cultivo, recoleccion y acondicionamiento de drogas

23
18/08/2009 1 CULTIVO, RECOLECCION CULTIVO, RECOLECCION Y ACONDICIONAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO DE DROGAS. DE DROGAS. FUENTES FUENTES DE DE OBTENCION OBTENCION DE DE DROGAS DROGAS El 50% de los fármacos comercializados son obtenidos de fuentes naturales (principios activos usados como tales o modificados químicamente después de su extracción). Son tres las fuentes naturales principales de fármacos: 1.MUNDO TERRESTRE. 2.MUNDO MARINO. 3.METODOS BIOTECNOLOGICOS. a. CULTIVO DE TEJIDOS. b. METODOS MICROBIOLOGICOS.

Upload: miguel-angel-rodas-herrera

Post on 13-Jun-2015

2.558 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: CULTIVO, RECOLECCION Y ACONDICIONAMIENTO DE DROGAS

18/08/2009

1

CULTIVO, RECOLECCIONCULTIVO, RECOLECCION

Y ACONDICIONAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO

DE DROGAS.DE DROGAS.

FUENTESFUENTES DEDE OBTENCIONOBTENCION DEDE DROGASDROGAS

El 50% de los fármacos comercializados son obtenidos de fuentesnaturales (principios activos usados como tales o modificadosquímicamente después de su extracción).

Son tres las fuentes naturales principales de fármacos:

1.MUNDO TERRESTRE.

2.MUNDO MARINO.

3.METODOS BIOTECNOLOGICOS.

a. CULTIVO DE TEJIDOS.

b. METODOS MICROBIOLOGICOS.

Page 2: CULTIVO, RECOLECCION Y ACONDICIONAMIENTO DE DROGAS

18/08/2009

2

1. MUNDO TERRESTRE: es el que más participación tiene; elreino vegetal más que el animal. Aun así, se considera que solo seha estudiado farmacológicamente del 10 al 15% del total de lasplantas existentes en la tierra.

2. MUNDO MARINO: muy importante para la obtención de principios activos novedosos porque la flora y muchos animales marinos están aún sin estudiar.

Hay muchas sustancias (antibióticos, antiparasitarios, insecticidas, etc.) que se han descubierto muy recientemente, por lo que se considera que la flora y la fauna marina representa una alternativa farmacológica muy importante.

Page 3: CULTIVO, RECOLECCION Y ACONDICIONAMIENTO DE DROGAS

18/08/2009

3

Page 4: CULTIVO, RECOLECCION Y ACONDICIONAMIENTO DE DROGAS

18/08/2009

4

3. METODOS BIOTECNOLOGICOS: Son métodos que consistenen la obtención de fármacos por cultivo de células y tejidosvegetales o animales, o mediante la acción de ciertosmicroorganismos.

a. CULTIVO DE TEJIDOS: Los tejidos vegetales puedencultivarse in vitro, lo que resulta beneficioso en la obtenciónespecífica de ciertos fármacos, si logra cultivarse el tejido queespecíficamente lo produce. De células y tejidos animales seobtienen principalmente hormonas, y de las células vegetalesalgunos alcaloides y aminoácidos.

Page 5: CULTIVO, RECOLECCION Y ACONDICIONAMIENTO DE DROGAS

18/08/2009

5

b. METODOS MICROBIOLOGICOS: se usan hongos y bacterias;éstos sintetizan el principio activo, lo liberan al medio del cualse extrae posteriormente. Los microorganismos puedenproducir los principios activos espontáneamente o pueden serinducidos por técnicas de ingeniería genética.

Se han obtenido exitosamente antibióticos, alcaloides,proteínas, vacunas, entre otros.

Page 6: CULTIVO, RECOLECCION Y ACONDICIONAMIENTO DE DROGAS

18/08/2009

6

PROCEDENCIA DE LAS PROCEDENCIA DE LAS

DROGAS VEGETALES.DROGAS VEGETALES.

