reduce la materia a cualquiera de sus variedades: partculas de sustancia, cuerpos percibidos sensorialmente, &c. La materia, toda la multitud infinita de los ms diferentes objetos y sistemas que existen y se mueven en el espacio y en el tiempo, tienen una diversidad inagotable de propiedades. Nuestros rganos de los sentidos pueden percibir slo una parte insignificante de todas las formas de la materia realmente existentes; pero gracias a la construccin de aparatos e instrumentos de medicin cada da ms perfectos, el hombre ampla sin cesar los lmites del mundo conocido.La definicin leninista de la materia no abarca slo los objetos conocidos por la ciencia moderna, sino tambin los que puedan se descubiertos en el futuro. En eso precisamente reside su gran importancia metodolgica. Cualquier objeto o fenmeno realmente existente en el mundo puede ser reflejado por la conciencia humana. Por cierto, no est excluido que las propiedades concretas de los objetos nuevamente estudiados resulten inslitas en extremo y no se parezcan a las propiedades de los objetos pertenecientes a la esfera del experimento habitual. As, las partculas elementales que ha descubierto la ciencia se diferencian cualitativamente por sus propiedades de los cuerpos macroscpicos con que tiene relacin el hombre en su vida cotidiana, y esto profundiza de una manera esencial nuestras nociones de la materia.En la filosofa premarxista se admita la existencia de la sustancia material primaria e inmutable como un puntal sui-gneris de los distintos objetos y de sus propiedades. El materialismo dialctico rechaza la existencia de ese tipo de sustancia. La "esencia" de las cosas o la "sustancia" deca Lenintambinson relativas; no expresan ms que la profundizacin del conocimiento que el hombre tiene de los objetos, y si esta profundizacin no fue ayer ms all del tomo y hoy no pasa del electrn o del ter, el materialismo dialctico insiste en el carcter temporal, relativo, aproximado, de todos esosjalonesdel conocimiento de la naturaleza por la ciencia humana en progreso.El electrn es taninagotablecomo el tomo, la naturaleza es infinita...Cualquier forma de la materia tiene una estructura compleja, una diversidad infinita de propiedades y nexos internos y externos. De conformidad con ello, toda teora cientfica del mundo tendr inevitablemente un carcter no cerrado, estar abierta para adiciones y perfeccionamientos ulteriores. Antes se opinaba que los elementos ms simples eran los tomos, pero despus se comprob que estn compuestos de partculas elementales. El desarrollo sucesivo del conocimiento permitir, sin duda, penetrar en niveles estructurales ms profundos de la materia. Por eso, el concepto de sustancia ha cambiado cualitativamente su sentido en la filosofa marxista.El materialismo dialctico, que rechaza la existencia de la materia primaria como esencia ltima e inmutable, reconoce la sustancialidad de la materia slo en el sentido de que precisamente ella (y no la conciencia, no algo sobrenatural) es la facultad base universal de las distintas propiedades de los fenmenos y determina la unidad del mundo circundante.En relacin con ello debe hablarse del doble sentido del concepto de lo material como se emplea en las obras filosficas. Con este concepto se define tanto una especie concreta de materia (por ejemplo, el tomo, la partcula elemental, &c.) como una propiedad determinada de ella (por ejemplo, el movimiento, el espacio, la energa, &c.). En el sentido gnoseolgico, terico-cognoscitivo, lo material se contrapone a lo ideal, a la conciencia del hombre.En la vida cotidiana se identifica frecuentemente el concepto de materia con el de sustancia, se reduce la materia a la base sustancial, corporal. Pero en realidad la sustancia, en el sentido lato de la palabra, comprende nicamente los cuerpos que poseen masa final en reposo, es decir, una masa que puede ser medida en estado de reposo relativo de los cuerpos. Al mismo tiempo existen formas y tipos de materia que no son en modo alguno sustancia (por ejemplo, el campo electromagntico).A esas formas y tipos no le es inherente la masa en reposo, tienen lo que se denomina masa en movimiento, que depende de la energa de sus partculas (cuantos).Son posibles tambin otras formas de la materia completamente diferentes a las que conoce hoy la ciencia moderna.Algunas veces, al caracterizar uno y otro objeto o cosa, se los considera slo como un conjunto de propiedades diversas.Tambin en este caso, la materia es reducida, en el fondo, a una suma de propiedades. Pero no se puede diluir la materia en las propiedades.Estas ltimas jams existen de por s, sin una base material, y son siempre inherentes a objetos concretos.La materia posee siempre una organizacin determinada, existe en forma de sistemas materiales concretos. Se denominasistemaa la multitud, organizada y ordenada internamente, deelementosconcatenados de manera estrecha. En el sistema, la conexin entre los elementos que lo componen es ms firme, estable e internamente necesaria que el nexo de cada uno de ellos con el medio circundante, con los elementos de otros sistemas. El cambio de uno de los elementos del sistema origina cierto cambio de sus otros elementos.La divisin en sistemas y elementos es relativa. Todo sistema puede ser elemento de un ente mayor an, del que forma parte. De la misma manera, un elemento ser un sistema si se considera su estructura interna, sus nexos internos.Pero esta relatividad no convierte el concepto de sistema en algo subjetivo, inventado por el hombre para clasificar los fenmenos con mayor comodidad.Los sistemas existen objetivamente como entes ntegros ordenados: la Galaxia, los astros, el sistema solar, la Tierra (como planeta), las molculas, los tomos, &c. Hay tipos distintos de sistemas biolgicos y sociales. La cognicin de la materia se realiza slo a travs del estudio de sus