cultivo de esparrao espaÑa

20
^ ^ i ^^^^ Núm. 17/86 HD CULTIVO DEL ESPARRAGO PARA VERDE JOSE JAPON aUINTERO Agente de Extensión Agraria MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

Upload: andrea-alvarez-ome

Post on 26-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • ^ ^ i ^^^^

    Nm. 17/86 HDCULTIVO DELESPARRAGOPARA VERDE

    JOSE JAPON aUINTEROAgente de Extensin Agraria

    MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

  • CULTIVO DEL ESPARRAGO PARA VERDE

    Ya desde los tiempos de la antigua Grecia se tienen noticiasde la existencia de esta planta, aunque parece ser que fueron losromanos los que iniciaron su cultivo.

    La planta del esprrago es vivaz y muy rstica. Pertenece ala familia de las liliceas (Asparagus o^cinalis). Es originaria delos pases de la cuenca mediterrnea.

    En la actualidad es uno de los productos ms estimados enlos mercados de consumo. En Espaa se cultivan unas 700hectreas de esprrago para verde, siendo las provincias deGranada, Crdoba, Sevilla y Cceres en las que ms se estdesarrollando dicho cultivo debido a que las condiciones climti-cas y edafolgicas de las mismas le proporcionan gran precoci-dad.

    CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS

    Es una planta perenne, con flores masculinas y femeninas endistinto pie. Los frutos alcanzan el tamao de un guisante ytienen color rojizo en la madurez. Albergan de dos a seissemillas de color negro y forma triangular, con un poder germi-nativo que llega a los cinco aos. Las plantas de esprragoposeen numerosas races no ramificadas, cilndricas y, carnosas,procedentes de una cabeza o cepa; a todo ese conjunto se leconoce con el nombre de garra. Sobre esta cabeza o garra sedesarollan los brotes carnosos que, al crecer, se denominanturiones o esprragos.

    Es una planta de gran desarrollo, que puede alcanzar hastaun metro de altura cuando su cultivo se deja en plena libertad.La facilidad de esta planta para reponer las races hace quepueda permanecer en el terreno de asiento durante varios aos.

  • Fig. I.-Maceta deesprrago prepara-da para su venta en

    el mercado local.

    Fig. 2.-Detalle de coloracin de esprrago verde.

  • -4-

    El tallo est formado por una parte subterrnea con variasyemas y otra parte area que, cuando emerge del terreno y antesde lignificarse, adquiere un color verde, constituyendo lo que sedenomina esprrago verde.

    ADAPTACION DE LAS CONDICIONESAGROCLIMATICAS

    Clima

    El esprrago se da en zonas con climas muy distintos. Laplanta soporta tanto los fros invernales como los calores delverano, no teniendo, por tanto, problemas su cultivo por lo queatae al rgimen termomtrico. No obstante, conviene sealarque necesita un dilatado perodo de reposo vegetativo, provoca-do bien sea por el fro o bien por el calor. Hay que resaltartambin que los fros intensos retrasan la precocidad, acortandoel perodo de recoleccin.

    A1 cultivo le perjudica el exceso de agua. Por el contrario, unafalta de sta, en verano, provoca una fuerte disminucin de lacosecha del ao siguiente.

    Suelo

    La planta del esprrago, debido a su rusticidad, se da bien encasi todos los tipos de suelos, con tal de que no sean excesiva-mente hmedos.

    Si bien esto es cierto en cuanto a la planta, la obtencin debuenos turiones requiere condiciones muy concretas en cuantoa las caractersticas del suelo se refiere: profundo, suelto, frescoy sano. EI esprrago verde es menos exigente que el blancodebido a las diferencias en el cultivo de uno y otro.

    La planta del esprrago posee un sistema radicular potenteque es capaz de explorar un gran volumen de tierra. Se conside-ra suficiente una profundidad de 60 centmetros para que vegeteen condiciones ptimas.

    La textura del suelo ha de ser suelta, pues as lo exige lacalidad de los turiones; los suelos ms favorables son los de

  • -5-

    textura arenosa, areno-limosa o franco-arenosa. Desde luego, nose debe cultivar esprrago en suelos con contenido en arcillasuperior al 20 por 100.

    Los suelos que se encharcan con facilidad provocan la pudri-cin de un gran nmero de races que han de ser repuestas acosta de las reservas de la garra, lo que va en detrimento dela cosecha de turiones.

