cultivos asociados aplicaciones del...

62
: V METODOLOGICO PARA LA PLANEACION DE UN PROYECTO DE PRODUCCION DE YUCA Y CULTIVOS ASOCIADOS . lA V t. ';) rtJ l'J:!d APLICACIONES DEL MONITOREO " '( {) "Y / R.O. DIAZ D. EC. YUCA - CIAT SEPTIEMBRE, 1990

Upload: hoangnga

Post on 14-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

: V

~ METODOLOGICO PARA LA PLANEACION

DE UN PROYECTO DE PRODUCCION DE YUCA Y

CULTIVOS ASOCIADOS

. •

lA V

t. ';) rtJ l'J:!d

APLICACIONES DEL MONITOREO

" '( {) "Y J:~('" /

R.O. DIAZ D.

EC. YUCA - CIAT

SEPTIEMBRE, 1990

._---'- --- -

3

MARCO METODOLOGICO PARA LA PLANEACION DE UN PROYECTO

DE PRODUCCION DE YUCA Y CULTIVOS ASOCIADOS

APLICACION DEL MONITOREO

R.O. Dl.az D.

Ec Yuca - CIAT

Sept 21, 1990

El propOSl.to del presente

desarrollada

trabaJo es conceptuall.zar la

metodologl.a en un proyecto sobre

caracterl.zacl.on de un cultl.vO apll.cando el Sl.stema de

monl.toreo para recolectar l.nformacl.on a nl.vel de fl.nca

El trabaJo se eJecuto en la provl.ncl.a de Manabl., Republl.ca

del Ecuador, en el cultl.vO de yuca (Manl.hot scuelenta e )

A la fecha, se esta procesando la l.nformacl.on fl.nal de

actl. v l.dades, l.nsumos, produccl.on de yuca y cul tl. vos

asocl.ados, correspondl.ente al segundo año de labores

Las etapas metodologl.cas del proyecto se organl.zaron en la

sl.gul.ente forma (anexo 1)

LOS OBJETIVOS

De tl.pO general a nl.vel de poll.tl.cas

Dl.sponer de l.nformacl.on organl.zada que Sl.rva como marco de

referencl.a para dl.scutl.r y recomendar poll.tl.cas de colaboracl.on entre l.nstl.tucl.ones a nl.vel nacl.onal o

1

2.

3

4

5

6

7

8.

9

10

PlANEACION DE UN PROYECTO PRODUCCION DE YUCA Y ASOCIADOS

APLICACION DEL MONITOREO

OBJETIVOS

PREGUNTAS BASICAS

UNIDAD DE MUESTREO

POBLACION

MARCO DE REFERENCIA

REGISTROS

ENCUESTA

PROTOCOLO

CODIFICACION

ANALISIS

ANEXO 1

L

5

~nternac~onal en las areas de ~nvest~gac~on,

d~seño, transferenc~a e ~mpacto de tecnolog~a

De t~po general a n1vel de cult~vo

capac~tac~on,

(anexo 2)

Establecer metodolog~a de caracterl.zaCl.on y retroall.menta­

Cl.on a nl.vel de fl.nca en los aspectos de componentes del

Sl.stema de produccl.on de yuca y cultl.vOS asocl.ados

Estructura de los costos de produccl.on de yuca y cult1vos

asoclados Causales de lmpacto en las deCls1.0neS del

agrlcultor a nlvel de fl.nca

De tl.pO espeCl.f1CO a n1vel ~nstl.tucl.onal

Se generan ob)etl.vos especlflcoS en funcl.on de la audlenCla

lnstltuCl.onal En el caso concreto del Ecuador, se cuenta

con la sl.gul.ente aUdlenCl.a l.nstltucl0nal (anexo 3)

CIAT

INIAP

Centro lnternaclonal de Agrl.cultura Tropl.cal

: Inst1tuto Naclonal de Investlgaclones

Agropecuarlas

FUNDAGRO. Fundacl0n para el Desarrollo Agropecuar1o

CIMMYT • Centro Internacl0nal Me)Oramlento Mal.Z-Trl.go

UAPPY : Unl.on de Productores y Procesadores de Yuca

Los obJetlvos especlflCoS soll.c~tados

en el proyecto Ecuatorlano, cubren

(anexo 4) y (Cuadro l)

Confrontar base de datos

Elaborar l.nformes

por las 1nstl.tuc~ones

las slgulentes areas

...

PLANEACION DE UNA PROYECTO APLICACION DEL MONITOREO

OBJETIVOS DE TIPO GENERAL

A NIVEL DE POLITICAS

RELACIONADOS CON LOS ASPECTOS POLITICOS-

ADMINISTRATIVOS DEL CULTIVO

A NIVEL DEL CULTIVO

RELACIONADOS CON LOS ASPECTOS AGRONOMICOS-

ECONOMICOS y SOCIALES DEL CULTIVO

OBJETIVOS DE TIPO ESPECIFICO

A NIVEL INSTITUCIONAL

REALACIONAOOS CON LOS INTERESES DE LA AUDIENCIA

INSTITUCIONAL

ANEXO 2

PLANEACION DE UN PROYECTO APllCACION DEL MONITOREO

OBJETIVOS DE TIPO ESPECIFICO

AUDIENCIA INSTITUCIONAL

CIAT

INIAP

• ·

• •

FUNDAGRO .

. CIM4YT •

UAPPY •

CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA

TROPICAL.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES

AGROPECUARIAS.

FUNDACION DEL DESARROLLO AGROPECUARIO

CENTRO INTERNACIONAL DE MEJORAMIENTO MAIZ­

TRIGO.

UNION PRODUCTORES PROCESADORES YUCA

ANEXO 3

• PLANEACION DE UN PROYECTO APLICACION DEL MONITOREO

OBJETIVOS DE TIPO ESPECIFICO

A NIVEL INSTITUCIONAL

1 LOCALIZACION DEL AGRICULTOR

2. DISPONIBILIDAD DE SEMILLA

3. COMPRA Y CALIDAD DE SEMILLA

4. DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA

5 SISTEMAS DE PRODUCCION

6. ACTIVIDADES DE PRODUCCION

7 INSUMOS DE PRODUCCION

8 CAMBIOS DE AREA SEMBRADA

9 CRITERIOS LIMITANTES DE PRODUCCION

10 EVALUACION DE ACTIVIDADES DE PRODUCCION

. 11. EVALUACION DE INSUMOS DE PRODUCCION

12 EVALUACION DE LAS APPYs y UAPPYs

13. CREDITO INSTITUCIONAL

.ANEXO 4

l' , . Cuadro 1 AudIencIa !nstltutClonat de acuerdo a obJetivos eSpéCíf1cOS del estudlo monitoreo en Slstemas de flncas Hanabf Ecuador 1990

No Orden NOITÍ:lre archivo PerIodo No cuadros Audlenct8 Instttutlonal

7 1 D1Spon,b'lldad de sem,lla 1989 199!l 7 1 10'7 1 12 ININ' CIAl CIMMYl

7 2 Perí OOOS de cosecha y SI enbra 1989 7 2 '"'7 2 4 ININ' ClAI CII'I-lYT UAPPY

73 Coopra y cal1dad de semI II a 1989 199!l 73 1='73 7 INAI? elAl ClflHYT

74 01sporilbltldad de mano de obra 1989 7 4 1=>7 4 5 INIA? elAI UAPPY fUNDAGRO

7 5 S1stema de producclóo 1989 199!l 751=>754 INIAP elAl CI I'I-lYl FUIIDAGRO

76 ACtlVldadeS de prOÓJccl6n 1989 199!l 71> 1=>7 6 8 INIA? CIAl

76 Insumos de produccloo 1989 199!l 7 1> 9=>7 1> 14 INIA? elAl CIMMYl UAPPY

7 7 PrcduccH5n yuca y asoc uoos 1989 199!l 7 7 1=>7 7 9 INIAP CIAl dl'l-ln UAPPY fU.OAGRO

78 Camlos de área serrtJrada 1989 7 8 1=>7 8 4 IHIN' CIAl UAPPY

79 Cntertos l1mltantes de produccloo 1990 7 9 1;)7 9 9 INIAP CIAl UAPPY

7 10 EvatuaclÓfl de lnSU'flOS de prodJcClt1n 1989 199!l 7 10 1=>7 10 INIAP CIAl UAPPY

