cuidados en la comunicacion.docx

Upload: annie-uchiha

Post on 01-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 cuidados en la comunicacion.docx

    1/12

    Intervenciones de comunicacin exitosas para el

    cuidado a la salud en personas con deficiencia auditiva

    Successful communication health care interventions on

    persons with auditory impairments

    PSS L.E.O Nydia Loredo Martne!" Mtra. #eyna Matus Miranda$

    Profesora de Carrera TC Asociado ENEO UNAM.

    Fecha de recibido: 29 de junio 2012Fecha de enviado: 6 de julio 2012Fecha de aceptado: 31 de agosto 2012

    #esumen

    Las personas con deficiencias auditivas suman hoy en da una poblaci!n" cada ve#m$s grande dentro de nuestro pas% Forman un grupo con caractersticas ynecesidades propias de una cultura en particular% &tili#an diferentes formas decomunicaci!n para una inserci!n oportuna en los diferentes $mbitos socioculturalesdentro de una sociedad oyente con la cual comparten las mismas in'uietudes ynecesidades%

    ( partir de la e)periencia hospitalaria se ve la necesidad de la b*s'ueda deintervenciones de comunicaci!n e)itosas durante el cuidado a personas condeficiencias auditivas por el personal de salud para establecer un diagn!stico y plan

    de cuidados oportunos 'ue respondan a las necesidades surgidas durante elproceso salud+enfermedad%

    La pregunta 'ue gui! esta revisi!n de la literatura fue ,-u$les son lasintervenciones de comunicaci!n para el cuidado a la salud en personas condeficiencia auditiva 'ue e)isten en la literatura de enfermera en el periodo 2000+2012. /e consultaron las bases de datos ubed" /cielo" nde)" edalyc" -uidenplus" -uiden 4videntia y Lilacs con las siguientes palabras clave en espa5ol e ingls:acientes sordomudos" /ordera" 7eficiencia auditiva" lenguaje de se5as"-omunicaci!n" 4ducaci!n" -uidado" /alud" 4nfermera% /e identific! un total de 83artculos" estos fueron depurados de acuerdo a los criterios de inclusi!n y se obtuvoun total de 1 artculos *tiles%

  • 7/26/2019 cuidados en la comunicacion.docx

    2/12

    Los resultados de esta revisi!n confirman 'ue la comunicaci!n no verbal en sumodalidad de lenguaje de se5as" materiales visuales y el uso de intrpretesresultan e)itosos durante el cuidado para el establecimiento del procesocomunicativo ya 'ue forman parte de un sistema ling;stico propio y oficialmentereconocido como parte de una cultura sorda%

    Pala%ras &lave'acientes sordomudos" lenguaje de se5as" -omunicaci!n"4ducaci!n" -uidado" /alud" 4nfermera%

    Introduccin

    La comunicaci!n es la base para el desarrollo fsico" psicol!gico" social y cultural detodo ser humano nace como una acci!n vital al sociali#ar y formar grupos 'uecomparten ideas y caractersticas socioculturales con la cual se identifican%1 y 'ue al interactuar con distintos ambientes del entorno social puedenimpedir su participaci!n plena y efectiva en igualdad de condiciones a los dem$s%6

  • 7/26/2019 cuidados en la comunicacion.docx

    3/12

    4n nuestro pas" el n*mero de habitantes con alg*n tipo de discapacidad para ela5o 2010 de acuerdo con el nstituto @acional de 4stadstica y Aeografa =@4A>"fue de ? millones 39 mil 20%67entro del 7istrito Federal las limitaciones fsicasm$s comunes son: para caminar y moverse" para ver" con deficiencias mentales"para hablar o comunicarse" para poner atenci!n o aprender" para proporcionarse

    autocuidado y las auditivas%

    4sta *ltima en particular representa el motivo de este artculo de revisi!n ya 'uede alguna manera es un reto para enfermera al momento de establecercomunicaci!n y obtener informaci!n personal del paciente 'ue le ayude a lasatisfacci!n de sus necesidades durante el proceso salud+enfermedad% (s esteartculo tiene como poblaci!n blanco a'uellas personas con deficiencias auditivas ya'ue se hace implcito el uso de diferentes formas de comunicaci!n no verbal%