    En cuanto a las caractersticas qumicas del suelo, el esprra-go prefiere los suelos con un pH comprendido entre 6,5 y 7,5.Soporta bastante bien los terrenos algo salinos, aunque en elloslas plantaciones tienen menos duracin.

    Abonados

    Debido a la larga permanencia de este cultivo en el terreno deasiento, el mismo requiere fuertes dosis de abonado de fondo yde produccin. El ao anterior a la siembra, durante la prepa-cin del terreno, se deben aportar del orden de 50.000 kilos porhectrea de estircol de vacuno. Hay que tener en cuenta que laesparraguera vegeta mejor en los terrenos ricos en humus y quesus rendimientos estn en razn directa al estircol que recibe.

    En general, el aporte de abono mineral estar condicionado alas reservas en elementos minerales que contenga el suelo. Noobstante, conviene saber que el esprrago es una planta exigenteen abonos minerales. El nitrgeno influye en la produccin delesprrago haciendo aumentar el nmero de turiones a recolec-tar. Igualmente es una planta vida de potasio, por lo que nodebe descuidarse tampoco la aportacin de este elemento.

    A modo orientativo indicamos la extraccin anual de elemen-tos minerales correspondientes a una produccin de 1.000 kilosde esprrago, lo cual servir de pauta para aconsejar unasfrmulas concretas de abonado:

    - Nitrgeno 25 UF- Anhdrido fosfrico 7 UF- Oxido potsico 23 UF

  • -6-

    ^

    Fig. 3.-Vista general de un cul[ivo extensivo de esprrago.

    Abonado de fondo

    Adems del estircol, se deben incorporar unos 600 kilos desuperfosfato y 500 de cloruro o sulfato potsico, o bien elcomplejo 0-12-24, a razn de 800 a 1.000 kilos por hectrea.

    Abonado de produccin

    A partir del segundo ao se incorporarn, a la salida delinvierno, unos mil kilos del complejo 8-15-15. Ms adelante,prxima la recoleccin, se incorporarn, en dos veces, unos 400kilos de nitrato amnico del 33 por 100, aprovechando las]luvias de primavera o despus de un riego. Despus de finaliza-da la recoleccin se deben aportar unos 150 kilos de nitrosulfatoamnico.

    PREPARACION DEL TERRENO PARA LA SIEMBRA OPLANTACION

    La preparacin del terreno de iniciar el invierno anterior a lasiembre o plantacin. Dado que el cultivo va a permanecer

  • -^-

    : ^< ^-v,^ -.-^: ^

    :^,tz ^^.^^:_:.. ^.^:^-. - _ . . ^^.^tii

    Fig. 4.-Cultivo extensivo de esprrago verde.

    Fig. 5.-Ejemplares de esprragos prximos al momento de su corta.

  • -8-

    durante varios aos en el terreno de asiento, ste debe preparar-se de forma cuidadosa.

    Tal preparacin abarca un conjunto de labores que se iniciandespus de la recoleccin del cultivo precedente y llegan hasta lasiembra o plantacin del esprrago.

    Alzar

    Esta labor consiste en levantar el terreno con una labor devertedera. Se habr de llegar a 25 30 centmetros de profundi-dad, enterrando durante la operacin el rastrojo del cultivoanterior. Realizado esto, se puede pasar una grada de discospara deshacer los terrones.

    En los casos en que no interese voltear la tierra, se puederealizar un pase de cultivador a la misma profundidad.

    Si el suelo fuese muy compacto o poco permeable, deberrealizarse, antes de la labor de alzar, un pase de subsolador.

    Gradeos

    Estas labores pueden realizarse con gradas, arados especialeso cultivadores. Dichas operaciones deben ser esmeradas, debien-do quedar la tierra lo ms fina posible y libre de malas hierbas;son labores que preceden a la siembra o al trasplante.

    El nmero de gradeos variar, en cada caso, segn la disponi-bilidad de aperos y maquinaria, el estado de humedad del suelo,la estructura del terreno, etc.

    Por lo general deben darse dos gradeos como mnimo, cru-zndolos, a una profundidad de 15 a 20 centmetros. A conti-nuacin puede pasarse un rotocultivador para refinar y dejar latierra en las mejores condiciones para realizar la siembra o eltrasplante.