7 1 Eva{uaclóo de las APPYs y UAPPYs 1990 7 11 1=>7 11 8 ININ' CIAl UAPPY

7 12 Créchto l1\Stltuclonat 199!l 7 12 1=>7 12 5 lNIN' ClAl UAPPY fUNDAGRO

• Tecnl.cos

Confrontar ob]etl.vos

Dl.señar cuestl.onarl.os

Encuestadores

Confrontar ob)etl.vos

Probar cuestl.onarl.os

E]ecutar cuestl.onarl.OS

10

En la actl.vl.dad de recopl.lar l.nformacl.on, las funcl.ones de

cada partl.cl.pantes son

Encuestadores toma de datos a nl.vel de fl.nca

Coordl.nador control de datos a nl.vel de ofl.cl.na

Tecnl.cos control de datos a nl.vel de ofl.cl.na

En la actl.vl.dad de codl.fl.car la l.nformacl.on, las funcl.ones

de cada partl.cl.pante son

Encuestador

Coordl.nador

tranScrl.pCl.on de datos a nl.vel de OflCl.na

Control transcrl.pcl.on de datos

En la actl.vl.dad de archl.var o sl.stematl.zar la l.nformacl.on,

las funcl.ones de los partl.cl.pantes son

Encuestador transCrlpCl.On de datos a ml.crocomputador

Operarl.as transcrl.pcl.on de datos a mlcrocomputador

transCr1pCl.On de datos a computador prl.nclpal

1 Dl.spon1bl.ll.dad de sem111a

2 Per1odos de cosecha y s1embra

• •

11

3 Compra y cal~dad de sem~lla

4

5

6

D~spon~b~l~dad de mano de obra

S~stemas de producc~on

Act~v~dades de producc~on

7 Insumos de producc~on

8 Camb~os del area sembrada

9 Cr~ter~os l~m~tantes de producc~on

10 Evaluac~on de ~nsumos de producc~on

11 Evaluac~on de las APPYs y UAPPYs

12 Cred~to ~nst~tuc~onal

FunC10nes de la ent1dad asesora

En proyectos de coopeorac~on ~nter~nst~tuc~onal, la

parc~pac~on de la ent~dad asesora se puede clas~f~car en

(D~agrama 1)

Asesor Cumple las s~gu~entes func~ones

Establecer Ob)et1vos

D~seño del cuest~onar~o

ManeJo de entrev~stas

HOJas de cod~f~cac~on

Arch~vo base de datos

T~pos de ~nforme

Anal~s~s de resultados

Coord1nador

Confrontar obJet~vos

Probar cuest~onar~o

Superv~sar entrev~stas

Supev~sar cod~f~caClon

DIAGRAMA 1 FUNCIONES DEL GRUPO INTERINSTITUCIONAL

~ - ASESORAR

1 I COORDINADOR

1 ~I ENCUESTADORES r TECNICOS

1 RECOPILAR

CODIFICAR

ARCHIVAR

.

. ANALIZAR

EDITAR

13

En la act~v~dad de anal1S1S de la lnformacl0n, las func~ones

de cada part~c~pante son

Asesor

Coordlnador

Tecn~cos

Def~n~r ~nventar~o de var~ables

Def~n~r anal~s~s descr~pt~vo

Def~n~r apoyo log~st~co

Def~nlr anallS1S ~nferenc~al

Def~n~r apoyo loglst~co

Interpretar ~nventarlo de varlables

Interpretar anal~s~s descrlptlvo

Interpretar anal~s~s ~nferenc~al

Interpretar anal~sls descr~ptlvo Interprtar anal~s~s ~nferenc~al

En la actlv~dad de ed~tar o presentar publ~cac~ones de

resultados, las func~ones de cada partlclpante son

Asesor

Coord1nador

TecnlCOs

Dlseñar ~nformes

Dlseñar lnformes

Elaborar ~nformes

Elaborar lnformes

PREGUNTAS BASICAS

Estan l~gadas a los obJet~vos

espec~almente de t~po espec~f~co del proyecto, muy

Son preguntas de t~po explorator~o sobre cada tema con el

fln de famlllar~zarse con el med~o en el cual se va apllcar

la encuesta o cualquler ~nstrumento para colectar ~nformaclon (anexo 5)

PlANEACION DE UN PROYECTO

APlICACION DEL MONITOREO

PREGUNTAS BASICAS

SON PREGUNTAS DE TIPO EXPLORATORIO

CRITERIOS:

RELEVANCIA : IDENTIFICAR EN FORMA PRECISA LOS

REGISTROS

CONFIABILIDAD EVALUAR LOS INSTRUMENTOS-

CUESTIONARIOS

VALIDEZ : EVALUAR LOS METODOS DE MEDICION

ANEXO 5 v

• •

15

Las preguntas bas~cas estan muy relac~onadas con los

s~gu~entes cr~ter~os

Relevanc~a Tratar de ~dent~f~car en forma prec~sa los

reg~stros o datos que se qu~eren colectar

Conf~ab~l~dad

ut~l~zados son

preguntas

Tratar de evaluar s~ los ~nstrumentos

cons~stentes o reproduc~b1es con las

Val~dez Tratar de evaluar los metodos de med~c~on o

procesam~ento para comprobar el s~gn~f~cado y la relevanc~a

de los datos

UNIDAD DE MUESTREO

Se relac~ona d~rectamente con los obJet~vos propuestos,

espec~almente de t~po espec~f~co (anexo 6)

Para el estud~o sobre s~stemas de producc~onde yuca y

asoc~ados, las un~dades de muestreo ut~l~zadas en mon~toreo

de Ecuador, fueron

La un~dad de explotac~on Se

agr~cola maneJada d~rectamente

ref~ere a toda el area

por el agr1cultor, en un

m~smo s~t1o y en d1ferentes s1t~os

La f~nca o asentam1ento Se ref~ere a toda el

maneJada por el agr1cultor en un m~smo S1t10 o

area agr~cola

local~dad

Lote pr~nc~pal Se ref~ere a un lote o area de cult~vo

dentro de la f1nca, donde se maneJa el cult1vo pr~nc~pal

obJeto de estud~o

PLANEACION DE UN PRODUCTO

APLICACION DEL MONITOREO

UNIDAD DE MUESTREO

LA UNIDAD DE EXPLOTACION

LA FINCA O ASENTAMIENTO

EL LOTE PRINCIPAL

EL AGRICULTOR

LOCALIZACION DE LA UNIDAD DE MUESTRA

PLANOS DE ACCESO

ANEXO 6

17

El agrl.cultor Se refl.ere a la persona encargada

dl.rectamente del cultl.vO obJeto de estudl.o

Locall.zacl.on de la unl.dad de muestreo Para facl.ll.tar la

ubl.cacl.on del encuestador dentro de la unl.dad de muestreo,

cuando se hacen vl.sl.tas en dl.ferentes epoca s del cultl.vo, se

deben reconstrUl.r planos

(Grafl.ca 1) y dentro de

prl.ncl.pal (Grafl.ca 2)

o dl.agramas de acceso a

la fl.nca, locall.zacl.on

la fl.nca

del lote

POBIACION

Se refl.ere al area muestral donde estan ubl.cadas las

unl.dades de muestreo (anexo 7)

