cultur as política s

Upload: f-fonseca

Post on 01-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo

TRANSCRIPT

  • 199

    CULTURAS POLTICAS DE LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA

    RESUMEN. Se trata de explorar el papel del modo de comunicacin que es la escritura comocondicin de posibilidad para la evolucin de los estados primitivos a formas polticas estata-les, no como una de las causas de su emergencia sino como condicin eficiente de su reproduc-cin integrativa. Es una condicin necesaria la incorporacin de un dispositivo tecnolgicocomo la escritura para que las sociedades alcancen mayores niveles de articulacin e integra-cin, en el control de los recursos, y en consecuencia una mayor capacidad de hacer mspermanente el dominio y el poder social? O bien, qu tan necesaria es esta tecnologasimblica, en su capacidad de objetivacin de la memoria que trasciende los cuerpos (a lamanera de la institucin regia), para que se pueda dar el estado de una forma ms permanente?Qu clase de organizacin de poder suscita la oralidad?

    EN LA LECTURA DE LA LITERATURA de la antropologa poltica mis prejuicios decomuniclogo me llevaron a descubrir una ausencia que suscit mi curiosidad: nopareca haber una referencia consistente que vinculara la organizacin social y de podercon el modo de comunicacin o el modo de transmisin de los conocimientos e infor-maciones dentro de las comunidades. Si bien es cierto que se hace alusin constante alpapel de los sistemas simblicos no parece ser problemtico para los estudios a los quehe tenido acceso, los tipos de soporte material en los que se almacenan y el dispositivotcnico mediante el cual transmiten rdenes y mandatos, contenidos y esquemasculturales. Se da por descontado la transmisin oral o la experiencia ritual de tal procesode comunicacin cultural. Da la impresin que la referencia a los rituales e incluso a lasdramatizaciones que conforman los actos de institucin de las relaciones de poder enlas sociedades simples o primitivas pareciera suficiente a los antroplogos paracaracterizarlas, y no se tuviera una razn de peso para vincular las ideas y valores de talessistemas simblicos con la materialidad o con el soporte que vehicula la transmisin delos valores inscritos en los smbolos.

    En una antigua entrevista de Charbonnier con Claude Lvi-Strauss se le inquirasobre la diferencia que l como etnlogo podra hacer entre los primitivos y los civili-zados. Lvi-Strauss respondi que habra que considerar lo que llamaba una adquisicinesencial de la cultura que incluso denominaba conquista y que era la escritura.

    Culturas polticas de la oralidad y la escritura

    Eduardo Andin Gamboa

    ANUARIO 2001 UAM-X MXICO 2002 PP. 199-210

  • MATERIALIDAD DE LOS LENGUAJES

    200

    Se necesit la invencin de la escritura para que el saber, las tentativas, lasexperiencias afortunadas o deafortunadas de cada generacin se acumulasen, ypara que, a partir de ese capital, fuese posible a las generaciones siguientes no slorepetir las mismas tentativas, sino utilizar las que se haban realizado antes paramejorar las tcnicas y realizar progresos nuevos [Charbonnier, 1968:22].

    La razn de su aparicin (entre el III y el IV milenio antes de Cristo) la atribuye aque ya se haba realizado la revolucin neoltica (agricultura, domesticacin animal,cermica, tejidos), procedimientos que permitieron el inicio de una acumulacin de re-cursos y de la disposicin de un excedente. Todos estos procesos productivos del neo-ltico no estn localizados, sin embargo la escritura s tiene lugares exclusivos de aparicin,y Lvi-Strauss se apoya en esto para lanzar la observacin de que la aparicin de laescritura estara asociada fuertemente con:

    la constitucin de sociedades jerarquizadas, de sociedades que se hallan constituidaspor amos y esclavos, de sociedades que utilizan una parte de su poblacin paratrabajar en provecho de otra. Y cuando consideramos los primeros usos de laescritura (stos) fueron, los del poder constituido: inventarios, catlogos, censos,leyes y mandatos; en todos los casos, ya se trate de los bienes materiales o del delos humanos, es una manifestacin de poder de unos hombres sobre otros hombresy sobre las riquezas [ibid.:25 y s.].

    Aventura entonces la idea de que la escritura es un medio de control del poder,es una evolucin en la capitalizacin o totalizacin del poder.1

    El ensayo tiene como objetivo explorar qu tan plausible es el papel de este modode comunicacin que es la escritura como condicin de posibilidad para la evolucindel Estado primitivo, no como una de las causas de su emergencia sino como condicineficiente de su reproduccin integrativa.