    Siembra o plantacin

    La implantacin del esparragal puede efectuarse de dos for-mas diferentes: mediante el trasplante de las garras o bienmcdiante siembra directa.

  • -9-

    La siembra directa es una prctica difundida en ciertas regio-nes espaolas, como la andaluza, que da resultados satisfacto-rios y resulta ms econmica que el trasplante. Se realiza en losmeses de febrero o marzo, procurando que la tierra, como se haindicado anteriormente, est perfectamente preparada, bien mu-llida, lisa y exenta de malas hierbas.

    Dentro de los diversos modelos de sembradoras que existenen el mercado es conveniente recurrir a los de precisin oneumticos.

    La siembra suele realizarse en lneas pareadas de 30 centme-tros de separacin entre ellas, con calles de un metro entre cadagrupo de lneas.

    Se realiza a chorrillo dentro de los surcos, cubriendo lassemillas con una capa de tierra de cinco a diez centmetros deespesor. Tambin puede hacerse a golpes, distanciados 30 cent-metros, dentro de cada una de las lneas.

    La cantidad de semilla a emplear es del orden de tres kilos porhectrea, obtenindose una densidad de plantas que oscila entre30.000 y 40.000 por hectrea, segn el marco utilizado.

    La densidad de siembra influye en la cantidad y calidad de laproduccin, habindose comprobado que los mejores resultadosse obtienen con unas 30.000 plantas por hectrea. Densidadesmayores dan mayor nmero de turiones, pero de peso medioinferior. Esta condicin ha de tenerse en cuenta en relacin conel mercado al que ha de llevarse la produccin, puesto que lasexigencias en cuanto a peso y grosor son distintas de unos aotros.

    Las siembras demasiado profundas o con cobertura excesivahacen disminuir el nmero de turiones.

    La densidad de siembra o plantacin influye en la cantidad ycalidad de los turiones y, en general, se puede decir que unadensidad alta de plantas produce turiones delgados, ms pareci-dos a los esprragos naturales o trigueros, muy apetecidos enciertos mercados, como los andaluces. Por el contrario, planta-ciones menos densas dan turiones gruesos, muy apetecidos enotros mercados, especialmente los de Inglaterra.

    Cuando la plantacin se realiza mediante el enterrado degarras, stas se colocan a 30 centmetros unas de otras al

  • -10-

    tresbolillo. Para el trasplante de las garras los surcos deben teneruna profundidad de unos 20 centmetros. Las garras se taparncon unos 10 15 centmetros de tierra, regndose a continua-cin.

    La eleccin de las garras para las plantaciones de esprragospara verde es de capital importancia, debiendo seleccionarseaquellas que presenten el aparato radicular bien desarrollado,con yemas gruesas y bien distribuidas, porque yemas numero-sas, pero de desarrollo limitado, producen un elevado porcentajede turiones de calidad deficiente.

    PREPARACION DE LAS GARRAS PARA EL TRASPLANTE

    Las garras destinadas a la plantacin deben tener un ao devida, gran vigor, races poco numerosas, cilndricas y carnosas,as como estar provistas de yemas robustas. Se eliminarn lasraces que estn rotas, en malas condiciones o enfermas. Lasgarras no deben tener un peso inferior a 25 gramos. Deberndesinfectarse sumergindolas en una solucin a base de Tiram(TMTD) o Benomilo.

    Una hectrea de semillero puede producir del orden de150.000 a 200.000 garras.

    En el caso de siembra, si el terreno estaba en tempero cuandose realiz aqulla y las condiciones climticas han sido favora-bles, la planta tarda de 20 a 25 das en nacer.

    Los tallos de la esparraguera, una vez nacidos, se desarrollancon gran rapidez.

    LABORES DE CULTIVO

    Las malas hierbas constituyen hoy en da uno de los grandesproblemas del cultivo del esprrago, lo que ocasiona que laescarda a mano sea una de las labores prioritarias a que estsometido el cultivo. Su realizacin representa un elevado por-centaje de los gastos totales que origina el mismo. Es imprescin-dible mantener el terreno limpio de malas hierbas, sobre todo

  • - I 1 -

    durante las primeras fases del cultivo, cuando ste es an dbily est desprovisto de un sistema radicular fuerte.

