cultivemos frutales

Upload: eduardo-carrasquel-stekelenburg

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 CULTIVEMOS FRUTALES

    1/7

    CULTIVEMOS FRUTALES Importancia econmica de la fruticultura.Reproduccin y multiplicacin de las plantas frutalesInjerto de frutalesPoda de las plantas frutalesRendimiento de los frutalesPlagas y enfermedades

    PRESENTACION

    El presente trabajo constituye una gua para instalar y conducir un campo con cultivo defrutales, en l se trata de proporcionar informacin general de las tcnicas ms adecuadasdesde su importancia econmica, la forma de propagacin, el manejo en campo definitivo,abonamiento, controles fitosanitarios, hasta su comercializacin de las principales especiesfrutales que se cultivan en nuestra localidad.

    Dada la importancia econmica que tiene el cultivo de los frutales en la economafamiliar campesina, es necesario conducirlas tcnicamente a base de prcticas culturales yfitosanitarias adecuadas y oportunas.

    II. Importancia agrcola y econmica de la fruticultura

    1. Lo desigual de nuestro suelo, su variada composicin, las abundantes radiacionessolares y el clima en general suave y benigno, permite la aclimatacin de muchasespecies y variedades de plantas frutales, y hasta por lo general escasez de aguadebe el agricultor dedicarse preferentemente al cultivo de los rboles, porque estoscon sus profundas races puede resistir mejor las prolongadas sequas.

    Nuestro pueblo se alimenta en gran parte de fruta, siendo el cultivo ms naturalentre nosotros.

    2. Permite potenciar la organizacin de los productores, para establecer las reas desiembra, cultivos y variedades, abastecimientos de insumos para la produccin,tcnicas de manejo y asesora, pocas de cosecha, canales de comercializacin ynegociaciones colectivas (precios, calidad, otros).

    3. Las variedades cultivadas deben de responder a la demanda y a las exigencias de losmercados.

    4. Permite incorporar valor agregado a la produccin mediante la agroindustria enconservas, esencias, harinas, licores, nctares, y otros productos. De esta manera seincrementan los ingresos econmicos de los fruticultores, repercutiendo en laeconoma y formas de vida familiar.

  • 7/28/2019 CULTIVEMOS FRUTALES

    2/7

    III. Consejos prcticos para el progreso del cultivo de frutales

    Demostrada la importancia econmica de la fruticultura, es menester tener en cuentaciertos criterios generales, que sern el fundamento para el progreso de la Fruticultura:

    1. Elegir cuidadosamente la especie y la variedad ms adecuada al clima y al terreno.2. Adaptar el sistema de cultivo, no slo a las condiciones naturales, si no tambin a la potencialidad econmica y a la capacidad tcnica del que dirige y trabaja.

    3. El clima de Hunuco es bastante diverso ya que existe gran variedad de microclimas por lo tanto, se puede cultivar casi todas las especies frutculas tales como: Paltos,lcumos, naranjos, limones, mangos, manzanos, granadillas, maracuy, pacae, caf,etc. La instalacin de las plantas frutales se realiza de acuerdo a la altitud y laadaptabilidad del frutal a los distintos pisos ecolgicos.

    PROPAGACION: 1. Por Semilla o Sexual: (mango, palto, naranjo, limn, lcuma, granadilla, etc.)2. Por parte Vegetal: (estacas, tallo, raz, hijuelos, estoln; manzano, pltano, pia,

    caa de azcar, etc.)

    FORMAS DE PLANTACION

    La plantacin se realiza teniendo en cuenta la pendiente del terreno destinado a la plantacin frutal, as puede ser:

    En terrenos con pendientes mayores al 10 %, se realiza mediante el sistema de tres bolillos, para este caso usar la regla "T".

  • 7/28/2019 CULTIVEMOS FRUTALES

    3/7

    POCEADO: Se realiza colocando la mitad de la tierra a un lado "A" y la otra mitad al otrolado "B" y cuando se planta, la tierra de encima pasa al fondo y la tierra de la parte inferior va a la parte superior.

    ABONAMIENTO:Hechar de 3 - 4 kg. de humus o 5kg. de compost, por planta.

    RIEGO: Esta labor es muy necesaria para el buen desarrollo de los frutales, los cualesdeben ser aplicados oportuna y en forma suficiente.

  • 7/28/2019 CULTIVEMOS FRUTALES

    4/7

    EL INJERTO: Se realiza con la finalidad de mejorar la calidad de los frutos:

    Lograr mayor precocidad (maduran rpidamente los frutos) Dar mayor resistencia a plagas y enfermedades.

    Rejuvenecer los rboles

    Disminuir la altura de las plantas, etc.

    TIPO DE INJERTOS USADOS: 1. A LA INGLESA O TERMINAL: Cuando al portainjerto e injerto se le corta en

    bisel de 3 - 4cm. de largo, a 10 cm. por debajo de la yema terminal y tener el mismodimetro (grosor) el porta injerto e injerto.

