cuidando al enfermo cronico epa 2012

55
CUIDANDO AL ENFERMO CRÓNICO: QUÉ HAY QUE SABER PARA EVITAR HOSPITALIZACIONES Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS QUE PADECEN material de apoyo del curso para cuidadores impartido en la Escuela Para Adultos en Jérica y Viver en mayo y junio de 2012 Ana Pagá Casanova Médico Interno Residente de 4º año en Medicina Familiar y Comunitaria

Upload: docenciaaltopalancia

Post on 16-Jul-2015

2.370 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CUIDANDO AL ENFERMO CRÓNICO: QUÉ HAY QUE SABER

PARA EVITAR HOSPITALIZACIONES Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS QUE PADECEN

material de apoyo del curso para cuidadores impartido en la Escuela Para Adultos en Jérica y Viver en mayo y junio de 2012

Ana Pagá Casanova Médico Interno Residente de 4º año en Medicina Familiar y Comunitaria

enfermedades agudas y crónicas

• Una enfermedad es aguda cuando aparece y se resuelve en poco tiempo. Por ejemplo: un resfriado o un infarto de corazón.

• Una enfermedad crónica es para toda la vida. Por ejemplo, la diabetes o la artrosis.

• También hay enfermedades que no son crónicas pero que a veces dejan secuelas para siempre o de las que se tarda mucho tiempo en recuperarse. Por ejemplo: un infarto cerebral, que ocurre de forma aguda pero puede provocar una parálisis permanente.

• Pero pueden agudizarse o descompensarse, es decir: avanzar o empeorar más rápido de lo esperado

enfermedades crónicas

• La mayoría avanzan poco a poco.

• El médico y el enfermero hacen seguimientos o controles periódicos para saber si está estable, si evoluciona o si aparecen complicaciones

enfermedades crónicas

• La mayoría avanzan poco a poco.

• El médico y el enfermero hacen seguimientos o controles periódicos para saber si está estable, si evoluciona o si aparecen complicaciones

• Pero pueden agudizarse o descompensarse, es decir: avanzar o empeorar más rápido de lo esperado

muchas pueden

evitarse hábitos de vida

• Dieta

• Ejercicio Físico

evitando riesgos

• Tóxicos (tabaco, alcohol…)

• Accidentes de tráfico

• Caídas, etc

casi nunca se curan pero se pueden

controlar control de síntomas

evitar complicaciones y agudizaciones

tratar complicaciones y agudizaciones

calidad de vida

enfermedades crónicas

muchas pueden

evitarse hábitos de vida

• Dieta

• Ejercicio Físico

evitando riesgos

• Tóxicos (tabaco, alcohol…)

• Accidentes de tráfico

• Caídas, etc

casi nunca se curan pero se pueden

controlar control de síntomas

evitar complicaciones y agudizaciones

tratar complicaciones y agudizaciones

calidad de vida

enfermedades crónicas

¡ MEJOR PREVENIR QUE CURAR !

la persona con una enfermedad crónica y sus cuidadores…

• Deberían saber qué enfermedades tiene (conocer sus nombres y nociones básicas)

• Recibir educación sobre su enfermedad y saber proporcionar los cuidados precisos

• Conocer su tratamiento

• Hábitos de vida

• Medicamentos: Nombre, Dosis, Duración…

• Saber cuándo le tocan los controles periódicos

• Reconocer señales de empeoramiento

algunas señales de gravedad • Dolor • Fiebre • Palidez • Sangrados • Sudoración • Convulsiones • Amoratamiento • Fatiga o dificultad respiratoria • Alteración de la conciencia: somnolencia,

agitación… • Aparición en poco tiempo de síntomas que antes no

existían o empeoramiento de previos

!

algunas enfermedades crónicas frecuentes

hipertensión arterial

diabetes

problemas con el colesterol

obesidad

bronquitis crónica

insuficiencia cardiaca

artrosis

demencia

etc…

• Hay situaciones que contribuyen a que las arterias se deterioren

• A la larga, esto puede dar problemas de riego: úlceras, demencia, infarto de corazón, hemorragia cerebral, impotencia masculina, insuficiencia renal, pérdida de visión…

• Estas situaciones son: Tabaquismo, Diabetes, Hipertensión ,

Dislipemias, Obesidad…

Riesgo Cardiovascular

¿Qué es?

