cultivo del crisantemo

31
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre del curso EL CULTIVO DEL CRISANTEMO Elaborado por M.C. HELADIO LINARES ONTIVEROS Tipo de curso TEÓRICO-PRÁCTICO Fecha de elaboración Enero 2005 Duración 122 HORAS Número de participantes 30 Propósito del curso Proporcionar a los jóvenes emprendedores rurales, los elementos técnicos para la instalación dentro del proyecto escuela un cultivo de crisantemo. Objetivo general del curso Al término del curso, el joven emprendedor, aplicará los conocimientos adquiridos en el proceso de producción de crisantemo, bajo condiciones de invernadero, a fin de satisfacer sus requerimientos agroclimáticos y con ello alcanzar la producción esperada con los estándares de calidad requeridos, para generar recursos económicos que permitan el arraigo de los jóvenes emprendedores y a la vez, contribuir al desarrollo económico y social de su región. Contenido del curso Tema 1: Generalidades del cultivo de crisantemo Tema 2: Particularidades del cultivo Tema 3: Plagas, enfermedades y fisiopatias Tema 4: Recolección, poscosecha y empaque Perfil del instructor Ingeniero Agrónomo ó profesional especialista en producción de flores Perfil de los participantes Productores agrícolas con conocimientos en producción de flores y manejo de invernaderos Requerimientos del lugar de impartición Mobiliario Butacas, pintarrón, rotafolio, mesa, silla Equipo Cañón, computadora, proyector de acetatos Material didáctico Hojas para rotafolio, manuales, marcadores, lápices, lapiceros,

Upload: wildflo

Post on 19-Oct-2015

65 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • DATOS DE IDENTIFICACIN DEL CURSONombre del curso EL CULTIVO DEL CRISANTEMOElaborado por M.C. HELADIO LINARES ONTIVEROSTipo de curso TERICO-PRCTICOFecha deelaboracin Enero 2005

    Duracin 122 HORASNmero departicipantes 30

    Propsito del cursoProporcionar a los jvenes emprendedores rurales, loselementos tcnicos para la instalacin dentro delproyecto escuela un cultivo de crisantemo.

    Objetivo generaldel curso

    Al trmino del curso, el joven emprendedor, aplicarlos conocimientos adquiridos en el proceso deproduccin de crisantemo, bajo condiciones deinvernadero, a fin de satisfacer sus requerimientosagroclimticos y con ello alcanzar la produccinesperada con los estndares de calidad requeridos,para generar recursos econmicos que permitan elarraigo de los jvenes emprendedores y a la vez,contribuir al desarrollo econmico y social de suregin.

    Contenido delcurso

    Tema 1: Generalidades del cultivo de crisantemoTema 2: Particularidades del cultivoTema 3: Plagas, enfermedades y fisiopatiasTema 4: Recoleccin, poscosecha y empaque

    Perfil del instructor Ingeniero Agrnomo profesional especialista enproduccin de flores

    Perfil de losparticipantes

    Productores agrcolas con conocimientos enproduccin de flores y manejo de invernaderos

    Requerimientos del lugar de imparticinMobiliario Butacas, pintarrn, rotafolio, mesa, sillaEquipo Can, computadora, proyector de acetatos

    Material didctico Hojas para rotafolio, manuales, marcadores, lpices,lapiceros,

  • Cuaderno, gomas, sacapuntas, disquete.Requerimientos para el desarrollo de ejercicios y prcticas

    Instrumentos,materiales,instalaciones,equipo, etc.

    Instrumentos: termmetro de mximas y mnimas,hidrmetro, potencimetro, fotmetro.Materiales:Picos, palas, carretilla, hilo, estacas, malacates,alambre acerado, nudos, tensores, herrajes,contenedores y bolsas de polietileno, materialvegetativo, fertilizantes.Equipo:Invernadero, equipo de riego por goteo: filtros,cisternas, bomba, vlvulas, tuvo de PVC hidrulico,manguera de polietileno de alta densidad 16 mm,conexiones varias, pegamento, cintilla, tubng y goterode estaca o de botn.

    Material didcticoManuales del usuario, libretas, cajas, bolsas, hilo,bitcoras, flexmetro, niveleta, plomada, manguera denivel, juego de herramientas tijeras de poda.

  • EL CULTIVO DEL CRISANTEMO

    1.0 Generalidades del cultivo del crisantemoOrigenTaxonoma y morfologaImportancia econmica y distribucin geogrficaClasificacin de los cultivares segn su respuesta fisiolgicaMultiplicacin

    2.0 Particularidades del cultivo Longitud del da e iluminacin Preparacin del suelo Cultivo de plantas madre Riego Fertilizacin Cultivo de plantas productoras Uso de reguladores del crecimiento3.0 Plagas, enfermedades y fisiopatas Plagas Enfermedades Fisiopatas4.0 Recoleccin, postcosecha, comercializacin

    RecoleccinPostcosechaComercializacin Clasificacin Arreglo en ramos Crisantemos en ramillete

  • EL CULTIVO DEL CRISANTEMO

    OBJETIVO DEL CURSOProporcionar al joven emprendedor rural, los elementos tcnicos necesariospara establecer y dar el manejo agronmico de un cultivo de crisantemo, para laobtencin de flor de corte.

    INTRODUCCIONCon la integracin de tcnicas modernas de produccin y el manejo de cultivosprotegidos se logra obtener cosechas de especies de clima y zonas muyespecificas, ya que se logran obtener productos agrcolas fuera de temporada,como es el caso de las flores de corte, tal es el caso del crisantemo, en dondese puede trabajar el cultivo todo el ao y obteniendo flores de excelente calidad,siendo esto una alternativa de negocio, especialmente en comunidades ruralesdel pas, con niveles productivos marginados, por lo que esta opcin productivapermitir a los jvenes emprendedores el arraigo en sus comunidades y porende el desarrollo productivo.

  • 1.0 GENERALIDADES DEL CULTIVO DEL CRISANTEMO

    OBJETIVO PARTICULARAl finalizar el mdulo, el joven emprendedor aplicar los conocimientosadquiridos en el proceso de produccin de crisantemo, bajo condiciones deinvernadero, a fin de satisfacer sus requerimientos agroclimticos y con elloalcanzar la produccin con estndares de calidad requeridos, para generarrecursos econmicos que permitan el arraigo de los jvenes emprendedores y ala vez, contribuir al desarrollo econmico y social de su regin.

