cuide su corazÓn y su peso niÑos y medios...

16
NIÑOS Y MEDIOS ELECTRÓNICOS Descargue la edición mensual BACTERIAS: LO QUE SUS OJOS NO VEN ¿QUÉ HACE UN PSICÓLOGO? VIDA SANA EN LA TERCERA EDAD CUIDE SU CORAZÓN Y SU PESO Misión Salud @Misión_Salud Año 1 No. 08

Upload: others

Post on 29-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NIÑOS Y MEDIOS ELECTRÓNICOS

Descargue la edición mensual

BACTERIAS: LO QUE SUS OJOS NO VEN¿QUÉ HACE UN PSICÓLOGO?

VIDA SANA EN LA TERCERA EDADCUIDE SU CORAZÓN Y SU PESO

Misión Salud @Misión_Salud

Año 1 No. 08

4

Misión Salud es editada y publicada por YES Media Group S.A. de C.V. Marca registrada num. 1270685 Todo el material está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual y todos los derechos son reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente sin el previo permiso escrito del propietario de los derechos intelectuales. Todos los precios y datos son correctos al tiempo de cierre de la publicación. Las opiniones expresadas en Misión Salud no son necesariamente las opiniones de los editores y Misión Salud no asume la responsabilidad por el contenido de la publicidad. Cualquier foto proporcionada es bajo el riesgo del propietario. Cualquier mención de la marca o logo de Misión Salud por los anunciantes no implica patrocinio.

Misión Salud Guaymas Calle 0 Lote 43, Manzana 41, sexta sección San Carlos, Guaymas, Sonora, 85505 Tel: (622) 100 3536

Fundador Jorge C. Espinoza L. †

Edición Lydia González

Administración Rosa Pérez

DirecciónGermán Yépiz R.

Operaciones Ana Lilia González

Diseño Comercial Marlene Luna

Gerencia Guaymas

Samuel Espinoza

ComercializaciónMario Arana

Roxana Bizarro

Publicidad y Ventas Misión Salud Internacional, SA de CVDel Risco #120 Col. Cumbres 2do. Sector Monterrey, NL CP 64610

Tel. (81) 47 37 15 15

Para anunciarse, comentarios y sugerencias, comunicarse al correo: [email protected]

“Lo que se les da a los niños hoy, ellos lo darán a la sociedad mañana.”

Karl A. Menninger

Nuestros niños, nuestro tesoro, son la esperanza para el futuro del mundo, por lo que buscamos siempre cómo protegerlos y procurar su bienestar. Al cuidado de su salud física y emocional se suma un nuevo reto, cuidar de su vulnerabilidad ante los medios y juegos electrónicos.

Sabemos que en nuestra era, no podemos aislar-los de la tecnología ya que está presente en nuestro día a día, y es bueno que sea parte de su aprendi-zaje. Sin embargo, hay que ser precavidos en los puntos que pueden afectar su salud, en concreto si generan su aislamiento social, violencia, depresión o ansiedad. Es recomendable centrar la atención y fijar aspectos como horario, tiempo frente a los medios electrónicos y los tipos de juegos.

En relación al corazón y nuestro peso, podrá encontrar cómo podemos beneficiarnos de los ce-reales integrales, los cuales nos ayudarán a man-tener nuestro peso, conserva los niveles saluda-

bles, cuida su corazón y es benéfico para un buen tránsito intestinal. Descubra todos los beneficios para su salud en el artículo incluido.

Todos hemos escuchado hablar sobre los psi-cólogos, sin embargo, es frecuente que no todos conozcamos lo que pueden ayudarnos en ciertas situaciones de la vida o en las relaciones persona-les y familiares. Conozcamos un poco más sobre el tema.

El síndrome de Down o trisomía 21 es causado por la presencia de un cromosoma 21 adicional y es el trastorno cromosómico mejor conocido en el ser humano. Éste fue descrito por John Langdon Down en el año de 1866. Se ha comprobado que un programa de atención temprana puede marcar la diferencia en el niño con Síndrome de Down que uno que no lo tiene. En el interesante artículo que se incluye podrá encontrar diferencia.

Estos y muchos otros temas de interés encon-trará en esta edición. Agradecemos que nos privi-legie con su lectura esperando que la información preparada para usted contribuya a un mejor estado de salud para usted y los suyos.