Page 7: CULTIVO, RECOLECCION Y ACONDICIONAMIENTO DE DROGAS

18/08/2009

7

PROCEDENCIAPROCEDENCIA DEDE LASLAS PLANTASPLANTAS MEDICINALESMEDICINALES..

Las drogas vegetales pueden ser SILVESTRES o CULTIVADAS .Todas las plantas según su origen pueden clasificarse en:

1. ESPECIES AUTOCTONAS. Originarias de una zona, regióno país determinado.

2. ESPECIES ALOCTONAS. Que son propias de otras zonas,regiones o países. Las alóctonas a su vez pueden ser:

2.1. ESPECIES ACLIMATADAS. Plantas procedentes deotros lugares que han sido adaptadas a una región particular.Pueden ser silvestres o cultivadas.

2.2. ESPECIES EXOTICAS. Plantas procedentes de otrazona geográfica que no crecen en una región determinada (salvoen condiciones especiales, como en un invernadero).

FLORA SILVESTRE COMO FUENTE DE DROGAS. Antiguamentetodas las drogas vegetales eran silvestres, pero actualmente seprefieren las plantas cultivadas.

El uso de plantas silvestres presenta multitud de inconvenientes:

1. Baja producción.

2. Crecimiento irregular.

3. Dispersión geográfica.

4. Contenido químico variable.

5. Recolección cara.

6. Confusiones de identidad.

7. Riesgo de contaminación.

8. Riesgo de extinción de especies.

Page 8: CULTIVO, RECOLECCION Y ACONDICIONAMIENTO DE DROGAS

18/08/2009

8

FLORA SILVESTRE COMO FUENTE DE DROGA.

El uso de plantas silvestres se recomienda cuando:

1. La población natural es abundante y de fácil acceso

2. La recolección es barata.

3. El cultivo es imposible

4. La demanda es muy baja.

FLORA CULTIVADA COMO FUENTE DE DROGAS: Actualmentecasi todas las drogas se obtienen de plantas cultivadas, ya quepermite la obtención ilimitada de droga y porque permite mejorar lacalidad de la droga. La mejora puede deberse:

a). A la posibilidad de recolectar las especies o variedades queposeen los caracteres deseados.

b). Al mejor desarrollo de las plantas, debido al control del cultivo(fertilización, poda, control de plagas, riego, etc.).

c). A las mayores facilidades para el tratamiento inmediato, tras larecolección.

Page 9: CULTIVO, RECOLECCION Y ACONDICIONAMIENTO DE DROGAS

18/08/2009

9

VENTAJAS DEL CULTIVO DE DROGAS :

a). Materia prima abundante, homogénea y de alta calidad.

b). Control de variables que pueden afectar al proceso deproducción, como las condiciones climatológicas, nutrientes,plagas, tipo de suelo, riego, etc.

c).Obtención de vegetales en igual estado de desarrollo.

DESVENTAJAS DEL CULTIVO DE DROGAS:

a). Las plantas cultivadas son más frágiles que las espontáneasporque estas últimas se adaptan al entorno, pero las cultivadaspuede que no tengan esa capacidad.

b). Mayor vulnerabilidad al ataque de plagas.

c). Hay que contar con periodos de descanso del suelo.

SIEMBRASIEMBRA OO REPRODUCCIONREPRODUCCION DEDE LASLAS DROGASDROGASVEGETALESVEGETALES

Las plantas pueden reproducirse a partir desemillas o por medios vegetativos.

a). A PARTIR DE SEMILLAS: Muchas plantas sereproducen por semillas. Aquí, resulta importante:

•La selección de las semillas, tomando en cuentasu tamaño, apariencia y peso específico.

•Las técnicas de sembrado dependerán del tipo desemilla, aunque las técnicas más utilizadas son:

•A voleo.•En surcos.•En hoyos.•Almácigos.