    INTRODUCCINLa flor de corte ha despertado mucho inters e importancia en el mundo,convirtindola en un negocio competitivo. En Mxico, el cultivo de flores ocupauna superficie agrcola inferior a 0.5%, pero su participacin en el valor agrcolanacional ha ido en aumento a la par con las hortalizas. Las flores de corte enMxico se producen en diferentes condiciones agroclimticas; la cotizacin esde acuerdo a la regin, variedad y calidad de las mismas.

    El crisantemo es una de las especies ornamentales ms cultivadas de todo elmundo. La produccin es importante en varios pases europeos, as como enColombia, Estados Unidos y Canad donde desde hace mucho tiempo es uncultivo industrializado y en Japn la flor del crisantemo alcanza un valorsimblico. Despus de la rosa, el crisantemo sigue siendo la flor cortada, msvendida; el blanco es el color ms demandado (40%), seguido en importancialos amarillos (31%) y los violetas (11%).

    OrigenEn China, el crisantemo es empleado como ornamento desde hace ms de dosmil aos; su cultivo se traslad a Japn donde se convirti en una flor santa quereciba veneracin divina. Todava es utilizado en ceremonias y la flor es elsmbolo de una vida larga. Contrariamente a lo que piensa mucha gente, laesfera en la bandera japonesa no representa el sol naciente sino el corazn deun crisantemo despojado de sus ptalos.Fue introducido en Europa, a travs de Francia en el ltimo tercio del sigloXVIII. Los primeros cultivos en Espaa, coinciden con el inicio en el siglo XIX. Elcrisantemo que actualmente cultivan los floricultores, es un hbrido complejo yla mayora de las especies, donde se han generado los cultivares actuales, sonoriginarias de China: Chrysanthemum indicum, Chrysanthemum morifolium y

  • Chrysanthemum x hortorum. El crisantemo en maceta es denominadoDedranthema.

    Taxonoma y morfologaEl gnero Chrysanthemum pertenece a la familia Asteraceae y engloba floresde las ms antiguamente cultivadas. Las hojas pueden ser lobuladas odentadas, ligulosas o rugosas, de color variable entre el verde claro y oscuro,recubiertas de un polvillo blanquecino que le da un aspecto grisceo y casisiempre aromticas.Lo que se conoce como flor, es realmente una inflorescencia en captulo.Existen diversos tipos de captulo cultivados comercialmente, aunque engeneral, sta inflorescencia, est formada por dos tipos de flores: femeninas(radiales; corresponden con la hilera exterior en las margaritas) y hermafroditas(concntricas; corresponden con las centrales). El receptculo es plano oconvexo y est rodeado de una envoltura de brcteas.

    Segn su forma las inflorescencias se pueden clasificar en:

    Clasificacin CaractersticasSencillas Tipo margarita. Compuestas de una o dos hileras de flores

    radiales y con flores hermafroditas centrales.Anmonas Similares a las sencillas, pero con flores concntricas tubulares y

    alargadas. El color de las flores radiales y concntricas puede serel mismo o no.

    Recurvadas En forma globular, con las flores radiales recurvadas haciadentro.

    Reflejas En forma redondeada con las flores radiales doblndose haciaafuera y hacia abajo.

    Araa,pluma,cuchara,hirsuta, etc.

    Las flores radiales se incurvan y son tubulares, excepto en elcaso de la cuchara.

    Pompones En forma globular, constituidos por flores radiales cortas yuniformes. No presenta flores concntricas.

    Decorativas Similares a los pompones; se componen principalmente de floresradiales, aunque las hileras exteriores son ms largas que lascentrales, dndole a la inflorescencia una forma plana e irregular.

    Actualmente, la mejora para la obtencin de hbridos comerciales, se basa en laforma y en el color; as como en su adaptacin para la produccin de floresdurante todo el ao, cuidando siempre la calidad.

  • Tipos de floracin a nivel comercial: Las formaciones tipo "estndar", se obtienen, cuando se eliminan

    todos los botones florales, dejando que se desarrolle unainflorescencia por tallo.

    Las formaciones tipo "spray", se obtienen, cuando se eliminan lasinflorescencias terminales; en el momento en que el color,empieza a aparecer en las flores radiales. Dado que se trata delas inflorescencias ms antiguas, envejecern antes que lasinflorescencias laterales si no se retiran.

    El crisantemo, se puede cultivar de dos formas: en planta en maceta, y en florcortada; en ambos casos se pueden distinguir dos tipos de cultivo:

    Cultivo tradicional: Floracin natural de octubre-noviembre. Cultivo dirigido: Floracin provocada y programada a lo largo de todo el

    ao utilizando el fotoperiodismo.

    Importancia econmica y distribucin geogrficaEl crisantemo es una de las especies ornamentales ms cultivadas de todo elmundo. La produccin es importante en varios pases europeos, como losPases Bajos, Gran Bretaa y Francia; as como en Colombia, Estados Unidosy Canad; donde desde hace mucho tiempo es un cultivo industrializado y enJapn la flor del crisantemo alcanza un valor simblico. En Europa Central,Japn y Estados Unidos, ha tenido siempre una gran demanda; lo que hagenerado, que los trabajos de mejora gentica sean importantes; esto halogrado que existan, numerosos cultivares con formas y colores. Despus de larosa, el crisantemo sigue siendo la flor cortada ms vendida en las subastasholandesas de flores. El blanco es el color ms vendido con una participacinen el mercado del 40%; por ser los crisantemos blancos, los ideales parapintarse, mediante colorantes ecolgicos de la industria alimenticia. En segundolugar estn los crisantemos amarillos (31%), seguidos de los violetas (11%).

    La actividad principal, basada en la venta de cultivares unifloras es muyestacional, prcticamente reducida a la festividad del da de muertos. Elcrisantemo puede ser comercializado casi todo el ao como flor cortada y comoplanta ornamental en maceta. El sistema de produccin programada a lo largodel ao con cultivares multiflora ha sufrido un gran incremento en los ltimosaos. Para planta ornamental en maceta hay un gran aumento en laproduccin.

    El nmero de colores y formas de flor del crisantemo de maceta, sigueaumentando. Es por ello, que existen nuevas variedades en el mercado, que seconservan mejor. Las variedades se comercializan ms por el nombre, sinembargo la mayora del surtido se ofrece an mezclada.

  • La mayora de las variedades son aptas para el uso en jardineras de balcn yflorecen por lo menos durante tres semanas.

    Clasificacin de los cultivares segn su respuesta fisiolgicaLos cultivares pueden dividirse en dos grupos de acuerdo a su respuesta antela temperatura de crecimiento y la longitud del da (fotoperodo).