    4l termino deficiencias auditivas es sin!nimo de sordera" en este grupo se incluye alas personas 'ue no pueden or" as como a'uellas 'ue presentan dificultad para

    escuchar =debilidad auditiva>" en uno o ambos odos sea por nacimiento o por'ue laad'uiri! despus de haber aprendido el lenguaje oral y 'ue a*n usando un aparatoauditivo presentan dificultad para escuchar debido a lo avan#ado de su problema%6

    Las personas con deficiencias auditivas o sordas desarrollan sus propiascaractersticas 'ue a su ve# modulan sus valores" creencias" formas de recreaci!n"aprendi#aje y movili#aci!n as constituyen grupos con formas de vida culturalpropiala orientaci!n 'ue reciben para interactuar socialmente est$ determinadapor su n*cleo familiar" la edad y la educaci!n formal recibida 'ue genera en ellos lascapacidades y habilidades necesarias para la comunicaci!n oral =lectura facial y

    labial> y la ad'uisici!n del lenguaje de se5as como lengua mater% Lo anteriorpropicia el desarrollo de una cultura particular de comunicaci!n no verbal"Bdentrouna sociedad donde prevalece la comunicaci!n verbal%

    ara establecer comunicaci!n sta poblaci!n de acuerdo con la Ley Aeneral para lainclusi!n de personas con discapacidades" se debe considerar las siguientes formasde lenguaje: escrito" oral y la lengua de se5as me)icana" la visuali#aci!n de te)tos"la comunicaci!n t$ctil" los macro tipos" los dispositivos multimedia escritos de f$cilacceso" el lenguaje sencillo" medios" sistemas y formatos aumentativos oalternativos de comunicaci!n incluida la tecnologa de la informaci!n ycomunicaciones de f$cil acceso%1

    -om*nmente las personas con deficiencias auditivas al establecer comunicaci!n conpersonas oyentes hacen uso de otras estrategias de comunicaci!n no verbales" lo'ue puede representar un problema ya 'ue se enfrentan a una sociedad 'uedesconoce el lenguaje de se5as como un idioma primario mundialmente reconocido%

    4l lenguaje de se5as se define como un sistema ling;stico o una variante delmismo 'ue implica el uso de gestos" ademanes" se5ales" movimientos del cuerpo"manos y rostro para declarar" e)plicar o dar a entender lo 'ue uno piensa o 'uiere%Ciene caractersticas singulares ya 'ue cada pas o grupo tnico tiene sus propiasse5as o modismos es decir su propia lengua distintiva 'ue proviene de las

    caractersticas socio culturales de cada regi!n usada para la trasmisi!n decostumbres de generaci!n en generaci!n" modificada de acuerdo con el tiempo"

  • 7/26/2019 cuidados en la comunicacion.docx

    4/12

    forma parte de un sistema aumentado y reorgani#ado con el fin de adaptarlo a susnecesidades" su realidad cultural y tecnol!gica% 4s un lenguaje fle)ible con lahabilidad de indicar m*ltiples personas" n*meros" tiempos" afirmaciones ypreguntas" tal como es posible en el lenguaje verbal%BD?

    7e esta manera" y dado el n*mero de personas con alguna limitaci!n auditiva" sevuelve una necesidad preponderante pensar en acciones 'ue permitan lacomunicaci!n con ellas durante el encuentro con los profesionales de servicios desalud" en donde enfermera sin duda tiene un amplio escenario de trabajo% 4s unhecho 'ue los profesionales de la salud y del cuidado deben conocer y considerarlas caractersticas socioculturales 'ue definen a estos grupos sociales como unaparte importante para hacerlos sentir como personas y no como un enfermo opatologa9y cultivar en ellos sentimientos de pertenencia%

    Las personas 'ue cuentan con limitaciones para la comunicaci!n =sordos" mudos"dbiles visuales o auditivos" ciegos> llevan siempre implcito un riesgo adicional al

    no poder identificarse" no tener un acceso total a la sociedad 'ue los rodea y a losdiferentes servicios 'ue por ley les corresponde como la educaci!n y salud"10de lamisma manera al depender de terceras personas para poder incluirse en alg*n rolsocial