• La tensión arterial es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias

• Varía con la edad, peso, constitución física, medicación, momento del día, actividad física o mental, enfermedades, etc.

• En general, la tensión óptima es igual o menor a 120/80 mmHg, y aceptable hasta 139/89 mmHg.

• En la hipertensión arterial, las cifras son mayores y hay que intentar reducirlas. Cada paciente tiene un objetivo ideal de tensión.

¿Qué hacer?

• Dieta con poca sal

• Ejercicio físico (por lo general, se recomienda caminar a buen paso al menos de 30 a 45 minutos tres veces por semana)

• Control del peso corporal

• Medicación diaria, con el mismo horario

• Visitas periódicas con el enfermero y médico

• Controles de tensión

Controles de tensión en el domicilio:

¿Cómo?

• El aparato tiene que ser adecuado

• La media hora de antes: no comer, no beber, no fumar

• Permanecer en reposo al menos 5 minutos antes de tomarla

• Tomar tres veces descansando 2-5 minutos entre toma y toma

• Anotar junto a la frecuencia cardiaca (pulsaciones), fecha y hora

¿Para qué?

• Ayuda a saber cuál es la tensión arterial del paciente en

condiciones basales (cuando está tranquilo en casa)

¿Cada cuánto?

• Lo indicará el médico o el enfermero. Si la tensión está bien

controlada no será necesario tomarla con frecuencia

¿Cuándo preocuparse? • Si en una toma rutinaria de tensión

detectamos cifras muy diferentes a las habituales (¡antes de nada, repetir la toma para confirmarlas!)

• Si es mayor de 200/110mmHg, y sigue tan alta tras media hora de reposo en la cama

• Si tiene síntomas: ¡¡es más importante cómo está el paciente que la tensión que tiene!!

¿Qué es? • La glucosa es un azúcar o hidrato de carbono

presente en los alimentos. Al comer, pasa al intestino, luego a la sangre y ésta la lleva a las células, quienes la transforman en la energía que necesitamos para vivir

• La entrada de la glucosa de la sangre al interior de las células es posible gracias a la insulina, que actúa como una llave

• En la diabetes esta llave o no existe o no funciona bien…

Sin insulina…

El azúcar no puede entrar en las células y éstas no obtienen su energía

El azúcar se acumula en la sangre y daña los vasos sanguíneos y los órganos (corazón, ojos, riñones, cerebro, nervios, etc.)

Esto aumenta el riesgo cardiovascular

También favorece las infecciones

¿Qué hacer?

• Dieta: ¡FUNDAMENTAL!

• Ejercicio físico

• Medicación: pastillas o insulina

• Controles de glucemia

• Controles con el enfermero y el médico

• Cuidados específicos: pies, boca…

• Educación

–Como en el resto de enfermedades crónicas, es muy importante que las personas diabéticas y las que cuidan de éstas reciban una educación acerca de la diabetes y su manejo (sobre todo de la insulina y dietas)

– El enfermero de Atención Primaria es el referente para proporcionar esta información

• ¿Qué dieta debe seguir una persona con diabetes?

–Constante en contenido: es importante conocer las dietas por raciones de hidratos de carbono, que se calculan pesando los alimentos

–Constante en horarios

–Varias comidas al día (cinco)

– El enfermero de Atención Primaria la explicará

• ¿Cómo poner la insulina?

–Distintos dispositivos y distintas insulinas

– Se guarda en la nevera, pero la que esté en uso puede estar a temperatura ambiente durante un tiempo limitado (ver prospecto)

– Elegir la dosis

–Desinfectar la piel

– Inyección subcutánea

–Cambiar lugares de inyección

• ¿Y los controles?

– Se los hacen las personas que se tratan con insulina, para saber cuánta insulina necesitan

– Se hacen con mayor o menor frecuencia (a veces hasta varias veces al día) según la pauta de insulina que lleven

–Antes de las comidas lo ideal es tener entre 70 y 130 mg/dl. Una o dos horas tras las comidas, lo ideal es tener 200 mg/dl como máximo

INCONSCIENTE: - NO DAR NADA POR BOCA - GLUCAGON intramuscular (se guarda en la nevera) - avisar a urgencias - Si no responde, poner en marcha la CADENA DE SUPERVIVENCIA

• ¿Cómo identificar una hipoglucemia? El paciente tendrá: hambre, temblores, sudoración, nerviosismo, palpitaciones, debilidad, confusión, cambios del comportamiento, pérdida de conciencia, convulsiones…

• Qué hacer

CONSCIENTE: Darle de comer azúcar de absorción rápida (por

ejemplo, dos cucharadas de azúcar,

un zumo…) y luego de absorción lenta (pan, galletas…)

• ¿Qué hacer con una hiperglucemia?