    Crisantemos de floracin veraniega o temprana: Florecen en respuesta atemperaturas clidas, mayores o iguales a 15 C, independientemente dela longitud del da (termopositivos). La temperatura de 15 C es la mediade las temperaturas diurna y nocturna, con temperaturas diurnas que noexcedan los 25 C y nocturnas superiores a 10 C.

    Crisantemos de todo el ao: Responden al fotoperodo, concretamente adas cortos, y en menor medida a las temperaturas. Manipulando lalongitud del da, pueden obtenerse flores en cualquier poca del ao. Sesubdividen en grupos de respuesta, de acuerdo con el nmero desemanas necesarias entre la iniciacin de la yema floral y la floracinreal. La mayora de las flores para corte se obtienen de los cultivares de10 a 12 semanas.

    Cultivares de crisantemo, clasificados por la respuesta de la floracin a latemperatura:

    Cultivares de termocero: Muestran poca inhibicin floral entre los 10 y los27 C. La floracin se produce rpidamente a 15.5 C. Son los msadecuados para la floracin de todo el ao.

    Cultivares termopositivos: La floracin se inhibe, cuando la temperaturaes menor a los 15.5 C. Las yemas florales, se pueden iniciar pero no sedesarrollan ms all de un estado de cabezuela a bajas temperaturas. Sise mantiene la temperatura apropiada, estos cultivares pueden utilizarsepara floracin durante todo el ao.

    Cultivares termonegativos: La floracin se inhibe cuando la temperaturaes mayor a los 15 C. Temperaturas inferiores (10 C), pueden retardar lafloracin, pero no inhiben la iniciacin. Debern cultivarse solamentecuando las temperaturas nocturnas puedan ser controladas a 15.5 C ligeramente por debajo. Se deber evitar el cultivo en verano.

    MultiplicacinLa propagacin del crisantemo se realiza por medio de esquejes, que seobtienen de plantas madre seleccionadas por su conformacin a la progenie,capacidad de cosecha y vigor; mantenidas bajo condiciones de da largo, parainhibir la formacin de botones finales. Los esquejes terminales de 8-10 cm. de

  • longitud, pueden colocarse directamente en el medio para enraizamiento, quepuede ser el acido naftalenacetico o bien colocarse dentro de cajas con algunapelcula plastica impermeable para evitar el desecamiento, es aconsejable quese almacenen en refrigeracin a temperaturas entre 0 y 3 C, por una lapzo deseis semanas, es aconsejable aplicar fungicidas de amplio espectro.

    La base de los esquejes y estaquillas se sumergen en cido indolbutrico (IBA)para intensificar el desarrollo de races. El enraizamiento, se lleva a cabo eninvernadero, en bandejas de propagacin; aunque muchos cultivadores utilizanbancos; estos deben ser desinfectados con vapor, formol, xilol o fenol, altrmino de la temporada. El sustrato debe ser poroso, pudiendo emplear perlita,vermiculita, arena o mezclas de turba y arena en relacin 1:2 y turba, aserrn yarena a partes iguales. Se pretende que las plantas crezcan con raices cortaspero gruesas y que posean cepellon para el momento del transplante.

    Para lograr un buen enraizamiento, se puede aplicar algn enraizador o algnfertilizante nitrogenado.

    La temperatura del invernadero deber controlarse entre 15 y 18 C y la delmedio de enraizamiento entre 18 y 21 C. La nebulizacin es necesaria, cuandoel nivel de luz y la temperatura del aire, son elevados e incluso se puederecurrir al sombreado.

    El trasplante puede llevarse a cabo entre los 10 y 20 das, dependiendo de lavariedad y de la temporada. Para garantizar que las plantas estn turgentes ytengan una reserva antes de arraigar, se necesita aplicar un riego confertilizantes complejos en vsperas a la plantacin.

    Ejercicios prcticosComenta con tus compaeros y tu instructor los siguientes ejercicios

    1. De acuerdo a las necesidades de iluminacin del crisantemo,analiza qu instalaciones especiales necesitas en tu mduloescuela.

    2. Revisa y evala las temperaturas dentro de tu mdulo escuela parael desarrollo del crisantemo.

  • SntesisEn el caso del crisantemo es muy importante seleccionar de manera adecuadael tipo de flor que se desea producir, as como las plantas madre deben de serseleccionadas de una manera muy precisa ya que de ah se deriva elestablecimiento del cultivo y por consiguiente los rendimientos y la factibilidadde negocio.

  • 2.0 PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

    OBJETIVO PARTICULARAl trmino de este tema, el joven emprendedor identificar las necesidadespara establecer un invernadero para el cultivo de crisantemo de corte, con el finde operar en forma eficiente la infraestructura, equipo de apoyo requerido,material vegetativo e insumos utilizados.

    INTRODUCCINAntes de iniciar todo proceso de cultivo, es necesario identificar las condicionesambientales requeridas por las plantas y en base a stas, definir lascaractersticas de la infraestructura y equipamiento del invernadero que elcultivo exija; lo que permitir controlar los factores naturales que intervienen yafectan el mismo; de esta forma, se garantiza un correcto desarrollo de laplanta y que la produccin cumpla con las expectativas de volumen y calidadesperados.

    Longitud del da e iluminacinLa longitud del da crtica, para la iniciacin floral es de 14.5 horas, basada enlas horas de crepsculo civil; que son una hora ms largos que el perodo desol a sol. Por encima de este valor, las plantas quedan en estado vegetativo, esdecir, se inhibe la formacin de yemas florales.

    Cuando se quieren obtener das largos, hay que iluminar a media noche; paraque ningn perodo nocturno sobrepase las seis horas.La intensidad luminosa requerida es variable; para ello, pueden emplearsediferentes tipos de lmparas, que proporcionan distintos espectros luminosos.

    Las lmparas de mercurio a alta presin y las de sodio a baja presin;aunque suponen un mayor costo de instalacin; reducen los costos defuncionamiento; su consumo energtico es menor, e iluminan un ampliarea. Se colocan a una separacin de 5 metros y a 3-4 metros por encimadel pice de la planta. Con estas lmparas la intensidad de luz requeridaes de aproximadamente 200 lux.

    Las lmparas incandescentes se colocan con reflectores en lneas porencima de la planta. Se emplean con dos potencias diferentes: 100 y 150voltios, estas ltimas, se recomiendan ya que se reduce el nmero deunidades a colocar; lo que permite aumentar el espacio para lostrabajadores entre el suelo y las plantas. En este caso, la intensidadluminosa requerida es de 110 lux.