EDITORIALDIRECTORIO

Diseño Editorial Adrián Figueroa Editor Gráfico Duarte Publicidad

Síndrome de Down: importancia de la atención temprana

12

Lic. Sonia Hernández Peña

6 Bacterias: lo que sus ojos no ven Q.F.B. Ángeles Breton V.

7 Vida sana en la tercera edad Lic. Carolina Martínez Garza

8 El niño vulnerable y los medios electrónicos

Dr. Enrique Mendoza López

10 Receta saludable: Boneless de Coliflor

Lic. Carolina Garza Martínez

10 Beneficios del cacao Lic. Blanca Estrella Silva Salazar

11 ¿Cómo actúa la metformina? Dr. Jair García Guerrero

13 ¿Qué hace un psicólogo? Mg. Marietta Péndola

14 Cuide su corazón y su peso Lic. Karla M. Garza Galindo

CONTENIDO

11

8

10

6

7

13

14

6

BACTERIAS: LO QUE SUS OJOS NO VENUn mundo microscópico con el que cohabitamos

De acuerdo a la OMS, 1 de cada 10 personas enferma cada año por la ingestión de alimentos contaminados y 420,000 fallecen por

esta causa. La gran mayoría de las personas contraerá una enferme-dad transmitida por los alimentos o el agua en algún momento de su vida. A estas enfermedades se les denomina como ETA (enfermeda-des transmitidas por alimentos).

ETALos síntomas de las ETA pueden durar algunos

días e incluyen vómitos, dolores abdominales, diarrea y fiebre. También pueden presentarse síntomas neurológicos, ojos hinchados, difi-cultades renales, visión doble, etc.

La duración e intensidad de los síntomas varía de acuerdo a la cantidad de bacterias o toxinas presentes en el alimento, a la can-tidad de alimento consumido y al estado de

salud de la persona, entre otros factores.La ocurrencia de las ETA está en incremen-

to en el mundo, en función de factores como cam- bios ambientales que conducen a la resistencia anti-

microbiana, el acelerado incremento del comercio interna-cional de alimentos, el recorrido de largos trayectos para su comer-cialización, la preferencia de alimentos de rápida preparación y el consumo de éstos en la vía pública.

DiagnósticoPara un correcto diagnóstico de las ETA es necesario el análisis de laboratorio con muestras biológicas. Por ello acudir a su laboratorio de referencia más cercano para la realización del análisis; ya sea quí-mico y/o bacteriológico conduce a un correcto tratamiento de dichas enfermedades. Al acudir al laboratorio es necesario especificar el posible agente y alimento implicado, la sintomatología y el periodo de incubación.

InocuidadComo medida de prevención, es importante asegurarse que los ali-mentos que ingerimos no estén contaminados con bacterias, parási-tos, virus, toxinas y productos químicos que puedan ser dañinos. Por ello, realizar un control de evaluación de buenas prácticas higiénicas en todos los procesos que involucran la manipulación de alimentos es responsabilidad de los sectores que brinden este tipo de servicios; como restaurantes, hoteles, purificadoras de agua, productores pri-marios, etc.

Lograr la inocuidad de los alimentos es una labor multisectorial que requiere los conocimientos técnicos de una amplia gama de dis-ciplinas, como la toxicología, microbiología, parasitología, nutrición y la medicina humana. ^

Q.F.B. Ángeles Bretón V. QUIMICOFARMACOLOGÍA [email protected]

¿QUÉ TAN SEGURO ES LO QUE CONSUME?

La alimentación es fundamental a lo largo de nuestra vida, desde que estamos en el vientre de

nuestra madre, estamos absorbiendo nutrientes que nos ayudan a desarrollarnos de una manera ade-cuada. En cada una de las etapas de la vida vamos presentando una serie de cambios fisiológicos, para los cuales debemos consumir ciertos alimentos que nos aportarán nutrientes específicos.

En los adultos mayores se empieza a notar ciertos cambios metabólicos, su cuerpo está cansado de tra-bajar por una buena cantidad de años.

Las recomendaciones generales para estos años, es incluir en la dieta un aporte adecuado de calcio, esto les ayudará a evitar problemas de osteoporosis, artritis o huesos débiles. También se debe aumentar la proteína de alta calidad, pues evitará perder masa muscular, y agregar vitaminas y minerales a la dieta. Otra de las recomendaciones es moderar el consumo

de carbohidratos y evitar alimentos altos en grasas.Es importante mantenerse activos. Se recomienda

realizar por las mañanas y por las noches, ejercicios de estiramiento leves, estos le per-mitirán relajar los músculos y la mente.

¡Asesórese!No olvide realizar alguna actividad física co- mo mínimo tres veces por semana. Es reco-mendable acudir con algún experto para que le pueda asesorar cuál es el mejor ejercicio para usted..