Page 10: CULTIVO, RECOLECCION Y ACONDICIONAMIENTO DE DROGAS

18/08/2009

10

b). POR MEDIOS VEGETATIVOS: Como ejemplos depropagación vegetativa pueden mencionarse los siguientes:

1. Por el desarrollo de bulbos, tubérculos o rizomas .

2. Por división . Se separan porciones de raíz con sucorrespondiente parte aérea y se replantan.

3. Por estolones . rama larga y delgada emitida en la basede un tallo o de un rizoma y que da lugar a raíces

4. Por esquejes . Tallos cortados de la planta entera,que adquieren la capacidad de echar raíces.

5. Por acodos . Consiste en inducir a una rama conyema para que forme raíces, sin separarla del tronco.

6. Por injerto . Unión de dos partes de una planta, unade las cuales, la púa, se inserta en la raíz o tallo de la otra, elpatrón.

Page 11: CULTIVO, RECOLECCION Y ACONDICIONAMIENTO DE DROGAS

18/08/2009

11

Page 12: CULTIVO, RECOLECCION Y ACONDICIONAMIENTO DE DROGAS

18/08/2009

12

Page 13: CULTIVO, RECOLECCION Y ACONDICIONAMIENTO DE DROGAS

18/08/2009

13

Page 14: CULTIVO, RECOLECCION Y ACONDICIONAMIENTO DE DROGAS

18/08/2009

14

RECOLECCIONRECOLECCION DEDE LASLAS DROGASDROGASVEGETALESVEGETALES

• Las drogas pueden serrecolectadas a partir de plantassilvestres o cultivadas.

• Puede realizarse por personalnativo, eventual e inexperto, o portrabajadores especializados.

• Puede realizarse en forma manualo mecánica.

• La época en que se recolectacada droga es importante, puestoque la cantidad y la naturaleza delos principios activos no sonconstantes a lo largo del año

•El momento de recolección viene fijado por la parte de la plantaque se quiera aprovechar (semillas, hojas, flor o raíz) y debetenerse en cuenta que es un factor clave para conseguir lacalidad y riqueza deseada en principios activos.

�Las partes a cosecharse deben estar sanas, libres deplagas y enfermedades.

�Las raíces, rizomas, bulbos y tubérculos se debencosechar cuando la parte aérea se ha secado.

�Las hojas y sumidades, al inicio de la floración.

�Las flores, justo antes de que se abran totalmente.

�Los frutos, cuando la mayoría estén bien maduros.

Page 15: CULTIVO, RECOLECCION Y ACONDICIONAMIENTO DE DROGAS

18/08/2009

15

�Las semillas cuando estén bien secas y comiencen a caerespontáneamente. Si proceden de frutos mucilaginosos,deben lavarse.

�Las gomas, resinas y látex, deben recolectarse siempre entiempo seco.

�Las plantas con aceites esenciales deben recolectarse enla madrugada, recién salido el sol.

No se debe cosechar cuando está lloviendo o después de unperíodo prolongado de lluvias debido a que se favorece laproliferación de hongos y bacterias.

Se deben emplear envases como cestos, sacos, bolsas o canastasde fibras naturales, nunca en recipientes sintéticos.

El tiempo entre la colecta y llegada del material al lugar donde seráacondicionado debe ser lo mas corto posible para evitar cambios enla apariencia externa de la planta, la calidad de los principiosactivos y el estado microbiano del material.

El material colectado debe ser protegido de las plagas y animalesdomésticos.

Page 16: CULTIVO, RECOLECCION Y ACONDICIONAMIENTO DE DROGAS

18/08/2009

16

PROCESOS DE ACONDICIONAMIENTO POSTPROCESOS DE ACONDICIONAMIENTO POST--COSECHA DE LAS COSECHA DE LAS PLANTAS MEDICINALES PARA SU CONSERVACION.PLANTAS MEDICINALES PARA SU CONSERVACION.