    4n la e)periencia personal se ha observado 'ue el personal al no podersecomunicar con personas con sordera 'ue ingresan a un servicio de salud" losEignoraE" ya 'ue la comunicaci!n" o mejor dicho los intentos de ello" pueden serestresantes para ambas partes con el consecuente costo para el cuidado% 4n estoscasos la comunicaci!n ocurre solo cuando se cuenta con la presencia de un familiar

    de la persona 'ue funge como EtraductorE con el riesgo de la omisi!n deinformaci!n del paciente a los familiares y por consecuencia al profesional de lasalud y del cuidado%114s importante considerar 'ue durante el proceso detraducci!n siempre est$ implcito un EerrorE en la interpretaci!n o sentido de lodicho" sin embargo siempre ser$ mejor 'ue Ecuidar en el silencioE%

    7erivado a lo anterior es pertinente e)poner algunas de las estrategias e)itosas 'ueel profesional del cuidado podra considerar para optimi#ar sus intervenciones enpersonas con limitaciones o deficiencias auditivas y hacer valer el derecho de estasa una atenci!n sanitaria personal" efica#" y especifica 'ue responda a susnecesidades%11D12D13

    7ado 'ue la falta de capacitaci!n del personal para afrontar situaciones diferentesde comunicaci!n se constituye en una barrera para la planeaci!n y ejecuci!n de loscuidados de enfermera esto puede prolongar la estancia" los costos hospitalarios yde la misma forma resultar en un desgaste emocional3para la persona condeficiencia auditiva" sus familiares y del propio personal de salud al no saber c!mocomunicarse y c!mo darse a entender pues de acuerdo a algunos estudios en eltema el profesional de enfermera no tiene considerado dentro de su formaci!nprofesional o laboral estrategias de comunicaci!n diferente a la verbal" y solo unaminora al tener contacto con personas sordas busca formas de establecercomunicaci!n de acuerdo a su necesidad de ser comprendidos%13D18

  • 7/26/2019 cuidados en la comunicacion.docx

    5/12

    &na parte elemental en el cuidado" es el conocimiento de los factores 'ueintervienen en ste =biol!gicos" fisiol!gicos" socioculturales y espirituales> y 'ue seven reflejados en el propio autocuidado de la persona recolectados por medio de laentrevista y la valoraci!n inicial al pacienteBas como de las pruebas diagn!sticasde gabinete y laboratorio%1?@o obstante para brindar tratamiento y cuidados

    adecuados" en los aspectos tcnicos y humanos" se hace necesario conocer c!mo seda el proceso de comunicaci!n en el acto de cuidar y ser cuidado%18

    4ste documento se centra en las estrategias de comunicaci!n utili#adas durante elcuidado en personas con deficiencias auditivas en el primer y segundo nivel deatenci!n" se espera 'ue sirvan de referente a a'uellos interesados en este espaciodel cuidado%

    or lo anterior se plante! la siguiente pregunta: ,-u$les son las intervenciones decomunicaci!n para el cuidado a la salud en personas con deficiencia auditiva 'uee)isten en la literatura de enfermera en el periodo 2000+2012.

    Metodolo(a

    /e buscaron palabras claves provenientes de 7escriptores de -iencias de la /alud=7e-/> y trminos esh de la p$gina eb de la Giblioteca Hirtual en /alud =GH/> yubed se obtuvieron las siguientes en espa5ol e ingls: acientes sordomudos+7eaf patients /ordera+7eafness+7umb 7eficiencia auditiva+7eaf+Iearing LossLenguaje de se5as+ /igns Language -omunicaci!n+-ommunication 4ducaci!n+4ducation -uidado+-aringJ-are /alud+Iealth 4nfermerla+@ursing%

    -on las cuales se formaron las siguientes estrategias de b*s'ueda: -aring (@77eaf @ot Ktitis Lenguaje de /e5as (@7 7eficiencia (uditiva 7eficiencia (uditiva(@7 -uidado /ordos (@7 4nfermera (@7 -omunicaci!n /ordera (@7-omunicaci!n (@7 -uidado 7eficiencia (uditiva (@7 /ordera (@7 4nfermera/ordera (@7 -uidados (@7 4nfermera 4ducaci!n (@7 /alud (@7 /ordos IearingLoss (@7 @ursing -are (@7 -ommunicating 7eafness K 7umb (@7 @ursing-are 7eaf (@7 /ign Language (@7 @ursing -are%