La participación periódica en actividades físicas moderadas puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas y el declive funcio-nal. Activarse, comer sano y mantener pen-samientos positivos, son los tres factores que pueden mejorar nuestra calidad de vida. ^

VIDA SANA ENLA TERCERA EDADTener una buena alimentación y practicar alguna actividad física con regularidad, puede ayudarnos a mantenernos sanos y fuertes en la tercera edad

Lic. Dalia Gómez Garza NUTRIÓLOGA [email protected]

GERIATRÍA

• Se debe consumir en mayor cantidad frutas y verduras, pues esto será el aporte de fibra, vitaminas y minerales de nuestro cuerpo.

• Tomar dos litros de agua para mantener al cuerpo hidratado.

• Agregar a la dieta cereales integrales como pan integral o avena integral, para obtener una porción de carbohidratos y de fibra, la cual le dará energía al cuerpo y evitará problemas de estreñimiento.

• El aporte de proteína y calcio se encuentra procurando alimentos de origen animal como pescado, pollo y lácteos, siempre y cuando sean descremados o semidescremados.

• Limitar el consumo de grasas y azucares, prefiriendo las grasas naturales como el aguacate, las almendras y las nueces.

SUGERENCIAS AL COMER

Diversas actividades diversas ayudan a estimular mente y cuerpo del adulto mayor.

8

EL NIÑO VULNERABLE Y LOS MEDIOS ELECTRÓNICOSEl uso de la tecnología debe ser regulado y supervisado

Los niños viven rodeados de riesgos, como padres, debemos orientarlos, tarea que hemos hecho desde

pequeños, les enseñamos a cómo no introducir objetos a los tomacorrientes, cómo cruzar la calle, si se suben a la bicicleta evitar ir debajo de la banqueta, utilizar casco, no darle la mano a un extraño, entre muchas otras.

En la época actual, nos corresponde evitarles riesgos y orientarlos en relación a los medios electrónicos.

Estos chicos nacieron en una época de aprendizaje de medios porque están inmersos en ellos, ahora la educación se basa en aprendizaje electrónico y se ha demostrado que el aprendizaje o alfabetización se incrementa con el uso de medios electrónicos por la interactividad y las imágenes múltiples como son los videos y lo recientemente llamado realidad aumenta- da. Todo esto conlleva riesgos que debemos conocer.

Dr. Enrique Mendoza López PEDIATRA [email protected]

RIESGOSTexting: significa textear mientras se maneja un automóvil, ya sabemos que tiene sus riegos, es una causa común de accidentes de tránsito y es penado por la ley. Hoy en día los jóvenes mandan mensajes de texto más que hablar por teléfono, por lo que si hay una distracción de 5 segundos manejando a 55 millas por hora se pierde la noción de una área de aproximadamente 100 metros. Esta desviación de la mirada o innatención ocasiona una distracción, visual, motora y cognitiva.

Sexting: es el envío por mensajes multimedia de fotografías comprometedoras específicamente sin ropa o poca ropa, muchas veces en forma inocente o romántica y sin conocimiento de sus implicaciones legales. En algunos países esto es un delito y se involucran adultos hasta en un 30%. La conducta sexual del adolescente es complicada, pero debemos interpretarla como un proceso de cambio del niño a la edad del adulto con una gran necesidad de experiencia sexual y aceptación. Sin embargo, la exposición a mensajes y fotografías de contenido sexual favorece interacción sexual de los jóvenes.

Problemas de sueño: la falta de sueño es un problema reciente por el uso de medios antes de dormirse. El mecanismo es el retardo en el inicio del sueño por el uso de luz tenue antes de dormir y además de retardo en la producción de melatonina, alterando en ciclo circadiano, todo ocasionado por el uso de medios electrónicos antes de dormir y específicamente luz tenue de las pantallas. Esto ocasiona que los chicos utilicen bebidas con cafeína para mantenerse despiertos.

Adicción a medios: incapacidad de una persona para ejercer control sobre el uso y la dependencia de internet, generando problemas al usuario. Significa que su bienestar depende de estar conectado a internet, ver videojuegos, o utilizar el teléfono. Existe la teoría de la solicitud y recompensa, la cual actúa a través de dopamina y causa una sensación de bienestar. Se considera que la adicción a videojuegos estimula los mismos sitios del cerebro que la adicción al alcohol, y otras drogas como cocaína, heroína, esto se ha demos-trado por estudios de imagen.

Ciberacoso: Es cualquier amenaza, burla, acoso, ridiculización, exclusión, molestia, a través de tecnología que usa internet, móvil, e-mail, msg, aplicaciones. Esta es inmediata, persistente sin horario, inclemente. Su riesgo es el daño emocional a la persona lastimada, alrededor del 10% de los niños ha recibido alguna vez este tipo de agresio-nes. Son ciberacosados los niños diferentes, el alto, el bajito, el delgado, el gordito, cualquier niño tiene riesgo de ser ciberacosado. La recomendación a los chicos es: ignora, bloquea y reporta.