    El empleo de herbicidas est an poco extendido en estecultivo. Los tratamientos ms corrientes son los de preemergen-cia, para los que se suelen utilizar, entre otros, herbicidas comoel Linuron, el Metribuzin, el EPTC o las triazinas.

    El Linuron es el ms empleado. Se suele aplicar a dosis de 1,5kilos de materia activa por hectrea en 700 litros de caldo,inmediatamente despus de la siembra.

    El Metribuzin se usa en preemergencia del cultivo a la dosisde un kilo de producto comercial del 70 por 100 de riqueza en600 litros de agua. Tambin puede emplearse EPTC incorporn-dolo lo antes posible, bien mecnicamente o con el agua deriego.

    A final del otoo o comienzo del invierno, cuando los brotesemergidos del terreno comienzan a amarillear y a secarse, secortan a ras del suelo con una segadora rotativa y se procede asu quema.

    Fig. 6.-Ricgo por aspersin en cultivo de esprrago.

  • RIEGOS

    Aunque los turnos de riego vienen marcados por la capacidadde retencin del suelo, como norma orientativa se puede decirque durante el cultivo se dan, normalmente, cuatro o cincoriegos, dependiendo del tipo de terreno en que se haya hecho laplantacin. Se suele recurrir tanto al riego por surcos como alriego por aspersin.

    LABORES ENTRE LINEAS

    Se efectan a lo largo de todo el ao y tienen por finalidaddestruir las malas hierbas que no han podido ser eliminadas porlos herbicidas y que causan graves daos por la competenciaque establecen con el cultivo en cuanto al agua y a los elementosnutritivos.

    Por otra parte, estas operaciones acercan tierra a las plantas,con lo que se va efectuando el aporcado de las mismas. Esteaporcado tiene gran importancia porque aumenta el potencialdel sistema radicular.

    Para realizar estas labores suelen utilizarse, dependiendo delestado del terreno, del desarrollo vegetativo, de la humedad delsuelo, etc., aperos de rejas planas, rotocultivadores, aporcado-res, etc.

    RECOLECCION

    Se inicia, en las provincias ms precoces, hacia el mes defebrero, y suele durar hasta el mes de mayo.

    La recoleccin debe hacerse con la cabeza del esprragocerrada, es decir, antes de espigar.

    Se realiza a mano, con tijeras especiales denominadas vie-ras, por ser parecidas a las que usan los viticultores. Larecoleccin la suelen hacer cuadrillas de diez hombres, de loscuales ocho efectan la corta del esprrago uno a uno y losotros dos los van retirando y colocando en cajas de campo deuna capacidad de 10 a 12 kilos cada unidad.

    Los esprragos se suelen recolectar cuando tienen una longi-tud entre 30 y 35 centmetros. Esta operacin se inicia por la

  • -13-

    maana temprano o a la cada de la tarde para evitar los caloresdel centro del da.

    Inmediatamente de ser recolectados, los esprragos se trasla-dan a los almacenes o talleres de preparacin para la venta. Unavez en stos se cortan, dejndolos con una longitud comprendi-da entre 26 y 30 centmetros y se lavan para quitarles la tierraque traen del campo, eliminando al mismo tiempo los deforma-dos y daados por enfermedades o ataques de insectos. Acontinuacin se clasifican por grosores y se hacen manojos demedio y un kilo, que se envuelven en plstico, se etiquetan y semeten en cajas para su venta en los mercados nacionales oextranjeros. Los embalajes son de cartn, con una capacidad deseis a doce paquetes, segn que los manojos sean de medio o deun ki^o.

    Algunos agricultores preparan los esprragos verdes en con-ser ra, bien enteros o troceados.

    En plena campaa la recoleccin se efecta por lo generaldiariamente y cada dos das en pocas fras.

    Por trmino medio, un hombre recoge a lo largo de lacampaa una media de 50 kilos por da.

    PRODUCCION

    La produccin de esprrago verde por unidad de superficie esmuy variable, dependiendo de la clase de terreno en que seasiente el cultivo y de] esmero con que se lleve ste a lo largo detodo su ciclo vegetativo. Se pueden conseguir de 7.000 a 8.000kilos por hectrea como trmino medio.