    4stablecidas estas estrategias se procedi! a introducirlas dentro de las bases dedatos ubed" /cielo" nde)" edalyc" -uiden plus" -uiden 4videntia y Lilacs%

    nicialmente se obtuvo una muestra correspondiente a 83 artculos los cualesfueron revisados de acuerdo a los siguientes criterios de inclusi!n:

    (cceso a las publicaciones a travs de internet o impresas%

    (rtculos de enfermera sobre comunicaci!n y estrategias para personas sordasdurante el cuidado%

    eriodo dentro del 2000 al primer trimestre del 2012%

    (rtculos de revisi!n" investigaci!n cualitativa" estudios de casos y controles e

    innovaci!n para la pr$ctica%

  • 7/26/2019 cuidados en la comunicacion.docx

    6/12

    ango de edad de 19 a m$s a5os%

    Gasado en lo anterior se e)cluyeron a 820 artculos por ser artculos de narraci!nde e)periencias al tener contacto con personas con sordera" de opini!n o de otrasdisciplinas% -on lo 'ue se redujo la muestra a un total de 1 artculos *tiles" stos

    artculos son de revistas de enfermera de circulaci!n electr!nica publicados desdeel a5o 2000 al primer trimestre del a5o 2012" de pases como Grasil" 4spa5a")ico y 4stados &nidos de (mrica =4%&%(%> tambin se recurri! al repositorio derevistas electr!nicas de la 7irecci!n Aeneral de Gibliotecas de la &niversidad@acional (ut!noma de )ico =&@(> para la locali#aci!n de los artculos obtenidosa travs de las bases mencionadas%

    revio al an$lisis se construy! una tabla para la comparaci!n de la metodologa"resultados y discusi!n% /e identificaron principalmente las estrategias decomunicaci!n e)itosas y las no e)itosas durante el cuidado%

    La revisi!n de los artculos se reali#! dentro de un periodo de 8 meses" revisadosdos veces una antes de la traducci!n y despus de ser traducidos para cotejar lacongruencia de las ideas" antes de ser vaciados en tablas de comparaci!n paradisminuir los errores al interpretar la informaci!n lo anterior se reali#! previalectura completa de los artculos% 4l an$lisis de los resultados se reali#! medianteestadstica descriptiva%

    #esultados

    Los artculos publicados durante el a5o 2000 al 2012 identificados a partir de las

    palabras claves y estrategias de b*s'ueda utili#adas se distribuyeron en las basesde datos de la manera siguiente: edalyc =98>" lnde)+-uiden lus =2B>" -uiden4videntia =1>" ubmed =239>" /cielo =??>" Lilacs =20>% -onstituyen un total de 83artculos" los cuales fueron depurados de acuerdo a los criterios de inclusi!n ye)clusi!n para dar un total de 1 artculos *tiles dentro de los criterios%

    4l idioma de mayor prevalMncia es el ingls con un ?3N" portugus con un 28N aligual 'ue el espa5ol% 7ichos artculos proceden de Grasil 81N" 4%&%( 29N" 4spa5a28N e nglaterra con un 6 N respectivamente%

    /eg*n los estudios consultados Grasil ha revisado e implementado programas con

    estrategias de comunicaci!n e)itosas para personas con deficiencias auditivas ya'ue en los *ltimos a5os se ha visto un aumento en la poblaci!n con deficienciasauditivas en este pas%?"11"12"16

    Los principales dise5os de estudio abordados muestran una tendencia cualitativacon 8N de incidencia" orientados a e)poner la e)periencia de las personas condeficiencias auditivas dentro de un hospital y de la misma forma del personalsanitario al no contar con los conocimientos y herramientas necesarios parainteractuar con este tipo de poblaci!n solo un 6N" de los estudios tiene un enfo'uecuantitativo enfocados al establecimiento de programas piloto con estrategias decomunicaci!n dirigidos al personal de salud%