La poblacl.on

propuestos en

se defl.ne

la etapa

en funcl.on de los obJetl.vos

l.nl.cl.al del proyecto Las

l.nferencl.as y recomendacl.ones del anall.sl.s fl.nal se apll.ca

solamente a esa poblacl.on

Doml.nl.o de recomendacl.on En la poblacl.on seleccl.onada se

pueden presentar dl.ferentes doml.nl.os de recomendacl.on Un

doml.nl.o de recomendacl.on en una poblacl.on se refl.ere a un

grupo de unl.dades muestrales con sl.ml.ll.tud en los arreglos o

sl.stemas de cultl.vo, tl.pOS de suelos, condl.cl.ones

cll.matl.cas, rotacl.on de cultl.vOS y practl.cas agronoml.cas

En el trabaJo que nos ocupa, la poblacl.on de productores de

yuca esta locall.zada

Ecuatorl.ana, donde se

pal.s

en la provl.ncl.a de

cul tl. va en 58% del

Manabl., Costa

area total del

En la seCCl.on correspondl.ente a "marco de referencl.a" se

estratl.fl.can dos macrozomas

recomendacl.on

con dl.ferente doml.nl.o de

HOJA DE REGISTRO No 1 A

PLANO DE ACCESO A LA FINCA

401

Planta dtmfl Secado

Yuca

CJ.enaga de Oro

El Salado

SISTEMAS DE FINCA FINCA No 401

ChJ.nu

Sahagún

Carretera asfaltad~

Carretera destapada

Vía carreteable

Municip~o 0 Vivl.enda {Jo

-0-0-0-0-0-

Vereda e

Finca q

}10JA DE nct, ISTRO No 1

PLANO nr<;TITUlDO IJ¡; LA FlUCA •

, , Lotes -,,- Cerca ~

I~ O Pasto Vía

'" D Pasto --- Caño

SISTEMAS IJE FINCA FINCA No 4 O 1 O Pasto o Honte

(bosque)

POBLACION

PLANEACION DE UN PROYECTO

APLlCACION DEL MONITOREO

EL AREA MUESTRAL DONDE ESTAN UBICADAS LAS UNIDADES DE

MUESTREO.

DOMINIO DE RECOMENDACION:

GRUPO DE UNIDADES MUESTRA LES CON SIMILITUD EN

ARREGLOS, SISTEMAS, SUELOS, CLIMA Y PRACTICAS

AGRONOMICAS.

J\NEXO 7

21

MARCO DE REFERENCIA

El marco de referenc~a se relac~ona con la poblac~on total

de la un~dad muestral (anexo 8)

Por las caracter~st~cas del cul t~ vo, en la mayor~a de los

pa~ses productores de yuca no se d~spone de marco de

referenc~a

La prov~nc~a de Manab~, Ecuador, la forman dos macrozonas,

def~n~dos por Carter, S , 1/, en un alto humedo, por enc~ma de 1000 mmljaño y baJo seco, por debaJO de 1000 mmljaño

La formac~on de los APPYs, asoc~ac~on de productores y

procesadores de yuca, ha serv~do como ep~centro para agrupar

los cult~vadores de yuca d~str~bu~dos en toda la prov~nc~a

La muestra: La estrat~f~cac~on muestral de los agr~cultores

selecc~onados ~n~c~almente para el estud~o se formo por

agrupam~entos

El pr~mer n~vel de agrupam~ento correspond~o a las dos

macrozonas def~n~das por Carter

Para el segundo n~vel se escog~eron zonas cl~mat~cas con

caracter~st~cas muy s~m~lares, las cuales pueden co~nc~d~r

con una d~v~s~on pol~t~co-adm~n~strat~va En nuestro caso ItParrogu~alt

En el tercer n~vel se escog~eron local~dades dentro de cada

parrogu~a con caracter~st~cas edafocl~mat~cas semeJantes En nuestro caso, "s~t~oslt o "rec~ntos"

1/ Carter, S 1987 M~croreg~ones homogeneas para yuca en parte de Manab~f Ecuador Un~dad de estud~os agroecolog~cos, CIAT

22

En este tercer n~vel se encontraban ub~cadas las APPYs En cada s~t~o con ~nfluenc~a de la APPYs, se escog~eron

agr~cultores soc~os y no soc~os para tomar la muestra Se tomaron como agr~cultores no soc~os, vec~nos de los agr~cultores m~embros de las APPYs

• PLANEACION DE UN PROYECTO

APLlCACION DEL MONITOREO

MARCO DE REFERENCIA

LA POBLACION TOTAL DE LA UNIDAD MUESTRAL

LA MUESTRA CAPPYS)

SE ESTRATIFICO POR AGRUPAMIENTO

PRIMER NIVEL: MACROZONAS EDAFOCLIMATICAS

SEGUNDO NIVEL: ZONAS CLIMATICAS SIMILARES

PARROQUIAS

TERCER NIVEL: SECTORES CLIMATICOS SIMILARES

SITIOS O RECINTOS (APPYs)

ANEXO 8

24

REGISTROS

Los reg~stros O datos es la clase de ~nformac~on que se

requ~ere to~~r en func~on del t~empo a traves del proceso

Los reg~stros pueden ser tomados (anexo 9)

a) En un per~odo def~n~do

b) En d~ferentes per~odos

En un per~odo def~n~do, se establece una epoca de v~s~ta a

n~vel de campo en func20n de los obJet~vos espec~f~cos

En d2ferentes per~dos se

v2s2ta a n2vel de campo,

establecen d2ferentes

en

espec~f~cos, lo que corresponde

proceso de segu2m~ento

Ut111dad esperada del mon1toreo

func~on de los

al esquema de

epocas de

obJet2vos

mon2toreo,

La ut21~dad esperada del mon2toreo se puede evaluar desde

dos puntos de v1sta

a) Aumenta la 1nferenc2a estad2st2ca

b) Establece redes de 2nformac~on

Inferenc2a estad1st1ca: Por no eX2st1r un marco de

referenc1a del cult2vo, la metodolog2a ap12cada para def2n1r

el tamaño de la muestra en la mayor2a de los casos no es muy

representat1va De 2gual manera, la m1sma 2nformac20n

tomada a n2vel de f2nca esta sUJeta a sesgos

Las v2s2tas per2od~cas ayudan a confrontar ~nformac~on,

depurando los reg~stros o datos tomados a n1vel de f~nca,

aumentando la conf2ab112dad de los m2smos

REGISTROS

PLANEACION DE UN PROYECTO

APLICACION DEL MONITOREO

LA CLASE DE INFORMACION QUE SE REQUIERE TOMAR EN

FUNCION DEL TIEMPO A TRAVES DEL PROCESO

A: EN UN PERIODO DEFINIDO.

B EN DIFERENTES PERIODOS: MONITOREO.

UTILIDAD DEL MONITOREO

A: INFERENCIA ESTADISTICA.

B: REDES DE INFORMACION

ANEXO 9

26

Redes de 1nformaC10n El proceso de mon1toreo, V1s1tas

per10d1cas a n1vel de f1nca, perm1te 1nst1tuc10na11zar una

metodolog1a de retroa11mentac10n de 1nformaC10n entre el

agr1cultor, el 1nvest1gador y el tecn1CO que genera

tecnolog1a para benef 1C10 d1recto del agr1cul tor (D1agrama

2)

El s1stema perm1te

1dent1f1cando los

establecer

canales de

part1c1pantes en el proceso

una red de

comun1caC10n

1nformaClon

entre los

Los canales de comun1caC10n se ldent1f1can a traves de

entrev1stas y observac10n d1recta a n1vel de f1nca

El proceso de mon1toreo, ademas de cubr1r parclalmente las

neces1dades del adm1n1strador de la lnvest1gaclon, debe ser

utll a

al Sector publlCO o gob1erno, para reV1sar y establecer

polltlcas de cred1to, prClos y aSlstencla tecnlca

b) Sector gremlal o aSOC1aClones cooperatlvas para

establecer po11t1cas de aSlstenc1a tecnlca,

capac1taclon, cred1to e lnverS10nes

DIAGRAMA 2. UTILIDAD ESPERADA MONITOREO L

SECTOR

M •• 'TOREO 1 .... _11--- POLITICAS

INVESTIGACION I AGRICULTOR

... 1 TEC NO LOGIA

28

LA ENCUESTA

Encuesta

y de esta

es el veh~culo para recolectar datos o reg~stros

manera descr~b~r y expl~car un fenomeno La

encuesta esta d~rectamente relac~onada con los obJet~vos

(anexo 10)

CUest~onar~o. es la herram1enta por med~o de la cual, los

conceptos son convert1dos en preguntas

hace operac10nales los conceptos

El cuest~onar10

El cuest10nar10 s1rve para def~n~r la estructura de las

preguntas bas1cas

En el d1seño del cuest10nar~0 para ap11carlo en las

encuestas de mon1toreo, se tuvo en cuenta tres metodos

T1pO de encuesta' Entrevlsta personal

T1pO de estructura:

Estructuradas: Preguntas en detalle

S~n estructura Preguntas generales

T~po de preguntas

Ab1ertas: Para llenar espac~os en blanco

Cerradas' Con espac~os l~mltados

A nlvel de agr1cultor, productor de yuca, el tlpo de

encuesta no puede ser llenado dlrectamente por el m1sroo A

nlvel de planta procesadora de harlna de yuca, este crlter10

se ap11ca con los d1rectlvos

¡ ,

29

Las preguntas estructuradas requ~eren dom~n~o del tema por

parte del encuestador

ENCUESTA "

PLANEACION DE UN PROYECTO

APLlCACION DEL MONITOREO

VEHICULO PARA RECOLECTAR DATOS O REGISTROS

y DE ESTA MANERA EXPLICAR UN FENOMENO

CUESTIONARIO. HERRAMIENTA POR MEDIO DE LA CUAL LOS

CONCEPTOS SON CONVERTIDOS EN PREGUNTAS

DISENO DEL CUESTIONARIO. METOOOS

TIPO DE ENCUESTA : ENTREVISTA PERSONAL

TIPO DE ESTRUCTURA ESTRUCTURADAS PREGUNTAS EN DETALLE

SIN ESTRUCTURAS PREGUNTAS GENERALES

TIPO DE PREGUNTA • ABIERTAS: PARA LLENAR ESPACIOS EN

BLANCO

CERRADAS" CON ESPACIOS LIMITADOS

ANEXO 10

-- -------

Las preguntas sln estructura requleren dlseño de espaclos

controlados en el cuestlonarlO para facllltar la

slmpl:Lf:LcaClOn y reducc:Lon de los conceptos equ:Lvalentes

Este cr:Lter:Lo tamb:Len se apl:Lca a las preguntas ab:Lertas

Las preguntas cerradas, con espac:Los llml tados requ:Leren

dom:Ln:Lo del tema por parte del encuestador y conocer todas

las pos:Lbles alternat:Lvas de respuesta por parte del

d:Lseñador del cuest:Lonar:LO

Llmltaclones del dlseño

Duraclon Es el tlempo requer:Ldo para preguntar y contestar

el CUestlonarlO (anexo 11)

Al deflnlr claramente el Ob)etlvo especlf:Lco, se establece

el numero mlnlmo de preguntas para su cumpllmlento En

general, la duraCl0n de la encuesta es funcl0n de

a) Nlvel de recursos Apoyo 10glStlCO sumln:Lstrado por la

audlencla lnst:Ltucl0nal

b) Clase de obJet:Lvos' Numero y amplltud de los ob)et:Lvos

especlflcoS

c) Fatlga del encuestado' Dlsmlnuye la atencl0n y la

d)

calldad de las encuestas

Fatlga del encuestador­

calldad en la toma de datos

Dlsmlnuye la atenclon y

CUlturaClon: Grado de conOClmlento a nlvel de encuestador o encuestado

A nlvel de encuestador: Los operar:LOS pueden ser funclonarl0s, tecnlcos, estudlantes

ENCUESTA

PLANEACION DE UN PROYECTO

APLICACION DEL MONITOREO

LIMITACIONES DEL DISENO

DURACION TIEMPO PARA PREGUNTAS Y RESPUESTAS EN

FUNCION DE

A) NIVEL DE RECURSOS

B) CLASE DE OBJETIVOS

C) FATIGA DEL ENCUESTADO

D) FATIGA DEL ENCUESTADOR

CULTURACION. CONOCIMIENTO DEL ENCUESTADOR Y DEL

ENCUESTADO

A) NIVEL DEL ENCUESTADOR

B) NIVEL DEL ENCUESTADO

ANE){O 11

33

A n1vel de encuestado Los agr1cultores pueden tener

exper1enc1a, ad1estram1ento, capac1tac10n y educac10n

Segun esta s1tuac10n, tanto a n1vel de encuestador como

encuestado, se espera

Entender b1en las preguntas?

Entender b1en las respuestas?

Interpretar b1en los resultados?

En el caso concreto del mon1toreo en Ecuador, los

encuestadores eran un tecnlCO economlsta y tres estud1antes

de agronom1a La mayor dlflcultad se presento con preguntas

Sln estructura y de t1pO ab1erto

T1pOS de reg1Stro (datos)

Dada la compleJldad y varlabl11dad de los obJet1vos

espec1f1coS del proyecto, se trabaJo con d1ferentes t1pOS de

reglstros (anexo 12)

l.

de

Hechos.

relac10n

Reg1stros concretos

por un1dad de

En ocaS1ones en term1nos

area Area, producclon,

rendlm1ento, costos

2. Op1nl.Ones· Crlterlos presentes en la mente del

entrevlstado bueno, malo, fact1ble, adecuado

3 Preferencl.as. Ind1cadores de pr10rldades Selecc10n de var1edades, 1nsumos

4 ConOCl.ml.ento Percepc10n personal de los problemas o

entend1m1ento de algo Problemas de plaga, enfermedades

Uso de 1nsumos

ENCUESTA

PLANEACION DE UN PROYECTO

APLlCACION DEL MONITOREO

TIPOS DE REGISTROS (DATOS)

l. HECHOS REGISTROS CONCRETOS

2. OPINIONES. CRITERIOS MENTALES

3. PREFERENCIAS. INDICADORES DE PRIORIDADES

4. CONOCIMIENTO PERCEPCION DE PROBLEMAS

ANEXO 12

35

El t~po de ~nformac~on deseada ~mpl~ca def~n~r la forma como

se recolectan los datos

Los reg~stros de OPJP~ones presentaron mayor d~f~cultad en

su recolecc~on e ~nterpretac~on

• •

36

EL PROTOCOLO

Es el manual del LnstructLvo para el maneJo de la encuesta

El proposLto del protocolo es servLr como gULa en la fase de

toma de regLstros a nLvel de unLdad muestral y en la fase de

codLf1cacLon de reg1stros (anexo 13)

componentes

El protocolo dLseñado para el proyecto mon1toreo en Ecuador,

esta subdLV1d1do en los s1gu1entes componentes

Temas' Los

organ1zados

especLfLco

reg1stros tomados a n1vel de f1nca,

por temas Cada tema cumple un

han s1do

Ob)et1vo

Arch1VOS' Los regLstros organLzados por temas forman

"archLVos" Se establecLo un archLvo para cada tema Un

archlvo lo Lntegran dos componentes La estructura de los

reglstros de los datos y los datos proplamente defLnLdos

Traba) ando como un modelo relaclonal, el arch1 va organlza

los datos como una tabla de dos dlmensLones fLlas y

columnas

Una flla es un "regLstro de datos" Guarda los elementos de

datos en una entrada sLmple Una columna es un "campo de

datos" Es una unLdad de almacenamLento para guardar un

elemento de datos slmple en un reglstro

Base de datos Es un conJunto de LnformacLon ut11

organ1zado en una forma especlf1ca La reun10n de todos los

"temas" deflnldos como "arch1vos" forman la base de datos

El PROTOCOLO

PLANEACION DE UN PROYECTO APllCACION DEL MONITOREO

ES EL MANUAL DEL INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO DE LA ENCUESTA

COMPONENTES: TEMAS. CORRESPONDEN A OBJETIVOS

ESPECIFICOS TOTAL O PARCIAL

ARCHIVOS SISTEMATIZACION DE LOS REGISTROS

POR TEMAS

BASE DE DATOS ORGANIZACION DE LOS

REGISTROS SISTEMATIZADOS

ESTRUCTURA DEL ARCHIVO

NOMBRE. DESCRIBE EL ARCHIVO

IDENTIFICACION. IDENTIFICA LAS VARIABLES

DESCRIPCION. DESCRIBE LOS COMPONENTES DEL

TEMA

ANEXO 13

~ __ ~ 4 _ __ ___ _ __'-> ~~ __

38

Base de datos Es un conJunto de ~nfomac~on ut~l organ~zado

en una forma espec~f~ca La reun~on de todos los "temas"

def~n~dos como "arch~vos" forman la base de datos

Un s~stema de procesam~ento de una base de datos es un

metodo s~stemat~co para organ~zar y procesar ~nformac~on,

por ~ntermed~o de programas Estos programas pueden ser

mane] ados a n~ vel de m~crocomputador, DBASE, o a nl vel de

computadores mas sof~st~cados, SAS

El d~seño de la base de datos, pem~te anal~zar los datos por

temas, en forma lndepend~ente o globalmente, agrupando todos

los arch~vos

Cada tema o arch~vo dentro del protocolo esta ~ntegrado por

los s~gu~entes componentes

Nombre. descrlbe el arch~vo, numerlca y ordlnalmente

Ident~f~cac~on: ~dentlf~ca al agr~cultor, cuest~onar~o,

v~s~ta y local~zac~on pollt~ca admln~strat~va

Descrlpc~on· descr~be todos los componentes del tema

Cada componente del arch~vo esta ~ntegrado por su numero de

orden y nombre de la var~able o campo, descrlpc~on de la

var~able y ampl~tud del campo o var~ables (Cuadro

39

CODIFICACION

Es el proceso de transcr~b~r los datos en una hOJa de

cod~f~cac~on (anexo 14)