  • Distribucin de lmparas incandescentesPotencia (W) Altura (m):

    Por encima deplantas Entre lmparas

    100 1,3 1,8150 1,7 3,1

    Para reducir el consumo energtico con las lmparas incandescentes, se puedeemplear la iluminacin cclica, haciendo funcionar las luces cada media horadurante 15 minutos.Cuando sea necesario oscurecer las plantas artificialmente para inducir lafloracin, puede emplearse film de plstico negro, tejido negro o(preferiblemente) un material que sea reflectante en su cara exterior y oscuraen el interior, ste se colocar durante las horas de luz sobre las plantas;utilizando una estructura adecuada para tal fin. Un calor excesivo (ms de 30C) puede causar un retraso de inicio floral durante los primeros das cortosinductivos. Esta tcnica se conoce como apagn, mantenindose una oscuridadcompleta durante 12 horas.

    Preparacin del sueloCuando se cultivan crisantemos en el mismo lugar de forma consecutiva, hayque desinfectar el suelo, ya sea por vapor, o con un tratamiento qumicoconsistente en la aplicacin de un fumigante que controle la mayora de lospatgenos del suelo o a patgenos especficos, tales como Verticillumalboatrum. Antes de la desinfeccin, se retiran los residuos del cultivo anterior ose incorpora al suelo con una cultivadora rotaria.

    Es importante controlar peridicamente los valores de pH y CE del suelo. El pHdeber situarse entre 5,5 y 6,5 y la CE (conductividad elctrica de un extractode pasta saturado); no deber exceder los 2,5 mmhos.cm-1.

    Cultivo de plantas madreLas plantas madre se mantienen bajo condiciones de da largo y confertilizacin, a travs del riego con objeto de favorecer un crecimiento vegetativorpido. Suelen colocarse a un marco de 10 x 13 13 x 13 cm. Tan pronto comose recuperen, se les da un pinzado suave para promover un desarrollo rpidode los tallos, ya que un despuntado fuerte dejara muy pocos nudos y permitiraque la porcin inferior del tallo se vuelva semileosa antes de tomar losesquejes. Cuando esto ltimo ocurre, las yemas axilares de las hojas no crecentan rpidamente como cuando se trata de tallos suculentos.

  • Para mantener la planta madre en estado juvenil, deben cortarse los esquejescon la mayor frecuencia posible, sobre todo en tallos con crecimiento activo yaque es menos probable que se formen las yemas florales prematuras. Adems,en las primeras etapas hay poca competencia por la luz entre tallos, por lo quelas plantas madre producen ciclos de produccin de rebrotes. Posteriormente,entre la dcima y dcimo-quinta semana de la plantacin, las plantas sevuelven tan densas que la disponibilidad de esquejes lo suficientementegrandes se vuelve irregular y se localiza en la periferia.

    Si quedan demasiadas hojas tras cada cosecha de esquejes, la planta madrese vuelve demasiado grande, de forma que la competencia por la luz seconvierte en un serio problema. El corte de tallos para esquejes, proporcionams luz al centro y elimina la competencia entre tallos.

    Las plantas madre, se mantienen de 13 a 21 semanas para la produccin deesquejes, ya que, superado este perodo, se favorece la formacin prematurade yemas de los esquejes cortados para produccin, incluso bajo condicionesde da largo.

    La iluminacin complementaria para la inhibicin de la iniciacin floral, es mscrtica para las plantas madre que para la produccin de plantas para flor. Unaintensidad mnima de iluminacin de 110 lux de lmparas incandescentesdurante 4-5 horas en medio de la noche durante el invierno y 2 horas durante elverano; es necesaria incluso, para los cultivares ms insensibles a la luzcomplementaria. No existe informacin suficiente sobre el uso de luzfluorescente y de lmparas de sodio de baja presin para las plantas madre.

    RiegoEl crisantemo es un gran consumidor de agua y de nutrientes; por lo tanto serecomienda, elegir un sistema de riego localizado para mantener el sustratoprximo a la capacidad de campo. Es una de las pocas flores que se puedenregar por aspersin, ya que generalmente el riego se interrumpe cuando seabren los botones florales. Los suelos se mantienen cerca de la capacidad decampo, debido a que los crisantemos presentan una gran rea foliar y ocupanel suelo con sus races.

    FertilizacinLos crisantemos son muy exigentes en nutrientes, y especialmente, ennitrgeno y potasio. La dosis de fertilizacion que se recomienda para el cultivode crisantemo es la 100-120-120 de N-P-K, respectivamente.

  • Durante los dos primeros meses de crecimiento, es muy importante mantenerniveles altos de nitrgeno para obtener flores y plantas de calidad, ya que sidurante este perodo se produce una deficiencia moderada de este nutriente, nose lograr recuperar la calidad de la flor que se haya perdido, incluso conaplicaciones posteriores de nitrgeno. Adems, durante los primeros 80 das,las plantas crecen rpidamente y hay grandes requerimientos de nitrgeno, lossistemas radiculares no estn expandidos por todo el suelo y la eficiencia en larecuperacin de nitrgeno es baja. Sin embargo, la eficiencia aumenta con eltiempo y durante los ltimos 20 das solamente la inflorescencia crecerpidamente y los nutrientes minerales se transportan desde las hojas.

    Antes de la desinfeccin del suelo, suelen incorporarse ciertos fertilizantes debaja solubilidad: urea-formaldehdo, superfosfato de calcio simple, caldolomtica, sulfato de potasa, etc. Inmediatamente despus de la plantacin delos esquejes, debe regarse con un fertilizante lquido que contenga unos 200ppm, tanto de nitrgeno como de potasio, dicho fertilizante lquido ser aplicadoen cada riego. Tambin pueden aportarse abonos de cobertura tales como elnitrato potsico, nitrato clcico, etc. Entre los microelementos hay que cuidarespecialmente la adicin de Fe, en forma de quelatos.

    Necesidades Nutrimentales del cultivoLas necesidades de elementos, para un ptimo crecimiento y desarrollo de laplanta, son:NitrgenoFsforoPotasioCalcioMagnesioAzufreFierroCobreBoroMolibdenoZincManganeso

    Cultivo de las plantas productorasLos crisantemos de floracin estival, cultivados en climas de verano clido, perono excesivamente caluroso, suministran flores desde finales de diciembrehasta ltimos de marzo, adelantando su crecimiento y floracin cuando secultivan en invernadero. El sistema AYR requiere el cultivo en invernadero concontrol de la calefaccin y de la longitud del da. Los crisantemos deben

  • estimularse a crecer rpidamente, ya que en unos 4 meses una estaquillaenraizada puede llegar a ser una planta floreciendo.