    En el acercamiento que har en este ensayo, sobre la relacin posible entre lasestructuras del poder social y la tecnologa de la escritura, asumo inicialmente elplanteamiento de R.N. Adams como un marco lo suficientemente abstracto ysistemtico para englobar los diversos tipos de organizacin poltica de las sociedades,en un continuum que no slo considera la dimensin social, sino que correlaciona

    1 Un desarrollo ms amplio, basado en una ancdota con los nambiquara, Un extraordinario incidente,se encuentra en el captulo XXVIII de Tristes trpicos. Leccin de escritura, donde conjetura que Si la escriturano bast para consolidar los conocimientos, era quizs indispensable para fortalecer las dominaciones... Lalucha con el analfabetismo por los Estados europeos se confunde as con el fortalecimiento del control de losciudadanos por el Poder (1970:291y ss.); la hoja con el simulacro de escritura del jefe nambiquara se localizaen Mitolgicas I. Lo crudo y lo cocido (pg. 319). No se puede obviar que Jacques Derrida se apoya en una lecturadesconstructiva crtica de esos textos para sostener su tesis del logocentrismo en La Gramatologia.

  • 201

    CULTURAS POLTICAS DE LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA

    economa y ecologa con los factores de la organizacin del poder social. Luegoretomar las aportaciones de Jack Goody al vnculo entre organizaciones polticas ysoportes materiales de sus comunicaciones.

    As es posible afirmar con Adams que las formas que adquieren las estructuras depoder dependern por un lado de los lmites de su capacidad para generar en su me-dio ambiente los recursos de sobrevivencia para el grupo o sociedad. De modo quepor otro lado la sociedad considerada estructurar su poder social dependiendo delinsumo energtico de que es capaz de incorporar al cuerpo societal. Se sigue de elloque a mayor insumo energtico se produce una mayor complejidad de la organizacinsocial que comienza a requerir mayor centralizacin y diferenciacin interna(jerarquas).2

    Desde el punto de vista de Adams la capacidad de la sociedad para incrementarsu insumo energtico nos ayudara a explicar la afirmacin levistrosiana de que laescritura aparece luego de la revolucin neoltica, siendo sta la que produce unexcedente, adems de que la urbanizacin en tanto localizacin en un lugar geogrficodeterminado tambin ser un requisito para ello, donde es un factor coadyuvante enel incremento de poder ya que se concentra espacialmente la forma de energa bajocontrol. Sin embargo todava no queda claro en qu se diferencia una sociedad oralo sin escritura de una que s la tiene, sobre todo en lo que se refiere a su organizacindel poder, porque puede aducirse que existen sociedades que aunque orales tienecaracterscas de centralizacin e incluso de explotacin y acumulacin de excedente.

    Dicho de otro modo: es una condicin necesaria la incorporacin de un dispositivotecnolgico como la escritura para que las sociedades alcancen mayores niveles dearticulacin e integracin en el control de los recursos y, en consecuencia, una mayorcapacidad de hacer ms permanente el dominio y el poder social? O bien, qu tannecesaria es esta tecnologa simblica, en su capacidad de objetivacin de la memoriaque trasciende los cuerpos (a la manera de la institucin regia), para que el Estado sepueda dar de manera ms permanente?

    Todas las preguntas anteriores surgen de la consideracin de las culturas oralescomo aquellas que no han espacializado la palabra hablada(Ong, 1987), sociedades

    2 El argumento principal de Adams sera que el aumento de las formas energticas de un sistemasignifica la creacin de nuevos controles; tales controles surgirn dondequiera que se encuentren las formasenergticas, no necesariamente donde se concentre el poder del sistema. A medida que contine el crecimientode los controles, los controles existentes tendern a concentrarse. En consecuencia, los nuevos focos delpoder servirn constantemente como fuentes de poder para las concentraciones a niveles mayores, mientrascontinen aumentando los insumos energticos del sistema (Adams, 1983:324). La diferencia entrecontrol y poder es que el primero es un acto energtico ejercido sobre cosas, mientras que el poder es laforma en que controlamos racionalmente a los seres humanos (Adams, 1978:25).