Es un formato d~señado como una tabla

de f~las y columnas para guardar datos en estado or~g~nal o

transformados en cod~gos

En la secc~on de serv~c~o de datos del CIAT cada hOJa de

cod~f~cac~on t~ene una capac~dad de 25 f~las y 80 columnas

HOJa de campo: Es una hOJa un cuest~onar~o con una aprox~madamente 128 columnas

de cod~f~cac~on,

capac~dad de

(anexo 15)

d~señada como

15 f~las y

La hOJa de campo se def~ne de acuerdo al numero y ampl~tud

de los campos o var~ables componentes de cada arch~vo o tema

Se ha expl~cado que cada tema o archlvo se subd~v~de en act~v~dades o varlables

corresponde a un campo En base de datos, cada var~able

Estructura de un archlvo· Cada campo o varlable esta def~n~do prlnclpalmente por (anexo 16)

Numero· numero del campo o var~able

Nombre nombre abrevlado de los campos Para DBASE (base de datos) puede tener una ampl~tud de 10 caracteres Para SAS

(var~os arch~vos) puede tener una ampl~tud de 8 caracteres

CODIFICACION

PLANEACION DE UN PROYECTO APlICACION DEL MONITOREO

- EL PROCESO DE TRANSCRIBIR LOS DATOS EN UNA HOJA

DE CODIFICACION

HOJA DE CODIFICACION

FORMATO DISENADO COMO UNA TABLA DE FILAS Y

COLUMNAS

HOJA DE CAMPO

ES UNA HOJA DE CODIFICACION, DISENADA COMO UN

CUESTIONARIO

LA HOJA DE CAMPO SE DEFINE COMO UN ARCHIVO CON

FILAS Y COLUMNAS

ESTRUCTURA DE UN ARCHIVO

NUMERO (FIELD)' NUMERO DEL CAMPO VARIABLE

NOMBRE (FIELD NAME): NOMBRE ABREVIADO DE LOS CAMPOS

TIPO (TYPE). ORDINAL DE LA VARIABLE

AMPLITUD (WIDTH)- NUMERO DE CARACTERES ANEXO 14

rA!,fI~!II¡/lvloll ¡¡¡TOwllTrnin FIRloI7k[cFf;J lI1E]&]1~TtlolIEIcQ~_hlJkLU ~-IM¡81J(1~ 1 I ~T~I clnl,Lj/ 11 IfcT IO;NI-llll~!RU~Ic'ILlrlokt\ TI r~ ': sj/lrVtI I ! [[In I I 1 1 (mL4 -d~ o~) lfT~lbl/¡A.j;m 011 , 1?lcjRI,lol~oll U IIIIIII( ~ ~-¿¡;;.,) ti .4.¡ .r 7 7- /4 JV 3"" 3, <'1 ;/.;> ,/S.!;>

[] 1IIIl rn ro rn []JI 11 ! i I 11 ! 1 ! ITT~111T! IJJ o WI_I 1 1 o rTTI"---;II--r, rT[J I~ , 1 1 11 DJ [JJ rn 1 1 1 I 1 1 r I , , 1 1 11 1 J 1 1 I 1 11 1 1 I n [Jl0Jl o ! ¡ 1 1 1 IIr 1 [J o OIn DJ rn [IJ [1'[ 1 T [1 1 ¡lnnT IJJJJJ_lllJ o [1 1 11 IJ o [ IJJ 1 , 1 TII] o mn rn rn UJ 1 I 1 ( IJ 1 1 '-1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 TTTrn D [1 1 I 1 r [J r 1 1 1 1 1 ! 1 I o I~ 1 1 1 1 1 ITJ OJ [J] 1 ¡ 1 r I I 1 1 '1 1 1 1 1 1, ,1 I 11 1 1 1 UJ o I 1 1 1 1 1 I o flTl 1 1 1 1 1 IJ o [1111 rn [1 . DJ [ 1I 11 11 II 1 i 11 1 11]]_1,11 IIIJ o U 111 ¡ 1 o íTTIIJ_11 LlJ fB mIl rn ITI rn e 11II1 I1 ITII 10TI ITT-II o fllllllll fTTIllJITD El UIJJ [[1 OJ DJ 11 I1 1 1 I II Illll 11 ! 11 11 I L1J o , 1 111 1 IIJ r 1 11 i 1 J UD U:J [1111 [[1 [JJ rn DJ 11I1I r ¡ Il]JJ 11111 LIIJJ o 1II1111 [1 [11111 [UD ~! 11I1 [[1 [[1 CII 'Ti 111 [! 111 i lIJJKillITIJ o 111111I o OIlIIIIW B [m] []] [I] In [11 l. I 1 1 1 11 I I 11 I ! 1 I LllUlJ O flTITil O ! \ i 1 1 1 i 1 1 [1 GJ [1m []] [T' IL U 11 r 1 1 1 11 1 I 1 11 1 1 rl i I 1 1 1 1 o 11 1 I 1 1 1 U DII 1 IJ]ID B I ¡ I 11 rn [[1 DJ e! 1 1 I I 1 I 1 1 111_1 I _1 IWJlLJ o 1 1 1 11 I 1 o I l.' 1 1 11 lID El fTill DO [JJ rn / I 1 i 1 I I I 1 1 i 1 I ¡ 1 1 11 1 1 I 1 I I 1 o 1 1 1 1_1 1 1 o I I I I 11 I I In 8 ITIn OJ [Tl III 111 I I 1 W I I I I 1 1 1 I I 1 I Ilb U I~IJ 1 I 1 U LIII I 1 1 111J

1 NlIHEA.J4U :f~VW :) WOMBAl.RICU 7 1:.00 A 1 N ~~ 2 NUCUESTlQN 4 NUPARROQUI 6 TI I ORLGIST 8 NUPRUVINCI

1-I-l.0

'.

I;¡~~I/ 11'10 Il ltllilv I/KITI] 1 PA'IDI;l~IflCj fMf01Jl,11l,;jRfE1OríElcluI4 G lol/(I r ¡:;,rup,W;fTl [?Tolcl,+I/:cl,QJ~I-I/d~!~I/rcwIrl4Ijlll [Y[ilsl+I/l[D [111 I1 J Il(-~ du>-_aA"o) ~IcI/H~[ [ I rn ""161+ [op,PI I [TlTI I I 1 1 (.,a¿ - ~~ -<'~) N 53 6;L 6.3 -;'4' .7 i'¡/ 7'''' ,fa ~/ P3 "¡;- U 0/< '??

