cultivodeostión

51

Upload: daniel-morales-martinez

Post on 26-Nov-2015

57 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 2Pgina

    Manual de Operacin y Manejo Biolgico del Cultivo de Ostin

    Dra. Martha Zarain HerzbergDra. Claudia Villalobos Fernndez

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez

    Centro de Ciencias de Sinaloa

    Directorio

    Mario Lpez Valdez

    Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa

    Francisco Cuauhtmoc Fras Castro

    Secretario de Educacin Pblica y Cultura

    Roco Isabel Labastida Gmez de la Torre

    Directora General del Centro de Ciencias de Sinaloa

  • 3Pgina

    Manual de Operacin y Manejo Biolgico del Cultivo de Ostin

    Dra. Martha Zarain HerzbergDra. Claudia Villalobos Fernndez

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez

    Centro de Ciencias de Sinaloa Av. de las Amricas 2771 nte. Col Villa Universidad Cp. 80010 Culiacn Sinaloa, Mxico Auspiciado por: CONACyT- FOMIX-Sin CLAVE: 126285 2012 por el Centro de Ciencias de Sinaloa Gobierno del Estado de Sinaloa Primera edicin 2012 ISBNbbbbbbb Reservados todos los derechos Prohibida su reproduccin sin permiso de los autores Impreso en Mxico Printed in Mxico

    978-607-00-6115-8

  • 4Pgina

    Manual de Operacin y Manejo Biolgico del Cultivo de Ostin

    Dra. Martha Zarain HerzbergDra. Claudia Villalobos Fernndez

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 1

    NDICE DE CONTENIDO

    Pgina

    1. RESUMEN 4

    2. INTRODUCCIN 5

    2.1 Historia del cultivo del ostin 5

    2.2 Ostricultura en Sinaloa 6

    3. BIOLOGA DE LA ESPECIE 7

    3.1 Clasificacin taxonmica de la especie 7

    3.2 Hbitat 7

    3.3 Ostras y ostiones 7

    3.4 Anatoma externa 7

    3.5 Anatoma interna 10

    3.6 Manto 10

    3.7 Musculo aductor 11

    3.8 Branquias 11

    3.9 Pie 11

    3.10. Sistema digestivo 11

    3.11. Sistema circulatorio 12

    3.12. Sistema nervioso 12

    3.13. Sistema urogenital 12

    4. CICLO DE VIDA 13

    4.1 Desarrollo embrionario y larval 13

    4.2 Vida bentnica 14

    4.3 Seleccin del sitio del cultivo 14

    8

    9

    9

    10

    11

    11

    12

    12

    12

    14

    14

    15

    15

    15

    16

    16

    16

    16

    17

    17

    18

    18

  • 5Pgina

    Manual de Operacin y Manejo Biolgico del Cultivo de Ostin

    Dra. Martha Zarain HerzbergDra. Claudia Villalobos Fernndez

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 2

    5. FORMA DE OBTENCIN DE LAS SEMILLAS 15

    5.1 Captacin de la semilla de forma natural 15

    5.2 Reproduccin controlada 16

    5.3 Desove de la poblacin de los reproductores 16

    5.4 Ventajas 17

    5.5 Desventajas 17

    6. SISTEMAS DE CULTIVOS 17

    6.1 Sistema de cultivo suspendidos en sistema Long line 17

    6.2 Sistema de cultivo en fondo 17

    6.3 Sistema de cultivo mixto 18

    6.4 Ventajas del cultivo 19

    6.5 Desventajas del cultivo 19

    7. MTODO PARA EL CULTIVO DEL OSTIN 19

    7.1 Mtodo del cultivo suspendido en canasta Nestier 19

    7.2 Obtencin de la semilla 20

    7.3 Siembra de la semilla de ostin 21

    7.4 Ventajas del mtodo 21

    7.5 Desventajas del mtodo 21

    7.6 Mtodo del cultivo suspendido en sartas 22

    7.7 Construccin de sartas 22

    7.8 Recomendaciones sanitarias 22

    7.9 Fijacin de la semilla 22

    7.10 Colocacin de sartas en las estructuras de cultivo 23

    8. MONITOREO Y CONTROL 24

    8.1. Desdoble o clareo 24

    8.2. Limpieza peridica de las artes del cultivo 24

    8.3. Registro de los parmetros 25

    8.4. Biometras 25

    19

    19

    20

    20

    21

    21

    21

    21

    21

    22

    23

    23

    23

    23

    24

    25

    25

    25

    26

    26

    26

    26

    27

    28

    28

    28

    29

    29

  • 6Pgina

    Manual de Operacin y Manejo Biolgico del Cultivo de Ostin

    Dra. Martha Zarain HerzbergDra. Claudia Villalobos Fernndez

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 3

    9. FASE DE DESARROLLO GONDICO 26

    9.1. Fase de reposo gondico o indiferenciado 28

    9.2. Fase de gametognesis 28

    9.3. Fase de maduracin 28

    9.4. Fase de reproduccin o desove 29

    9.5. Fase de postreproduccin o postdesove 29

    9.6. ndice gonado-somtico 30

    9.7. ndice de condicin 30

    10. MORTALIDAD Y ENFERMEDADES 31

    10.1. Gusanos poliquetos 33

    11. MTODOS DE CONTROL Y PREVENCIN 33

    12. COSECHA 34

    12.1. Cosecha en canasta suspendida 34

    12.2. Cosecha en sartas 34

    12.3. Recomendaciones a considerar durante la cosecha 34

    13. PRODUCTO 35

    13.1 Relevancia 35

    13.2 Cualidades 35

    14. PRODUCCIN 37

    14.1. Proyeccin de la oferta y demanda en Mxico 37

    14.2. Nacional 38

    14.3. Estatal 38

    15. COMERCIALIZACIN 38

    15.1. Recomendaciones a considerar para la exportacin 39

    15.2. Requisitos para la exportacin 39

    15.3. Presentacin del producto 39

    15.4. Forma de comercializar el ostin 40

    15.5. Ostiones ahumados 40

    15.6. Ostin congelado 41

    30

    32

    32

    32

    33

    33

    34

    34

    35

    37

    37

    38

    38

    38

    38

    39

    39

    39

    41

    41

    42

    42

    42

    43

    43

    43

    44

    44

    45

  • 7Pgina

    Manual de Operacin y Manejo Biolgico del Cultivo de Ostin

    Dra. Martha Zarain HerzbergDra. Claudia Villalobos Fernndez

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 4

    15.7. Ostin en conserva 41

    15.8. Semilla de ostin 41

    16. NORMAS OFICIALES PARA EL CULTIVO DEL OSTIN 41

    16.1. Normas internacionales oficiales 42

    16.2. Normas nacionales oficiales 42

    16.3. Leyes de Mxico que norman los cultivos de los moluscos 42

    16.4. Cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y de pesca 43

    17. BIBLIOGRAFA 44

    45

    45

    46

    46

    46

    46

    47

    48

  • 8Pgina

    Manual de Operacin y Manejo Biolgico del Cultivo de Ostin

    Dra. Martha Zarain HerzbergDra. Claudia Villalobos Fernndez

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 5

    1. RESUMEN El Ostin del Pacifico (Crassostrea gigas) es una especie originaria del Japn, seleccionada por su rpido crecimiento y gran adaptabilidad del cultivo. Pases como Corea, Francia, Estados Unidos de Amrica y Japn, han desarrollado tecnologa eficiente en la produccin de semilla y engorda que los coloca como los primeros productores a nivel mundial.

    En Mxico, esta especie fue introducida en Baja California a principios de la dcada de los 70 y desde entonces se cultiva en algunos estados del Noroeste de la Republica como Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa.

    Los sistemas de engorda ms utilizados son los cultivos en suspensin en lnea madre (canastas) y los cultivos de fondo (camas).

    Aunque este organismo tiene desarrollo ptimo en aguas fras y templadas, presenta tolerancia a un amplio intervalo de temperatura y salinidad.

    El ostin es una especie estuarina, prefiriendo sustratos firmes del fondo en donde llevan una existencia sedentaria adheridos a las rocas, desechos y conchas desde la zona intermareal ms profunda hasta profundidades de 40 m. Sin embargo, estos ostiones tambin pueden encontrarse en fondos arenosos y lodosos. El rango salino ptimo es de entre 20 y 25 ppm aunque la especie puede tambin existir a menos de 10ppm y pueden sobrevivir en salinidades superiores a 35ppm, en donde es probable que crezcan a menor tasa. Tambin es altamente tolerante a un amplio rango de temperaturas que va desde 10 a 35 C.

    El ostin es hermafrodita protndrico, madurando comnmente primero como machos. En zonas con buena disponibilidad de alimentos, las hembras dominan la proporcin sexual en poblaciones de ostras mayores, mientras que lo opuesto se presenta en reas con menor disponibilidad alimenticia. Las ostras hembras pueden transformarse en machos cuando el alimento escasea, por ejemplo, cuando se encuentran en situacin de hacinamiento. La gametognesis comienza alrededor de los 10 C y en salinidades de entre 15 y 32 y raramente se completa en salinidades mayores. El desove ocurre a temperaturas superiores a los 20 C y raramente entre 1518 C. La especie es muy fecunda, con hembras de 815 cm de largo produciendo entre 50 y 200 millones de huevos en un solo desove. Las larvas son planctotrficas y se distribuyen a travs de la columna de agua. Su concha mide 70 m en la etapa prodissoconcha I, (poco despus del desarrollo embrionario) y se establece fuera de la columna de agua para arrastrarse, usando el pie larval, en bsqueda de una ubicacin apropiada para fijarse cuando alcanzan los 300340 m. Esto puede tomar entre dos y tres semanas, dependiendo de la temperatura del agua, la salinidad y la disponibilidad de alimentos; durante este tiempo pueden ser dispersados en una amplia rea por las corrientes acuticas. Como en otras especies de ostin, las larvas maduras de ostin japons se adhieren permanentemente al sustrato elegido mediante una secrecin de cemento de una glndula en el pie. Una vez asentados, los ostiones se transforman en juveniles. La tasa de crecimiento es muy rpida en buenas condiciones, y alcanzan su tamao de mercado entre 6 a 9 meses.