  • MATERIALIDAD DE LOS LENGUAJES

    202

    sin historia segn Lvi Strauss, o lo que es lo mismo sociedades inmersas en el flujode un devenir temporal que se resiste a desequilibrio.3

    Walter Ong hace una observacin que da luz sobre la relacin entre el modo decomunicacin y la naturaleza de estas sociedades en su organizacin de poder: Enlas culturas orales el conocimiento debe ser repetido en voz alta a fin de que nodesaparezca (1987:82). Esa repeticin, aunque variable, da lugar a una mentalidadconservadora. Por tanto, para Ong las sociedades sin escritura tienen un alto gradientehomeosttico, lo que las hace propensas a la bsqueda de equilibrio. Afirmacincercana a la de Lvi Strauss cuando seala que: los primitivos fabrican poco orden atravs de su cultura y muy poca entropa en su sociedad... son igualitarias, de tipomecnico y regidas por reglas de unanimidad (Charbonnier, 1968:35).

    Siguiendo a Ong se puede adelantar que la escritura como espacializacion deldiscurso hablado modifica la concepcin de temporalidad y la necesidad de la presenciacorprea. Ong arguye, con base en diversos estudios (desde Luria), que se ha sealadocon claridad el contraste en los modos de pensar y expresarse segn predomine laoralidad o la escritura.

    Por ello Goody (1985) hablar de una domesticacin del pensamiento salvajemediante la razn grfica; lo que conlleva la afirmacin de que la escritura no sloes una tecnologa o herramienta para ayudar a la memoria, como lo fue al inicio, sinoque moldea de modo diferente los esquemas cognitivos transformando el modo depensar. Cmo es pues que a partir de un modo de comunicar se transforme unmodo de pensar e incida en la organizacin social del poder?

    Al hacer intervenir las tecnologas de la palabra como uno de los factores en la compren-sin de las culturas, creo que se iluminan de manera distinta problemas con tradicionesintelectuales de larga duracin como los de las mentalidades primitiva y cientfica(Durkheim, Levi-Bruhl, Evans Pritchard), asunto que es objeto de una revisin porparte de Lvi Strauss quien pretenda zanjar as el problema en El pensamiento salvaje.

    3 Pero, mientras que las sociedades llamadas primitivas se baan en un fluido histrico al cual seesfuerzan por permanecer impermeables, nuestras sociedades interiorizan, valga la expresin, la historiapara convertirla en el motor de su desarrollo (Charbonnier, 1968:34). Un ejemplo entre los muchos quese podran traer a cuento es el de Evans-Pritchard en Los nuer, cuando considera su concepto de tiempo:Aunque he hablado de tiempo y de unidades temporales, los nuer carecen de una expresin equivalente altiempo de nuestra lengua... no pueden hablar de tiempo como si fuera algo real, que pasa, que puededesperdiciarse, aprovecharse, etctera. No creo que experimenten nunca la misma sensacin de lucharcontra el tiempo o de tener que coordinar las actividades con un paso abstracto del tiempo, porque suspuntos de referencia son principalmente las propias actividades (1999:120 y s.). Evans-Pritchard, aunqueinfiere de ello el concepto de tiempo estructural/tiempo real, estara pasando por alto el cambio mental queprovoca la espacializacin que provee la escritura y sus capacidades sinpticas, i. e. de tiempo cronolgicofrente al tiempo inmanente al que es proclive la cultura oral. Aunque sensibilizado por Lvi-Bruhl advirtique las categoris del entendimiento pueden ser culturales.

  • 203

    CULTURAS POLTICAS DE LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA

    El tema es relevante porque no slo interesa la cuestin de la produccin social dela significacin, sino tambin el soporte material en el que se inscribe y por el quecircula el conjunto de signos y permite destacar la sustancia y forma de la expresiny no tanto la forma o sustancia del contenido.

    De la predisposicin comunicolgica surgi entonces la conjetura que me hizoindagar la relacin sealada por Lvi-Strauss; es decir, si el modo de comunicacinoral es incapaz de ser una condicin tanto para sostener a la formacin social deEstado, como en la organizacin de la estructura de poder social en niveles superioresde integracin. Al menos no parecen existir contraejemplos de Estados que no tenganuna escritura desarrollada. Dicho de otra manera: el modo de comunicacin escritaincide sobre el incremento de la capacidad cognitiva en la reduccin mental necesariapara el control de recursos ms amplios (Adams), pero tambin en los alcances quetiene para la inculcacin en los dominados de los esquemas que le hacen significativoel recurso controlado por el dominante.