– A veces puede implicar gravedad

– Hay que identificar la causa y tratarla

– Habrá que ajustar el tratamiento de la diabetes

• ¿Qué hacer si el paciente deja de comer lo normal, o si vomita o tiene diarrea?

– Mantener ingesta mínima en lo posible (pautas de tolerancia oral)

– Si toma pastillas: el médico puede decidir cambiar las pastillas por insulina hasta que mejore. Si ya llevaba insulina habrá que ajustarla.

¿Qué es?

• El colesterol es una grasa. Hay dos tipos:

– LDL (“malo”): aumenta el riesgo cardiovascular

– HDL (“bueno”): disminuye el riesgo cardiovascular

• Los triglicéridos, otra grasa, también lo aumentan

¿Qué hacer?

• El tratamiento más importante y el primero para mejorar el colesterol y los triglicéridos es la dieta y el ejercicio

• También hay pastillas que ayudan a controlarlo

¿Qué es?

• El peso conveniente para cada persona depende de su estatura, edad, constitución, actividad física…

• La obesidad es el peso mayor al conveniente y se considera un problema de salud. Influye negativamente en el riesgo cardiovascular, los problemas de articulaciones y huesos, el estado de ánimo, la respiración, etc.

• Hay enfermedades que pueden favorecer la obesidad, por ejemplo, el hipotiroidismo

• Pero en esencia el peso corporal depende de lo que ingresamos con los alimentos y de lo que gastamos con el ejercicio físico

¿Qué hacer?

• Encontrar un equilibrio entre lo que se ingresa y lo que se gasta para mantener el peso adecuado

• Consultar la alimentación adecuada al médico o enfermero de Atención Primaria

¿Qué es?

• El corazón es una bomba que recoge la sangre sin oxígeno de las venas del cuerpo y la expulsa, tras oxigenarse en los pulmones, a las arterias

• Hablamos de insuficiencia cardiaca cuando el corazón (dañado por hipertensión, por un infarto o por otros motivos) no tiene bastante fuerza para recoger toda la sangre que le llega desde las venas y/o expulsarla a las arterias

• Esto hace que la sangre se estanque en las venas y que no haya suficiente sangre con oxígeno en las arterias que van a los distintos órganos del cuerpo, dando lugar a: – hinchazón de las piernas – fatiga respiratoria con el ejercicio o al tumbarse – alteraciones de la conciencia y del comportamiento – disminución de la cantidad de orina – fatiga muscular – etc.

¿Qué hacer?

• La capacidad de hacer ejercicio físico puede estar limitada, pero suele ser beneficioso que hagan ejercicio adecuado a su situación individual (por ejemplo, pasear o incluso sólo caminar por casa)

• Dieta, normalmente sin sal (como en la HTA)

• Es importante detectar el empeoramiento de una insuficiencia cardiaca crónica: por ejemplo, si aumenta la hinchazón de las piernas, se fatiga más, orina menos...

• Es una enfermedad de los bronquios y de los pulmones

• Se relaciona con el tabaco

• Normalmente empieza en torno a los 40 o 50 años, con tos crónica, expectoración…

• Peor pronóstico en mujeres

• Sobre todo si no se deja de fumar, progresa hasta ser muy incapacitante, con gran dificultad para respirar

¿Qué es?

• Es importante saber usar la medicación, que suele ser inhalada (como en el asma) y que se administra mediante aparatos como estos:

Podéis ver cómo se administran estos medicamentos aquí: http://www.cedimcat.info/html/es/dir2455/doc26977.html

http://www.cedimcat.info

Ilustración: www.rch.org.au

• En ancianos y niños, al tener menos capacidad para hacer correctamente las inhalaciones, es aconsejable el uso de cámaras o espaciadores.

http://www.cedimcat.info

lacasadelalergico.com

2- Disparar

3-Respirar (1 minuto)

1-Espirar

• Y a veces se pueden necesitar otros aparatos más complejos para administrar la medicación (nebulizadores), el oxígeno o ayudar con los movimientos respiratorios (CPAP).