    Los esquejes enraizados se plantan en camas y se fertirrigan e iluminandurante la noche desde el primer da. Se espacian dependiendo del nmero detallos que se vayan a dejar, variedad, estacin, etc. El suelo debe estarhmedo. El nmero de horas de iluminacin durante la noche, vara con laestacin y con la latitud, debido a la duracin del da. Cuanto mayor es laenerga radiante durante el da, mayor es la energa luminosa requerida parauna interrupcin nocturna efectiva.

    Las plantas deben crecer bajo condiciones de das largos para inhibir laformacin de yemas florales. Se requiere un fotoperodo ms corto para eldesarrollo de la inflorescencia que para la iniciacin floral. El oscurecimientodebe aplicarse al menos 21-28 das consecutivos, para crisantemos "estndar",y durante un perodo ms largo (unos 42 das) para los "spray".

    Durante perodos de elevada intensidad luminosa, las flores en desarrollo queempiecen a mostrar color se debern sombrear, para evitar las quemaduras.Las flores se cosechan con la longitud apropiada de tallo y el desarrollo deinflorescencia requerido por el mercado. El desarrollo de la flor dentro de lacama no es uniforme y se pueden requerir de 5 a 10 das para que todas lasflores alcancen la etapa apropiada de corte (menos en verano, ya que lastemperaturas adelantan la madurez de la flor).

    Uso de reguladores de crecimientoPara el aumento de la longitud del tallo pueden emplearse giberelinas, en formade acido giberelico.

    Para el inicio de la raz la hormona ms utilizada es el cido indolbutlico (AIB)mezclado con talco. La iniciacin floral puede inhibirse con la aplicacin deetileno.

    Ejercicios prcticos1.0 Prepara una cama de siembra para la reproduccin de plantas

    madre de crisantemo.2.0 Selecciona y obtn, esquejes para la plantacin del crisantemo3.0 Selecciona el sistema de riego ideal para tu plantacin4.0 Realiza un programa de transplante y fertilizacin de tu plantacin

    de crisantemo de acuerdo a las temporadas pico del ao.5.0 Realiza la plantacin de tu cultivo de crisantemo

  • 6.0 Realiza un horario de iluminacin complementaria para inducir lafloracin del crisantemo

    SntesisEl crisantemo es una especie con grandes demandas de agua, fertilizantes eiluminacin por lo que es importante proporcionar un manejo agronmicoadecuado y muy puntual ya que al existir un desbalance en sus requerimientoslos rendimientos por unidad de superficie se vern afectados.

  • 3.0 PLAGAS, ENFERMEDADES Y FISIOPATAS

    OBJETIVOAl finalizar el tema, el joven emprendedor identificar los mtodos deprevencin y control de las plagas y enfermedades ms comunes, del cultivodel crisantemo en invernadero, con el propsito de aplicar un control integradode plagas y enfermedades.

    INTRODUCCINLos crisantemos son plantas que se ven afectadas por numerosas plagas yenfermedades, debiendo mantener un especial nfasis en la sanidad, ya que esimportante tanto la calidad de las flores como de las hojas, la informacin aqudescrita es una recopilacin de las experiencias de profesionistas y tcnicosespecialistas en el ramo, por lo que es importante realizar un programa demanejo integrado de plagas y enfermedades ya que en la agricultura laprevencin es la base del xito.

    PlagasMosca del crisantemo (Liriomyza trifolii)La larva se desarrolla en el follaje del crisantemo, teniendo preferencia por el

    haz de las hojas. Su presencia se detecta por las minasserpenteantes en el follaje. A travs de la epidermis es fcilobservar las larvas y el excremento que van depositando a lolargo de la galera.Control

    Deben realizarse tratamientos con metomilo y pirimicarb,bifentrin, diazinon, etc.

    Nemtodos (Aphelencoides ritzemabosi)Los nemtodos de hojas, se diseminan por losestomas junto con las salpicaduras de agua,causando lesiones angulares, que van de color verdeoscuro, a caf en las hojas y se extienden de abajohacia arriba.Los nemtodos de la raz, succionan la savia de las

    races, produciendo tumores (agallas) y debilitando as a las plantas. Puedenproceder tanto de material vegetal como de suelos contaminados.Control

    Rotacin-cultivo en macetas "sin suelo". Desinfeccin de suelos y sustratos.

  • EnfermedadesPudricin de la raz (Pythium spp.)La pudricin de la raz, o pudricin basal del tallo, es ocasionada por Pythiumspp en condiciones de excesiva humedad en el suelo. La diseminacin de lasesporas, se produce a travs del suelo o del agua contaminada. El sistemaradicular se debilita, de forma que las plantas infectadas se atrofian. Aparecenlesiones de marrn oscuro a negro cerca del suelo, que pueden causaraberturas en la corteza.Control

    Debe tratarse el suelo antes de plantar, por ejemplo con etazol. Una vezque aparezca la enfermedad deben tratarse suelo y planta con losprimeros sntomas, aplicando por ejemplo diazoben.

    Pudricin del tallo (Rhizoctonia solani)La pudricin del tallo, producida por Rhizoctonia solani, organismo procedentedel suelo; se desarrolla en condiciones de alta humedad y temperatura. Lasplantas se marchitan en las horas de mxima temperatura y mnima humedadrelativa, el crecimiento es restringido y los tallos se pudren en la superficie delsuelo. Los sntomas foliares comienzan generalmente en las hojas inferiores yavanzan hacia arriba.Control

    Debe tratarse el suelo antes de plantar con PCNB y pulverizar la base delos esquejes con benomilo o clorotalonil despus de plantar.

    Verticilosis (Verticillum dahliae, V. albo-atrum) Los patgenos Verticillum dahliae y V. albo-atrum, procedendel suelo y pueden permanecer en ste durante aos. Lasbases de los conidiforos de V. albo-atrum en el tejido de laplanta, pueden ser parduzcas, mientras que los conidiforosde V. dahliae son siempre hialinos. Los sntomas incluyenmanifestaciones de estrs hdrico: raquitismo, agostamiento delas hojas, follaje clortico y marchitamiento. Una caractersticade verticilosis es que los sntomas pueden desarrollarse en unlado de la planta.Control

    Se deben comprar plantas indexadas cuando estndisponibles.