    1. INJERTO DE HENDIDURA O PUA: Consiste en cortar el porta injerto en formahorizontal y luego partir por el centro, donde se introduce el injerto en forma decua de 2cm.

    1. INJERTO DE ESCUDETE O EN "T": Consiste en colocar una yema rodeada de un pedacito de corteza, debajo de la corteza del porta injerto, atndolo apropiadamente.

  • 7/28/2019 CULTIVEMOS FRUTALES

    5/7

    PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES CULTIVADAS, SU DISTANCIAMIENTO Y SUS RENDIMIENTOS EN TM/HA

    ESPECIE

    FRUTAL

    VARIEDAD DISTANCIAMIENTO RDTO/CAMPAA

    TM/HAPLANTAS SURCOS

    Palto Hass, Bacon,Fuerte Naval

    4 mts 4 mts 12 - 13 TM/HA14 - 15 TM/HA15 - 16 TM/HA

    Manzano DeliciaIsrael

    2.5 mts 3 mts 30 - 35 TM/HA30 - 45 TM/HA

    Durazno BlanquilloAmarillo

    3 mts 4 mts 15 - 18 TM/HA

    Uvas Emperador Italia 3 mts 4 mts 8 - 10 TM/HA Naranjo Washintons, Navel,Tangelo

    4 mts 4 mts 12 - 15 TM/HA

    Mandarina SatsumaDancyn

    3 mts 4 mts 40 - 45 TM/HA25 - 35 TM/HA

    Lcuma Seda 4 mts 4 mts 30 - 35 TM/HAGranadilla Comn 2 mts 2 mts 15 - 18 TM/HAPapaya Enano 2 mts 2 mts 30 - 40 TM/HA

    PORTAINJERTOS Y TIPOS DE INJERTOS MAS USADOS

    ESPECIE PORTAINJERTO MASUTILIZADO

    TIPO DE INJERTO

    Ctricos Limn negosoMandarina cleopatra Naranjo dulce

    De escudetaEn "T"

  • 7/28/2019 CULTIVEMOS FRUTALES

    6/7

    Mangos CambodianoSaygonChulucanas

    TerminalEn pa oHendidura

    Palto DukeTopa TopaMexicano

    TerminalEscudete

    Manzanos MembrilloManzano silvestre

    HendiduraPa

    Uva Rupestris, R - 110 TerminalPaEn "T"

    Durazno Okinawa,AlmendraCriollo

    TerminalEscudete oEn "T"

    Lcuma Lcumo criollo Yema terminal

    PODAS EN FRUTALES

    a. Poda de Formacin: se aplica cuando la planta est joven con la finalidad de proporcionar forma y tamao adecuado.

    b. Poda de Fructificacin: se aplica con la finalidad de formar ramas fruteras yeliminar las ramas vegetativas (que no van a dar frutos).

    c. Poda de mantenimiento: Se realiza despus de cada cosecha, quitando los brotesmal ubicados, brotes enfermos, ramas dobladas, con la finalidad de dar limpieza al

    rbol.d. Poda de Renovacin: Se emplea para rejuvenecer al rbol, cortando por completo al

    rbol a 20, 50 cm. del suelo.

    RECOMENDACIONES PARA DISMINUIR LAS PERDIDAS DURANTE LA COSECHA Y COMERCIALIZACION

    1. Capacitarse en manejo de frutales, y adems capacitar al personal que apoye en elmanejo de frutales.

    2. No cosechar despus del riego, cuando est lloviznando, porque se tendr problemas en el almacn: presencia de hongos (pudricin).

    3. La fruta recin cosechada debe mantenerse bajo siembra hasta el momento delempaque.

    4. Se recomienda usar envases adecuados (canastas, cajas de madera, etc.)

  • 7/28/2019 CULTIVEMOS FRUTALES

    7/7

    5. Cosechar frutas en buenas condiciones, porque un fruto malogrado puede contagiar al resto.

    PRINCIPALES PLAGAS DE FRUTALES

    plaga/nombre comn Organo de la planta queataca Control ecolgico

    Mosca blanca Hojas Trampa caseraPerro naranjo Hojas Recoger con la manoPulgones Hojas brotes Aplicar agua de chocho y tabacoQuerezas Hojas y ramas Lavado con detergente a presinHormiga coqui Tallo, flor, hojas Pasta bordals, amontonar hojas de

    matico en la base del rbolGusano peludo Hojas Recoger con la manoGrillos Hojas, plantas Incorporacin de materia orgnicaMashcuy Hojas Recoger con la mano

    ENFERMEDADES

    Nombre Comn Organo que afecta Control ecolgicoChupadera Muerte de raz y base del

    talloEvitar la exesiva humedad,raleo de plantas condistanciamientos adecuados.

    Fumagina hojas Lavado con agua y detergenteOidium Hojas y brotes Caldo bordalesPodredumbre radicular races Usar semilla sana,

    desinfeccin con pasta bordales

    Antracnosis Tronco, ramas, hojas Evitar heridas

    REA : PIA RESPONSABLE: Ever Snchez Salvador Julio-2000.