Pornografía: es la exposición inapropiada a contenido sexual a través de los medios, puede ser algunas veces involuntario pero la mayoría de las ocasiones tiene una finalidad intencional. La exposición a pornografía ocasiona problemas de ajuste mental y emocional en el adolescente.

CHEQUE EDAD Y RIESGOS

EDAD Y CELULAR

inapropiado.

mensajes de texto, sin internet, sin MMS, con gps.

texto sin límite, sin internet, control parental, no MMS.

texto sin límite, control parental, con monitoreo de MMS, videos y texto. Valore el nivel de madurez de su hijo.

Menos de 7 años:

de 8 a 10 años:

de 11 a 13 años:

de 14 a 17 años:

Ante el ciberacoso la recomendación es: IGNORA, BLOQUEA Y REPORTA

Redes sociales perversas: promueven conductas patológicas como el corte o mutilación de su propio cuerpo, la asfixia como juego, suicidio, asesinato, desorden de alimentación, etc.

Phubbing: aunque no es un vocablo en español, fue acuñado en el 2007 con la aparición de los teléfonos inteligentes, con los vocablos phone y snubbing (phubbing). Significa que por distracción con el celular o alguno otro medio, se ignora a las personas alrededor.

Uso de teléfono inteligente: se recomienda después de los 7 años con imitaciones en usode mensajes multimedia, con GPS y viendo la edad del niño o adolescente se le agregan más libertades con uso de teléfono, mensajes y multimedia, pero valorando la madurez del chico.

TAREA PARA PADRES: hacer reglas de uso de medios en casa y firmar un contrato con los hijos. Si rompe las reglas debe recibir consecuencias.

Conclusiones• Concientizarnos que los medios electrónicos

son la entrada al futuro de los niños.• El uso de los medios necesita de la supervisión

de los padres.• Los medios electrónicos pueden ser nocivos

para la salud de los niños y adolescentes.• Para reducir el riesgo recomendamos que

vea con ellos los medios electrónicos.• Oriéntese con las reglas de la Academia

Americana de Pediatría y otras organizaciones pediátricas.

• Haga con los hijos un contrato de uso de medios que sea respetado. Si no lo respetan, debe tener con-secuencias.

• Educar a los padres de familia, maestros y autoridades guberna-mentales de los beneficios, pero también de los riesgos.

• Debemos tener reglas de uso de medios que signifique tener un in-ternet seguro para nuestros niños y adolescentes.

RECOMENDACIONES DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE PEDIATRÍA

• Conocer el potencial educativo de medios interactivos.

• Puede haber sobreuso por niños con cerebros en rápido desarrollo.

• Debe existir interacción del niño con sus padres.

• Hacer plan familiar de medios.• Tratar de interactuar

con contenido prosocial y educativo.

• Como padre, no se sienta presionado a introducir medios tempranamente.

• Evitar programas de ritmo rápido y contenido violento o con muchas distracciones.

• No medios electrónicos antes de los 15 meses de edad.

• Ver los medios (Co-View) con los niños.

• Limitación de 2-5 años: 1hr/día programas de medios electrónicos.

• Desarrollar otras actividades saludables.

• Las aplicaciones de Video-Chat, como Skype, Face Time, son de gran interacción social con familiares distantes.

• Establecer conductas saludables.

• Evitar usar los medios para calmar a los niños.

• Mantener libre la recámara de medios electrónicos. ^

10

Posiblemente el alimento con más antioxidantes que existe

El cacao como alimento, ejerce propiedades estimulantes que re-confortan y reaniman nuestro cuerpo. Tiene varias presentacio-

nes: crudo, nibs, en polvo, molido, la semilla tostada o deshidratada. Se debe distinguir que el polvo de cacao no es lo mismo que el

chocolate en polvo, el cacao en polvo es puro y contiene más nutrien-tes que el chocolate en polvo tradicional, al que además le agregan

azúcar. Se piensa que el cacao engorda, pero se han hecho estudios que demuestran que tiene un efecto adelgazante, ya que reduce el apetito.

Algunos de los beneficios son: Antioxidante: El cacao crudo posiblemente es el alimento

con mayor concentración de antioxidantes que existe. Su contenido de flavonoides (un tipo de antioxidante) es tan alto que contiene 14 veces más que el vino

tinto y 21 veces más que el té verde.El poder de sus antioxidantes se asocia con

una acción protectora en la prevención y desa-rrollo de diferentes patologías por estrés oxi-dativo, tales como: enfermedades cardiovascu- lares, cerebrovasculares, cáncer hepático, gás-trico, de colon y diabetes.