    MERCADOS

    El esprrago verde, hasta ahora con menos salida que elblanco, va poco a poco introducindose en los mercados, pesea la dificultad que supone el desconocimiento del producto porparte de las amas de casa. Si bien el blanco se ha consumidohabitualmente, tanto en fresco como en conserva, la degustacindel esprrago verde, fresco an, no est muy generalizada,debido principalmente a una falta de promocin en los merca-dos.

  • - 14-

    Fig. 7.-Detalle de recoleccin manual del esprrago verde

    Fig. S.-Cajade campo derecoleccinde esprrago

    verde.

  • -15-

    Las provincias de mayor consumo de esprrago verde sonBarcelona, Madrid y las andaluzas, donde se prefiere el tipo deesprrago fino, ms parecido al esprrago triguero, mientrasen el resto de Espaa se prefiere el esprrago grueso.

    E1 esprrago verde ha de venderse con prontitud por perderrpidamente su calidad.

    VARIEDADES

    La precocidad de la variedad es una de las cualidades msapreciadas por los agricultores debido a los elevados precios quelos primeros frutos adquieren en el mercado.

    Siendo el esprrago una planta cultivada desde hace muchosaos en Espaa, no ha existido nunca una atencin preferente ala obtencin de nuevas variedades, a pesar de contar comoposible material gentico con el esprrago silvestre, ms conoci-do en Andaluca por esprrago trigueo o triguero, muy solicita-do en los grandes restaurante para la preparacin de la exquisita

    Fig. 9.-Detalle de manojo de esprrago verde preparado para su venta.

  • -16-

    tortilla de esprragos. En consecuencia, la mayora de las varie-dades cultivadas hoy en da en nuestro pas proceden del extran-jero.

    Concretamente, para el cultivo del esprrago verde se estnempleando semillas importadas de Amrica del Norte, Franciay Holanda, tales como las de Mary Washington, Verte deCalifornia (seleccin Marc Darbone), Zarac (INRA), variedadprecoz y de buena formacin; UC-157 F1 (V. California), deprecocidad media, color verde intenso y cabeza muy cerrada(utilizada exclusivamente para produccin en verde); Plaverd(PLANASA), slo para verde, con turiones de calibre medio yverde intenso, etc.

    PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL ESPARRAGO

    Plagas

    Como la mayora de las plantas cultivadas, el esprrago esatacado por diversas plagas polfagas y especficas que causandaos de mayor o menor consideracin, segn el nmero deplantas que atacan y el estado vetegativo de stas. Los daosms importantes tienen lugar cuando los ataques se producen enlos primeros estados vegetativos del cultivo. Tales ataques sue-len disminuir a medida que la planta, debido a su desarrollo, seva endureciendo.

    Si al realizar la siembra o plantacin se presume que se vana producir ataques de algunos de los insectos que despus seindican y describen, se recomienda esparcir por el suelo produc-tos granulados a base de Clorpirifos o Foxim, a razn de cuatrokilos de materia activa por hectrea. En el caso de que algunashagan su aparicin durante el cultivo, se pueden utilizar cebosenvenenados a base de Carbaril o Triclorfon.

    Mosca del esprrago (Platyparea poeciloptera)

    Este insecto suele atacar sobre los meses de abril y mayo. Losdaos los ocasiona en estado de larva al perforar los tallos yabrir unas galeras para dirigirse a la raz, provocando la

  • -17-

    detencin de su crecimiento, la deformacin de los brotes y unafuerte depresin vegetativa.

    Los daos son de mayor consideracin en las plantacionesjvenes.

    La lucha contra este insecto se realiza a base de pulverizado-res con Diazinon a razn de 30 gramos de materia activa en 100litros de agua. Se comenzarn los tratamientos al detectarse losprimeros adultos.

    Crioceros

    Invernan en estado de adulto, y aparecen en los cultivos haciael mes de abril

    Actan principalmente en forma de larva, que es muy voraz.Su ataque destruye los brotes y provoca el debilitamiento vege-tativo de la planta.

    La lucha contra estos insectos se realiza a base de insecticidasde ingestin tales como Carbaril o Malathion, a la dosis de 75gramos de materia activa en 100 litros de agua.

    Pulgones

    Pueden ocasionar daos graves, si no se corta el ataque atiempo, al aguijonear los tallos con su pico, provocando unaparalizacin del proceso vegetativo.