~ 111111111 n IlTITD 1111111 [T~II [O rn W O IlllllllllO U ~ [[DI 1111I1 [IIITJJ I11I11I11 [ lID OJ m o 1IIITUlTm LJ w 111 , 1 I I 1 1 n U]]ID I 1 I I I 1 1 mm] W '-1-' o [1 I I I I I 1 I I 11 n Irlllll 1I 11 I 1] [1 U]I111 I 1 1 1 11I 1 1 1 1 1 IJJ ITI tJ IT 1 1 I1 1 I 1 111 o fa 11111111]]1 [[[[[JJ o [ I o Gil i IJ rn rn o 11 1I ¡ 1 111 I11I 1 o 1I1 1I 1 1 1 I o [lICIO 1I1 I 1 1 1I 1 1 [TI OJ OJ [1 n-Im-I 1 cm n ~ u 1 1 1 " I I 1 ¡ DI']]] I 1 I 1 I I I o I I I 11 111 [[l o o I 1 I 1 1 I I 1 11 o la [11 1\ 11 I 1 1 I rOJIIJ 1 1 I I 1 1 i , 1 1 I DJ W 11 I o ITI I I I I I 1 1 11 1 1 [[] 11 1 1 I I I I I I 1 DTITD 1 I 1 I I 1 1 U 1 1 111 rn ITJ o ' IITITII 1 1 I I U 8 0111111111 DTI~nJ 11I I I I 11I I 1111 rn I I ! o rJ II 111 I I II1 n R 111 1I 1I 1I 11 [[[JIlJ 1 I 1 I 1 I IIlTDIJ OJ UJ o llTml I1 I I I o I::'J 11 1 1 1·1 I 1 1 I J [[[llO] I I I 1 I 11m I 1 1 1 IlJ m D 1 I 1 1 I 1 11 1 I 1 1 , I ~ [1 111 11 11 I 1 [[[II]] I 11 I I 11 ITIlill [[] lL o I I 1 1I I I 1I 11I 1 I l!J U , 1 t 11 lID DICLL [1 I I i I 1 [J]]]IJ OJ w u WJ I I 1 1 1 I 1 I o B 111 1111 11 1] OJJID I , i 1 i IJ 1 1 1 I 1 IJ [[J IJJ IJ [ 1 1 1 1 I 11 IlJJ O

10 RECINTO II AREAflNCA 12 ARE'iUCANON 13 AREYUCASOC 15 t:O¡\GRICULT 17 NruBREAPPY 18 DIRt:CflVO 14 CODEREGIST 16 ASOCIADO

1-\-2.1

fAGT~r;I/IJlloll !illilAlI,trl liJJ Ipl-flol;klclrl;] ~¡oINI,lrloIRIt:lol-IEduIAbloIRrT! RloII>1181171 .... IIIILlolc[,¡I)112VifcT1T~INI-I/llcl"'I/lclvlllcloBl I 1 hll/lrlllDJ 11 1 I 1 I I 11 (~ ~ <u<o)

0Prcl/ltVlRI I 1 EW [lm¡loploll' I 11 , 1 I 1 1 (_4 cl':'-cW-o)

ti '1. -loE "r"-\ 4-10 -44(, .4.4" d,:J J'

Ij 1 I 1 , 1 , 1 1 1 I 1 1 LI 1 , 1 1 1 1 I I 1 I 1 I 1-' 1 1 1 Illl'o /l0.0" 'H" "" ,. Co' " •• ,

o W 1 1 11 1 I I 1 1 O f 1 1 1 1 1 TI rn 1 I ! I I 1 1 1 Ti t "U","GRItU """,o '" "",,\lO' t • o [rl I 1 11 1 1 1 U O flTf 1 1 , ! 1 1 1 1 i I 1 I 1 I 1 1 1 : ~,~~~~:::~~ :,:":,' ,:':,::::::0:"'0 : : fll 1 1 1 1 L 1 r 1 1 1 1 O mIl 1 1 I [ITfTI 1 1 1 1 I 1 i : :~:::::~~~ ~,::::: ::,o:~::::::o< ,: :: la 1 I 1 11 LJ 1 1 1 1 1 o 1 11 1 I 111 I 1 1 1 I I 1 111 I 1 1 • ",o.,m' "'0 .""",,, , 01111]]111 IIU [1111111 [111111111111 ~ ::~~:~::;, :::.:::;:;::::~::. ';; la I 1 1 l' 1 , 1 I 1 I I o I 1 1 i 1 1 1 ! 1 I 1 1 1 11 1 1 I 1 1 1 ,: :;;::~. :::::: ::: ':::::. :: :: o UJ 1 I i 1 1 1 I I 1 O 1 1 I I 1 1 1 1 [1 1 I , ¡ I 1 f 1 I 1 I 11 ARE.""'O .,.. " ,. """ " be o 1 1 1 I I 1 1 I 1 I I I 1] I I 1 I I 1 11 [[1 1 1 . 1 1 1 1 1 1 :: ::::~~:~:~ :::: ~::: ::::::::'" :: :: fa 11111'1111110 111 ! 1111 [ 111 rl 111 111:: :::::~~:~; ~:::':.:',::::::: :::: El ¡Ir 11 1 1 1 1 1 I 1 O 1 I 1 1 I 1 1 1 [1 1 I , . 1 1 I 1 1 1 :~ :::~::::py ~~:::~O.:\:':::,<~::" " :: ~ I I 1 I 1 1 1 11 1 I I IJ 1 , 1 I 1 1 1 1 I 1 1 I IL 1 1 I 1 I I ,e ,,"HI'V' 'H,' )0"""""" "

~ 1 1 1 1 • I 1 1 1 1 I 1 O I 1 1 1 I 1 1 1 1 I 1 I 1-1 I I I 1 1 1 1 ;: ~~~;~:::;: ::":::::: ;:':~n::"'" o ., ::: @ ITIIIIIIIIII O LIIIIIIIIIIIIIIIITIII:: ':~::;~;:LA ~:::~:':.d:.':,:~::" ::;:;; t1llllllllllli O [11111111111111111111 _______ _

19 CARGOUIRECt 20 VIVENFHICA 21 TENr:NCIA 22 NUHECEDULA

I \

t I ,

, • ,

1 I 11

t;L r L< l~"

1= ..,. CJ - í I

Of 1.1 '<1.¿ r

r- l e l dI;, 11_

hflli ¡-::. 11,.) Ill......1 ~'UCl'r' ¡ lON ,,\lIIEV'SlT¡-

1 t ,1 F flhr OPU r ~I NO 1 H[J, j Cu ,") llr l h .... =:.r,,!Sl

tI 1Jí:'?\r J DI ¡ [l I ILh= f O') l!le I o LI\IJTOtl

1. r Er r, no 11 p,r;::¡"FII'S{) 1 ~ {\¡:' t d ¡el" ,ut ¡

(1! F.:) t If H )iiC

Lor,,,., [ J ) T cD, 'u' 1 r lIL f

t t., {-.')I le. 1 ;DLl 1~ IJGilBF':::IlFr"

f)TI ECn'iO

1 J:;

r tÍ '

I 1...J.!lI.::: t

¡ } , ! 1 (

1I tJ j'-'1'- .,. ...

I l lH \'21 1 r : Jun~' 1

l'lc:'\l'- _i: LLl

I ~llf1H:: f J e lh_,-~,c i '" Illtmt.:t 1 e í ht:lr t\t:l (:;'

Ch,;,rdL. t..;;. I'lums' r ~J¡ií¡¡rt 1_

I'JUfHío. r 1_

~lUIlIt=- r \.. tlumcr l (

Chtq '.J.C t \':. Ln ¡'!tt- ''''1;:'1 (">1

(h .. ~~ -(. i L~~

,/" ,,['v ¡ r 'r ['-, 11 JI ,,1 ]t,C \ i 1" ,

" 1 I r I 11 1\li I \ , { I \ ti , , , ' 1lPI-( Lt¡IJLt l '_fi¿ 1 i ¡Jt

¡.j'I, )Il[-f 11.' IL II ,j '"

n ::-dJEN_-l{~ rltl""~' 1\ ¡..lt. i ()J el] ... +

, , '

J"

1 1

, 1

1 '