    La respuesta trataremos de formularla luego de un recorrido por la cuestin de laevolucin o desarrollo de las estructuras de poder social que propone Adams.

    Evolucin y dinmica de la organizacin del poder social

    Creo que el concepto de poder social de Adams, al relacionarlo con la organizacin esfecundo para explorar la cuestin que me plante. Segn l, el poder social es lacapacidad para lograr que alguien haga lo que nosostros queremos mediante nuestrocontrol de los procesos energticos que le interesan (1983:140). Asumimos pues elpoder social de Adams para acercarnos con su teora del cambio sociocultural a discerniren el continumm de la evolucin de los niveles de integracin social, el momento enque segn hemos visto aparece la escritura, que es el de la aparicin de las primerasformas de Estado.

    Lewellen nos manifiesta que existe una asociacin entre el desarrollo urbano yuna nueva forma de organizacin poltica. Si antes la estructura de la sociedades secoagulaba segn las relaciones de parentesco, en las Ciudades-Estado de Sumeria sedaban el inicio de una estratificacin social y la emergencia de una clase dirigenteque tena el poder de acumular el excedente agrcola y movilizar la mano de obra ycrear una aquitectura de tipo monumental (Lewellen, 1983:43). Exista tambinuna casta sacerdotal emplazada en lugares especiales (templos), y artesanos quemanufacturaban objetos y tiles que comenzaran a circular en regiones ms extensasy alejadas. Todas stas seran el esbozo de las caractersticas que definirn a un Estado.4

    4 Lewellen remite al trabajo de Claessen y Skalnik (The early State, 1978) donde se define un Estadoprimitivo, entendido como una organizacin sociopoltica centralizada para la normativizacin de lasrelaciones sociales dentro de una sociedad compleja y estraficada, dividida en por lo menos dos estratos

  • MATERIALIDAD DE LOS LENGUAJES

    204

    No duda Lewellen en afirmar que se puede hablar de una revolucin del Estado,anloga a la revolucin agrcola o industrial. El origen independiente en tiempo yespacio de esa forma de organizacin social suscita la cuestin de la posibilidad deencontrar las causas o condiciones que hicieron posible su emergencia. Desarrollaluego las distintas hiptesis sobre los orgenes del Estado: teoras de conflicto internoy externo, la civilizacin hidrulica, la presin demogrfica y la institucionalizacindel liderazgo, para finalizar ofreciendo la respuesta de la teora de sistemas5 que es laque tiene alguna semejanza con la de Adams, ya que se enfocan al aspecto adaptativode las sociedades.6

    Adams sin embargo disiente de la idea de que el origen del Estado sea efectivamenteun punto de inflexin en la historia de la humanidad, ya que no considera que stehaya tenido un surgimiento repentino, o al menos ms o menos rpido. De hecho elproblema para Adams se centra ms en cmo se desarrollan las que llama unidadesoperantes en una secuencia de fases de crecimiento de los niveles, en funcin del tipode ejercicio de poder detentado.7 Sus cuatro clase de procesos evolutivos (prstino,emergente, integrador, desintegrador)8 nos permiten ver con ms claridad la dinmicade los niveles de integracin que implica el surgimiento de la forma Estado. Cuando

    bsicos o clases sociales incipientes dominantes y dominados, cuyas relaciones se caracterizan por eldominio poltico de los primeros y las obligaciones tributarias de los segundos, legitimado todo ello por unaideologa comn (1983:61).

    5 De hecho proponen, en relacin con una evolucin poltica, una definicin del Estado: La formacinde un Estado es una progresin convergente de interacciones, en las que diferentes sistemas preestatales, enrespuestas a diferentes determinantes del cambio, se ven obligados, por conflictos que no ofrecen otra salidaa optar por niveles de jerarquizacin ms complejos (Cohen, 1978; citado en Lewellen, 1983:59).

    6 Hay desarrollos actuales por el Grupo Santa Fe que se pregunta por la evolucin en el sentido msamplio. En la medida en que varios sistemas se organizan a s mismos, aprenden y recuerdan, evolucionany se adaptan, persisten y eventualmente se desintegran y desaparecen, qu patrones comunes y principiosfundamentales, si los hay, constituyen su conducta? se pregunta George A. Cowan, uno de los fundadores.Se busca aplicar la teora emergente de la complejidad a sistemas adaptativos (clulas, organismos yeconomas). Los sistemas adaptativos, como sistemas complejos consisten en muchas partes relativamenteindependientes que estn altamente interconectadas e interactuantes.Los sistemas interesantes no estn enequilibrio termodinmico, metabolizan, absorbiendo energa de una fuente externa y expulsando su desperdicioo residuo (Ruthen, 1993:111 y ss.).