Antidepresivo: El cacao es un antidepresi-vo natural, contiene triptófano, un aminoácido que favorece la producción de serotonina y la anandamida, neurotransmisores que regulan el ánimo y que también tienen efectos positivos sobre la concentración, el enfoque, el amor y el placer.

Energético: Contiene vitaminas del grupo B, que se asocian con la salud del cerebro; además,

se destaca por ser tremendamente energético, lo que nos ayuda a re- cuperar fuerzas en situaciones de cansancio físico y mental; es útil para mantenernos más activos, aumenta la resistencia física e intelec-tual y ayuda a reducir la fatiga.

Estrés: Alivia el estrés gracias a la teobromina que es un estimu-lante no adictivo para el sistema nervioso central, es más suave que la cafeína y su efecto es más prolongado. Ayuda a que actúe como diurético aumentando la producción de orina. ^

Lic. Blanca Estrella Silva Salazar NUTRIÓLOGA [email protected]

CONSIDERABLES PROPIEDADES

Beneficios del cacao

LE DAMOS LA RECETA DE un smoothie para que tenga opciones de cómo utilizar este alimento:

Licúe:• 8 onzas de leche de almendra.• 1 cucharada de miel de abeja

o miel de agave.• 2 cucharadas de cacao nibs.• ½ plátano • Mucho hielo¡A disfrutar!

Smoothie de Cacao

Boneless de coliflorSustituya el pollo y disfrute de esta deliciosa botana al horno

Ingredientes:• 1 cabeza de coliflor• 3/4 taza de agua• 3/4 taza de harina de avena• 1/2 cucharadita de ajo en polvo • 1/2 cucharadita de sal • 1/4 cucharadita de pimienta• 1 taza de salsa Búfalo• 1 cucharadita de miel

Procedimiento:• Precalentar horno a 230° C. • Cubrir con aluminio un molde

para hornear y engrasar.• Mezclar los ingredientes

secos.• Sumergir la coliflor

en la mezcla y hornear de 25 a 30 minutos.

• Mezclar la salsa y la coliflor.

Aderezo ranch:Mezcle los siguientes ingredientes:• 1 taza de yogurt griego natural • 3/4 taza de leche light • 1 cucharada de parmesano

rallado • 1/2 cucharadita de vinagre

blanco• 1/4 cucharadita de sal• 1/2 cucharadita de ajo en polvo• 1/4 cucharadita de cebolla

en polvo• 1/2 cucharadita de perejil seco • 1/8 cucharadita de pimienta • 1/2 cucharadita de eneldo seco

Lic. Carolina Garza Martínez NUTRIÓLOGA [email protected]

RECETA SALUDABLE

¡A disfrutar!

SALUD AL INSTANTE

Coliflor• Es miembro de la familia

de vegetales crucíferos que combaten el cáncer.

• Ingerir coliflor le proporcionará grandes cantidades de vitamina C, K, betacaroteno entre muchas otras.

• Apoya la digestión saludable y la desintoxicación.• Es antiinflamatoria y rica en antioxidantes.• Contribuye a la salud de su corazón y su cerebro.

un tiempo, se elimina por el sistema renal sin re- querir de un metabolismo que modifique sus carac-terísticas.

Recientemente, muchos investigadores han pu-blicado sus hipótesis sobre cómo actúa la metfor-mina, basándose en observaciones clínicas y de la- boratorio. Las hipótesis del mecanismo de acción para disminuir los niveles de azúcar en la sangre proponen que ésta provoque el retraso en la absor-ción intestinal de carbohidratos, aumento en la li-beración del péptido similar al glucagón (GLP, por sus siglas en inglés) o el incremento en la activación de proteinquinasas en hepatocitos secundaria a la disminución de la carga de energía.

La joven doctora Anila Madiraju y sus colabo-radores de la Universidad de Yale descubrieron que la metformina inhibe selectivamente al glicerol fosfato deshidrogenasa, una enzima mitocondrial que cataliza la conversión de glicerol fosfato en di-

A DIFERENCIA DE LO QUE OCURRE con las sulfonilureas o la insulina, no se le adjudican efectos como el incremento del peso corporal o episodios/accidentes de hipoglucemias.

¿CÓMO ACTÚALA METFORMINA?La metformina, la pastilla “grande”, es una de las dos populares medicinas para la diabetes y representa el arsenal terapéutico de primera línea para tratar esta enfermedad

Absolutamente todos los pacientes con diabetes mellitus han oído hablar de una popular me-

dicina llamada metformina. Algunos creen que su nombre es “metamorfina”, apodo lúdico que evoca un efecto fantástico, metamorfósico o una droga de abuso. Su eficacia y tolerancia han sido demostra-das durante muchos años. Su versatilidad en las indicaciones asociadas al síndrome metabólico, son insuperables.