  • 9Pgina

    Manual de Operacin y Manejo Biolgico del Cultivo de Ostin

    Dra. Martha Zarain HerzbergDra. Claudia Villalobos Fernndez

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 6

    2. INTRODUCCIN

    2.1. Historia del cultivo de ostin Los ostiones han existido desde los tiempos ms remotos, es evidente que se realizaba de forma rudimentaria inclusive los bancos artificiales se iniciaron en los aos 140 a c. En el lago Fusan, antiguo Acherb de los poetas, el cual contiene agua salobre y ocupa el antiguo crter de un volcn extinguido donde eran colocados montones de piedras con ostiones adheridos para forma una especie de banco artificial con el uso de ramas recolectaban las larvas que despus de un tiempo ya que tena una talla considerable eran ubicadas en cestas al otro lado del lago para el engorde hasta tener un tamao considerable para su venta.

    Posterior a esto la ostricultura se ha extendido por todo el mundo. Se considera que la acuicultura marina se inici con el cultivo de las ostras, que ya se practicaba en Europa en los tiempos del Imperio romano; se cree a ciencia cierta que debido al aumento de la captura se redujo las poblaciones naturales.

    Las ostras tienen una amplia distribucin especialmente en aguas templadas, y en muchas regiones, adems de las especies nativas, se encuentran otras introducidas por el hombre al darse cuenta que pueden crecer y madurar mejor en estas reas. La ostra comestible ms difundida en el mundo es la Ostrea edulis, conocida como ostra nativa de Europa u ostra plana. Entre los ostiones, Crassostrea virginica llamada ostin americano y Crassostrea gigas, ostin japons, son las ms conocidas y presentan sus valvas abombadas de contorno alargado. El cultivo del ostin del Pacfico se origin en Japn desde hace 300 aos, por lo que se ha considerado una de las especies de mayor cultivo en ese pas. C. gigas es un molusco bivalvo muy apreciado por sus dimensiones ya que logra alcanzar dimensiones mximas de 35 cm de longitud, 8 cm de altura, 10 cm de ancho y se considera de tamao comercial cuando adquiere ms de 8 cm. En Mxico se estableci su cultivo con xito en 1973 en la Baha de San Quintn, B.C. con semilla proveniente del estado de Washington, EUA. (F. Correa et al. 2004), C. gigas es considerada como una especie altamente adecuada para ser cultivada, ya que presenta un crecimiento rpido y resiste un amplio intervalo de temperatura y salinidad, atribuyen el xito de la implantacin de poblaciones de C. gigas en diversos ambientes a una capacidad ecolgica superior, otorgada muy probablemente por los altos niveles de variabilidad gentica que presenta esta especie.

    Los bilogos han llegado a conocer profundamente la biologa de estos moluscos permitiendo intensificar el cultivo del mismo, en todo el mundo. Tambin se cuenta con los conocimientos aportados por los coleccionistas, que motivados por el inters que les despierta la belleza de las conchas, se han adentrado en el estudio de la biologa de estos animales. Otros aficionados se dedican a conocer a los moluscos con un inters puramente culinario, porque adems de ser altamente nutritivos, tienen sabores especialmente agradables. Poco a poco los moluscos se fueron incorporando a la dieta del hombre y as aument el consumo de algunos de ellos, como las ostras, los ostiones, las almejas, los caracoles; sin embargo, en la mayora de los casos, su explotacin fue artesanal y para consumo domstico. Tiempo despus, se inici la utilizacin industrial de algunos moluscos, sobre todo desde que se desarrollaron las tcnicas para su cultivo, lo que se intensificaron a finales del siglo anterior e inicios del presente. En la ltima dcada, se han producido cambios importantes en las pesqueras mundiales de moluscos, al intensificarse la explotacin de estos recursos en la plataforma continental, con mejores

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 6

    2. INTRODUCCIN

    2.1. Historia del cultivo de ostin Los ostiones han existido desde los tiempos ms remotos, es evidente que se realizaba de forma rudimentaria inclusive los bancos artificiales se iniciaron en los aos 140 a c. En el lago Fusan, antiguo Acherb de los poetas, el cual contiene agua salobre y ocupa el antiguo crter de un volcn extinguido donde eran colocados montones de piedras con ostiones adheridos para forma una especie de banco artificial con el uso de ramas recolectaban las larvas que despus de un tiempo ya que tena una talla considerable eran ubicadas en cestas al otro lado del lago para el engorde hasta tener un tamao considerable para su venta.

    Posterior a esto la ostricultura se ha extendido por todo el mundo. Se considera que la acuicultura marina se inici con el cultivo de las ostras, que ya se practicaba en Europa en los tiempos del Imperio romano; se cree a ciencia cierta que debido al aumento de la captura se redujo las poblaciones naturales.

    Las ostras tienen una amplia distribucin especialmente en aguas templadas, y en muchas regiones, adems de las especies nativas, se encuentran otras introducidas por el hombre al darse cuenta que pueden crecer y madurar mejor en estas reas. La ostra comestible ms difundida en el mundo es la Ostrea edulis, conocida como ostra nativa de Europa u ostra plana. Entre los ostiones, Crassostrea virginica llamada ostin americano y Crassostrea gigas, ostin japons, son las ms conocidas y presentan sus valvas abombadas de contorno alargado. El cultivo del ostin del Pacfico se origin en Japn desde hace 300 aos, por lo que se ha considerado una de las especies de mayor cultivo en ese pas. C. gigas es un molusco bivalvo muy apreciado por sus dimensiones ya que logra alcanzar dimensiones mximas de 35 cm de longitud, 8 cm de altura, 10 cm de ancho y se considera de tamao comercial cuando adquiere ms de 8 cm. En Mxico se estableci su cultivo con xito en 1973 en la Baha de San Quintn, B.C. con semilla proveniente del estado de Washington, EUA. (F. Correa et al. 2004), C. gigas es considerada como una especie altamente adecuada para ser cultivada, ya que presenta un crecimiento rpido y resiste un amplio intervalo de temperatura y salinidad, atribuyen el xito de la implantacin de poblaciones de C. gigas en diversos ambientes a una capacidad ecolgica superior, otorgada muy probablemente por los altos niveles de variabilidad gentica que presenta esta especie.

    Los bilogos han llegado a conocer profundamente la biologa de estos moluscos permitiendo intensificar el cultivo del mismo, en todo el mundo. Tambin se cuenta con los conocimientos aportados por los coleccionistas, que motivados por el inters que les despierta la belleza de las conchas, se han adentrado en el estudio de la biologa de estos animales. Otros aficionados se dedican a conocer a los moluscos con un inters puramente culinario, porque adems de ser altamente nutritivos, tienen sabores especialmente agradables. Poco a poco los moluscos se fueron incorporando a la dieta del hombre y as aument el consumo de algunos de ellos, como las ostras, los ostiones, las almejas, los caracoles; sin embargo, en la mayora de los casos, su explotacin fue artesanal y para consumo domstico. Tiempo despus, se inici la utilizacin industrial de algunos moluscos, sobre todo desde que se desarrollaron las tcnicas para su cultivo, lo que se intensificaron a finales del siglo anterior e inicios del presente. En la ltima dcada, se han producido cambios importantes en las pesqueras mundiales de moluscos, al intensificarse la explotacin de estos recursos en la plataforma continental, con mejores

  • 10Pgina

    Manual de Operacin y Manejo Biolgico del Cultivo de Ostin

    Dra. Martha Zarain HerzbergDra. Claudia Villalobos Fernndez

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 7

    equipos de pesca, embarcaciones y mtodos de deteccin y cosecha y con la ampliacin del mercado de estos organismos al ser incorporados como productos convencionales del consumo del hombre.

    2.2. Ostricultura en Sinaloa

    La ostricultura ha despertado un inters en Sinaloa, representan una alternativa para la produccin de la industria ostrcola, en cuanto a los recursos humanos, actualmente existe una adecuada disponibilidad de investigadores, profesionales, tcnicos y mano de obra especializada para responder a la creciente demanda por parte de esta industria. Aun que otros cultivos han producido un mayor inters en nuestro pas, dentro de los cultivos se destaca el cultivo de ostin que es de suma importancia econmica, (Gallo-Garca et. al 2001), en Sinaloa se cultiva el ostin Crassostrea gigas este es una de las ocho especies que sustentan la ostricultura en el mundo, por lo que se pretende impulsar a los productores a realizar cultivos de diferentes especies acuticas, en este caso considerar el cultivo de ostin en canastas suspendidas estableciendo cada una de las etapas del mtodo del cultivo para el aprovechamiento de este recurso.

    Mxico se encuentra dentro de los pases de importancia en la acuacultura en el ao 2008 la produccin a nivel mundial de especies cultivadas en peso vivo fue de 283 mil toneladas. Despus del camarn y la tilapia, el cultivo de ostin constituye la tercera actividad en orden de importancia econmica de la acuicultura en nuestro pas, la cual se desarrolla casi en su totalidad, en las costas del Noroeste de Mxico. Sin embargo y a pesar de su demanda, el cultivo de este molusco se ha estancado no slo a nivel nacional, sino tambin a nivel mundial, debido principalmente a que los lugares apropiados para su produccin coinciden con reas urbanas, tursticas y/o con influencia de actividad agrcola, entre otras razones. De acuerdo con datos proporcionados por la FAO (food and agriculture organization por sus siglas en ingls), el ostin fue el molusco mas cultivado en el mundo en el ao 2000. (Stickney 2001).

    A nivel nacional la participacin porcentual de la produccin de ostin en las principales entidades en el 2009 son: Veracruz principal estado de produccin con un 47.20%, Tabasco con 38.28% de produccin, Tamaulipas con 4.41% de produccin y Nayarit 3.36%.

    En Mxico el volumen obtenido de produccin pesquera en peso vivo segn principal especie (Ostin) fue de 42,250 mil toneladas a nivel nacional en el 2009, Sinaloa aporta 264 mil toneladas. Mientras que en acuacultura la produccin de peso en vivo en el mismo ao es de 38,974 toneladas a nivel nacional, en la captura de ostin tan solo se obtiene 3,276 mil toneladas a nivel nacional. El ostin por su volumen se encuentra posicionado en el lugar 6 de la produccin de especies marinas en Mxico; sin embargo, por su valor, lo encontramos en el lugar 17. La tasa media de crecimiento anual de la produccin en los ltimos 10 aos es negativa de -1.97%. En las exportaciones se encuentra en el lugar nmero 17 de las especies marinas, siendo Estados Unidos de Amrica su principal destino. (SAGARPA 2009). Por lo que la produccin ostrcola destaca entre las primeras actividades en Mxico sin embargo en la ltima dcada ha disminuido esta actividad no solo en Mxico tambin a nivel mundial, por ende nace el presente manual con el fin de propiciar y capacitar a pescadores sobre el cultivo de ostin en canastas suspendas conocer su operacin y manejo biolgico para aprovechar el recurso.