Estas etapas se realizan en una planta de procesamiento del materialvegetal; esta debe permitir desarrollar el siguiente flujo de trabajo:

1. Corte o rebanado.

2. Lavado.

3. Desinfección y desinfestación.

4. Estabilización.

5. Secado.

6. Molido.

7. Almacenamiento.

1. Corte o rebanado: Se efectúa para favorecer la salida dela humedad por el aumento de la superficie deevaporación, está en dependencia de la tecnologíaaplicada y el tipo de cultivo. Normalmente se cortan lasraíces, tallos u hojas gruesas y carnosas.

2. Lavado: Consiste en aplicar agua potable a la planta conel propósito de eliminar la tierra y otros materialesextraños (partes subterráneas).

Page 17: CULTIVO, RECOLECCION Y ACONDICIONAMIENTO DE DROGAS

18/08/2009

17

3. Desinfección y desinfestación: Consiste en laeliminación de microorganismos e insectos, hasta losniveles establecidos por las normas.

• Tratamiento con CO2 a presión.

• Irradiación con rayos gamma.

• Tratamiento con óxido de etileno.

4. Estabilización: Este proceso destruye irreversiblementelas enzimas de la planta, deteniéndose automáticamente laputrefacción y la degradación de la droga.

• Vapor de agua (autoclave a 100-120°C).

• Vapor de alcohol a 60°C.

• Calor seco (horno a 800°C)

Page 18: CULTIVO, RECOLECCION Y ACONDICIONAMIENTO DE DROGAS

18/08/2009

18

6. PROCESO DE SECADO. Quita la humedad para asegurar una buenaconservación, y el mantenimiento de la actividad y calidad de las drogas.

El secado previene la acción de las enzimas, de las bacterias, los hongosy otros posibles cambios (oxidación).

Fija los constituyentes, facilita el molido y reduce el peso; transforma ladroga en un material de fácil comercio, transporte y almacenaje.

El éxito del secado depende de dos principios fundamentales: el control dela temperatura, y el flujo de aire.

El proceso de secado puede ser NATURAL (al sol o a la sombra), oARTIFICIAL , teniendo este ultimo la ventaja de que permite detenerinmediatamente la actividad enzimática interna de las plantas.

Valores de humedadde algunas hierbas,exigidos por Alemaniapara importar a esepaís.

HIERBA HUMEDAD MAXIMA

Albahaca dulce 10 %

Laurel hojas 9 %

Eneldo 10 %

Mejorana 8 %

Orégano 11 %

Romero 9 %

Salvia 10 %

Ajedrea 12 %

Estragón 10 %

Por regla general, una planta medicinal debe secarsehasta que contenga entre un 8 y un 12 % de humedad(menos del 10% por lo general).

Page 19: CULTIVO, RECOLECCION Y ACONDICIONAMIENTO DE DROGAS

18/08/2009

19

SECADO NATURAL. Util Si se cuenta con condiciones climáticasadecuadas, baja humedad relativa y temperaturas elevadas; el secadonatural requiere poco gasto y es sencillo de realizar.

Es conveniente disponer las plantas en capas delgadas sobre catres obandejas enrejilladas que se exponen al aire libre durante algunos días,teniendo la precaución de removerlas frecuentemente y de mantenerlascubiertas o protegidas con alguna techumbre, durante el día para evitar laacción directa del sol y, durante la noche para evitar que el rocíoennegrezca el producto.

El tiempo de secado dependerá de las condiciones climáticas y de lanaturaleza del material a secar.

SECADO ARTIFICIAL. El secado artificial implica mayores gastospero tiene ventajas, pues al controlarse las variables deltratamiento, en el lapso de unas horas, es posible obtener unproducto homogéneo y de buena calidad comercial.

Los principales métodos de secado artificial son:

• Desecación por aire caliente.

• Desecación por contacto directo con una superficie caliente.

• Desecación con una fuente radiante de microondas.