¿Cómo actúa?Al deglutirla, pasa al es-tómago y luego se absorbe en las vellosidades del intestino delgado; de ahí se concentra en las células intestinales (enterocitos) y las del hígado (hepato-citos), quienes la liberan a la sangre donde circula sin necesidad de un trans- portador protéico. Pasado

Dr. Jair García-Guerrero ESPECIALISTA EN MEDICINA INTEGRADA [email protected]

DIABETES

hidroxiacetona (DHA), transfiriendo de ese modo un par de electrones a la cadena de transporte.

Muchos de los mejores medicamentos para al- guna enfermedad metabólica (como las estatinas, para el colesterol), inhiben una sola enzima clave o un sólo transportador de una vía metabólica en particular.

En el otro extremo tenemos fármacos que actúan sobre muchos receptores moleculares por ejemplo, las tiazolidinodionas, que provocan efectos secun-darios imprevistos en sitios fuera del objetivo tera-péutico. Esto se traduce en eventos adversos, lo que puede limitar su espectro clínico.

Con la metformina no ocurre así: a pesar de que bloquea solamente una enzima, algunas veces esto no ocurre y se presentan efectos colaterales. De estos efectos, los más comunes son los gastrointes-tinales, pero los investigadores aún no descubren si esto es porque la metformina actúa sobre ellos.

Otros eventos de causa imprecisa son que la metformina disminuye el colesterol LDL y la acu-mulación de grasa hepática, así como que muchos pacientes desarrollan una tolerancia, expresada como taquifilaxia sin saber por qué. De cualquier forma, sigue siendo un medicamento altamente confiable y eficaz para la diabetes mellitus, tan común en nuestro país. ^La metformina es segura y económica.

12

La importancia de la atención temprana

SÍNDROME DE DOWN

Cada uno nace con cualidades y talentos a desarrollar y aunque las personas con Síndrome de Down pueden compartir algunas características, no debemos generalizar las conductas ya que la familia y la acción educativa pueden marcar diferencias en su desarrollo

Cuando los padres de un bebé reciben el diagnóstico que

su hijo tiene Síndrome de Down surgen una serie de interrogan-tes respecto a sus posibilidades de aprendizaje, capacidad y auto- nomía.

Entre el bombardeo de infor-mación y una mezcla de emocio-nes encontradas con frecuencia les cuesta darse cuenta que exis- ten formas de apoyar a su hijo desde el nacimiento.

¡A empezar!Antes que nada se debe consi-derar que la presencia de tres cromosomas en lugar de dos en la trisomía 21 o Síndrome de Down viene a causar una serie de cambios en el organismo de este nuevo ser por lo que son dos las áreas que debemos to- mar en cuenta principalmente:

• Los cuidados en su salud.• La acción educativa

que requerirá por tener discapacidad intelectual.En primer lugar habrá que

atender las necesidades en el te- ma de la salud para que cuente

con lo necesario para iniciar cualquier programa educativo.

FundamentalMantener una salud óptima constituye un pilar básico para que su desarrollo sea efectivo. Realizar el cariotipo, intercon-sulta con un genetista, descartar malformaciones congénitas, eva- luar su función cardíaca inclu-yendo un ecocardiograma, su función digestiva, el funciona-miento de su vista, oídos, reali-zar un perfil tiroideo, etc. Son algunos de los estudios a realizar para un bebé que acaba de nacer.

Afortunadamente existen guías de salud donde nos infor- man de las evaluaciones y estu- dios que cada persona con Sín-drome de Down deberá tener a lo largo de las diferentes etapas de su vida: niñez, adolescencia, adultez.

Atención tempranaUna vez que el pediatra lo auto-riza, el niño puede iniciar con un programa de estimulación o atención temprana (AT).

Un ambiente cariñoso ayuda a un

mejor desarrollo.

Lic. Sonia Hernandez Peña TERAPEUTA EN NEUROREHABILITACIÓN [email protected]

Al momento de elegir se de- be tomar en cuenta la cualifica-ción del personal que brinda la estimulación, su experiencia y la trayectoria del centro educativo, estos tres factores avalarán la calidad de los programas que imparten.

Es importante aclarar que el objetivo de un programa de AT en niños con Síndrome Down no es acelerar su desarrollo motor sino reducir patrones anormales del movimiento, lo que impacta-rá en su salud a lo largo de toda lavida y facilitará su integración social.

También hay que tomar en cuenta que cada uno nace con cualidades y talentos a desarro-llar y aunque las personas con síndrome de Down pueden com-partir algunas características no debemos generalizar las conduc-tas entre una persona y otra.