• Señales de agudización o de complicación:

– Empeoramiento en pocos días de la tos, las mucosidades (en cantidad o en aspecto) y/o la fatiga respiratoria

– Fiebre, escalofríos, malestar

–Dolor en el pecho

• Frecuente en ancianos, por hacer poca actividad física, no beber suficiente agua, la alimentación…

¿Qué hacer? – Ejercicio físico (caminar…) – Dieta (alimentos con fibra, aceite de oliva crudo…) – Beber suficiente agua – Hábito defecatorio

• Misma hora • Sin prisas • El cuerpo, por naturaleza, está más dispuesto a

defecar justo después de las comidas

• Más frecuente en ancianos que viven solos

• Tener poco apetito puede explicarse por la edad y por las condiciones de base: depresión, demencia, falta de piezas dentarias, boca seca, agudización de enfermedad crónica, insuficiencia cardiaca…

¿Qué hacer?

• Comidas apetitosas (¡ojo con las grasas y la sal!)

• Más comidas al día, menos cantidades

• ¡¡Insistir!!

¿Qué es?

• Los riñones depuran la sangre del exceso de agua y sus

desechos (incluidos muchos medicamentos), que

expulsan a la orina

• En la insuficiencia renal no se puede cumplir bien esta

función y se acumula el agua y los desechos

¿Qué hacer?

• No dar medicamentos y similares (¡incluyendo

productos “naturales”, de parafarmacia o

herboristería!) sin consultar con el médico,

• Fijarse en si disminuye la cantidad de orina, se hinchan

las piernas, aparece fatiga respiratoria, somnolencia...

¿Qué es?

• Deterioro progresivo de las funciones cerebrales: memoria, orientación, lenguaje, comportamiento, capacidad de autocuidado…

• Con lo que ello conlleva:

–Gran carga emocional para el paciente con demencia y para su familia y amistades

–Comportamientos y reacciones inapropiados de los que no son responsables

¿Qué podemos hacer?

• Prevenir: minimizar el riesgo cardiovascular, estimulación cognitiva (juegos de palabras, habilidades…), orientación a la realidad (rutinas, reloj, comunicación reorientadora, horarios, calendario…)

• Paliar los déficits sensoriales: proporcionar las ayudas (gafas, audífono; retirar los tapones de cerumen…), tener los interruptores de las luces a su alcance…

• Evitar privación de sueño…

¿Qué podemos hacer?

• Evitar inmovilización (encamamiento)

• Supervisar medicación

• Vigilancia (fugas…)

• Intervención ambiental (iluminación, entorno familiar, barras laterales en la cama, retirar objetos peligrosos – en la cocina, productos de limpieza…)

• Entender que sus actos y reacciones están determinados por una enfermedad, por lo que ni son responsables ni culpables de ellos

¿Qué es?

• Se puede decir que es un cuadro parecido a la demencia, pero de instauración rápida (horas o días)

• Lo típico es que ocurra en una persona predispuesta (por ejemplo, por edad avanzada, desnutrición o demencia) que se ve expuesta a factores precipitantes (un cambio de residencia o un ingreso hospitalario, una infección, un nuevo fármaco, una operación quirúrgica...)

• Es muy característico que haya aletargamiento durante el día y agitación por la noche.

• Señales de alarma: sueños vívidos, insomnio, ansiedad, inquietud, irritabilidad, dificultad para concentrarse y para el pensamiento lógico…

¿Qué hacer?

• ¿Cómo evitarlo? Muy parecido a lo visto en la demencia

• ¿Y si pensamos que ya lo tiene? Avisar al médico

¿Qué es? • Enfermedad del estado de ánimo en la que aparecen

tristeza, inhibición, llanto fácil, pensamientos negativos, ideas de suicidio…

¿Qué hacer? • Tenerla en cuenta: a veces es difícil de detectar en

ancianos y puede confundirse con una demencia • Consultar al médico • Darle el tratamiento (¡puede tardar semanas en hacer

efecto!) • Animar a salir de casa, realizar actividades que le

resultasen placenteras, relacionarse, mantener un entorno agradable en la casa…

¿Qué es? • Es la formación de un trombo o coágulo de

sangre en una vena que la tapona • Aparece: dolor, hinchazón, enrojecimiento,

calor, piel brillante y tensa… Suele aparecer en una pierna

• Es más frecuente en personas inmovilizadas, que han sido operadas o que tienen cáncer

• Hay peligro de que el trombo viaje hasta el cerebro o los pulmones

¿Qué hacer? Solicitar atención urgente

¿Qué es?