propiedades y de las formas concretas de su sistema de organizacin.Las formas y especies principales de la materia pueden clasificarse por una serie de rasgos, cada uno de los cuales expresa un enfoque determinado del estudio de la materia. Con el enfoque ms general se pueden distinguir: la materia inorgnica (sistema del reino mineral), la materia orgnica o viva (todos los sistemas biolgicos) y la materia socialmente organizada (el hombre y los distintos tipos de sistemas sociales). Entre los sistemas biolgicos y sociales slo conocemos los que se hallan representados en la Tierra, aunque est fuera de toda duda que en otros sistemas planetarios del universo infinito en que existan condiciones fsicas y qumicas favorables es tambin posible la vida altamente organizada como resultado del autodesarrollo regular de la materia.Todas las formas indicadas de la materia pueden clasificarse asimismo por sus rasgos estructurales, descubriendo de qu estn compuestas. Se trata, en primer trmino, de la sustancia: conjunto de micropartculas, cuerpos macroscpicos y sistemas csmicos, que tienen una masa final en reposo. La sustancia comprende los correspondientes ncleos atmicos, partculas elementales, tomos, molculas, objetos inorgnicos macroscpicos, organismos vivos, sistemas tcnicos creados por el hombre, astros, galaxias y sistemas galcticos.En la actualidad se han descubierto ya ms de trescientas variedades de partculas elementales, incluidas las llamadas resonancias, que surgen mediante las interacciones de partculas de gran energa y se desintegran rpidamente en partculas estables. A la mayora de las partculas conocidas corresponden antipartculas (opuestas a ellas por el signo de su carga elctrica o por algunas otras propiedades): al electrn, el positrn; al protn, el antiprotn, etctera.El surgimiento de sistemas complejos y de grandes masas a partir de las antipartculas es posible, en principio, slo en el caso de que estn ausentes las formas habituales de la sustancia, ya que si las partculas chocan con las antipartculas, unas y otras desaparecen (se anihilan), transformndose en fotones (cuantos del campo electromagntico) o en mesones de gran energa. Hasta ahora no se han descubierto grandes masas de sustancias compuestas de antipartculas. No obstante, la posibilidad de que existan en el universo dimana de las leyes de la fsica moderna, probadas en la experiencia, as como de la existencia de las propias antipartculas, que surgen durante las interacciones de las partculas de gran energa y desaparecen rpidamente. En las obras de ciencias naturales, las grandes masas hipotticas de sustancias compuestas de antipartculas son denominadas con frecuencia antimundo, antimateria y antisustancia.Pero la verdad es que el mundo es nico y no existe un antpoda suyo, y el concepto de materia abarca todas las formas de la realidad objetiva.La diferencia entre las partculas y las antipartculas es muy relativa y afecta slo algunas propiedades parciales de la materia, como el signo de la carga elctrica, el momento magntico, &c. En cambio, muchas otras propiedades suyas son iguales. Son iguales tambin las leyes de la accin recproca nuclear, electromagntica y gravitacional y, por consiguiente, las leyes que rigen la formacin de las distintas combinaciones qumicas, de los sistemas csmicos y, por lo visto, de la evolucin bioqumica de la sustancia. En los sistemas construidos de antipartculas, el tiempo se medir slo de lo pasado a lo futuro, por cuanto ese orden viene determinado por la irreversibilidad de las relaciones de causa y efecto y del proceso general de desarrollo de la materia. De ah que en lugar de usar los trminos antimundo, antimateria y antisustancia para designar las mencionadas formas hipotticas de la materia, sea ms correcto emplear el trmino de sustancia de antipartculas, pues la masa ltima en reposo que caracteriza la sustancia es propia tambin de todas las antipartculas (excepto del antineutrino).Entre las formas insustanciales de la materia figura, como hemos dicho ya, el campo electromagntico (una de cuyas variedades es la luz), cuyos cuantos jams existen en estado de reposo y se mueven siempre con la velocidad de la luz (diferente en las distintas esferas sustanciales). Son muchos los datos tericos que permiten considerar el campo gravitacional como una forma especial de la materia, aunque todava no se ha obtenido una demostracin experimental de la existencia de los gravitones: los cuantos de ese campo. Hablando estrictamente, tampoco se puede incluir en la sustancia partculas elementales como el neutrino y el antineutrino de distintos tipos, cuya accin recproca con la sustancia es dbil y que poseen una ingente capacidad de penetracin. Arrebatan una cantidad considerable de energa a las estrellas, impregnan todo el espacio que nos rodea y su papel en el desarrollo general de la materia en el universo debe ser muy grande, aunque todava no ha sido descubierto en plena medida.En nuestros das ha empezado a penetrarse en la estructura de las partculas ms elementales, que ha resultado ser muy original y diferente a la estructura de todos los dems sistemas materiales.Se confirma plenamente la sabia previsin de Lenin sobre la inagotabilidad de los objetos del micromundo y la infinitud de la materia en profundidad.La doctrina materialista dialctica sobre la materia y las leyes de su existencia sirve de base metodolgica para efectuar investigaciones cientficas, elaborar una concepcin cientfica y cabal del mundo e interpretar los descubrimientos de la ciencia acorde a la realidad. Debe sealarse, adems, que esta doctrina se perfecciona sin cesar, se profundiza con el progreso del conocimiento cientfico y se forman nuevas categoras y leyes que reflejan en un grado cada da mayor la realidad, la cual ser siempre ms compleja que todas nuestras nociones de ella, incluso las ms perfectas.