    Destruir las plantas sintomticas. Las poblaciones de insectos que puedan servir como

    vectores deben ser reducidas. No se han encontrado fungicidas que proporcionen una

  • adecuada proteccin contra las enfermedades causadas por Verticillium. Baos con benzimidazoles, como tiofanato-metil, han mostrado ciertos

    beneficios. La pasteurizacin con vapor es ms efectiva y segura que los fumigantes

    para el tratamiento del suelo para eliminar Verticillium.

    Botritis o podredumbre gris (Botrytis cinerea)El hongo Botrytis cinerea, tambin puede producir infecciones favorecidas bajocondiciones de temperaturas frescas y elevada humedad relativa. En loscrisantemos, los primeros sntomas en las flores, son unas manchas marrnclaro en la parte baja de los ptalos.Control

    Debe procurarse la limpieza de la explotacin. Los tratamientos con benomilo son efectivos.

    Sclerotinia (Sclerotinia sclerotiorum)Los esclerocios de Sclerotinia sclerotiorum, pueden germinar en el suelo,aunque las esporas se dispersan en el aire. Se produce una descomposicindel tallo similar a la originada por la botritis. Los esclerocios se puedendesarrollar dentro del tallo.Control Deben eliminarse los residuos de las plantas infectadas y aplicar PCNB obenomilo.

    Mycosphaerella ligulicola (Ascochyta chrysanthemi)Los conidios de Mycosphaerella ligulicola (Ascochyta chrysanthemi), sediseminan por el viento y las salpicaduras de agua. Las condiciones de climahmedo, favorecen su diseminacin. Puede producirse la descomposicin delos botones florales antes de que se abran y la infeccin puede extenderse alpednculo.Control

    Deben quemarse o retirarse los restos de las plantas. Realizar tratamientos con maneb, zineb o diclorotalonil.

    Mancha foliar (Septoria obesa o S. chrysanthemella)La mancha foliar, es causada por Septoria obesa o S. chrysanthemella. Estehongo puede permanecer en los restos de las cosechas durante 2 aos y sedisemina a travs de las salpicaduras de agua, especialmente en ambienteshmedos. Aparecen punteaduras de color oscuro que se extienden desde labase de la planta hacia arriba.

  • Control Debe evitarse, mojar el follaje Realizar tratamientos preventivos.

    Roya (Puccinia chrysanthemi)La roya (Puccinia chrysanthemi), produce pstulas de color pardo-rojizo en elenvs de las hojas y en los tallos, que al romperse, sueltan un polvo marrnoscuro que corresponde a las esporas. El centro de la pstula, se vuelve negrocuando muere. Las hojas atacadas se marchitan y mueren y los tallos detienensu crecimiento, dando lugar a plantas defoliadas y achaparradas.Control

    Deben evitarse las altas humedades Realizar tratamientos preventivos con zineb.

    Roya blanca (Puccinia horiana)La roya blanca (Puccinia horiana), debe controlarse de forma similar a la royacomn. La germinacin de las esporas se ve favorecida con temperaturas de15-21C. Los primeros sntomas, son puntos amarillos en el lado superior de lahoja. Posteriormente el centro del punto se vuelve color pardo. En el envsaparecen pstulas cerosas de color amarillo que posteriormente se vuelvenrosas y finalmente blancas.Control

    Las plantas infectadas, se deben descartar y se deben inspeccionar lasplantas que entran para ver si tienen seales de roya.

    Las hojas se deben conservar lo ms secas posible, para reducir elpotencial de germinacin de las esporas.

    Oidio (Erysiphe cichoracearum)El Oidio (agente causal Erysiphe cichoracearum), se manifiesta por la aparicinde un polvo blancuzco en hojas y tallos, que hace que las hojas se decoloren,

    achaparren y deformen.

    Control Deben realizarse tratamientos preventivos con

    productos especficos y una vez que aparecen losprimeros sntomas, el tratamiento ms barato y efectivo

    es la pulverizacin o el espolvoreo con azufre.

  • Tizn rayado (Stemphylium sp., Alternaria sp.)El tizn rayado causado por Stemphylium sp. y Alternaria sp, se desarrolla atemperaturas de 16-30 C, aunque se necesita el agua libre durante unas 12horas. Aparecen pequeas lesiones necrticas en las nervaduras de losptalos.Control Evitarse los excesos de humedad y limpiar las plantas infectadas.

    Tizn bacteriano (Erwinia chrysanthemi)Erwinia chrysanthemi, produce el tizn bacteriano, en condiciones de elevadatemperatura (27-32-C) y alta humedad relativa, diseminndose de formamecnica; por medio de las manos, herramientas, etc. Los primeros sntomasse caracterizan por la aparicin de un color gris en las hojas, al que le sigue elmarchitamiento durante los das de intensa iluminacin. La mdula se vuelvegelatinosa y el tallo se aplasta fcilmente o puede cuartearse. Tambinaparecen lesiones por hidrlisis del tejido.Control

    Deben destruirse las plantas tan pronto como aparezcan los sntomas.

    Agrobacterium tumefaciensAgrobacterium tumefaciens, penetra desde el suelo por las races o a travs detumores en condiciones hmedas. Da lugar a la aparicin de agallas en el tallo,inmediatamente por debajo de la superficie del suelo y ocasionalmente en lashojas y los tallos.Control

    Deben retirarse las plantas infectadas cuando aparezcan los tumores ydesinfectar los suelos con fumigante o con calor.

    Es conveniente desinfectar las herramientas utilizadas en lamultiplicacin.

    Pseudomonas cichoriiPseudomonas cichorii, produce la mancha foliar bacteriana en condiciones deelevada humedad. Aparecen puntos circulares o elpticos que pueden aumentaren nmero o crecer y juntarse formando lesiones en las hojas ms bajas. Encasos graves las bacterias entran al pecolo y los tallos. Los botones floralesinfectados mueren prematuramente.Control

    Deben evitarse los cultivares sensibles. En perodos hmedos, es recomendable emplear como prevencin el

    sulfato de cobre tribsico.

  • Viroide del achaparramiento del crisantemoOcasiona la palidez del follaje y la disminucin del tamao de las flores, quepueden abrir una semana antes que las normales. Es necesario partir de unmaterial vegetal sano.Control

    Debe evitarse la diseminacin mediante herramientas. Es aconsejable la eliminacin de plantas que se sospechen enfermas.