  • 11Pgina

    Manual de Operacin y Manejo Biolgico del Cultivo de Ostin

    Dra. Martha Zarain HerzbergDra. Claudia Villalobos Fernndez

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 8

    El cultivo de moluscos en Mxico se ha intensificado notablemente, por lo menos como desarrollo tecnolgico, en los ltimos diez aos; numerosos investigadores se han dedicado a este tipo de trabajos, pero desafortunadamente ha fallado el sistema de divulgacin de los mismos, ya que pocos son los trabajos que se han sido publicados.

    3. BIOLOGA DE LA DE LA ESPECIE

    Para comprender las actividades que se realizan en un criadero y para ayudar a solucionar los problemas que puedan surgir se necesita contar con conocimientos sobre la biologa de los bivalvos. Se pretende ofrecer una descripcin de la biologa de los bivalvos, proporcionar informacin referente a las actividades que se llevan a cabo en un criadero.

    Los bivalvos pertenecen al filo Mollusca, un grupo que incluye animales tan diversos como los quitones, gasterpodos, colmillos de mar y cefalpodos (calamar y pulpo), as como la almeja, la ostra, el mejilln y la vieira. El filo tiene seis clases, una de las cuales es la de los Lamelibranquios o Bivalvos. Estos animales estn comprimidos lateralmente y las partes blandas del cuerpo estn completa o parcialmente recubiertas por la concha, que est formada por dos valvas unidas por una charnela. Las branquias o ctenidios de los animales de esta clase son rganos bien desarrollados y especializados para la alimentacin, as como para la respiracin.

    Caractersticas biolgicas del ostin Crassostrea gigas. En Sinaloa se cultiva el ostin del pacifico por tener diversas ventajas como un espectro amplio a tolerancias de temperaturas que oscilan desde 10 a 30C y salinidad desde 10 a 40 ppm. El cultivo de este organismo tiene un rpido crecimiento desde 6 a 10 meses, alta supervivencia, alto valor nutricional, buen sabor y dominio tcnico de la produccin.

    3.1. Clasificacin taxonmica de la especie

    Clasificacin taxonmica de las especies de ostin que se cultivan en la costa y cuerpos costeros de Sinaloa.

    Figura 1. Clasificacin taxonmica del ostin

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 8

    El cultivo de moluscos en Mxico se ha intensificado notablemente, por lo menos como desarrollo tecnolgico, en los ltimos diez aos; numerosos investigadores se han dedicado a este tipo de trabajos, pero desafortunadamente ha fallado el sistema de divulgacin de los mismos, ya que pocos son los trabajos que se han sido publicados.

    3. BIOLOGA DE LA DE LA ESPECIE

    Para comprender las actividades que se realizan en un criadero y para ayudar a solucionar los problemas que puedan surgir se necesita contar con conocimientos sobre la biologa de los bivalvos. Se pretende ofrecer una descripcin de la biologa de los bivalvos, proporcionar informacin referente a las actividades que se llevan a cabo en un criadero.

    Los bivalvos pertenecen al filo Mollusca, un grupo que incluye animales tan diversos como los quitones, gasterpodos, colmillos de mar y cefalpodos (calamar y pulpo), as como la almeja, la ostra, el mejilln y la vieira. El filo tiene seis clases, una de las cuales es la de los Lamelibranquios o Bivalvos. Estos animales estn comprimidos lateralmente y las partes blandas del cuerpo estn completa o parcialmente recubiertas por la concha, que est formada por dos valvas unidas por una charnela. Las branquias o ctenidios de los animales de esta clase son rganos bien desarrollados y especializados para la alimentacin, as como para la respiracin.

    Caractersticas biolgicas del ostin Crassostrea gigas. En Sinaloa se cultiva el ostin del pacifico por tener diversas ventajas como un espectro amplio a tolerancias de temperaturas que oscilan desde 10 a 30C y salinidad desde 10 a 40 ppm. El cultivo de este organismo tiene un rpido crecimiento desde 6 a 10 meses, alta supervivencia, alto valor nutricional, buen sabor y dominio tcnico de la produccin.

    3.1. Clasificacin taxonmica de la especie

    Clasificacin taxonmica de las especies de ostin que se cultivan en la costa y cuerpos costeros de Sinaloa.

    Figura 1. Clasificacin taxonmica del ostin

  • 12Pgina

    Manual de Operacin y Manejo Biolgico del Cultivo de Ostin

    Dra. Martha Zarain HerzbergDra. Claudia Villalobos Fernndez

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 9

    3.2. Hbitat Los ostiones u ostras viven en el mar, en las lagunas costeras y en bahas de poca profundidad; desembocaduras de ros, son organismos bentnicos y ssiles que se distribuyen en zona fango-arenosas tambin en sustratos slidos, se les halla en los lechos del mar, forman grupos sobre los fondos de grava, arrecifes o conchas de ostras a una profundidad de diez metros, donde las aguas son quietas. Viven en un ambiente tropical-subtropical, algunas especies viven en zonas supralitorales-mesalitoral superior en rocas expuestas, en los mangles del pacifico adherida a las races (Yolanda 2000), siempre y cuando el medio sea idneo para su desarrollo. En Mxico por su mega diversidad de ecosistemas y zonas subtropicales lo podemos encontrar distribuidos en la parte litoral costera de algunos estados.

    3.3. Ostras y ostiones

    Entre las ostras se pueden distinguir los gneros Ostrea, llamado propiamente ostra, y Crassostrea, que recibe el nombre de ostin, los cuales han sido mejorados por el esmerado y escrupuloso cultivo a que han sido sometidos desde la antigedad.

    Aunque todas las ostras puedan segregar perlas, las ostras comestibles no se utilizan para estos fines, la ostra Europea u ostra plana (Ostrea edulises) es la ostra comestible ms difundida en el mundo. La ostra perlera pertenece a otra familia, en el caso de las ostras perlares no tienes relacin directa con los ostiones (aparte del hecho de que tambin son moluscos bivalvos), las ostras perleras estn ms emparentados con los Pinnados (conocidos como callo de hacha) que con los mejillones y ostiones (Ostreidos). (Perlas del mar de Cortez 2009).

    Crassostrea es un gnero de moluscos bivalvos de la familia Ostridae conocidos vulgarmente como ostiones. Son ampliamente aprovechados por el hombre como alimento por su alto valor nutritivo y debido a la facilidad con que se obtiene y los mltiples mtodos para lograrlo, desde la captura a mano, hasta grandes cultivos ostrcolas. Entre los ostiones, Crassostrea virginica llamada ostin americano y Crassostrea gigas, ostin japons, son las ms conocidos y cultivados.

    3.4. Anatoma externa

    Son moluscos bivalvos como su nombre lo dice (bivalvo) la concha consta de dos valvas de simetra bilateral que se encuentran relacionadas con la actividad propia del ostin. El manto del ostin es el rgano que produce esta concha, por otro lado las branquias tambin influyen en las formas de las conchas y proporcionalmente ms en las ostras que en aquellos bivalvos que presentan un pie, esto se manifiesta en los mrgenes de las valvas anterior y ventral que son casi paralelos a los mrgenes distales. (Zoila 1984). Estos animales presentan una gama de caractersticas, esto depende de la especie, su coloracin vara dependiendo del medio en que se desarrolle. Las caractersticas externas del ostin: umbo que da origen a los espirales o arcos, laminas de crecimiento. Las valvas estn formadas principalmente de carbonato clcico y tienen tres capas; la capa interna o nacarada, la capa intermedia o brillante que forma la prctica totalidad de la concha, y la capa externa o periostraco, una capa pardusca y spera que los animales ms viejos suelen perder debido a la abrasin o al desgaste.

  • 13Pgina

    Manual de Operacin y Manejo Biolgico del Cultivo de Ostin

    Dra. Martha Zarain HerzbergDra. Claudia Villalobos Fernndez

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 10

    Figura 2. Caractersticas internas y externas de las valvas de una concha. Modificado a partir de Cesari y Pellizzato, 1990.

    Los bivalvos no tienen cabeza ni cola bien definidas, aunque se emplean los mismos trminos anatmicos que se usan para describir estas partes en otros animales. El umbo o zona de la charnela, donde se unen las valvas, es la parte dorsal del animal (Figura 2), y la regin en el lado opuesto es el margen ventral. En especies que cuentan con sifones (almejas), el pie se encuentra en posicin anterior-ventral y los sifones en la zona posterior (Figura 3). En las ostras la zona anterior est en la charnela y en las vieiras se encuentra donde estn localizados la boca y el pie rudimentarios.

    Figura 3. Anatoma del tejido blando interno de una almeja. En esta vista, se han retirado las laminillas superiores de las branquias para dejar ver el pie y dems tejidos adyacentes. Modificado a partir de Cesari y Pellizzato, 1990.

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 10

    Figura 2. Caractersticas internas y externas de las valvas de una concha. Modificado a partir de Cesari y Pellizzato, 1990.

    Los bivalvos no tienen cabeza ni cola bien definidas, aunque se emplean los mismos trminos anatmicos que se usan para describir estas partes en otros animales. El umbo o zona de la charnela, donde se unen las valvas, es la parte dorsal del animal (Figura 2), y la regin en el lado opuesto es el margen ventral. En especies que cuentan con sifones (almejas), el pie se encuentra en posicin anterior-ventral y los sifones en la zona posterior (Figura 3). En las ostras la zona anterior est en la charnela y en las vieiras se encuentra donde estn localizados la boca y el pie rudimentarios.

    Figura 3. Anatoma del tejido blando interno de una almeja. En esta vista, se han retirado las laminillas superiores de las branquias para dejar ver el pie y dems tejidos adyacentes. Modificado a partir de Cesari y Pellizzato, 1990.

  • 14Pgina

    Manual de Operacin y Manejo Biolgico del Cultivo de Ostin

    Dra. Martha Zarain HerzbergDra. Claudia Villalobos Fernndez

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 11

    3.5. Anatoma interna Su cuerpo blando est protegido por dos valvas de color gris-pardo y de forma irregular. La concha en su cara interna es lisa, en donde el carbonato de calcio que la compone se transforma en una sustancia iridiscente de bella tonalidad que ha sido denominada "ncar". Al retirar con cuidado una de las valvas de la concha se pueden apreciar las partes blandas de los animales.

    Figura 4. Anatoma del tejido blando de la ostra plana, Ostrea edulis, y de la vieira Calico, Argopecten gibbus, visible despus de haber retirado una de las valvas de la concha. MA - msculo aductor; B - branquias; G - gnada (diferenciada en O - ovario y T - testculo en la vieira Calico); L - ligamento; M - manto y U - umbo. Las cmaras inhalante y exhalante de la cavidad del manto se identifican como CI y CE respectivamente.