Agentes de cambioLa familia, el medio ambiente, la acción educativa pueden mar- car diferencias importantes en su desarrollo. Todos podemos ser agentes de cambio en nues-tros hijos y en nuestra familia.

Debemos enfocar nuestra mirada en los resultados a largo plazo, es decir lo que ahora estoy trabajando le servirá en el futuro ser mejor persona, más indepen-diente, ser educado y atento, ser una persona responsable en su escuela y en su trabajo.

No hay que olvidar que cada persona con síndrome de Down es única e irrepetible. Lo impor-tante es la aceptación incondicio-nal y el amor que la familia pro-porciona a su hijo, procurar una atmósfera estimulante y cariñosa para que desarrolle una buena estima de sí mismo y consiga una buena calidad de vida. ^

PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA

UN PROGRAMA DE AT DEBE proporcionar y cubrir principal-mente los siguientes puntos:

1. Proporcionar a los padres y a toda la familia la información, el apoyo y el asesoramiento necesarios, para que puedan adaptarse a la nueva situación.

2. Enriquecer el medio en que se desenvolverá el niño propor- cionándole estímulos adecua- dos que favorezcan su desa-rrollo en todos los aspectos.

3. Fomentar la relación padres-hijo, evitando la aparición de estilos interactivos inadecuados.

4. Elevar al máximo los progresos del niño para lograr su indepen-dencia en las distintas áreas del desarrollo.

5. Emplear estrategias de interven-ción en un contexto natural y a través de las situaciones rutinarias del niño, evitando fórmulas demasiado artificiales.

6. Llevar a cabo una acción pre-ventiva, ya que los programas de atención temprana permiten, de alguna manera, frenar el deterioro progresivo de los niveles de desa-rrollo, evitando que los niños pre-senten alteraciones más graves en los distintos aspectos evolutivos.

Los programas de estimulación temprana ayudan al desarrollo.

El día del psicólogo se estable- ció en el año 1974 con el ob-

jetivo de resaltar la necesidad de validar la disciplina de la Psicología como una profesión con identidad propia; siendo ésta una ciencia que estudia a la conducta humana y sus procesos cognitivos.

La palabra psicología proviene del griego psico (actividad mental o alma) y logía (estudio). Además de tratar el pensamiento, sentimientos y percepción de los individuos, in- tenta comprender las acciones hu-manas. El desempeño del psicólogo abarca todas las etapas del ciclo de la vida, desde infantes hasta la tercera edad y el fin de la vida.

milar y adaptarse al cambio. En el área académica de ense-

ñanza superior, se observa que la Psicología es una disciplina de mucha demanda, y la que a su vez, se encuentra presente en la currícula de otras carreras, ya que se exige conocimientos de esta ciencia en diversos campos de la actividad humana.

Expresiones como, “No sopor- to a mi hijo adolescente”, “Tengo mucho estrés en el trabajo”, “No sé qué estudiar”, “Tengo ataques de pánico y ansiedad” etc.; son disturbios que obedecen a diferen-tes ciclos de la vida y en ocasiones pueden generar conflictos tan seve-ros que “paralizan” el grado de reactividad acertada de la persona. En momentos como éstos es que la participación de un psicólogo cali-ficado puede ser de mucha ayuda.

¿QUÉ HACE UN PSICÓLOGO?TRABAJO Y ALCANCES

Mg. Marietta Péndola PSICOLOGÍA CLÍNICA [email protected]

ALCANCE

LOS PSICÓLOGOS ESTÁN capacitados para escuchar y mostrar alternativas de so- lución al conflicto. El trabajo se practica en un espacio privado donde la persona no será juzgada y donde se aprende que el dolor en oca-siones no se puede evitar, pero que el sufrimiento es una opción; se descubre que el repetir repertorios de con-ducta puede ser limitante, y que la voluntad de cambiar radica en cada una de las personas.

Áreas de trabajoAlgunos de los campos donde la Psicología ha expandido sus alas es el Educativo (edad escolar y su proceso de enseñanza y aprendiza- je), Social (estudio de campo y de las conductas en grupos humanos establecidos), Clínico (enfocado de los trastornos mentales y de com-portamiento), Laboral (el psicólogo ha tomado protagonismo en la se-lección de personal y en velar por el bienestar del mismo dentro de las empresas); y Criminalista (siendo el escenario de su labor las cárceles y centros de readaptación, enfocados en la reinserción a la sociedad). ^

ParticipaciónEl rol del psicólogo en la sociedad actual se ha visto expandido no solo a la salud mental de las per- sonas sino a la física y social. Las diferentes herramientas de las que la Psicología hoy por hoy hace uso, permite al profesional de la salud poder enfocarse en el bienestar general del individuo, mejorando así su calidad de vida. En ocasio- nes, emergen situaciones inespe-radas que superan la capacidad de resiliencia del individuo, viéndose éste en un estado desbordante que no consigue manejar de manera satisfactoria.