Page 20: CULTIVO, RECOLECCION Y ACONDICIONAMIENTO DE DROGAS

18/08/2009

20

De los métodos de secado artificial, el más utilizado es el queutiliza la aplicación de una corriente de aire caliente seco.

Al desecar una planta húmeda con aire caliente, el aire queaplicamos aporta el calor para la evaporación de la humedad yactúa como transporte para eliminar el vapor de agua que seforma en la cercanía de la superficie de evaporación.

a. SECADOR DE DOS CAMARAS.

En la cámara inferior se halla una fuente de calor y desde ellaasciende el aire caliente por convección natural, o forzada, quepenetra a través de un piso enrejillado a la cámara superior; en lamisma se encuentran ubicadas bandejas enrejilladas sobre las quese esparcen las plantas húmedas en forma de capa uniforme de 10a 20 cm. de espesor.

El aire húmedo se elimina por una chimenea situada en el techo delpiso superior.

Page 21: CULTIVO, RECOLECCION Y ACONDICIONAMIENTO DE DROGAS

18/08/2009

21

b. SECADOR DE CABINA.

Esencialmente consiste en una cabina aislada provistainteriormente de un ventilador para circular aire a través de uncalentador; el aire caliente sale por una rejilla de láminas ajustablesy es dirigido, bien, horizontalmente entre bandejas cargadas dehierba, o bien, verticalmente a través de las bandejas perforadas yel producto.

c. SECADOR DE TUNEL.

Permite desecar en forma semicontínua con una gran capacidadde secado. Consiste en un túnel que puede tener hasta 20 m delongitud con una sección transversal rectangular de 2 por 2 m.

El producto a secar se extiende en capas uniformes sobrebandejas de malla metálica; las bandejas se apilan sobre carrosdejando espacios entre las bandejas para que pase el aire.

Page 22: CULTIVO, RECOLECCION Y ACONDICIONAMIENTO DE DROGAS

18/08/2009

22

d. SECADOR DE CINTA TRANSPORTADORA.

Es también un túnel de desecación pero el producto húmedo esconducido a través de una cinta transportadora que sustituye a lasvagonetas.

Estos túneles pueden utilizar cualquiera de los sistemas antesmencionados, si bien el método más corriente en la práctica es unflujo de aire caliente que atraviesa la cinta transportadora y la capade producto.

7. PROCESO DE MOLIENDA DEL MATERIAL VEGETAL. Lamolienda del material vegetal ya seco tiene por objeto:

• Reducir el volumen del material, por lo que se facilitan losprocesos de empaque, almacenaje y transporte.

•Favorecer el proceso de extracción ya que se incrementagrandemente el contacto entre el material vegetal y el disolventeextractivo.

La molienda del material vegetal por lo general se realiza en unmolino de martillos.

Page 23: CULTIVO, RECOLECCION Y ACONDICIONAMIENTO DE DROGAS

18/08/2009

23

8. ALMACENAMIENTO DE LAS DROGAS.

Las condiciones de almacenamiento de las drogas dependen de cadaespecie y de la parte de la planta de que se trate, pero hay condicionesgenerales de almacenamiento:

• ALMACENAR EN LUGAR FRESCO. La temperatura es un factorimportante en la conservación de las drogas, ya que el calor producepérdida de los principios activos y favorece la alteración de la droga.

• ALMACENAR EN LUGAR SECO. El exceso de humedad favorece lahidrólisis y degradación de las drogas, así como el enmohecimiento.

• PRESERVAR DE LA LUZ. La luz cataliza muchos procesos químicos enlas plantas y acelera su degradación. La luz decolora también a la mayoríade las drogas, reduciendo su calidad.

• AISLAR DE LA ATMOSFERA. El contacto con el aire facilita la oxidaciónde los principios activos, el enranciamiento de las grasas y la proliferaciónde parásitos, moho, insectos, etc. Normalmente las drogas se almacenanen recipientes herméticos.