    3.6. Manto Las partes blandas estn recubiertas por el manto, que est compuesto de unas finas fundas de tejido de bordes ms gruesos. Las dos mitades del manto estn unidas a la concha por la charnela en posicin ventral respecto de la lnea paleal, pero sueltas en los bordes. Los bordes engrosados pueden o no estar pigmentados y tienen tres pliegues. El borde del manto suele tener tentculos, que en la almeja se encuentran localizados en las puntas del sifn. En especies como la vieira, el borde del manto no slo tiene tentculos sino que tambin tiene numerosos rganos fotosensibles, los ojos.

    Figura 5. Anatoma del tejido blando interno de una vieira hermafrodita.

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 11

    3.5. Anatoma interna Su cuerpo blando est protegido por dos valvas de color gris-pardo y de forma irregular. La concha en su cara interna es lisa, en donde el carbonato de calcio que la compone se transforma en una sustancia iridiscente de bella tonalidad que ha sido denominada "ncar". Al retirar con cuidado una de las valvas de la concha se pueden apreciar las partes blandas de los animales.

    Figura 4. Anatoma del tejido blando de la ostra plana, Ostrea edulis, y de la vieira Calico, Argopecten gibbus, visible despus de haber retirado una de las valvas de la concha. MA - msculo aductor; B - branquias; G - gnada (diferenciada en O - ovario y T - testculo en la vieira Calico); L - ligamento; M - manto y U - umbo. Las cmaras inhalante y exhalante de la cavidad del manto se identifican como CI y CE respectivamente.

    3.6. Manto Las partes blandas estn recubiertas por el manto, que est compuesto de unas finas fundas de tejido de bordes ms gruesos. Las dos mitades del manto estn unidas a la concha por la charnela en posicin ventral respecto de la lnea paleal, pero sueltas en los bordes. Los bordes engrosados pueden o no estar pigmentados y tienen tres pliegues. El borde del manto suele tener tentculos, que en la almeja se encuentran localizados en las puntas del sifn. En especies como la vieira, el borde del manto no slo tiene tentculos sino que tambin tiene numerosos rganos fotosensibles, los ojos.

    Figura 5. Anatoma del tejido blando interno de una vieira hermafrodita.

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 11

    3.5. Anatoma interna Su cuerpo blando est protegido por dos valvas de color gris-pardo y de forma irregular. La concha en su cara interna es lisa, en donde el carbonato de calcio que la compone se transforma en una sustancia iridiscente de bella tonalidad que ha sido denominada "ncar". Al retirar con cuidado una de las valvas de la concha se pueden apreciar las partes blandas de los animales.

    Figura 4. Anatoma del tejido blando de la ostra plana, Ostrea edulis, y de la vieira Calico, Argopecten gibbus, visible despus de haber retirado una de las valvas de la concha. MA - msculo aductor; B - branquias; G - gnada (diferenciada en O - ovario y T - testculo en la vieira Calico); L - ligamento; M - manto y U - umbo. Las cmaras inhalante y exhalante de la cavidad del manto se identifican como CI y CE respectivamente.

    3.6. Manto Las partes blandas estn recubiertas por el manto, que est compuesto de unas finas fundas de tejido de bordes ms gruesos. Las dos mitades del manto estn unidas a la concha por la charnela en posicin ventral respecto de la lnea paleal, pero sueltas en los bordes. Los bordes engrosados pueden o no estar pigmentados y tienen tres pliegues. El borde del manto suele tener tentculos, que en la almeja se encuentran localizados en las puntas del sifn. En especies como la vieira, el borde del manto no slo tiene tentculos sino que tambin tiene numerosos rganos fotosensibles, los ojos.

    Figura 5. Anatoma del tejido blando interno de una vieira hermafrodita.

  • 15Pgina

    Manual de Operacin y Manejo Biolgico del Cultivo de Ostin

    Dra. Martha Zarain HerzbergDra. Claudia Villalobos Fernndez

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 12

    La funcin principal del manto es segregar la concha pero tambin cumple otros propsitos, ya que posee una funcin sensorial y puede iniciar el cierre de las valvas como respuesta a condiciones desfavorables en el entorno. Tambin puede controlar la entrada de agua en la cavidad corporal y adems tiene funcin respiratoria. En especies como las vieiras, regula la entrada y salida de agua en la cavidad corporal y el movimiento del animal cuando nada.

    3.7. Msculo aductor

    Al retirar el manto se pueden ver las partes blandas del cuerpo, los msculos aductores en las especies dimiarias (almejas y mejilln) o un nico msculo en las especies monomiarias (ostras y vieiras). En las almejas y mejillones los dos msculos aductores se encuentran cerca de los mrgenes anterior y posterior de las valvas de la concha. En las ostras y vieiras el gran msculo nico est ubicado en el centro. Los msculos cierran las valvas y actan contra el ligamento y resilio, que activan el mecanismo de apertura de las valvas cuando el msculo se relaja. En las especies monomiarias se ven claramente las divisiones del msculo aductor. La gran porcin anterior (estriada) del msculo se denomina msculo rpido y se contrae para cerrar las valvas; la porcin ms pequea, la parte lisa, conocida como msculo de cierre, mantiene las valvas en posicin cuando se han cerrado o estn parcialmente cerradas. Algunas especies que viven enterradas en el sustrato (p. ej. almejas) necesitan una presin externa para mantener las valvas cerradas ya que los msculos se debilitan y las valvas se abren si se mantiene a las almejas fuera del sustrato en el tanque.

    3.8. Branquias

    La prominencia de las branquias o ctenidios es una de las caractersticas importantes de los lamelibranquios. Se trata de rganos grandes en forma de hoja que se utilizan en parte para la respiracin y en parte para filtrar el alimento del agua. Hay dos pares de branquias colocados a ambos lados del cuerpo. En el extremo anterior, hay dos pares de lenguas, llamados palpos labiales, que rodean la boca y facilitan la introduccin de alimentos.

    3.9. Pie El pie se encuentra en la base de la masa visceral. En la almeja se trata de un rgano bien desarrollado que el animal utiliza para excavar en el sustrato y sujetarse. En las vieiras y el mejilln, el pie es bastante reducido y tiene escasa funcin en los adultos pero en las etapas de larva y juveniles es importante y se utiliza para la locomocin. En las ostras es un rgano rudimentario. En la parte central del pie hay una abertura desde la glndula bisal a travs de la cual el animal segrega una sustancia filamentosa y elstica llamada biso con la que se puede adherir al sustrato. Esto es importante en especies como el mejilln y en algunas vieiras pues permite al animal sujetarse y mantener su posicin.

  • 16Pgina

    Manual de Operacin y Manejo Biolgico del Cultivo de Ostin

    Dra. Martha Zarain HerzbergDra. Claudia Villalobos Fernndez

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 13

    3.10. Sistema digestivo Las grandes branquias filtran el alimento del agua y lo dirigen hacia los palpos labiales donde se clasifica antes de pasar a la boca. Los bivalvos tienen la capacidad de seleccionar alimentos filtrados del agua. El bolo alimenticio, amalgamado por el moco, pasa a la boca y a veces es rechazado por los palpos y eliminado por el animal en forma de las denominadas pseudoheces. Tambin disponen de un esfago corto que une la boca y el estmago, un saco hueco con cmaras y varias aberturas. El estmago se halla totalmente rodeado por el divertculo digestivo (glndula), una oscura masa de tejido que muchas veces se denomina hgado. Dentro del estmago hay una abertura que llega hasta un intestino muy curvo que se extiende hasta el pie en las almejas y hasta la gnada en las vieiras, para terminar en el recto y finalmente en el ano. Otra abertura del estmago conduce hasta un tubo cerrado parecido a un saco, que contiene un estilo cristalino. El estilo es un bastoncillo gelatinoso y claro de hasta 8 cm de longitud en algunas especies. Tiene un extremo redondeado y otro afilado. El extremo redondeado incide en la placa gstrica del estmago. Se cree que ayuda a mezclar los alimentos en el estmago y libera unas enzimas que facilitan la digestin. El estilo est compuesto de capas de mucoprotenas que liberan enzimas digestivas que convierten el almidn en azcares digestibles. Si se mantiene a los bivalvos fuera del agua durante unas cuantas horas el estilo cristalino se reduce bastante y puede llegar a desaparecer, pero se reconstituye rpidamente una vez se vuelve a dejar al animal en el agua.

    3.11. Sistema circulatorio

    Los bivalvos tienen un sistema circulatorio simple que es bastante difcil de localizar. El corazn se halla en un saco transparente, el pericardio, cerca del msculo aductor en las especies monomiarias, y tiene dos aurculas de forma irregular y un ventrculo. La aorta anterior y posterior sale del ventrculo y llevan la sangre a todo el cuerpo. El sistema venoso consta de una serie vaga de senos de pared fina a travs de los cuales vuelve la sangre al corazn.

    3.12. Sistema nervioso

    Es difcil observar el sistema nervioso sin contar con preparacin especial. Esencialmente consta de tres pares de ganglios con conectivos (ganglios cerebrales, pedios y viscerales).

    3.13. Sistema urogenital

    Los sexos de los bivalvos suelen estar separados (dioicos) o ser hermafroditas (monoicos). La gnada puede estar visible y ser un rgano bien definido, como en el caso de las vieiras, u ocupar una porcin importante de la masa visceral, como en el caso de las almejas. En las ostras la gnada slo es visible durante la estacin reproductora cuando llega a ocupar hasta el 50% del volumen del cuerpo. En algunas especies, como la vieira, los sexos se pueden distinguir a simple vista cuando la gnada est llena, ya que la gnada masculina es blanca y la femenina roja, incluso en las especies hermafroditas. En algunas especies como el mejilln, se puede distinguir los sexos por el color de la gnada. En otras especies, se necesita examinar la gnada bajo el microscopio para

  • 17Pgina

    Manual de Operacin y Manejo Biolgico del Cultivo de Ostin

    Dra. Martha Zarain HerzbergDra. Claudia Villalobos Fernndez

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 14

    determinar el sexo del animal. Puede darse un pequeo grado de hermafroditismo en las especies dioicas.