    Adems segregan un lquido azucarado que es un caldoexcelente para el desarrollo de enfermedades criptogmicas. Lospulgones se pueden controlar con soluciones de productos talescomo el Fenitrotion, al 0,1 por 100 de materia activa.

    Oruga del esprrago

    Los adultos suelen aparecer hacia el mes de junio, realizandosu puesta en el tallo de las plantas.

    A las dos o tres semanas nacen las larvas, que son las queocasionan los verdaderos daos, pues penetran en la garra,destruyendo las yemas y atacando a las races. El tratamientodebe realizarse a los quince das de observarse los primeros

  • Fig. ]0.-Plan[a de esprrago atacada de roya.

    adultos, repitindolo nuevamente pasados otros diez o quincedas. Deben emplearse productos que posean un largo plazo deefectividad, como Carbaril, Diazinon o Fosalone.

    ENFERMEDADES

    Roya (Puccinia asparagi)

    Esta enfermedad se manifiesta en la parte area de la plantapor medio de manchas pardo rojizas. El ataque, al que favore-cen los excesos de humedad, provoca una disminucin delrendimiento e, incluso, si es muy intenso, el desecamiento delfollaje. Los ataques ms fuertes y frecuentes de roya se produ-cen generalmente al segundo ao de la plantacin de la esparra-guera.

    Los tratamientos se realizan con productos a base de Maneb,Zineb o Ziram, a dosis de uno y medio a dos kilos de materiaactiva por hectrea. Estos debern realizarse desde primavera aotoo en las zonas con peligro de infeccin. Otras medidasimportantes consisten en quemar los tallos secos, ya que elhongo inverna en los mismos.

  • -19-

    Fusariosis

    Se manifiesta por manchas necrticas sobre las races y unsecado precoz de la parte area. Para^ prevenir su ataque sedeben desinfectar las semillas o las garras, ya que no existentratamientos curativos. Pueden emplearse fungicidas tales comoBenomilo o Tiram (TMTD).

    Otra serie de enfermedades que pueden atacar a los esprra-gos cultivados para verde son la Botrytis, el mal vinoso y ciertasvirosis.

    VALOR NUTRITIVO DEL ESPARRAGO

    Para terminar, vamos a sealar que la composicin media de100 gramos de la parte comestible de esta planta es la que seindica a continuacin:

    Agua ........................................... 93 gramosPrtidos ...................................... 2,2 Lpidos ...................................... 0,2 Glcidos ..................................... 3,9

    El contenido medio en sales minerales de los referidos 100gramos es el siguiente:

    Azufre ........................................ 40 miligramosFsforo ................ ................. 70 Sodio .......................................... 3 Potasio ....................................... 200 Magnesio .................................... 11 Calcio ......................................... 21 Hierro ......................................... 1

    Las vitaminas contenidas en los 100 gramos son las siguien-tes:

    Acido ascrbico (C) ................. 33 miligramosTiamina ( B^) .............................. 0,16 Riboflavina (Bz) ........................ 0,19 PP ............................................... 1,40 Carotenoides .............................. 0,60

  • -20-

    No se puede dejar de consignar que el esprrago es unaplanta que tiene propiedades diurticas. Posee una sustancia,denominada esparraguina, que comunica a la orina un olorfuerte y desagradable. Es una planta rica en potasio.

    IMPORTANCIA SOCIAL DEL CULTIVO DEL ESPARRAGO

    El cultivo del esprrago es considerado hoy en da como uncultivo social por el gran nmero de jornales que necesita,principalmente durante los perodos de escardas y recoleccin.Esta ltima suele durar alrededor de noventa das.

    Publicaciones Agraria

    Pesyueras y Alimentariaz

    MINISTERIO DE AGRICULTURA,PESCA Y ALIMENTACION

    DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACIONY CAPACITACION AGRARIAS

    Servicio de Extensin AgrariaCorazn de Mara, 8- 28002-Madrid

    Se autoriza la reproduccin ntegra de esta publicacin mencionando su origen: HojasDivulgadoras del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin.

    LS.B.N.: 84-341-0534-9. N.LP.O.: 253 86-046-5 Depsi[o legal: M. 3.524-1987 (46.000 ejemplares)Imprime: Rivadeneyra, S. A. Cuesta de San Vicentc, 28 y 36 - 28008 Madrid