  • 7/26/2019 cuidados en la comunicacion.docx

    7/12

    &n 28N son artculos de evisi!n bibliogr$fica los cuales e)ponen la necesidad deincluir en la formaci!n del personal de salud la ense5an#a del leguaje de se5as" lacarencia de intrpretes oficiales y traductores dentro del espacio hospitalario" cuyoobjetivo es dar a conocer al personal de salud estrategias de comunicaci!n aptas deacuerdo al estudio de sus posibilidades laborales dentro de un espacio hospitalario%

    /eg*n los estudios en el tema" la implementaci!n de programas de educaci!nprevalece en un 28N en donde proponen tcnicas de ense5an#a a personas condeficiencias auditivas lo 'ue resulta efica# al usar el lenguaje de se5as =por mediode intrpretes oficiales> combinado con tcnicas visuales como im$genes y videos%

    7urante el an$lisis de los artculos se encontraron las siguientes intervenciones decomunicaci!n e)itosas para el cuidado a la salud de personas con deficienciasauditivas" es importante mencionar 'ue algunos autores mencionan variasestrategias *tiles en sus resultados" y no solo una en especifico" por lo tanto setom! en cuenta una frecuencia de menci!n por articulo dando a entender 'ue el

    mayor porcentaje es la estrategia de comunicaci!n m$s e)itosa" obteniendo lossiguientes tres resultados principales: a)Lenguaje de se5as oficial b)&so demateriales visuales en forma escrita" en im$genes y video y" &so de intrpretes

    oficiales(Vase tabla 1)

    or otra parte las tres principales estrategias 'ue no son e)itosasdurante el cuidado por frecuencia de menci!n en los artculos

    revisados fueron las siguientes: Lenguaje verbal" Lectura facial ylabial y" Familiares como interpretes y lenguaje de se5as (Vase tabla2):

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632012000400006#t1http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632012000400006#t2http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632012000400006#t2http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632012000400006#t2http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632012000400006#t2http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632012000400006#t1
  • 7/26/2019 cuidados en la comunicacion.docx

    8/12

    &onclusiones

    La comunicaci!n durante el cuidado de personas con alguna deficiencia auditivaparece no ser una prioridad importante por parte del gremio de enfermera dentrode nuestro pas" pues se observa poco material de lectura documentado encomparaci!n con otros pases 'ue han incursionado no solo en estrategias 'uegaranticen la comunicaci!n sino tambin en material did$ctico y programasteraputicos elaborados especficamente por enfermeras para garanti#ar la

    satisfacci!n de las necesidad de salud de sus pacientes%

    4sta revisi!n permite concluir 'ue la estrategia m$s e)itosa para establecercomunicaci!n con personas con deficiencias auditivas durante el cuidado es lautili#aci!n del lenguaje de se5as ya 'ue ste es el lenguaje primario de estapoblaci!n" su dominio permite conservar el derecho de confidencialidad enfermera+paciente" disminuye el estrs 'ue provoca la presencia de terceros durante elcuidado y de acuerdo con lo estipulado con la ley se garanti#a la inclusi!n plena ysatisfactoria a los servicios de salud%

    or lo tanto se hace necesario 'ue el personal de enfermera tenga conocimientosb$sicos del lenguaje de se5as esto permitir$ la valoraci!n de los procesos deenfermera y la elaboraci!n de nuevas estrategias como materiales visuales 'ueindi'uen preguntas sencillas y directas acerca de las personas y sus necesidades%

    Cambin se hace e)plicita la necesidad de la ense5an#a de diversas tcnicas decomunicaci!n y de otros lenguajes como el de los signos" desde la formaci!nacadmica y la pr$ctica laboral conforme las caractersticas de la poblaci!n ya 'uesta demanda diferentes formas de comunicaci!n no verbal =en este caso>" lo 'uepermitir$ ofrecer un cuidado con calidad%

    &na refle)i!n obligada es c!mo el personal de la salud pierde habilidad" debido a lamonotona y a la carga laboral" en establecer contacto directo con los pacientes" lo