    Es posible que exista protandra e inversin de sexos en los bivalvos. En algunas especies se observa una preponderancia de machos en los animales ms pequeos, lo que indica que el desarrollo sexual de los machos ocurre antes que el de las hembras o que algunos animales crecen como machos primero y luego cambian a hembras cuando son ms grandes. En algunas especies, p. ej., la ostra europea, Ostrea edulis, el animal puede desovar primero como macho en un ciclo, rellenar la gnada con vulos y desovar una segunda vez como hembra.

    El sistema renal es difcil de observar en algunos bivalvos pero es visible en especies como la vieira que tienen dos riones pequeos, de color pardo y en forma de saco, apretados contra la parte anterior del msculo aductor. Los riones vacan en la cavidad paleal a travs de grandes hendiduras. En las vieiras, los vulos y esperma de las gnadas son expulsados a travs de los conductos hacia la luz del rin y luego pasan a la cavidad paleal.

    4. CICLO DE VIDA El ciclo de vida de los ostiones se divide en dos etapas, primera etapa forma parte del plancton (vida plantnica) en esta etapa se encuentra suspendido en la columna del agua, no tiene movilidad propia. La segunda etapa es la (vida bentnica) en esta etapa la larva selecciona un sustrato donde permanece fija toda su vida como adulto. Cuando se encuentran en temperaturas fras, su ciclo vital es ms lento.

    4.1. Desarrollo embrionario y larval

    El desarrollo larvario se da despus de la fecundacin los espermatozoides y el vulo en el medio abierto, los huevos sufren divisin meitica que da forma al cigoto, este huevo o cigoto pasa por una serie de transformaciones pasando por las fases multicelulares de blstula y gstrula convirtindose en un organismo de vida libre llamado trocfora.

    La duracin de la fase larvaria vara, dependiendo de la especie o de determinados factores ambientales como la temperatura, pero oscila entre los 18 y 30 das. Al alcanzar la madurez, la larva mide entre 200 y 330 m, segn la especie.

    Figura 6. Crecimiento y desarrollo de larvas de ostin japons, Crassostrea gigas

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 14

    determinar el sexo del animal. Puede darse un pequeo grado de hermafroditismo en las especies dioicas.

    Es posible que exista protandra e inversin de sexos en los bivalvos. En algunas especies se observa una preponderancia de machos en los animales ms pequeos, lo que indica que el desarrollo sexual de los machos ocurre antes que el de las hembras o que algunos animales crecen como machos primero y luego cambian a hembras cuando son ms grandes. En algunas especies, p. ej., la ostra europea, Ostrea edulis, el animal puede desovar primero como macho en un ciclo, rellenar la gnada con vulos y desovar una segunda vez como hembra.

    El sistema renal es difcil de observar en algunos bivalvos pero es visible en especies como la vieira que tienen dos riones pequeos, de color pardo y en forma de saco, apretados contra la parte anterior del msculo aductor. Los riones vacan en la cavidad paleal a travs de grandes hendiduras. En las vieiras, los vulos y esperma de las gnadas son expulsados a travs de los conductos hacia la luz del rin y luego pasan a la cavidad paleal.

    4. CICLO DE VIDA El ciclo de vida de los ostiones se divide en dos etapas, primera etapa forma parte del plancton (vida plantnica) en esta etapa se encuentra suspendido en la columna del agua, no tiene movilidad propia. La segunda etapa es la (vida bentnica) en esta etapa la larva selecciona un sustrato donde permanece fija toda su vida como adulto. Cuando se encuentran en temperaturas fras, su ciclo vital es ms lento.

    4.1. Desarrollo embrionario y larval

    El desarrollo larvario se da despus de la fecundacin los espermatozoides y el vulo en el medio abierto, los huevos sufren divisin meitica que da forma al cigoto, este huevo o cigoto pasa por una serie de transformaciones pasando por las fases multicelulares de blstula y gstrula convirtindose en un organismo de vida libre llamado trocfora.

    La duracin de la fase larvaria vara, dependiendo de la especie o de determinados factores ambientales como la temperatura, pero oscila entre los 18 y 30 das. Al alcanzar la madurez, la larva mide entre 200 y 330 m, segn la especie.

    Figura 6. Crecimiento y desarrollo de larvas de ostin japons, Crassostrea gigas

  • 18Pgina

    Manual de Operacin y Manejo Biolgico del Cultivo de Ostin

    Dra. Martha Zarain HerzbergDra. Claudia Villalobos Fernndez

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 15

    El desarrollo de la larva comienza con una larva trocfora con un periodo corto de 24 h posterior a esto se presenta la larva veliger. Despus de la fecundacin posterior a las 72 h se convierte en larva veliger de charnela recta de 80 m.

    Figura 7. Representacin de las etapas de desarrollo de la vieira Calico, Argopecten gibbus, dentro de un criadero. La duracin del intervalo entre las distintas etapas se indica en horas o das para esta especie en particular y puede ser diferente en otras especies de bivalvos.

    4.2. Vida bentnica Despus de un tiempo de 12-14 das se alcanza la etapa larval pediveliger, en esta etapa inicia la bsqueda del sustrato firme mediante el pie aductor que sirve de sujecin para adherirse al mismo, en el cual se prepara para la metamorfosis dejando su actividad planctnica, donde pierde por completo el vlum y se desarrolla las branquias, desplazndose al fondo, seleccionando el sitio por medio pie donde una glndula segrega cemento se vuelca y se adhiere con la valva izquierda al sustrato seleccionado, iniciando su vida ssil similar a la del adulto. En esta etapa se considera semilla individual de 10 mm, durante sus etapas de crecimiento pasa a ser semilla a los 40 mm, juveniles a los 70 mm y adultos a los 100 mm en adelante.

    4.3. Seleccin del sitio del cultivo. Los ostiones son organismos los cuales pueden crecer en areas estuarinas, lagunas. El sitio debe estar libre de contaminante por ende evaluarlos niveles de contaminacin con metales pesados tanto en agua como en sedimentos, determinar las caractersticas de la calidad sanitaria del agua del sitio y aguas colindantes, conocer el comportamiento durante todo el ciclo anual, analizar la existencia de las condiciones optimas para el cultivo del ostin en cuanto a factores fsicos (temperatura, profundidad, turbidez, etc.) biolgicos (nutrientes, disponibilidad de alimentos, depredadores, etc.) qumicos ( oxgeno disuelto, salinidad, pH, amonio, etc.), tipo de fondo, mareas bajas, mareas altas, corrientes y todo lo que pueda afectar al cultivo. Realizar muestreos en el sitio tiempo antes del desoves silvestre para evitar la fijacin o que los colectores capten otros

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 15

    El desarrollo de la larva comienza con una larva trocfora con un periodo corto de 24 h posterior a esto se presenta la larva veliger. Despus de la fecundacin posterior a las 72 h se convierte en larva veliger de charnela recta de 80 m.

    Figura 7. Representacin de las etapas de desarrollo de la vieira Calico, Argopecten gibbus, dentro de un criadero. La duracin del intervalo entre las distintas etapas se indica en horas o das para esta especie en particular y puede ser diferente en otras especies de bivalvos.

    4.2. Vida bentnica Despus de un tiempo de 12-14 das se alcanza la etapa larval pediveliger, en esta etapa inicia la bsqueda del sustrato firme mediante el pie aductor que sirve de sujecin para adherirse al mismo, en el cual se prepara para la metamorfosis dejando su actividad planctnica, donde pierde por completo el vlum y se desarrolla las branquias, desplazndose al fondo, seleccionando el sitio por medio pie donde una glndula segrega cemento se vuelca y se adhiere con la valva izquierda al sustrato seleccionado, iniciando su vida ssil similar a la del adulto. En esta etapa se considera semilla individual de 10 mm, durante sus etapas de crecimiento pasa a ser semilla a los 40 mm, juveniles a los 70 mm y adultos a los 100 mm en adelante.

    4.3. Seleccin del sitio del cultivo. Los ostiones son organismos los cuales pueden crecer en areas estuarinas, lagunas. El sitio debe estar libre de contaminante por ende evaluarlos niveles de contaminacin con metales pesados tanto en agua como en sedimentos, determinar las caractersticas de la calidad sanitaria del agua del sitio y aguas colindantes, conocer el comportamiento durante todo el ciclo anual, analizar la existencia de las condiciones optimas para el cultivo del ostin en cuanto a factores fsicos (temperatura, profundidad, turbidez, etc.) biolgicos (nutrientes, disponibilidad de alimentos, depredadores, etc.) qumicos ( oxgeno disuelto, salinidad, pH, amonio, etc.), tipo de fondo, mareas bajas, mareas altas, corrientes y todo lo que pueda afectar al cultivo. Realizar muestreos en el sitio tiempo antes del desoves silvestre para evitar la fijacin o que los colectores capten otros

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 15

    El desarrollo de la larva comienza con una larva trocfora con un periodo corto de 24 h posterior a esto se presenta la larva veliger. Despus de la fecundacin posterior a las 72 h se convierte en larva veliger de charnela recta de 80 m.

    Figura 7. Representacin de las etapas de desarrollo de la vieira Calico, Argopecten gibbus, dentro de un criadero. La duracin del intervalo entre las distintas etapas se indica en horas o das para esta especie en particular y puede ser diferente en otras especies de bivalvos.

    4.2. Vida bentnica Despus de un tiempo de 12-14 das se alcanza la etapa larval pediveliger, en esta etapa inicia la bsqueda del sustrato firme mediante el pie aductor que sirve de sujecin para adherirse al mismo, en el cual se prepara para la metamorfosis dejando su actividad planctnica, donde pierde por completo el vlum y se desarrolla las branquias, desplazndose al fondo, seleccionando el sitio por medio pie donde una glndula segrega cemento se vuelca y se adhiere con la valva izquierda al sustrato seleccionado, iniciando su vida ssil similar a la del adulto. En esta etapa se considera semilla individual de 10 mm, durante sus etapas de crecimiento pasa a ser semilla a los 40 mm, juveniles a los 70 mm y adultos a los 100 mm en adelante.

