cultura capitalismo

12
Unidad 1: Medios de comunicación de masas y nuevos escenarios culturales. Programa de actualización y especialización docente Estudios Sociales Dr. Carlos Gregorio López Bernal Universidad de El Salvador

Upload: gregorios

Post on 28-Jun-2015

8.862 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Capitalismo

Unidad 1: Medios de comunicación de masas y nuevos escenarios culturales.

Programa de actualización y especialización docente

Estudios Sociales

Dr. Carlos Gregorio López Bernal

Universidad de El [email protected]

Page 2: Cultura Capitalismo

Cultura: En el siglo XIX se establece un concepto

canónico de cultura, equivalente a civilización. La historia de las culturas= sucesión de etapas a superar.

Teoría difusionista: las culturas pasan de las sociedades más desarrolladas a las más primitivas.

La cultura es el espíritu de un pueblo.El universo de símbolos, mitos, creencias,

tradiciones, valores y normas que dan sentido y orientan la práctica de individuos y grupos de una sociedad determinada.

Dialéctica entre permanencia y cambio; entre continuidad y ruptura.

Page 3: Cultura Capitalismo

La cultura en la sociedad capitalistaUniversalización del principio de la

mercadería. Desde la perspectiva marxista, la cultura cae en el ámbito de la superestructura, por lo tanto está condicionada a la base económica.

En la lógica capitalista no existe ninguna razón para no considerar a la cultura como mercancía.

La decisión de invertir en determinado campo, responde necesariamente a la relación inversión/utilidad.

Page 4: Cultura Capitalismo

T. Adorno, 1944: “Industria de la cultura”. Teoría crítica; tradición marxista.

A partir de una constatación: las contradicciones y crisis del capitalismo no producen su derrumbe, pero sí afectan a las fuerzas sociales que debían superar al capitalismo.

Doble fracaso:Del capitalismo para satisfacer las necesidades

de todos los seres humanos. De las fuerzas sociales que según la teoría

podrían haber acabado con él.

Page 5: Cultura Capitalismo

El desarrollo del capitalismo, ha provocado una progresiva conversión de la cultura en simple mercancía.

La cultura depende del mercado. Se convierte en asunto de grandes grupos empresariales (cine, radio, prensa, música, TV.) que la estandarizan y homogenizan.

El comprador parte de las necesidades que quiere satisfacer: Valor de uso.

El vendedor utiliza el valor de uso para materializar el valor de cambio, del cual extraerá su ganancia.

Page 6: Cultura Capitalismo

La cultura de la globalización

Es una cultura de masas: estandarizada, poco elaborada, asimilable y reproducible.

Una cultura de consumo compulsivo. No satisfacción duradera.

Una cultura de marcas que define estilos de vida.

Cultura del éxito fácil.Una cultura visual: hecha para ver y no

para reflexionar.

Page 7: Cultura Capitalismo

Algunos datos reveladores1877, Thomas A. Edison inventa el fonógrafo.1895; los hermanos Lumiere proyectan el primer film.1901: se funda la Compañía Víctor Talking Machine.1902: Enrico Caruso graba el primer disco. Dos años

después Caruso vende más de un millón de ejemplares.

La expansión del cinematógrafo es casi simultánea en Estados Unidos, Europa y América Latina.

Para 1919 el 90% de las películas proyectadas en Europa provenía de USA. Francia debe “proteger” su industria cinematográfica en 1928 (120 filmes).

“Americanización” de la cultura europea. L. Pirandello, 1934: “El dinero que circula en el mundo es norteamericano, y tras este dinero fluye el mundo de la vida y de la cultura.”

Page 8: Cultura Capitalismo

Empatización de la mercancíaW. Benjamin: no solo el trabajador es

convertido en mercancía cuando vende su fuerza de trabajo, sino que también el consumidor termina siendo dominado por la mercancía.

Valor de uso secundario: Automóvil (medio de transporte), pero también símbolo de atractivo sexual.

Adorno: nos dominan los bienes de consumo, pero más el acto mismo de consumir. (consumo, luego existo).

Page 9: Cultura Capitalismo

Fordismo culturalEl Fordismo se basa en la racionalización de los

procesos productivos, disciplina de la fuerza de trabajo, producción masiva de bienes de consumo estandarizados y elevación de la capacidad adquisitiva de la clase trabajadora.

La industria cultural es inseparable del consumo masivo y del tiempo libre necesario para realizarlo.

Se producen masivamente las mismas mercancías culturales, mediante procedimientos especializados (cine, programas de tv, conciertos, giras mundiales, concursos, debates televisivos, etc.

Consecuencia: fusión de cultura y entretenimiento. Hoy existe una “industria del tiempo libre”, que lleva al extremo de no contar con tiempo libre.

Page 10: Cultura Capitalismo

La oferta cultural y lo que quiere el públicoLa industria de la cultura dice que complace

el gusto del público. Las víctimas se convierten en jueces.

No complace demandas, las genera. En tal sentido actúa diferente al mercado ideal que supuestamente reacciona a la demanda.

Industria de la cultura: oferta diferenciada para diferentes estratos sociales y grupos receptores: pseudo-individualidad, bajo la apariencia de exclusividad.

Page 11: Cultura Capitalismo

Efectos: integración y conformismoLos mass media actúan en conjunto y no

como medios aislados. (radio, TV y prensa se refuerzan mutuamente, con lo cual la efectividad de los mensajes se multiplica).

A pesar de que la publicidad se renueva constantemente, está pensada para actuar a largo plazo. Vg, publicidad telefónicas.

El influjo de los mass media actúa en el inconsciente de las personas.

La industria cultura es “cemento social”; refuerza la lealtad de las masas a un sistema que actúa contra sus intereses.

Page 12: Cultura Capitalismo

El impacto mediático es condicionado por:

Dominio de las transnacionales de la comunicación.Dominio de los medios de prensa, radio y televisión

locales que condicionan (filtran) la cobertura y difusión de la oferta cultural.

La nula o poca capacidad del Estado para promover una oferta cultural alternativa (o regular en algún caso) la industria del espectáculo y el entretenimiento.

Comparar la oferta cultural de México y El Salvador; vg. FCE vs DPI, Museo nacional de antropología de Mx, vs MUNA.

La “demanda” cultural de la población. ¿Cuál puede ser la demanda de consumo cultural o entretenimiento de un salvadoreño promedio en un fin de semana? Es solo cuestión de recursos económicos, o de educación y nivel cultural?