    7 Varela resume la distincin de Adams entre dos tipos de ejercicio de poder en relacin a su base: Poderindependiente y dependiente; el primero es la conjuncin de control y decisin, el segundo la disyuncin de esosdos elementos. Para el poder dependiente se postulan tres modos: otorgado (cesin de derecho), asignado(transferencia por parte de varios a uno) y delegado (transferencia de uno a varios) (Varela, 1984:39 y s.).

    8 La evolucin emergente es aquella donde la unidad operante se expande dentro de un dominioexistente, enfrentndose con la superordinada del dominio; en la prstina al no haber superordinado en eldominio de la unidad sta slo se confrontar en otros dominios mximos. Integrativa y deintegrativa sonlos resultados de o bien la reubicacin subordinada de una unidad en otro dominio de mayor poder o biensu desaparicin (1983:225y ss.).

  • 205

    CULTURAS POLTICAS DE LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA

    ampla la categora de prstino de Fried a cualquier unidad social emergente que seexpanda hacia una posicin ms compleja desde su nivel mximo se puede darrazn tanto de los Estados arcaicos, como modernos si se le correlaciona con lasevoluciones integradoras, desintegradoras y emergentes.

    Pero como a l, en este caso tampoco nos interesa el aspecto de los orgenes, sinoms bien una vez emergidos las organizaciones estatales cmo se pueden reproduciry sostener, y si la escritura puede ser un prerrequisito detonante para una evolucinde mayor complejidad. La escritura y los modos de comunicacin por inscripcincomo factores que implican una cierta irreversibilidad hacia un nuevo nivel equilibrio,pero sobre todo permitiendo una reproduccin y estabilidad. Es decir lo que Adamsllama variaciones evolutivas implicadas en las sociedades de niveles diferentes.

    Sin embargo, en el modelo de la evolucin del poder, Adams ni siquiera mencionaa la escritura (en grfica 16, 1983:236). Por qu pasa por alto esta tecnologa? Arriesgodos conjeturas: su concepcin de comunicacin est acotada dentro de una teoraampliada de la informacin (Bateson: el significado es una diferencia pertinente); yen segundo lugar como consecuencia del nivel de abstraccin en que se mueve,realmente no importa la sustancia en la que se vehicula el significado, sino nicamentelos umbrales crticos a los que puede llegar para dar lugar a la bifurcaciones adaptativas(sobresaturacin informativa).

    Pero precisamente en esos trminos es que podemos reducir la innovacin de laescritura y su relacin con la forma estatal como una expansin vertical en el aumentodel control energtico, es decir la expansin en sus niveles de integracin incrementa lacapacidad de captar ms energa en el sistema, coincidiendo mal que bien con LviStrauss en que es correlativa al surgimiento de una nueva fuente de energa y por tantoes un nuevo control. Para nuestra argumentacin lo relevante es la evolucin de laestructura de poder como un proceso donde la dimensin de la legitimidad delmantenimiento del orden social no depende de la transmisin directa de una informacinque constituye los esquemas mentales que harn reconocer ese orden. Es decir, si bienasumo la propuesta de Adams del proceso emergente de diferenciacin del estratosuperior con proceso simultneo y correlativo o codeterminante de aparicin deactividades especializadas (gobierno, admistracin y religin), el paso a una faseintegrativa estable slo es uno de los dos posibles, siendo el otro el desintegrativo. Portanto se puede identificar algn factor como el que oriente hacia uno y no a otro?Adams mismo nos introduce al problema que, planteado en trminos de Gluckman,nos habla de la profunda inestabilidad de los Estados: creo que la existencia de fuerzaen el centro y la supremaca ritual son insuficientes para dotar a tal Estado de unaestabilidad interna permanente (1983:283).

    Sin embargo respecto de las estructuras mentales y su relacin con la escritura,Adams quiz slo vera la posibilidad de una fuerza adaptativa que abundara en las

  • MATERIALIDAD DE LOS LENGUAJES

    206

    fases de crecimiento del ejercicio del poder (identificacin, coordinacin ycentralizacin), lo que no deja de ser clarificador.9 Aunque quiz sea el momento deabandonarlo para tratar de comprender en otros trminos esa conquista cultural.