  • 7/26/2019 cuidados en la comunicacion.docx

    9/12

    'ue tiene como resultado dar poca atenci!n o 'ue pasen desapercibidosmovimientos corporales" faciales" labiales y miradas% 4s necesario por tanto"innovaci!n constante en este $mbito" sobre todo debido a 'ue el )ito en el uso dellenguaje de signos re'uiere el contacto constante cara a cara entre el profesionalde salud y la persona con deficiencias auditivas" se re'uiere adem$s tiempo y

    dedicaci!n para su aprendi#aje y desarrollo de no reali#arse seguir$ siendo unabarrera m$s para la comunicaci!n% 4n cambio" su dominio se ver$ reflejado en elestablecimiento de la#os de confian#a entre la enfermera y la persona condeficiencias auditivas" facilitando la obtenci!n de datos reales para la formaci!n desu historial 'ue ayuden a su pronto diagn!stico y atenci!n oportuna% 4stofavorecer$ el desarrollo del lenguaje de signos propio del sector salud 'ue ayude alentendimiento de la persona con deficiencias auditivas de su propia condici!n desalud%

    4l uso de intrpretes oficiales como estrategia de comunicaci!n es e)itoso siemprey cuando se cuente con los recursos econ!micos" disponibilidad hospitalaria y con

    e)periencia dentro del sector salud% /u uso es no e)itoso cuando las personas condeficiencias auditivas no est$n familiari#adas con su presencia lo 'ue provocaomisi!n y tensi!n ante la triada enfermera+paciente+interprete%

    (lgo 'ue llama la atenci!n es 'ue el uso de familiares como intrpretes resulta noe)itoso para la situaci!n de necesidad de salud" varios estudios reportan 'ue lainformaci!n proporcionada por la persona con deficiencias auditivas no es confiabledebido al la#o sentimental 'ue se comparte y viceversa" el 'ue funge comotraductor tiende a la mala traducci!n ante situaciones crticas de salud" con elprop!sito de proteger a su familiar" tambin el desconocimiento de la semiologa

    mdica contribuye al desvio del diagn!stico" con lo 'ue los costos y la estanciahospitalaria se pueden ver prolongados generando a su ve# malas e)periencias 'ueprovocan renuencia por parte de la persona con deficiencias auditivas hacia elpersonal de salud%

    4s importante se5alar 'ue la decisi!n de elecci!n de estrategias e)itosas decomunicaci!n se ver$ influenciada directamente por la condici!n de la persona condeficiencias auditivas y el personal de salud se debe ajustar a su propia forma decomunicaci!n de acuerdo a las necesidades de su paciente%

    4l personal de enfermera no debe escatimar en el uso de las nuevas tecnologas

    como el internet" 'ue ofrece materiales muy accesibles para la ense5an#a de temasde la salud e indicaciones para el cuidado de la misma forma el e)perimentar en lacreaci!n de nuevos materiales con esta herramienta%

    #eferencias )i%lio(r*ficas

    1 /4AKG% Ley Aeneral para la nclusi!n de las ersonas con 7iscapacidad en )icoOnternetP% -enso de 7iario Kficial de la Federaci!n 30 ayo 2011 Oconsulta 304nero 2012P% 7isponible en:http:JJbit%lyJjjgda O LinQsP

    2 Racaula F" et+al% Lectura y redacci!n de te)tos% )ico: /antillana 199B% pp% 18%

    O LinQsP

    http://bit.ly/j7jgdahttp://bit.ly/j7jgda
  • 7/26/2019 cuidados en la comunicacion.docx

    10/12

    3 (ndrade+ereira -" 7e -arvaLhoFortes (% -ommunication and nformationGarriers to Iealth (ssistance for 7eaf atinets% (merican (nnnals of the 7eafOnternetP 2010 O-onsulta3 Febrero 2012P 1??=1>: O31+3P%7isponible: http:JJbit%lvJr't3 O LinQsP

    8 Ktero artne# I% Iacia una comunicaci!n efectiva y humanista en $mbitos desalud% evista Iabanera de -iencias dicas OnternetP% 200B O-onsulta 0 mayo2012P 4ne%+ar =1>% 7isponible en:http:JJbit%lyJ13-I? O LinQsP