• Esta vez el trombo tapona una arteria, por lo que la sangre con oxígeno no llega a los tejidos

• Aparece mucho dolor, la piel está pálida como el mármol y fría; también suele verse en miembros inferiores

• Es más frecuente en personas que tienen arritmias, diabetes…

¿Qué hacer? Solicitar atención urgente

¿Qué es? • O un trombo impide que llegue sangre con oxígeno al

cerebro provocando una isquemia o una arteria o vena se rompe y causa una hemorragia dentro del cráneo

• Es más frecuente en personas ancianas, con riesgo cardiovascular alto, con arritmias…

• Puede manifestarse de muchas formas, normalmente de forma bastante repentina: – Imposibilidad de mover una mano, brazo o pierna – Asimetría de la cara (por ejemplo: un lado de la boca caído) – Dificultad para hablar – Etc.

• ¿Qué hacer? Consultar de urgencia

• No es infrecuente que un ictus deje secuelas: – Cambios de carácter – Fallos de fuerza de una extremidad – Falta de sensibilidad en alguna parte del cuerpo – Facilidad para atragantarse – No poder expresarse…

• Hay que recordar esto para prevenir accidentes: – Si hay falta de sensibilidad: detectar precozmente heridas,

úlceras, quemaduras – Evitar atragantamientos: con comida triturada, sin trozos,

consistencia homogénea; usando líquidos con espesante, supervisar las comidas…

– Etc.

• Algunas secuelas podrán mejorar con la ayuda de un tratamiento rehabilitador

Paciente anticoagulado

• Se trata de alguien que recibe un tratamiento para reducir las probabilidades de que se formen trombos, por ejemplo, en arritmias o si ya tuvo una trombosis

• Los medicamentos que anticoagulan son la heparina (que se inyecta bajo la piel), Sintrom®, Pradaxa®…

• Pueden ser necesarios análisis periódicos (los hace el enfermero) para ajustar la cantidad de pastillas que se deben tomar

Paciente anticoagulado

Hay que tener en cuenta dos cosas:

• Muchos alimentos y medicaciones aumentan o disminuyen de forma importante el efecto de los fámacos anticoagulantes (Sintrom®). Esto incluye productos “naturales” y medicamentos que se venden sin receta

• Un paciente anticoagulado tiene más riesgo de sangrar o de que se le formen hematomas incluso ante traumatismos mínimos

¿Qué es?

• Con la edad (y favorecido por la obesidad) las articulaciones se desgastan, duelen y se hacen rígidas

¿Qué podemos hacer?

• El tratamiento de la artrosis pretende calmar el dolor, evitar que la artrosis empeore, conservar la movilidad… todo esto para preservar la autonomía funcional y la calidad de vida

¿Cómo?

• Medicación para el dolor (se empieza por el paracetamol, pero hay muchas opciones)

• Frío o calor local

• Ejercicio físico: caminar 30-60 minutos diarios, natación…

• Controlar el peso corporal

• Sueño reparador

¿Qué es?

• La osteoporosis es el debilitamiento del hueso, lo cual es hasta cierto punto normal con la edad. No duele. Pero aumenta el riesgo de sufrir una fractura, junto con otros factores: – Edad – Tabaco – Alcohol – Talla y peso – Herencia genética – Riesgos ambientales (alfombras, mascotas…)

Una fractura es la rotura de un hueso ¿Cómo reconocer una fractura ósea?

• Suele producirse tras un traumatismo (caída o golpe)

• Aparece: dolor, deformidad, hinchazón, eritema (piel enrojecida) o hematoma, imposibilidad de moverse…

Una fractura supone… • Dolor intenso • Peligro de lesión de nervios y vasos sanguíneos

¿Qué hacer ante una sospecha de fractura? • Evitar mover al enfermo • Avisar a un médico