    Culturas polticas de la oralidad y la escritura

    En toda discusin anterior no existen sino referencias indirectas a la tecnologasimblica de inscripcin: la escritura, y se da por descontado el modo de comunicacinoral, es decir es siempre un factor dependiente o incluso trivial o despreciable. Sibien se acepta que las estructuras simblicas, la actividad simblica del lenguaje yotros productos simblicos son necesarios ordenadores sociales, hay que reparar enlo que seala Walter Ong: La sociedad humana se form primero con la ayuda dellenguaje oral; aprendi a leer muy tardamente... El homo sapiens existe desde hace30 50 mil aos, el escrito ms antiguo data de apenas hace 6 mil aos (Ong,1987:35). El cambio de la oralidad a la escritura es uno que incide sobre las estructurassociales, polticas y econmicas, pero las diferencias de mentalidad entre culturasorales y las que tienen la escritura pueden iluminar tanto los problemas de la evolucinde organizacin social del poder en sociedades primitivas como en las contem-porneas, con la introduccin de inscripcin electrnica, que parece favorecer cadavez ms un fuerte repunte de la oralidad.

    Jack Goody (1977) muestra cmo los cambios clasificados como evoluciones dela magia a la ciencia; del llamado estado de conciencia prelgico a uno cada vezms racional; o del pensamiento salvaje de Lvi Strauss al pensamiento domesticado,pueden explicarse de manera ms parsimoniosa y coherente como cambios de laoralidad a diversos estados del conocimiento de la escritura.

    Ong seala una dificultad casi epistemolgica: estamos tan habituados a leerque nos resulta muy difcil concebir un universo oral de comunicacin o pensamiento,salvo como una variante de un universo que se plasma por escrito. Pero entonces,cmo describir una cultura oral primaria. En primer lugar, nos advierte Ong, hayque considerar el estatuto de la palabra y por tanto como en la culturas orales lapalabra no es objeto, es un suceso, de ah que se la concibe como poder y comoaccin. Los nombres confieren poder sobre las cosas, a diferencia de la escritas que lasconsideran como marbetes o etiquetas de las cosas. Luego en una cultura oral, larestriccin de las palabras al sonido determina no slo los modos de expresin sino

    9 Como lo seala Varela: el grado de centralizacin que alcance una unidad est en funcin del poder totaldel sistema... la centralizacin de una unidad la coloca en el nuevo nivel de integracin que alcanz... en lamedida en que siga aumentando el poder en el sistema, la unidad pasar al nivel ms alto de centralizacin quela pondr de nuevo en coordinacin con unidades de semejante nivel de centralizacin (1984:43).

  • 207

    CULTURAS POLTICAS DE LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA

    tambin los procesos de pensamento. Al no disponer de textos slo se sabe lo que sepuede recordar, de ah la solucin de pautas mnemotcnicas. El pensamiento seguirlos surcos de patrones rtmicos, y se ayudar de expresiones fijas, refranes y proverbiosformularios.

    En las culturas orales las extensas normas y frmulas cumplen con los objetivosde la escritura: En una cultura oral la experiencia es intelectualizada mnemotc-nicamente (Ong, 1987:40). Otras caractersticas del pensamiento y la expresin delas culturas orales primarias seran que son ms acumulativas que subordinadas yanalticas, el que son redundantes y conservadoras. Al no tener categoras analticascomplejas que la escritura provee al distanciar de la experiencia vivida, las culturasorales conceptualizan y expresan sus conocimientos en estrecha relacin con el mundovital humano. Adems se preocupan poco por conservar el conocimiento de las artes,oficios y tcnicas como un cuerpo autosuficiente y abstracto (a la manera de manualsusceptible de estudio) antes bien lo narran en historias de actos particulares lo quepromueve las modificaciones constante con lo recien aprendido. Sus expresinesverbales son agonsticas, su aprendizaje es emptico y participativo. Al pensamientooral no le importan las definiciones y el significado de las palabras, lo mismo que lautilizacin de los conceptos es situacional. Viven en el presente con una memorialarga que busca incesantemente hacer cuerpo con la experiencia.