    ? Garbosa+(lves " (rimata+Kliveira " achado+/i'ueira S" (lves+7amas S-"(parecida do rado % Lngua brasileira de sinais:um desafio para a assistMncia deenfermagemJ Gra#ilian language of signals: a challenge for nursing assistance" ev%4nferm% &4T OnternetP% 2003 Oconsulta 6 /eptiembre 2011P 11 =3>: O28+281P%7isponible en: http:JJbit%lyJRi6A O LinQsP

    6 @4A% 7iscapacidad en )ico% )ico: 2010 Oconsulta 30 4nero 2012P%

    7isponible en:http:JJbit%lyJdH@HQl O LinQsP

    Iarvey (% /hielding yourself the perils of empathy: Che case of sign Languageinterpreters% T% 7eaf /tud% 7eaf 4duc% OnternetP% 2003 Oconsulta 6 /eptiembre2011P B =2>: O20+213P% 7isponible en:http:JJbit%lyJ1061r## O LinQsP

    B nde#+Glanco - Krti#+L!pe# 4 Henegas+Hindas (% 4strategias decomunicaci!n para el personal de 4nfermera 'ue atiende personas sordas% ev%4nfermera (ctual en -osta ica OKnlineP%2011 Oconsulta 0 7iciembre 2011P Kct%+ar 21=1>% 7isponible en: http:JJbit%lyJU/VLeW O LinQsP

    9 Lieu --" /adler A" Fullerton TC" /tohhlmann 7% -ommnuncation strategies fornurses interacting Vith deaf patients% ed /urg @ursing OKn lineP %200 O-onsulta 3Febrero 2012P16=8>:O239+28?P 7isponibleen:http:JJ1%usa%govJXpu?II O LinQsP

    10 (lves+-ardoso (I Aomes+odrigues S" Gachion % erception of persons Vithsevere or profound deafness about the communication process during health care%ev Latino+am 4nfermagem OKn lineP 2006 Tul+(go O-onsulta 28 de Kctubre 2011P18=8>: O??3+60P% 7isponible en: http:JJbit%lyJ1?ul)3d O LinQsP

    11 7a /ilva+-orrea -" ereira L" 7a /ilva+Garreto L" -elestino+riscilla " agalhYes+(ndr S% 4l despertar del enfermero en relaci!n a los pacientes con prdida de laaudici!n% ev% 7e pes'%: cuidado fundamental OKnlineP% 2010 (brJTun Oconsulta13 de septiembre 2011P 2=2>: O?B+69P% 7isponibleen:http:JJbit%lyJ)V)o6S O LinQsP

    12 -haviero @" orto+-eleno -" (lves+Garbosa % Che relation betVeen deafpatients and the doctor% ev% Gras% Ktorrinolaringol OKn lineP% 2009 4neJFebOconsulta 6 /eptiembre 2011P ?=1>: O18+1?0P% 7isponibleen:http:JJbit%lyJXaCi-& O LinQsP

    http://bit.lv/WrqtI3http://bit.ly/13CHP75http://bit.ly/ZiM6GRhttp://bit.ly/dVNVklhttp://bit.ly/1061rzzhttp://bit.ly/XSwLeQhttp://1.usa.gov/Ypu5HHhttp://bit.ly/15ulx3dhttp://bit.ly/xwxo6Khttp://bit.ly/YaTiCUhttp://bit.lv/WrqtI3http://bit.ly/13CHP75http://bit.ly/ZiM6GRhttp://bit.ly/dVNVklhttp://bit.ly/1061rzzhttp://bit.ly/XSwLeQhttp://1.usa.gov/Ypu5HHhttp://bit.ly/15ulx3dhttp://bit.ly/xwxo6Khttp://bit.ly/YaTiCU
  • 7/26/2019 cuidados en la comunicacion.docx

    11/12

    13 Aomes H" -orrea " anfrin " 7e /osa T% Hivencia del enfermero al cuidarsordos yJo portadores de deficiencia auditiva% 4nferm Alobal +4sp+OKn lineP% 2009oct% 2=1>% 7isponible en:http:JJbit%lyJR'p O LinQsP