    Virus de la aspermia del crisantemo o Chrysanthemum aspermycucumovirus (CAV)Se produce deformacin de la inflorescencia, se reduce el tamao y cambia elcolor de las flores. Dichos sntomas florales no siempre se manifiestan el primerao. En la mayor parte de las variedades del crisantemo, no se apreciansntomas en las hojas; pero siempre aparece un jaspeado, acompaado de unareduccin del crecimiento y, ms raramente, de un enanismo. El virus de laaspermia, es transmitido por pulgones, herramientas y manualmente.Control

    Hay que cuidar la sanidad del material vegetal (cultivo de picesmeristemticos in vitro), eliminar las plantas enfermas y controlar lospulgones.

    El CAV puede eliminarse por termoterapia con tratamientos de airecaliente a 37 C durante un mes.

    Virus del mosaico del crisantemo o Chrysanthemum mosaic-B (Q)carlavirus (CVB)El virus del mosaico del crisantemo, tambin es diseminado por pulgones, porlo que deben controlarse las poblaciones de estos insectos, adems de emplearplantas libres de virus. Los sntomas son excesivamente variables segncultivares, estado vegetativo de las plantas y condiciones de cultivo. En general,suelen ser ms acentuados en los esquejes y las plantas jvenes. En algunasvariedades se ha observado la cada anormal de hojas y una reduccin delcrecimiento.Control

    Cultivo de pices meristemticos in vitro. El CVB puede eliminarse por termoterapia con tratamientos de aire

    caliente a 37C durante varios meses.

  • FisiopatasLa sintomatologa de cualquier anomala en el desarrollo, debe sercorrectamente diagnosticada, ya que es frecuente que diversas causas,produzcan sntomas similares, ya sean agentes patgenos, plagas,deficiencias, toxicidades, etc. A continuacin se muestran algunos sntomas ylas posibles causas de su origen:

    Un marchitamiento ocasional de las hojas puede deberse a:- Riego deficiente.- Baja temperatura en el suelo.- Das soleados a continuacin de das nublados, especialmente enplantas infectadas con Verticillum.

    Las causas de un crecimiento atrofiado con hojas pequeas pueden ser:- Exceso de sales en el suelo.- Exceso de agua en el suelo.- Falta de agua en el suelo.- Deficiencia en minerales y especialmente de nitrgeno.- Virus. -Nemtodos, etc.

    La clorosis internervial aparece por causas diversas:- Carencia de hierro.- Carencia de manganeso.- Araa roja.- Nemtodos del suelo, etc.

    Ejercicios prcticosAnaliza y comenta con tus compaeros y tu instructor los siguientes ejercicios

    1. Cules son las plagas de suelo, ms frecuentes del crisantemo y cul sucontrol?

    2. Qu medidas de seguridad debes de tener para evitar plagas yenfermedades en tu cultivo?

    3. Realiza un programa preventivo de aplicaciones fitosanitarias en tu cultivo

    SntesisEl manejo integral de plagas y enfermedades es un factor muy importante en laactividad agrcola, por lo que se debe de establecer un programa deaplicaciones fitosanitarias que permitan tener un control de los agentespatgenos y destructivos en el crisantemo, ya que esto demerita la calidad de lacosecha y la perdida del producto ya que la apariencia fsica en flores es lo masimportante para ganar mercado y por consiguientes un buen precio de venta.

  • 4.0 RECOLECCIN, POSTCOSECHA YCOMERCIALIZACION

    OBJETIVOAl finalizar el tema, el joven emprendedor ser capaz de identificar el punto decosecha, el manejo postcosecha y los criterios bsicos de comercializacin, conel fin de alcanzar los estndares de calidad para el crisantemo en invernadero

    INTRODUCCINEl crisantemo, es una de las variedades que tiene una demanda sostenidadurante todo el ao, aunque, por tratarse de un producto suntuario, su preciovara en funcin del aumento o disminucin de la demanda en ciertas pocasdel ao.El xito econmico de la produccin, depende del control de los factoresnaturales, de la disponibilidad de mano de obra barata y de la calidad delproducto obtenido; as mismo, es de suma importancia la poca del ao en quese cosecha, lo cual va a definir en gran medida el precio de la produccin. Sonestos factores los que en forma conjunta van a determinar la rentabilidad deesta actividad.

    RecoleccinLos tallos deben cortarse mediante cuchillo, tijeras o herramientasespecialmente diseadas para este propsito. Se cortarn al menos 10 cm. porencima del nivel del suelo. Todas las hojas a partir del tercio inferior del tallo, seeliminan. Los crisantemos, se cosechan por lo general, completa o parcialmenteabiertos. Sin embargo, se ha encontrado que estas flores tambin puedencosecharse como botones compactos y abrir satisfactoriamente cuando seacondicionan con soluciones que inducen la apertura del botn. Loscrisantemos estndar, pueden cosecharse en el estado de desarrollo 2(inflorescencia con dimetro de 5 cm), o en el estado 3 (inflorescencia condimetro de 8,5 cm) cuando las inflorescencias o "flores" estn justocomenzando a abrir, o bien en el estado 4 (inflorescencia con dimetro de 12,5cm) cuando su peso fresco es de solo la mitad del que presentan lasinflorescencias completamente desarrolladas.

    Los crisantemos cosechados en un estado ms compacto que los del estado 2,tienen dificultad para abrir y cuando abren sus flores resultan de dimetro mspequeo. Los tallos deben colocarse en agua con germicida, inmediatamente

  • despus de la cosecha; por ejemplo, en una solucin a 25 ppm de nitrato deplata. O bien, los tallos pueden sumergirse desde 10 segundos a 10 minutos enuna solucin de nitrato de plata a 1000 ppm y despus en agua de buenacalidad (baja en sales). Las variedades de ramillete pueden cosecharse cuandola mayora de los ptalos en las flores ms desarrolladas o maduras estntodava erguidos. La induccin floral puede realizarse despus delalmacenamiento o del transporte.

    PostcosechaLas flores pueden almacenarse en fro durante dos semanas a 2-3 C, con lostallos en agua, pero las flores deben estar secas y haber sido sometidas a untratamiento fungicida de prerrecoleccin. En tiempo clido, las flores debenenfriarse antes del empaquetado, ya que debido a la respiracin puedencalentarse durante el transporte. Tambin es recomendable enfriar las cajasvacas antes del empaquetado para que estn a la misma temperatura que lasflores.

    ComercializacinClasificacinEl empaquetado de las flores, puede realizarse con mangas de plstico,colocando normalmente cinco tallos por manga; de forma que los ramos seansiempre del mismo color. En el mtodo tradicional, se toman flores individualesy se colocan en capas de forma alterna a cada extremo de la caja, colocandouna pieza de papel bajo el pedicelo en la capa del fondo a ambos lados parasoportar el tallo y evitar que la flor sea aplastada o partida.Los crisantemos, tanto el estndar (un solo tallo), como los de ramillete(pompn y spider), tienen una larga vida postcosecha cuando se les manejaapropiadamente. Las dificultades en la absorcin y el transporte del agua en eltallo, son los problemas principales en postcosecha de los crisantemos, lo queda lugar al amarillamiento y marchitamiento prematuro de sus hojas.