    4.3. Seleccin del sitio del cultivo. Los ostiones son organismos los cuales pueden crecer en areas estuarinas, lagunas. El sitio debe estar libre de contaminante por ende evaluarlos niveles de contaminacin con metales pesados tanto en agua como en sedimentos, determinar las caractersticas de la calidad sanitaria del agua del sitio y aguas colindantes, conocer el comportamiento durante todo el ciclo anual, analizar la existencia de las condiciones optimas para el cultivo del ostin en cuanto a factores fsicos (temperatura, profundidad, turbidez, etc.) biolgicos (nutrientes, disponibilidad de alimentos, depredadores, etc.) qumicos ( oxgeno disuelto, salinidad, pH, amonio, etc.), tipo de fondo, mareas bajas, mareas altas, corrientes y todo lo que pueda afectar al cultivo. Realizar muestreos en el sitio tiempo antes del desoves silvestre para evitar la fijacin o que los colectores capten otros

  • 19Pgina

    Manual de Operacin y Manejo Biolgico del Cultivo de Ostin

    Dra. Martha Zarain HerzbergDra. Claudia Villalobos Fernndez

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 16

    organismos sin darnos cuenta para ello distribuir muestreos quincenales, Por ende es determinante la seleccin del sitio para asegurar el buen desarrollo e inocuidad de los ostiones, ofreciendo las caractersticas adecuadas para un buen crecimiento del organismo. Si con anterioridad se han realizado estudios oceanogrficos de la zona, deberan analizarse los datos. Pero si no se cuenta con esta informacin, el interesado debera realizar un muestreo detallado de las aguas.

    Figura 8. Sitio del cultivo de ostin en canasta suspendida, la Pitahaya, Guasave, Sinaloa, Mxico Para la produccin del cultivo del ostin se determinan los siguientes parmetros fsicos-qumicos ptimos: un pH de 6-9, temperatura de 15-30 C, salinidad de 23-28 ppm, oxgeno disuelto > 3 mg/L, nitratos (mg/1) 0.4-0.8 mg/L.

    5. FORMA DE OBTENCIN DE LAS SEMILLAS Las semillas o juveniles de ostin para el cultivo se pude obtener de dos formas:

    Captacin de semillas de forma directa del medio natural Produccin de semillas en el laboratorio ( reproduccin controlada)

    5.1. Captacin de la semilla de forma natural

    Para realizar esta tcnica se debe conocer la temporada de desove de la especie de ostin a cultivar, para poder captar la larva a travs de los colectores. Este mtodo es la recoleccin de semilla del medio ambiente, utiliza colectores para la captacin de las larvas desde el plancton al momento de su asentamiento. Existen diferentes tipos de colectores ejemplo: en bolsas de fina malla plsticas externas que encierran a una manga de malla plstica de mayor trama, colectores de sombrero, canastas colectoras, tubos colectores, placas colectoras. La instalacin de colectores debe coincidir con la mayor abundancia larval. Uno de los colectores ms usado por su bajo costo en elaboracin son los collares estos son elaborados con conchas y un alambre de aproximadamente 1.5 m de largo, unidos en sus extremos formando una especie de anillo que es colocado en la balsa, cinco de estos anillos forman un paquete de colectores.

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 16

    organismos sin darnos cuenta para ello distribuir muestreos quincenales, Por ende es determinante la seleccin del sitio para asegurar el buen desarrollo e inocuidad de los ostiones, ofreciendo las caractersticas adecuadas para un buen crecimiento del organismo. Si con anterioridad se han realizado estudios oceanogrficos de la zona, deberan analizarse los datos. Pero si no se cuenta con esta informacin, el interesado debera realizar un muestreo detallado de las aguas.

    Figura 8. Sitio del cultivo de ostin en canasta suspendida, la Pitahaya, Guasave, Sinaloa, Mxico Para la produccin del cultivo del ostin se determinan los siguientes parmetros fsicos-qumicos ptimos: un pH de 6-9, temperatura de 15-30 C, salinidad de 23-28 ppm, oxgeno disuelto > 3 mg/L, nitratos (mg/1) 0.4-0.8 mg/L.

    5. FORMA DE OBTENCIN DE LAS SEMILLAS Las semillas o juveniles de ostin para el cultivo se pude obtener de dos formas:

    Captacin de semillas de forma directa del medio natural Produccin de semillas en el laboratorio ( reproduccin controlada)

    5.1. Captacin de la semilla de forma natural

    Para realizar esta tcnica se debe conocer la temporada de desove de la especie de ostin a cultivar, para poder captar la larva a travs de los colectores. Este mtodo es la recoleccin de semilla del medio ambiente, utiliza colectores para la captacin de las larvas desde el plancton al momento de su asentamiento. Existen diferentes tipos de colectores ejemplo: en bolsas de fina malla plsticas externas que encierran a una manga de malla plstica de mayor trama, colectores de sombrero, canastas colectoras, tubos colectores, placas colectoras. La instalacin de colectores debe coincidir con la mayor abundancia larval. Uno de los colectores ms usado por su bajo costo en elaboracin son los collares estos son elaborados con conchas y un alambre de aproximadamente 1.5 m de largo, unidos en sus extremos formando una especie de anillo que es colocado en la balsa, cinco de estos anillos forman un paquete de colectores.

  • 20Pgina

    Manual de Operacin y Manejo Biolgico del Cultivo de Ostin

    Dra. Martha Zarain HerzbergDra. Claudia Villalobos Fernndez

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 17

    La etapa de colectores dura aproximadamente 3 a 4 meses y su talla de recoleccin, de las semillas de ostin, es de 5 a 10 mm con una densidad aproximada por colector entre 100 a 600 unidades.

    Existen varios tipos de colectores en el mercado especializados para el ostin y otros para bivalvos en general, y se pueden usar en la mayora de los sistemas de cultivo.

    5.2. Reproduccin controlada Existen criaderos pequeos que producen semilla para sus propias actividades de engorde de bivalvos. Otros son ms grandes y se dedican solo a la produccin de semilla para la venta o para sus propias actividades adems de un excedente que venden a otros productores.

    Hay criaderos que tienen semillero propio, mientras que algunos solo producen larvas maduras para enviar a otros sitios, a diferencia de los criaderos que cultivan y suministran semilla de tamao variable, desde 1 a 12 mm de longitud de concha. Todo ello depende en gran medida de la naturaleza, necesidades y nivel de sofisticacin de las actividades de engorde que de forma conjunta conforman la clientela.

    El xito de la produccin de semillas de bivalvos depende de la produccin de microalgas. Es una parte muy importante de cualquier criadero y es imprescindible, usndose en todas las fases de produccin de la semilla, por ende es necesario contar con grandes cantidades de algas de alta calidad. En muchos criaderos, una parte importante de las algas, si no todas, se cultivan en invernaderos, que pueden ser estructuras independientes o adjuntas a un lateral del criadero, preferentemente el lado sur en el hemisferio norte y el lado norte en el hemisferio sur, para as obtener mxima luz solar. El tamao de los invernaderos depender del mtodo de cultivo y de las cantidades de algas que se vayan a producir.

    5.3. Desove de la poblacin de los reproductores

    Los reproductores deben tener un tamao grande, considerable para la produccin ya que no se pueden identificar a simple vista su sexo, por lo que es necesaria su sacarificacin debido a que no hay diferencia externa entre machos y hembras. Los reproductores se seleccionan por su tamao y mayor velocidad de crecimiento, los productores pueden ser de poblaciones naturales o bien de los producidos en el cultivo.

    Figura 9. Reproductores seleccionados del medio natural por su tamao.

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 17

    La etapa de colectores dura aproximadamente 3 a 4 meses y su talla de recoleccin, de las semillas de ostin, es de 5 a 10 mm con una densidad aproximada por colector entre 100 a 600 unidades.

    Existen varios tipos de colectores en el mercado especializados para el ostin y otros para bivalvos en general, y se pueden usar en la mayora de los sistemas de cultivo.

    5.2. Reproduccin controlada Existen criaderos pequeos que producen semilla para sus propias actividades de engorde de bivalvos. Otros son ms grandes y se dedican solo a la produccin de semilla para la venta o para sus propias actividades adems de un excedente que venden a otros productores.

    Hay criaderos que tienen semillero propio, mientras que algunos solo producen larvas maduras para enviar a otros sitios, a diferencia de los criaderos que cultivan y suministran semilla de tamao variable, desde 1 a 12 mm de longitud de concha. Todo ello depende en gran medida de la naturaleza, necesidades y nivel de sofisticacin de las actividades de engorde que de forma conjunta conforman la clientela.

    El xito de la produccin de semillas de bivalvos depende de la produccin de microalgas. Es una parte muy importante de cualquier criadero y es imprescindible, usndose en todas las fases de produccin de la semilla, por ende es necesario contar con grandes cantidades de algas de alta calidad. En muchos criaderos, una parte importante de las algas, si no todas, se cultivan en invernaderos, que pueden ser estructuras independientes o adjuntas a un lateral del criadero, preferentemente el lado sur en el hemisferio norte y el lado norte en el hemisferio sur, para as obtener mxima luz solar. El tamao de los invernaderos depender del mtodo de cultivo y de las cantidades de algas que se vayan a producir.

    5.3. Desove de la poblacin de los reproductores

    Los reproductores deben tener un tamao grande, considerable para la produccin ya que no se pueden identificar a simple vista su sexo, por lo que es necesaria su sacarificacin debido a que no hay diferencia externa entre machos y hembras. Los reproductores se seleccionan por su tamao y mayor velocidad de crecimiento, los productores pueden ser de poblaciones naturales o bien de los producidos en el cultivo.

    Figura 9. Reproductores seleccionados del medio natural por su tamao.

  • 21Pgina

    Manual de Operacin y Manejo Biolgico del Cultivo de Ostin

    Dra. Martha Zarain HerzbergDra. Claudia Villalobos Fernndez

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 18

    5.4. Ventajas Obtencin de semilla de tamao homogneo y de calidad, capacidad de planeacin de producciones de acuerdo al stock de reproductores e infraestructura del criadero.

    5.5. Desventajas Produccin de semillas ajenas a las condiciones ambientales a la zona del cultivo. Alto costo de la semilla para el caso de granjas dedicadas solo a la engorda del ostin, alto costo de infraestructura, operacin y mano de obra para el manejo de un centro de produccin de semilla.

    6. SISTEMAS DE CULTIVOS Los principales sistemas de cultivos son las lneas de cultivo (long-lines) para el cultivo de moluscos. (FAO 2006). Existen variantes tecnolgicas empleadas en diferentes pases del mundo por mencionar cultivo intensivo el cual puede realizarse a mar abierto empleando el sistema Long-line o cultivo en suspensin, en Mxico se emplean sistemas de cultivos suspendidos y cultivo de fondo, una de las tcnicas ms aprobadas en el noroeste de Mxico es el cultivo en suspensin en el cual se utilizan canastas ostrcolas tipo Nestier. (Diarte 2007).

    El incremento en la produccin y en el consumo estimul la necesidad de desarrollar las tcnicas de cultivo de estos organismos por lo que es de suma importancia conocer bien la tcnica del cultivo, la biologa de la especie, y el sitio donde se pretende realizar el cultivo de ostin. El mtodo de cultivo que se pretende usar depende mucho de la profundidad del sitio y su hidrodinmica.