    18 FinQeI4" Light T" SitQo L% ( systematic revieV of the effectiveness of nurse

    communication Vith patients Vith comple) communication needs Vith a focus onthe use of augmentative and alternative communication T -lin @urs% 200B(ug1=16>:2102+1?% 7isponible en: http:JJbit%lyJVL7oC O LinQsP

    1? odrgue# /$nche# G(% roceso 4nfermero% 2aed% )ico: -uellar2000%p%3?+89% O LinQsP

    16 /ousa (" agliuca LF%/a*de se)ual e reprodutiva para surdos: apreciaZYo deuma metodologia educativa% (cta aul 4nferm OnternetP 2003 O-onsulta 1 Febrero2012P16=l>:O22+29P% 7isponible en:http:JJbit%lyJtvSij O LinQsP

    1 Toint -ommission on (ccreditation of health care organi#ations% @ational/tandards on -ulturally and Linguistically (ppropriate /ervices=-L(/>:-ompetencies Krgani#ation for the -ultural" @orm 18Ch + /tandard OnternetP 2006 O-onsulta 1 de ayo 2012P 1??=1>: O231+3P% 7isponibleen:http:JJ1%usa%govJef24l O LinQsP

    1B Tones 4A" Aoldsmith " 4ffQen T" Gutton S" -rago % -reating and testing adeaf+friendly" stop+smoQing Veb site intervention% % ( (@@ 74(F OnternetP 2010O-onsulta 1 Febrero 2012P 1??=1>: O96+102P% 7isponibleen:http:JJ1%usa%govJXbHAg/ O LinQsP

    19 c(leer % -ommunicating effectively Vith deaf patients% @urs /tand 200620=19>:?1+?8% O LinQsP

    20 (lves " Freitag L% 4ducaci!n especial para personas sordas% &na e)perienciaen la orientaci!n sobre 4C/J/7(% 4nferm ntegral OKn lineP% 200? O-onsulta 3Febrero 2012P Tunio O6+BP 7isponible en:http:JJbit%lyJ10b@?)p O LinQsP

    21 Aon#$le# re# % (bre los ojos% Ccnicas de relajaci!n en personas condeficiencia auditiva% ev resencia OKn lineP 200B ene+jun" O-onsulta 28 octubre2011P 8=>% 7isponible en :http:JJbit%lyJ13FaCy O LinQsP

    22 Herdugo+(lonso (" /ain#+ odinos F" A!me#+/$nche# L4" A!me#+/antamara/% Gases para el desarrollo de un modelo de evaluaci!n para personas condiscapacidad intelectual adultas 'ue viven en servicios residenciales% /alamanca:nico OKn lineP 2011 O-onsulta 3 Febrero 2012P: O63+6?P 7isponibleen:http:JJbit%lyJXbsIc O LinQsP

    23 Ii5es T% -ommunication problems of hearing+impaired patients% OKn lineP @urs/tand% 2000" O-onsulta 21 Febrero 2012P18=19>:O33+3P% 7isponibleen: http:JJ1%usa%govJXtLUmm O LinQsP

    http://bit.ly/Z7qpM7http://bit.ly/wLDoIThttp://bit.ly/WtvKijhttp://1.usa.gov/ef27Elhttp://1.usa.gov/YbVGgShttp://bit.ly/10bN5xphttp://bit.ly/13FaRTyhttp://bit.ly/YbsHWchttp://1.usa.gov/YtLIXmmhttp://bit.ly/Z7qpM7http://bit.ly/wLDoIThttp://bit.ly/WtvKijhttp://1.usa.gov/ef27Elhttp://1.usa.gov/YbVGgShttp://bit.ly/10bN5xphttp://bit.ly/13FaRTyhttp://bit.ly/YbsHWchttp://1.usa.gov/YtLIXmm
  • 7/26/2019 cuidados en la comunicacion.docx

    12/12

    28 /ecretara de /alud% -arta de los derechos generales de las pacientes y lospacientes% OKn lineP% 2001 O-onsulta 3 Febrero 2012P:O1+1?P 7isponibleen: http:JJbit%lyJ12sj?yR O LinQsP

    http://bit.ly/12sj5yZhttp://bit.ly/12sj5yZ