Así, la tarea del Psicólogo es equipar a la persona con mecanis- mos adaptativos, los que por medio de un nuevo enfoque de orden cog-nitivo y la adquisición de conductas aprendidas, permitan al cliente asi-

14

CUIDE SU CORAZÓN Y SU PESODescubra todos los beneficios en su salud que obtiene al consumir cereales integrales

Posiblemente ha escuchado hablar del cereal integral,

pero ¿sabe qué es, dónde encon-trarlo y por qué es tan importan-te incluirlo en su alimentación?

Con la urbanización hemos tenido un cambio de los hábitos de alimentación tradicional a há- bitos de alimentación más occi-dentalizados. La tendencia de un consumo elevado de pan blanco, bebidas azucaradas, tentempiés y postres es preocupante para los nutriólogos, debido a los proble-mas de obesidad y enfermedades asociadas.

Investigaciones recientes de-muestran que las personas con corazones sanos tienden a comer más alimentos a base de cereal integral como parte de una dieta baja en grasas y un estilo de vida saludable.

¿Cuáles son los cereales integrales?Los cereales más comúnmente consumidos son trigo, avena, arroz, maíz y centeno, con el tri- go constituyendo del 66-75% del total. El trigo sarraceno, el arroz salvaje y el amaranto, botánica-mente no son granos (cereales) verdaderos, pero típicamente se les asocia con la familia de los cereales debido a su composición similar.

La guía de recomendación de cereales integrales de la Admi-nistración de Alimentos y Medi-

tentación de consu-mir más alimentos.Mantiene los

niveles de azúcar saludables en la sangre:

El cereal integral es cono-cido por influir en los niveles

sanguíneos de azúcar (glucosa e insulina). Reemplazar cereal re-finado por cereales integrales es una forma sencilla de mantener los niveles de glucosa normales en tu cuerpo.

Cuida su corazón: Existe una fuerte evidencia epidemio-lógica y clínica que relaciona el consumo de cereales integrales con una reducción del riesgo en enfermedad coronaria del cora-zón (Anderson JW. Whole-grains

intake and risk for coronary heart

disease. In: Whole Grain Foods in

Health and Disease, Marquart L

Slavin JL, Fulcher RG, Eds, Eagan

Press, St. Paul, MN, pp 187-200).

EL CEREAL INTEGRAL INCLUYE a los granos de cereal que consisten en los frutos de los granos intactos, molidos, quebrados o en hojuelas cuyos principales componentes -el almidonado endospermo, el germen y el salvado- están presentes en la mismas proporciones relativas de cómo existen en el grano intacto.

¿QUÉ ES UN CEREAL INTEGRAL?

Lic. Karla M. Garza Galindo NUTRIÓLOGA El consumo de

cereales ayuda a mantener un peso saludable.

El consumo habitual de ali-mentos que incluyen cereales integrales parece proteger de las enfermedades cardiovasculares. El consumo de dietas refinadas que no los incluyen se asoció con niveles más altos de colesterol sanguíneo y menor consumo de micronutrimentos.

Mantiene un buen tránsito intestinal: Son una excelente fuente de fibra, la cual nos ayu-dará a evacuar con regularidad y así tener un intestino más salu- dable.

¿Qué puede hacer para consumir más productos integrales?Cambie sus productos normales de alimentos por aquellos que son integrales como: pan inte-gral, muffin de harina integral, pan de granos o pan centeno. Tenga la certeza que los produc-tos integrales son ricos en varios compuestos, incluyendo la fibra dietética, el almidón, nutrientes antioxidantes, nutrientes inor-gánicos (minerales) y vitaminas, además de que pueden contribuir a disminuir el riesgo de enfer-medad coronaria del corazón, cáncer, diabetes, obesidad y otras enfermedades crónicas.

Dése un gusto y cuide su cuer- po alimentándose sanamente. ^

camentos (FDA) de los Estados Unidos emitida el 15/02/2006 enlista amaranto, cebada, trigo sarraceno, trigo quebrado, maíz (incluyendo palomitas), mijo, quinoa, arroz, centeno, avena, sorgo, teff, triticale, trigo y arroz salvaje como cereales integrales.

Beneficios para la salud de los cereales integralesAyuda a mantener un peso sa-ludable: Incluir cereal integral en su ingesta diaria le ayuda a mantener un peso ideal, ya que al ser bajo en grasas y alto en fibra e hidratos de carbono com-plejos, el cereal integral le hace sentir satisfecho por más tiempo lo cual le favorece y así evitar la