    6.1. Sistema de cultivo suspendidos en sistema Long line

    Proceso de cultivo suspendido del ostin se realiza en zonas profundas, principalmente en Long-line y secundariamente en balsas, consiste en tener una lnea madre suspendida con el uso de flotadores por lo general de poliestireno expandido (Unicel) o boyas. La lnea larga Long-line comnmente es un cabo de polietileno u otro Nylon de una longitud de 150-300 m y un dimetro de 12 a 16 mm. De esta lnea se suspenden las canastas de crecimiento o sartas segn el caso.

    Este sistema de cultivo de ostin se lleva a cabo en muchos lugares del mundo, en Mxico es muy usado por sus zonas favorables para su implementacin, el sistema de suspensin en Long line es el que se utiliza en Sinaloa.

    6.2. Sistema de cultivo en fondo El mtodo de este cultivo se realiza en zonas pocas profundas (2 m de profundidad mximo, proteccin contra el oleaje, utilizando una gran variedad de sistemas como: bandejas, camillas, tendederos, etc. Cuyo fondo posee una malla donde se colocan las

  • 22Pgina

    Manual de Operacin y Manejo Biolgico del Cultivo de Ostin

    Dra. Martha Zarain HerzbergDra. Claudia Villalobos Fernndez

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 19

    semillas, ya sea en el intermareal o submareal, por lo general la semillas que es utilizada ha sido captada en placas de PVC o a sido desprendidas de la valva de fijacin.

    En el intermareal, este cultivo requiere de un sustrato duro, una costa protegida contra la accin de oleaje, en el cultivo submareal los principales factores a considerar es la naturaleza del sustrato, la depredacin el costo de cosecha y las tasas de crecimiento. (ISA 2006)

    6.3. Sistema de cultivo mixto

    La combinacin de estos dos sistemas de cultivo asegura la sobrevivencia con un manejo intensivo abatiendo costos de manejo en la etapa de engorda, mediante el manejo de las bolsas ostrcolas en camas. El cultivo inicia con la adquisicin de semillas de la especie seleccionada, su transporte, a la unidad de cultivo, la siembra, engorda y cosecha, durante las cuales se efectan actividades rutinarias asociadas, que incluyen la revisin y preparacin de artes de cultivo, mantenimiento de instalaciones y medidas sanitarias y profilcticas adems del estricto control y seguimiento de desarrollo de los organismos mediante la seleccin y clasificacin peridica de tallas.

    El cultivo de moluscos bivalvos, en artes suspendidas se considera una prctica de carcter intensivo, que permite el manejo de altas densidades de organismos en un mnimo espacio disponible. Especialmente el cultivo con el sistema de Lnea larga y canastas ostrcolas, es el que tiene un aprovechamiento ms eficiente cuando se tienen restricciones de espacio.

    Los requerimientos de materiales especializados para llevar a cabo el desarrollo de este tipo de cultivos, no se consideran limitantes para el establecimiento del cultivo, ya que se trata de materiales de uso comn en la industria pesquera y acucola, como son cabos, piolas, boyas, etc. Las canastas ostrcolas son de fabricacin nacional y se encuentran disponibles a travs de distintos proveedores de materiales para la pesca.

    El sistema de cultivo, por ser intensivo, requiere de una mayor atencin por parte del personal en lo que se refiere al mantenimiento y limpieza de las canastas, ya que el buen desempeo del cultivo en cuanto a crecimiento y sobrevivencia, depende en gran medida de la calidad de agua y de la buena circulacin a travs de los artefactos de cultivo.

    En este caso, el sistema intensivo de cultivo en lnea larga, se emplear en combinacin con el sistema tambin intensivo, pero de cultivo en fondo con bolsas ostrcolas.

    Las bolsas ostrcolas son un mtodo de cultivo muy empleado en Europa, y que consiste en confinar a los organismos de cultivo, en el interior de bolsas semirrgidas de malla de polietileno moldeado que se pueden colocar directamente sobre el fondo marino o sobre estructuras de madera construidas con forma de cama para mantenerlas ligeramente por encima del fondo marino. En ambos casos, el cultivo se ubica en la zona entr mareas para permitir que en bajamar los ostiones queden expuestos al aire y el Sol, que contribuyen a desprender los depsitos de organismos epibiontes. Eventualmente es necesario dar vuelta a los costales para exponer su otra cara a la intemperie.

  • 23Pgina

    Manual de Operacin y Manejo Biolgico del Cultivo de Ostin

    Dra. Martha Zarain HerzbergDra. Claudia Villalobos Fernndez

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 20

    6.4. Ventajas del cultivo - Utilizacin como alternativa de produccin para las comunidades de pescadores

    artesanales, puesto que se intensifica la produccin de especies pesqueras bajo condiciones controladas, en volmenes pequeos y a costos moderados.

    - Baja inversin de capital en infraestructura y empleo de tecnologa sencilla, debido a que se colocan en cuerpos de agua ya existentes y su manejo no es complejo.

    - Por tratarse de manejo moluscos bivalvos, que son especies filtradoras, el consumo de alimentos balanceados no es necesario, eliminando este concepto de gasto en los costos variables del proyecto.

    - Facilidad de movimiento y traslado, en caso de deterioro de la calidad de agua del sitio.

    - Aumento en la eficiencia de la conversin alimenticia por el consumo permanente del alimento natural en el caso de las especies filtradoras.

    - Facilidad en el control de competidores y depredadores, permitiendo la observacin contina de los organismos cultivados.

    6.5. Desventajas del cultivo - Solo pueden utilizarse en zonas protegidas pero a su vez debe existir un adecuado

    flujo e intercambio de agua, que garantice el aporte de alimento natural, la eliminacin de los metabolitos y mantenga en un nivel aceptable de oxgeno disuelto a travs de las artes de cultivo.

    - Muchos organismos como algas y moluscos se incrustan sobre los artefactos de cultivo, por lo que es necesario efectuar una limpieza frecuente, para evitar su obstruccin o la utilizacin de productos antivegetativos aplicados para evitar la fijacin.

    - El control de enfermedades y parsitos se hace ms difcil. - Se aumentan los riesgos de robo de producto, por lo que se necesita vigilancia

    permanente.

    7. MTODO PARA EL CULTIVO DEL OSTIN Los mtodos de cultivo en Mxico comnmente utilizados son el cultivo en sartas y el cultivo en canastas ostrcolas conocidas tambin como canastas Nestier. A continuacin se hace una descripcin de cada una de los mtodos utilizados.

    7.1. Mtodo del cultivo suspendido en canasta Nestier En Sinaloa es utilizado el sistema de suspensin en lnea madre Long-line el cual consiste en la instalacin de lneas de cabo de polietileno con una longitud mxima de 80 m, los cuales se encuentras sujetos a los extremos anclados usando boyas para flotar la lnea donde sern colocadas las canastas de crecimiento tipo Nestier las cuales son canastas de plstico perforadas para permitir el flujo de agua, por lo general son cuadradas de 250 cm2.

  • 24Pgina

    Manual de Operacin y Manejo Biolgico del Cultivo de Ostin

    Dra. Martha Zarain HerzbergDra. Claudia Villalobos Fernndez

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 21

    Figura 10. Cultivo de ostin en canasta Nestier

    A partir de la siembra y como se va desarrollando el cultivo, el numero de mdulos se va incrementando.

    7.2. Obtencin de la semilla Esta tcnica de cultivo se realiza con semillas individuales, la cuales son fijadas en laboratorios sobre partculas independientes de sustrato con el fin de obtener postlarvas individuales, utilizando conchas molidas de 200 a 300 m. La semilla debe ser procedente de laboratorios certificados con una talla de 3 a 5 mm por lo general. La semilla de ostin puede adquirirse en los laboratorios dedicados a la produccin de esta especie, entre los cuales se encuentra el laboratorio del Instituto de Acuacultura del Estado de Sinaloa, el CREMES, situado en Baha Kino, Sonora. Este laboratorio tiene una produccin anual de 40 millones de semillas individuales, que comercializa a una talla de 3 a 5 mm y a un precio de $ 60-65 mil pesos el milln. Otro laboratorio de gran importancia, situado en el municipio de Ahome, es Sea Farmers, el cual produce semilla de dos variedades de ostin (Gigas y Kumamoto) y de callo de hacha.

    Figura 11. Semilla del ostin

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 21

    Figura 10. Cultivo de ostin en canasta Nestier

    A partir de la siembra y como se va desarrollando el cultivo, el numero de mdulos se va incrementando.

    7.2. Obtencin de la semilla Esta tcnica de cultivo se realiza con semillas individuales, la cuales son fijadas en laboratorios sobre partculas independientes de sustrato con el fin de obtener postlarvas individuales, utilizando conchas molidas de 200 a 300 m. La semilla debe ser procedente de laboratorios certificados con una talla de 3 a 5 mm por lo general. La semilla de ostin puede adquirirse en los laboratorios dedicados a la produccin de esta especie, entre los cuales se encuentra el laboratorio del Instituto de Acuacultura del Estado de Sinaloa, el CREMES, situado en Baha Kino, Sonora. Este laboratorio tiene una produccin anual de 40 millones de semillas individuales, que comercializa a una talla de 3 a 5 mm y a un precio de $ 60-65 mil pesos el milln. Otro laboratorio de gran importancia, situado en el municipio de Ahome, es Sea Farmers, el cual produce semilla de dos variedades de ostin (Gigas y Kumamoto) y de callo de hacha.

    Figura 11. Semilla del ostin

  • 25Pgina

    Manual de Operacin y Manejo Biolgico del Cultivo de Ostin

    Dra. Martha Zarain HerzbergDra. Claudia Villalobos Fernndez

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 22

    7.3. Siembra de la semilla de ostin La siembra de semillas se realiza por lo general en los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, ya que es cuando se presentan las condiciones adecuadas para su cultivo. Una vez obtenidas las semillas del laboratorio certificado en el sitio del cultivo se realizara la aclimatacin de la misma para ser colocadas en bolsas de tela mosquitera con una abertura de malla de 1 mm de luz con el propsito de retenerlas e impedir que caigan al fondo, las cuales despus son introducidas en la canasta tipo Nestier, las densidades que pueden manejar en la siembra son de 1000 semillas/ canasta, esta operacin debe realizarse lo ms pronto posible y con el mayor cuidado ya que en esta etapa son muy frgiles.