, ,

46

ANALISIS

En la pr~mera fase del proceso de

o datos se deben apl~car los

organ~zac~on (anexo 17)

anal~s~s de los reg~stros

s~gu~entes cr~ter~os de

ManeJo: TrabaJando con arch~vos, los reg~stros se guardan

en d~ferentes f~las, dentro de una columna denom~nada campo

o var~ables

S~ se establece una base de datos, el maneJo de los datos

~mpl~ca organ~zar la ~nformac~on para ese propos~to

Identl.dad Se debe conservar un~formldad en el tamaño y

defl.nl.C10n de los reglstros

La l.dentl.dad de los regl.stros se apll.ca a d~ferentes temas o

archl.vos que traten las m~smas varl.ables

Normall.zacl.on Se deben crear sl.mbolos o pref~Jos para

~dentl.fl.car d~ferentes campos o var~ables dentro de un

archlVO

La normal~zacl.on de los reg~stros ~mpl~ca ~dent~f~car

componentes de una var~able conservando su ldent~dad

En el proyecto mon~toreo de Ecuador, tomando como eJemplo el

arch~vo actl.vl.dades, los nombres de las actlvldades de

produccl.on se ldentlflcarn con los Sl.gulentes slmbolos, cuya

ampl~tud esta def~n~da prevlamente en el archlvo Esta

precodl.fl.caC10n fac~l~ta el maneJo e ~nventarlO de las var~ables

MAQARADA

MAQRASTRA

Preparaclon

Preparaclon

Arada con magUl.na

Rastrlllo con magu~na

PlANEACION DE UN PROYECTO

APlICACION DEL MONITOREO

ANALISIS

PRIMERA FASE CRITIERIOS DE ORGANlZACION

MANEJO

IDENTIDAD

NORMALlZACION

• ·

· •

METODO DE ARCHIVAR

CONSERVAR UNIFORMIDAD

HOMOLOGAR INFORMACION

SEGUNDA FASE INVENTARIO DE VARIABLES MEDIDAS DE

CONFIABILIDAD

CONGRUENCIA

PRECISION

ESTABILIDAD

• ·

· ·

CORRESPONDENCIA ENTRE INDICADORES

CORRESPONDENCIA ENTRE EL INDICADOR

Y EL MISMO OBSERVADOR

CORRESPONDENCIA ENTRE OBSERVACIONES

A TRAVES DEL TIEMPO

TERCERA FASE ANA LISIS DESCRIPTIVO

MEDIANA, MEDIA, DESVIACION, FRECUENCIA

CUARTA FASE ANALISIS INFERENCIAL

ANALISIS DE VARIANZA

ANA LISIS DE CORRELACION

ANALISIS DE REGRESION

t\NEXO 17

48

PREPARACIO Preparac~on manual

PRETUMBA Preparac~on Tumba manual

PREQUEMA Preparac~on Quema manual

PP.ET.I~PIA Preparac~on L~mp~a manual

PRETRAZADA Preparac~on Trazada manual

PREHOYADA Preparac~on Hoyada manual

PRSEMILLA Preparac~on Sem~lla

TRSEMILLA Tratam~ento Senulla

SIEMBRA S~embra

RESIEMBRA Res~embra

HERBICIDA Apl~cac~on herb~c~da

ABONO Apl~cac~on abonos

INSECTICIDA Apl~cac~on ~nsect~c~da

FUNGICIDA Apl~cac~on fung~c~da

MALEZAS Control manual malezas

COSECHA Cosecha

En el arch~vo ~nsumos, los nombres de los ~nsumos de

producc~on y algunos costos ~nd~rctos se ~dent~f~can con los

s~gu~entes s~mbolos, cuya ampl~tud y un~dad numer~ca esta

def~n~da prev~amenteen el arch~vo

SEMILLA Clase de sem~lla

HERBICIDA Clase de matamalezas

ABONO Clase de abono

INSECTICID Clase de ~nsect~c~da

EMPAQUE Clase de empaque

Inventar~o de var~ables. Es la segunda etapa del proceso de

analslsl prel~mlnar de los reg~stros

El proceso esta

de los datos

conf~ab~lldad de

relaclonado con la med~da de conf~ab~l~dad

EXlsten procedlm~entos para aumentar la

los datos

49

CongruenC1a Correspondenc1a entre 1nd1cadores componentes

de una var1able, que m1den el m1smo hecho

PreC1s10n

observador

Correspondenc1a entre un 1nd1cador y el m1smo

Ob]et1v1dad

observadores

Correspondenc1a entre un 1nd1cador y var10S

Estab111dad

del t1empo

Correspondenc1a entre observac10nes a traves

Ana11s1s descr1pt1vo Es la tercera etapa del proceso de

ana11s1s pre11m1nar de los reg1stros

A n1vel de base de datos, trabaJando los temas o arch1vos en

forma 1ndepend1ente, se trabaJa pr1nc1palmente con

estad1st1ca descr1pt1va med1a, desv1ac1on med1a, med1ana y

frecuenc1a

Los resultados pre11m1nares del proyecto mon1toreo del

proceso de producc10n de yuca y cult1vos asoc1ados en la

prov1nc1a de Manab1, Ecuador, se ref1ere a esta etapa del

proceso de ana11s1s

Anal1s1s 1nferenc1al. Es la cuarta etapa del proceso de

ana11s1s pre11m1nar de los reg1stros

Por med10 de la estad1st1ca 1nferenc1al se

conclus10nes o genera11zac1ones acerca de

basandose en una muestra de esa poblac10n

puede sacar

la poblac10n

Normalmente se acude a las un1dades de apoyo 1nst1tuc10nal

para maneJo de datos en esta etapa del ana11s1s Las

herram1entas de ana11s1s de mayor ap11cab111dad son

; -•

50

Anallsls de varlanza Mlde la dlsperslon de los datos

alrededor de un valor central

Anallsls de correlaclon

dos varlables

Analls1s de regreslon

Mlde el grado de dependencla entre

Es la expllcaclon matematlca de un

fenomeno a traves de un modelo

Los resultados parclales de la tercera etapa, anallsls

descrlptlvo se pueden resumlr en los slgulentes cuadros

51

7.1 D~spon~b~l~dad de sem~lla

Resultado prel~m~nar

En la pr1mera fase del proyecto,

yuca ut111zada fue prop1a, el

regalada

el 65% de la sem1lla de

11% comprada y el 25%

En este per1odo, el 40% de la sem1lla de ma1Z fue prop1a, el

57% comprada

En el segundo per1odo, aumento la proporc10n de sem1lla

prop~a en yuca, 83%, y en ma1z, 60%

Conclus10nes

La tendenc1a general en el cult1vo de yuca, es que el

agr1cultor se asegura de produc1r su prop1a sem11la

En el CUlt1VO del ma1z, no hay mucha d1f1cultad para

consegu1r este 1nsumo

Una gran proporc10n de los agr1cultores productores de ma1z,

ut111zan sem1lla comprada

52

7.2 Per10dos de cosecha y s1embra

Resultado pre11m1nar

Los per1odos de cosecha normalmente se rea11zan durante dos

meses

El corte de varetas para preparar sem1llas dura poco mas del

mes y med10

Los per10dos de s~embra estan alrededor de 35 d~as en

promed1o

Las varetas de yuca paradas a la sombra, s~n enterrar, es el

metodo mas frecuente de almacenam~ento

Conclus10nes

Ex~ste una epoca muy def~n~da para real~zar la cosecha,

corte de varetas y s~embra

No se esta empleando la tecnolog~a mas adecuada para

almacenar las varetas de yuca

53

7.3 Compra y cal~dad de sem111a

Resultados pre11m1nares

Aparentemente no hay d1f1cul tad para consegu1r sem111a de

yuca porque esta d1spon1ble

La sem111a de yuca es de buena cal1dad

f~n de asegurar las s~embras

Se almacena con el

No hay d1f1cultad para consegu1r sem1lla de ma1Z porque esta

d1spon1ble

La sem1lla de ma1Z es de buena ca11dad

f1n de asegurar las s1embras

ConclUS1ones

Se almacena con el

Estan def1n1dos los per10dos de mayor demanda de sem1lla de

yuca y de ma1Z Se puede regular la oferta de este 1nsumo

Se debe trabaJar con tecnolog1a de almacenam1ento, tanto de

yuca como de ma1Z

54

7.4 D~spon~b~l~dad de mano de obra

Resultados prel~m~nares

* La un~dad fannl~ar la componen s~ete personas,

d~strlbu~das proporc~onalmente entre hombres y mUJeres

* En promed~o se esta empleando c~nco trabaJadores

ocas~onales para cada un~dad de explotac~on

* Los meses del año donde esta la mano de obra mas

ocupada son Enero y Jun~o

* El control manual de malezas ocupa la mayor cantldad de

mano de obra ocas~onal

* La apl~cac~on de producotos qu~mlcos es la act~v~dad

mas costosa por la cual se paga un Jornal espec~al

COnclUSlones

* La unldad fam~l~ar del sector yuguero fac~l~ta la

~ntegraclon de la mUJer en la fase product~va

* Con reglstros edafocl~matlcos se pueden programar las

act~v~dades en los perlodos cr~tlcos de empleo de mano de obra

• I

55

7.5 S1stemas de producc10n

Resultados prel~m~nares

* La mayor~a de las asoc~ac~ones se ref~eren a

componentes de dos cult~vos

* Yuca en monocult~vo 10 000 pI/ha (1988-1990) yuca en

monocult~vo 7000 pI/ha (1989-1990)