    Arreglo en ramosLa Sociedad de Floristas Estadounidenses (Society of American Florists), hasugerido la clasificacin en los siguientes grados de calidad para el crisantemoestndar completamente abierto:

  • Grado Fino (Fancy) Estndar (Standard) Corto (Short)Color de la Etiqueta Azul Roja VerdeDimetro Mnimo de la Flor 14 cm. 12 cm. 10 cm.Longitud Mnima Flor + Tallo 76 cm. 76 cm. 61 cm.

    Crisantemos en ramilleteLos crisantemos pompones, se agrupan en ramos de 227 a 340 gramosconteniendo varios tallos. Los de tipo estndar de igual tamao, se acomodanen grupos de 10 12. Cada ramo de 5 a 8 pompones, se protege con unmaterial que le sirve de envoltura y evita que las flores se entrecrucen. Loscrisantemos estndar y "araa" (spider), pueden envolverse individualmentecon papel encerado delgado, para evitar que las inflorescencias se enmaraeny maltraten. Algunos floricultores colocan redes individuales alrededor de losbotones de los crisantemos araa desde el invernadero.

    Ejercicios prcticos1. Selecciona tallos para corte.2. Prepara los utensilios de recoleccin y cosecha para el crisantemo.3. Realiza la recoleccin de tallos a punto de corte.4. Qu condiciones deben de proporcionarse a los tallos despus del

    corte para conservarlos antes de enviarlos al mercado?5. De tus tallos cortados, seleccinalos por categora de calidad.

    ConclusionesEl crisantemo es una flor que tiene demanda en la mayora de los meses delao, por lo que es un atractivo como unidad de negocio, para este cultivo esimportante tener un manejo agronmico muy preciso ya que como se detallo enprrafos anteriores es un cultivo muy demandante, estas demandas derecursos se ven reflejadas en la calidad de la flor, otro punto critico a cuidar esla recoleccin, poscosecha y empaque, con la finalidad de introducir productode calidad al mercado.

    CONCLUSIONES GENERALESEl crisantemo es una planta herbcea arbustiva que produce botones florales,que se puede explotar comercialmente por lo llamativo de los colores y formasde las flores, los picos de demanda mas acentuada en el ao son: el mes defebrero, mayo, noviembre y diciembre, el resto de los meses del ao, lademanda baja pero su comercializacin continua.

  • El clavel es una planta que requiere altos niveles de luminosidad por lo que esnecesario proporcionarle iluminacin artificial por las noches, es demandante denutrimentos, especialmente de nitrgeno y potasio. Responde adecuadamenteal manejo del agua de riego presurizado, adems de ser una herramienta muytil para la aplicacin de nutrientes y productos agronmicos.Es muy aconsejable explotar este cultivo en invernadero, controlandoadecuadamente las condiciones climticas dentro de la nave.

  • BIBLIOGRAFIA REVISADALarson, R. A. 1996. Introduccin a la floricultura. Primera edicin. AGT Editores. Mxico.

    Bautista, M. N., Alvarado, L. J., Chavarn, P. J. C., Snchez, A. H. Manejo fitosanitario de ornamentales.Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Mxico.

  • CARTA DESCRIPTIVA

    Nombre del curso El cultivo del crisantemo

    Organizacin Programa de Jvenes Emprendedores Rurales JER - S.R.A.

    Duracin 122 horas

    Nmero de participantes 30

    Objetivo general del curso Al trmino del curso, el joven emprendedor ser capaz de aplicarlos conocimientos adquiridos en el proceso de produccin decrisantemo, bajo condiciones de invernadero; a fin de satisfacersus requerimientos agroclimticos y con ello, alcanzar laproduccin esperada con los estndares de calidad requeridos,para generar recursos econmicos que permitan el arraigo de losjvenes emprendedores y, a la vez, contribuir al desarrolloeconmico y social de su regin.

  • GUA DE INSTRUCCIN

    Objetivo particular: Que el joven emprendedor adquiera los conocimientos bsicos para el establecimientode un cultivo de crisantemo a nivel comercial como un proyecto rentable y sustentable

    Tema: El cultivo del crisantemo Duracin: 122 horas

    TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES DEINSTRUCCION

    MATERIALES Y MEDIOS HORASTEORA

    HORASPRCTICA

    1.0 Generalidades del cultivo delcrisantemo

    OrigenTaxonoma y morfologaImportancia econmica y distribucin

    geogrficaClasificacin de los cultivares segn

    su respuesta fisiolgicaMultiplicacin

    Clases tericas Lap top, P.C. Can deproyeccin, proyector de

    acetatos, rotafolio, pintaron,etc.

    8

    2.0 Particularidades del cultivo Longitud del da e iluminacin Preparacin del suelo Cultivo de plantas madre Riego Fertilizacin Cultivo de plantas productoras Uso de reguladores del crecimiento

    Clase tericaY prctica en campo

    Lap top, P.C. Can deproyeccin, proyector deacetatos, rotafolio, pintaron,termmetro de mximas ymnimas, sensor de humedad,sustrato, contenedores,madera, alambron,herramientas (azadn, rastrillo,regadera y/o sistema de riego),malla sombra, cubiertaprotectora, tabiques,contenedores, sustrato,material vegetativo,fertilizantes, nutrientes, etc.

    8 44

    3.0 Plagas, enfermedades y fisiopatas Lap top, P.C. Can de

  • Plagas Enfermedades Fisiopatas Prctica

    proyeccin, proyector deacetatos, rotafolio, pintarron.Diapositivas de las principalesplagas y enfermedades decultivos hortofloricolas,muestras de plantas afectadas,muestras de insecticidas,fungicidas y bactericidas. Salida a visita de estudio yaprendizaje a invernadero deproduccin comercial de laregin

    824

    4.0 Recoleccin, postcosecha,comercializacin

    RecoleccinPostcosechaComercializacinClasificacinArreglo en ramosCrisantemos en ramillete

    Teoray

    prctica

    Lap top, P.C. Can deproyeccin, proyector deacetatos, rotafolio, pintarron.Diapositivas de las varas encondiciones de ser cortadas yde flor en empaque para suenvo al mercado.

    6 24

    Subtotal 30 92Total horas 122