    Figura 12. Siembra de la semilla de ostin Las canastas Nestier consta de cinco canastas tiles para el cultivo de la semillas y dos canastas para la proteccin de la misma colocando una sobre otra, posteriormente se amarran a la lnea madre para formar el primer mdulo del cultivo, en la parte superior del mdulo amarrar un pedazo de polietileno expandido sirviendo de flotador. Despus de la siembra, en periodos prolongados al crecimiento del ostin se realizan los desdobles.

    7.4. Ventajas del mtodo - Muchas zonas favorables para su implementacin dentro de cualquier canal de

    estero - Ofrece una buena proteccin contra los depredadores - Un producto final de buena presentacin: ostiones individuales

    7.5. Desventajas del mtodo - Requiere de mucha mano de obra para las frecuentes operaciones de desdoble y

    de limpieza de las canastas - La inversin es alta debido al precio elevado de cada canasta - El producto final es de concha muy frgil limitando su vida de anaquel

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 22

    7.3. Siembra de la semilla de ostin La siembra de semillas se realiza por lo general en los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, ya que es cuando se presentan las condiciones adecuadas para su cultivo. Una vez obtenidas las semillas del laboratorio certificado en el sitio del cultivo se realizara la aclimatacin de la misma para ser colocadas en bolsas de tela mosquitera con una abertura de malla de 1 mm de luz con el propsito de retenerlas e impedir que caigan al fondo, las cuales despus son introducidas en la canasta tipo Nestier, las densidades que pueden manejar en la siembra son de 1000 semillas/ canasta, esta operacin debe realizarse lo ms pronto posible y con el mayor cuidado ya que en esta etapa son muy frgiles.

    Figura 12. Siembra de la semilla de ostin Las canastas Nestier consta de cinco canastas tiles para el cultivo de la semillas y dos canastas para la proteccin de la misma colocando una sobre otra, posteriormente se amarran a la lnea madre para formar el primer mdulo del cultivo, en la parte superior del mdulo amarrar un pedazo de polietileno expandido sirviendo de flotador. Despus de la siembra, en periodos prolongados al crecimiento del ostin se realizan los desdobles.

    7.4. Ventajas del mtodo - Muchas zonas favorables para su implementacin dentro de cualquier canal de

    estero - Ofrece una buena proteccin contra los depredadores - Un producto final de buena presentacin: ostiones individuales

    7.5. Desventajas del mtodo - Requiere de mucha mano de obra para las frecuentes operaciones de desdoble y

    de limpieza de las canastas - La inversin es alta debido al precio elevado de cada canasta - El producto final es de concha muy frgil limitando su vida de anaquel

  • 26Pgina

    Manual de Operacin y Manejo Biolgico del Cultivo de Ostin

    Dra. Martha Zarain HerzbergDra. Claudia Villalobos Fernndez

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 23

    7.6. Mtodo del cultivo suspendido en sartas Para este sistema se necesita una cantidad suficiente de conchas las cuales permitirn la fijacin de las semillas de ostin, la mayora de los lugares donde se cultiva en sartas en Mxico las conchas son procedentes de los estados de produccin de moluscos bivalvos ejemplo: Sinaloa, por su abundancia. Posteriormente se elabora la balsa o empilotado con flotadores que por lo general son tambos de plstico o lmina de 200 litros, sobre los cuales se fijan tablones (madera) donde sern fijadas las sartas que sern sumergidas en el sitio del cultivo (laguna, estero).

    7.7. Construccin de sartas Las sartas son elaboradas con un hilo de polietileno (piola), las conchas vacas de ostin o de otros moluscos, se perforan y se van colocando una por una dejando un espacio de 10 cm para que estas estn separadas, se puede simplemente hacer un amarre o usa un tubo de PVC para realizar esta separacin, la longitud de la sartas va de 1,5 a 2,5 m dependiendo de la profundidad de la zona a cultivar. Las sartas son donde se fija la semilla del ostin.

    7.8. Recomendaciones sanitarias La mejor concha es aquella de forma cncava de unos 12 a 14 cm., que no sea

    frgil ni se encuentre rota. Con relacin al tipo de concha ms adecuado para la fijacin de larva, la concha

    de ostin es la mejor segn los productores. Obtener conchas limpias, someter a las conchas a periodos de sol, antes de

    preparar las sartas. Registrar en formatos o bitcoras el origen de la concha

    7.9. Fijacin de la semilla Posterior a la elaboracin de sartas se realiza la fijacin de la semilla, una vez obtenida la larva de ostin certificadas y las sartas, la fijacin se realiza en un estanque (contenedor aclimatado con agua del sitio del cultivo) ptimo al asentamiento de la larva, la densidad de la larva se maneja en el contenedor donde sern de 8 a 15/ concha de sartas. La fijacin se tiene una duracin de 12 a 24 horas.

  • 27Pgina

    Manual de Operacin y Manejo Biolgico del Cultivo de Ostin

    Dra. Martha Zarain HerzbergDra. Claudia Villalobos Fernndez

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 24

    Figura 13. Fijacin de semilla en estanque

    7.10. Colocacin de sartas en las estructuras de cultivo Las sartas as constituidas con sus semillas fijadas son colgadas en los sistemas de cultivo destinados para ello, los cuales pueden ser suspendidos o de fondo. Para el caso de sistemas de cultivo de fondo en la zona intermareal, su utilizan estructuras llamadas parrillas o racks. Estos racks son construidos de madera o con tubos de PVC. En otros lugares, de acuerdo con la batimetra del sitio, estas sartas se cuelgan de estructuras flotantes llamadas balsas y quedan entonces siempre sumergidas. En este tipo de cultivo los ostiones quedan fijados por paquetes de 8 a 15 ostiones a la concha madre hasta la cosecha

    Las sartas son sumergidas al medio de cultivo donde pasarn un aproximado de siete meses, despus se quitan de la balsa al ser cultivadas. Este proceso se inicia en junio-julio en algunos lugares de Nayarit. Este sistema no necesita de mucha inversin, es de poca manipulacin sin embargo no existen muchas zonas favorables para la implementacin de este cultivo.

    Figura 14. Estructura de balsa para cultivo de ostin en sartas

    Los ostiones que se desprenden de la sarta son recolectados y pegados con cemento directamente a una cuerda de polipropileno de 3 mm de dimetro. En estos casos, los

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 24

    Figura 13. Fijacin de semilla en estanque

    7.10. Colocacin de sartas en las estructuras de cultivo Las sartas as constituidas con sus semillas fijadas son colgadas en los sistemas de cultivo destinados para ello, los cuales pueden ser suspendidos o de fondo. Para el caso de sistemas de cultivo de fondo en la zona intermareal, su utilizan estructuras llamadas parrillas o racks. Estos racks son construidos de madera o con tubos de PVC. En otros lugares, de acuerdo con la batimetra del sitio, estas sartas se cuelgan de estructuras flotantes llamadas balsas y quedan entonces siempre sumergidas. En este tipo de cultivo los ostiones quedan fijados por paquetes de 8 a 15 ostiones a la concha madre hasta la cosecha

    Las sartas son sumergidas al medio de cultivo donde pasarn un aproximado de siete meses, despus se quitan de la balsa al ser cultivadas. Este proceso se inicia en junio-julio en algunos lugares de Nayarit. Este sistema no necesita de mucha inversin, es de poca manipulacin sin embargo no existen muchas zonas favorables para la implementacin de este cultivo.

    Figura 14. Estructura de balsa para cultivo de ostin en sartas

    Los ostiones que se desprenden de la sarta son recolectados y pegados con cemento directamente a una cuerda de polipropileno de 3 mm de dimetro. En estos casos, los

  • 28Pgina

    Manual de Operacin y Manejo Biolgico del Cultivo de Ostin

    Dra. Martha Zarain HerzbergDra. Claudia Villalobos Fernndez

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 25

    ostiones se pegan en grupos de 4, cada 10 cm. Este mtodo tambin se utiliza para aquellos ostiones que no alcanzaron la talla comercial en el momento de cosecha.

    8. MONITOREO Y CONTROL

    8.1. Desdoble o clareo Etapa del cultivo, en que se realiza un cambio en las densidades de los ejemplares en crecimiento lo que est directamente asociado con el tamao de los ejemplares y el tiempo de permanencia de la estructura de cultivo en el mar. Dicha actividad se realiza tanto, en tierra, como en mar (balsas), el desdoble ayuda a una detencin oportuna de cualquier enfermedad que pudiera afectar al cultivo realizando la extraccin de ostiones muerto para disminuir el riesgo de posible brotes de enfermedad. Sin embargo el desdoble requiere de mucha mano de obra, el desdoble puede hacerse cada 15 a 20 das. Estas operaciones inician una semana despus de la siembra del cultivo, hasta el final del cultivo obteniendo una densidad de 100 organismos por canasta.

    8.2. Limpieza peridica de las artes del cultivo La limpieza de las unidades del cultivo se recomiendan hacerse cuando se est haciendo el desdoble tambin se aprovecha para hacer reparacin de las mismas. Dentro de la limpieza se hace la colecta de cualquier organismo depredador y competidores que exista, se retiran los organismos incrustados con una esptula y un cepillo, la limpieza de las unidades es muy importante ayuda a prevenir tipos de enfermedades al cultivo, tambin ayuda a tener una mejor circulacin del agua entre las unidades por ende un mejor oxgeno disuelto siendo uno de los parmetros importantes.

    Figura 15. Limpieza de canasta Nestier

    Manual de operacin y manejo del cultivo del ostin

    Dra. Martha Zarain Herzberg Dra. Claudia Villalobos Fernndez Pgina 25

    ostiones se pegan en grupos de 4, cada 10 cm. Este mtodo tambin se utiliza para aquellos ostiones que no alcanzaron la talla comercial en el momento de cosecha.

    8. MONITOREO Y CONTROL

    8.1. Desdoble o clareo Etapa del cultivo, en que se realiza un cambio en las densidades de los ejemplares en crecimiento lo que est directamente asociado con el tamao de los ejemplares y el tiempo de permanencia de la estructura de cultivo en el mar. Dicha actividad se realiza tanto, en tierra, como en mar (balsas), el desdoble ayuda a una detencin oportuna de cualquier enfermedad que pudiera afectar al cultivo realizando la extraccin de ostiones muerto para disminuir el riesgo de posible brotes de enfermedad. Sin embargo el desdoble requiere de mucha mano de obra, el desdoble puede hacerse cada 15 a 20 das. Estas operaciones inician una semana despus de la siembra del cultivo, hasta el final del cultivo obteniendo una densidad de 100 organismos por canasta.

    8.2. Limpieza peridica de las artes del cultivo