    A partir de lo que es la cultura oral primaria es posible comprender lo que laescritura determina. Se ha dicho que la escritura permite un lenguaje libre de contextoo un discurso autnomo ya que no se puede poner en duda ni cuestionar, porque eldiscurso escrito est separado de su autor (el ejemplo clsico es el Fedro de Platn).Goody consideraba que es una tecnologa del intelecto y adelantaba, junto con IanWatt en 1963, que la lgica occidental, como un instrumento de proce-dimientosanalticos pareca ser una funcin de la escritura, ya que el asentamiento del habla fuelo que capacitaba para separar palabras, manipular su orden y desarrollar formassilogsticas de razonamiento. La escritura y el proceso paralelo de educacin, o estudio,trae por tanto un cambio hacia una abstractividad ms grande, y por ende hacia ladescontextualizacin del conocimiento, lo que tuvo como consecuencia la posibilidadde la crtica del conocimiento asentado. Goody (1985) hace ver que la escritura haceposible lo inconcebible para la oralidad, las listas, las grficas, las tablas. De hechopareciera que la escritura se inventa precisamente para elaborar algo parecido a loslistados. El mundo de la escritura, opuesto a la oralidad, es analtico, sobrio, exacto,abstracto, visual e inmvil.

    Pero ello tiene consecuencias sobre el poder y Goody (1990) ha emprendido unaindagacin amplia sobre el modo en que la escritura ha influido sobre la diferenciaentre los regmenes con escritura y sin ella. Para Goody la presencia y el uso de laescritura entre los primeros Estados hacen diferencia, slo que la antropologa al

  • MATERIALIDAD DE LOS LENGUAJES

    208

    abordar los sistemas polticos se han ocupado preferentemente por los del tipo nocentralizado descuidando a los centralizados (Estados y jefaturas) y como ya vimosacentuando las preguntas sobre el origen del Estado en vez de al desarrollo de diferentesformas de Estado. Pero tambin, para Goody, en el abuso del trmino burocracia sehan dejado de lado los cambios en los modos de comunicacin:

    Un sistema administrativo sin escritura difiere radicalmente de uno que empleapersonas que pueden leer y escribir... Esta diferencia no es slo una cuestin deorganizacin social en sentido limitado; afecta a culturas y a su capacidad pararesistir el establecimiento de hegemonas, potencialidad que tiene a su vez unadimensin poltica formidable.

    Goody expone las diferencias que la escritura introduce en la organizacin de laaccin social en las instituciones de religin, economa, estructura poltica y derecho.La religin con escritura se mueve en un cuadro universalista en la medida en que suinfluencia no est ya limitada a un tiempo y lugar concretos. Sus normas tienen que seraplicables a ms de un grupo o sociedad y sus frmulas escritas tienden a ladescontextualizacin de las normas, se abstraen de situaciones particualres para dirigirlasa un pblico ms universal. El contexto de comunicacin se altera: rdenes como nomatars, excepto si lo manda el lder, se sustituyen por mandatos ms universales,menos circunstanciados: no matars.

    En cuanto a la estructura poltica Goody afirma que la palabra escrita, sinreemplazar al habla, aade una dimensin importante a la actividad social. Sobretodo en el aspecto poltico legal, dado que el crecimiento de la burocracia requiere dela habilidad para controlar relaciones de grupos secundarios por medio de la co-municacin escrita. Tambin la presencia de una burocracia con tradicin escritainhibe las tendencias separatistas, al proporcionar un factor consolidador en laconstruccin del Estado: no slo por el hecho y contenido de la comunicacindentro de la jerarqua poltica y con los sbditos, sino tambin porque el uso de unlenguaje escrito comn ayuda a superar la diversidad de las lenguas habladas y hastacierto punto de la prctica cultural (1990:139).

    El uso de la escritura le da al Estado un tipo de control de las relaciones espacialesy temporales. Al aumentar la escala, la distancia espacial supone intermediarios y elcontacto con el gobernante es indirecto, lo que hace frgil la unin, el dominio me-diante informes y su almacenamiento en archivos incrementa el conocimiento delEstado y en consecuencia de su poder en cuanto control de un recurso sinptico.

    La adopcin de la forma escrita de comunicacin ser intrnseca al desarrollo deunos sistemas de gobierno de mayor extensin, ms despersonalizados y msabstractos; igualmente, el paso desde la comunicacin oral supone la asignacin

  • 209

    CULTURAS POLTICAS DE LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA

    de menor importancia a las situaciones cara a cara, aun mantenindose la audienciao los festivales en las que se renovaban los vinculos de obediencia y tan importantecomo en los ritos religiosos [Goody, 1985:20].