* yuca-ma~z poblac~on

ma~z 9600 st/ha = 29000 pI/ha (88-89-90)

yuca 6000 pI/ha (88-89)

yuca 4600 pI/ha (89-90)

* D~str~buc~on proporc~onal de los clones

Blancas

Negras

Amar~llas

Conclus~ones

Per~odo

(88-89)

23

65

12

Per~odo

(89-90)

11

77

2

'" Hay mucha s~m~l~tud en las d~stanc~as de s~embra peo

hay d~ferenc~as en la d~str~buc~on espac~al

'" Las var~edades negras predom~nan en el sector a traves del t~empo

56

7.8 Camb~os de area sembrada

Resultados prel~m~nares

* Se presento un ~ncremento del 32% en el area sembrada

de yuca en el pr~mer per~odo

* La d~stancLa promedLa al casco urbano es de 7 5 kmts

La demanda agregada parcLal del producto yuca, es

* El 70% de las ventas a las APPYs

El 20% del producto para autoconsumo

El 7% de ventas para mercado en fresco

El 3% de ventas para rallanderLas

Conclus~ones

* Hay motL vaCl.on para aumentar el area de yuca debLdo

prLncLpalmente al mercado seguro del producto

* El estableCLmLento de las plantas de secamLento ha sLdo

un factor decLsLvo en la promocLon local del cultLvO

• •

57

7 9 Cr~ter~os l~m~tantes de producc~on

Resultados prel~m~nares

* El~m~nando las ~nstrucc~ones de tl.erra, credl.to, mano

de obra y precl.os varl.ables, se establecerl.an hasta 3 has

del Sl.stema yuca-mal.z

* Precl.OS estables es el l.nsentl.vo mas l.mportante para

establecer mal.Z entre 4 y 7 hectareas

Conclus~ones

* Ell.ml.nando las restrl.CCl.ones de tl.erra, cred~to, mano

de obra, precl.os varl.ables, se l.ncrementarl.a el area de yuca

en cuatro veces

* La asoc~aCl.on mas l.mportante es el arreglo yuca-mal.z

* Yuca en monocultl.vo es muy l.mportante en los sectores

mas secos

* Precl.OS estables l.ncentl.va sl.embras de mal.Z

/

••

58

7 19 Evaluac10n de 1nsumos de producc1on

Resultados pre11m1nares

* La mayor1a de larvas-gusanos son controlados con los

m1smos 1nsect1c1das S1n cons1derar el genero o la espeC1e

* Se hacen tratam1entos con 1nsect1c1das costosos a

espeC1es de 1nsectos que podr1an controlarse mas

econom1camente

* La mayor1a de los 1nsect1c1das usados son del t1pO

clor1nado y fosfarado, de d1f1C11 y pe11groso maneJo

* El herb1c1da mas usado es el "paraquat"

Conclus1ones

* Se han empleado

p1retr1nas, carbamatos

altamente tOX1COS

1nsect1c1das

y clor1nados

de t1pO fosforado,

clas1f1cadas como

* No hay cr1ter10S correctos de tratam1ento y epoca de

ap11cac1on de 1nsect1c1das

* Hay un desconoc1m1ento de la bondad de los fung1c1das

* No hay un cr1ter10 de control 1ntegrado de plagas

,

59

7.11 Evaluac~on de las APPYs y UAPPYs

Resultados prel1m~nares

* Aumentar la producc10n de yuca

* Invert1r en bodegas y centros demostrat1vos

* Adm1n1strat1vamente, deben ser maneJadas por los SOC10S

* MeJorar admlnlstracl0n y facl11tar capacltacl0n

ConcluSlones

* Aparentemente, hay poca dlvulgacl0n de los servlcl0s y

beneflcl0s que se estan prestando, tanto a nlvel de APPY

como de UAPPY

• •

• •

60

7.12 Cred~to ~nst~tuc~onal

Resultados prel~m~nares

* En el pr~mer per~odo (1988-1989) el 70% del dlnero

prestado a los cultlvadores de yuca provlno de las APPYs

* El 80% de los credltos estuvleron dlrlg~dos al cultlvo

de la yuca

* En el segundo per~odo (1989-1990) I el 60% del dlnero

prestado a los cultlvadores de yuca prov~no de las APPYs

* La cantldad promedla de d~nero prestado a los

productores se aumento en 30%

* La tasa de lnteres del cred~to paso de 17 a 21%

COnclUS10nes

* En el sector credlt~c~o, las APPYs han sldo la

pr~nclpal fuente del recurso dlnero

* A precl0s corr~entes, se observa un aumento muy pequeño

en las tasas de ~nteres

• •

61

En el establec~m~ento del banco de datos, se debe establecer

la part~c~pac~on ~nst~tuc~onal en el anal~s~s y ed~c~on de

los resultados (anexo 18)

De ~gual manera se deben reglamentar los derechos de

publ~cac~on de la ~nformac~on obten~da d~rectamente de la

base de datos

Modelo para establecer un s~stema de mon~toreo

Evaluar dom~n~os de recomendac10n Ident~f~car reg~ones con

s~tuac~ones edafocl~mat~cas y s1stemas de cult1vo s~m~lares

(anexo 19)

CaracterlzaC10n de los s~stemas de producc10n Def~n1do el

dom~n~o de recomendac10n se deben t~plf~car los s1stemas de

producc10n

Selecc~on de obJet1vos espec1f1COS Se cont1nua la m1sma

aud~enc~a 1nst~tuc10nal o camb~a, se deben se1ecc~onar

nuevamente obJet~vos espec~f~cos Se trabaJara con los

m1smos, se mod~f~can o camb1an, de acuerdo a los resultados

pre11m~nares de la pr~mera fase del proyecto

S1mp11f1cac1on de la muestra Para cumpl~r con algunos

obJet~vos, de pronto se requ~ere emplear la m1sma muestra de

la fase anter~or Para otros Ob)et1vos de t~po espec~f~co,

se puede reduc~r el tamaño de la muestra

Selecc10n de reg1stros Con la ayuda del lnventarlO de la

fase anter10r se deben selecc~onar en forma prec~sa, la

clase y cant~dad de reg~stros

PlANEACION DE UN PROYECTO APLICACION DEL MONITOREO

• , PARTICIPACION AUDIENCIA INSTITUCIONAL

ANA LISIS • EDICION

BASE DE DATOS ¿ -

REGLAMENTACION AUDIENCIA INSTITUCIONAL

,

t--A_P_OR_T_ES __ :---"¡1 BASE DE DATOS 1---"'1 PUBLICACIONES

, . •

MODELO PARA ESTABLECER UN SISTEMA DE MONITOREO YUCA y

CULTIVOS ASOCIADOS. MANASI, ECUADOR.

EVALUAR DOMINIOS DE RECOMENDACION

¡ CARACTERIZACION SISTEMAS DE PRODUCCION

¡ SELECCION DE OBJETIVOS ESPECIFICOS

SIMPLIFICACION DE LA MUESTRA

~ SELECCION DE REGISTROS

¡ SELECCION DE ENCUESTA

~ IDENTIFICACION DE PROMOTORES

INDUCCION DE PROMOTORES

ANEXO 19

• •

, ,

62

SeleCC10n de la encuesta 81 es necesarlo, se debe

redlseñar el tlpO de cuestlonarlO

Ident1f1caCl0n de promotores Para trabaJos de contlnuaCl0n

del proyecto, se debe de ldentlflcar promotores para que

esten mas en contacto con el sector agrlcola

Al hablar de promotores, se debe pensar preferlblemente en

promoclonar pesonal campeslno o gente vlnculada al campo

InducCl0n de promotores Es la preparaclon tecnlca­

Clentlflca de los promotores para el levantamlento e

lnterpretac10n del los reglstros