    Pero tambin en el uso extendido de la palabra escrita los comentarios individualesal adquirir forma permanente de la escritura y su posterior circulacin generan laposibilidad de ideologas conflictivas. En la tradicin escrita se articulan creeencias eintereses de forma casi permanente que extienden la influencia independientementede cualquier sistema poltico particular.

    Creo que hay evidencia suficiente para considerar que la escritura es una tecnologasimblica o del intelecto que modific para siempre los niveles de integracinsocial en la evolucin del poder social. Pero tambin que el recorrido rpido y somerosobre las caractersticas de la comunicacin oral dan pie para comprender de maneradistinta las alteridades de las sociedades y culturas que nos precedieron.Y que hoytambin coexisten tales tensiones entre sectores letrados e informatizados y aquellossin la alfabetizacin pues implica una relacin subordinada y en proceso disgregativo.

    Consideraciones finales

    Mi hiptesis de lectura sobre si una tecnologa simblica como la escritura en tantoherramienta y su saber hacer cambia el modo de comunicacin e influye en la estructuradel poder social ha servido para generar una dilucidacin distinta de un problemaque se habra planteado la antropologa poltica acerca de la estabilizacin y conden-sacin de los procesos emergentes de la configuracion de las formas Estado.

    La escritura influye sobre la contingencia del proceso de la evolucin del podersocial,10 es decir consisti en ser una de las condiciones de posibilidad para laestabilizacin de la nueva forma de estructuracin social estatal. La oscilacin y losEstados emergentes de los proto Estados siempre surgen, pero parece que, una vezdesplegado la historia de aquellos consolidados, la memoria objetivada en la escrituray la posibilidad de usar esa tcnica de manera generalizada empuja el Estado de fasetransicional a sus consolidacines integrativas posteriores. La comunicacin escritaen su potenciacin de lo visual, lo abstracto y analtico y al extender en el tiempo el

    10 Por contingencia entiendo lo que Jay Gould seala a propsito de una exgesis de Darwin entredeterminismo e indeterminismo: Darwin meant what we now call contingency (unpredictability due to theextreme complexity of historical sequences), rather than chance in the dice-tossing sense. This is a crucialdistinction because pure chance precludes any explanation of particulars, but contingency, while denying thatpredictions can be made with confidence at the outset, does assert the possibility of explanation after a particularhistory has unfolded. Contingency is the historians mode of knowability; pure chance denies the explication ofparticulars (Gould, 1995). [subrayados del autor]

  • MATERIALIDAD DE LOS LENGUAJES

    210

    ejercicio del poder trasciende lo local hacia lo universal y da un nuevo giro a la frasede Balandier Todo poder se ejerce en un campo de comunicacin; toda comunicacinse manifiesta en el campo de un poder.

    Bibliografa

    Adams, R.N. (1975), Energa y estructura: una teora del poder social, FCE, Mxico, 1983. (1978), La red de la expansin humana, Casa Chata 7, Mxico.Balandier, Georges (1985), Modernidad y poder el desvo antropolgico, Jcar Universidad,

    Espaa, 1988.Charbonnier, G. (1961), Arte, lenguaje, etnologa. Entrevistas con Claude Lvi-Strauss,

    Siglo XXI, Mxico, 1968.Evans-Pritchard, E.E. (1999), Los nuer, Anagrama, Barcelona.Goody, Jack (1977), La domesticacin del pensamiento salvaje, Akal, Espaa, 1985. (1986), La lgica de la escritura y la organizacin de la sociedad, Alianza Universidad,

    Espaa, 1990.Gould, Stephen Jay (1995), Boyles law and Darwins details, Natural History, vol. 104,

    n. 8, agosto.Lvi Strauss, Claude (1969) Mitolgicas I, Lo crudo y lo cocido, FCE, Mxico, 1968. (1955), Tristes trpicos, EUDEBA, Argentina, 1970.Lewellen, Ted (1983), Introduccin a la antropologa poltica, Bellaterra, Espaa, 1985.Ong, W. (1982), Oralidad y escritura: tecnologas de la palabra, FCE, Mxico, 1987.Russell, Ruthen (1993), Tendencias en dinmica no lineal. Adaptacin a la complejidad,

    Scientific American, enero, vol. 268, n. 1, pp. 111-117.Varela, Roberto (1984), Expansin de sistemas y relaciones de poder, UAM-Iztapalapa, Mxico.