cuidados a grupos bulner

33
TÉCNICAS DE CUIDADO A GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA Dr. Fernando Espinosa Herrera Especialista en Medicina Familiar Docente Investigador en la Titulación de Medicina de la UTPL Médico Tratante en el Hospital UTPL Médico Tratante del Voluntariado en la Casa de Enfermos Terminales de la Fundación Liga de Caridad de Loja Instructor de ALSO Ecuador Loja, 27 de junio de 2015 1 JORNADAS DE CAPACITACIÓN“CUIDADO AL CUIDADOR”

Upload: utpl

Post on 15-Aug-2015

22 views

Category:

Healthcare


2 download

TRANSCRIPT

TÉCNICAS DE CUIDADO A GRUPOS DE ATENCIÓN

PRIORITARIA

Dr. Fernando Espinosa Herrera Especialista en Medicina Familiar

Docente – Investigador en la Titulación de Medicina de la UTPL

Médico Tratante en el Hospital UTPL

Médico Tratante del Voluntariado en la Casa de Enfermos Terminales de la Fundación Liga

de Caridad de Loja

Instructor de ALSO – Ecuador

Loja, 27 de junio de 2015

1

JORNADAS DE CAPACITACIÓN“CUIDADO AL CUIDADOR”

Técnicas de cuidado

https://www.youtube.com/watch?v=TJJr4GQaDx0

2

Técnicas de cuidado

¿Qué tal les ha parecido el video?

3

Técnicas de cuidado

Definición de vulnerabilidad

1. vulnus = “herida”

2. abilis = “que puede”

3. dad = “cualidad”

Entonces “vulnerabilidad” sería “la cualidad

que tiene alguien para poder ser herido”

4

http://definicion.de/vulnerabilidad/

Técnicas de cuidado

Grupos vulnerables:

El concepto de vulnerabilidad se aplica a

aquellos sectores o grupos de la población que

por su condición de edad, sexo, estado civil y

origen étnico se encuentran en condición de

riesgo que les impide incorporarse al desarrollo

y acceder a mejores condiciones de bienestar.

5

http://aequalis.mex.tl/507967_Grupos-Vulnerables.html

Técnicas de cuidado

6

Posada, A., Gómez, J., Ramírez, H. (2005). El Niño Sano. Bogotá, Colombia: Editorial Médica Internacional Panamericana

Técnicas de cuidado

REFLEXIÓN

7

¿Sabía usted que los factores

psicoemocionales son uno de los factores que

determinan el crecimiento? ¿Interesante

verdad? Así que si nosotros hacemos que

nuestros niños estén tristes, posiblemente

crecerán menos de lo que deberían. ¿Qué le parece?

Espinosa-Herrera, F., Martínez-Cabrera, D. (2014). Guía Didáctica del Componente Bases Biológicas II – Puericultura. Loja, Ecuador: Ediloja

Técnicas de cuidado

REFLEXIÓN

8

Aún más: existen estudios científicos en los que

se ha demostrado que las personas (de cualquier

edad) con alguna enfermedad orgánica (por

ejemplo cáncer o infarto agudo del miocardio,

entre otras) y que presentan depresión, tienen

menor sobrevida (o sea se mueren en menos

tiempo) que las personas que están alegres

durante su proceso de enfermedad. CUÁN IMPORTANTE ES EL ESTADO DE ÁNIMO, ¿VERDAD?

Espinosa-Herrera, F., Martínez-Cabrera, D. (2014). Guía Didáctica del Componente Bases Biológicas II – Puericultura. Loja, Ecuador: Ediloja

Técnicas de cuidado

9

https://www.youtube.com/watch?v=X1SPI7kZhUg

Técnicas de cuidado

10

Durante los cuidados es importante estimular en los

niños:

• La autoestima

• La autonomía

• La creatividad

• La felicidad

• La solidaridad

• La salud

Posada, A., Gómez, J., Ramírez, H. (2005). El Niño Sano. Bogotá, Colombia: Editorial Médica Internacional Panamericana

Técnicas de cuidado

11

Posada, A., Gómez, J., Ramírez, H. (2005). El Niño Sano. Bogotá, Colombia: Editorial Médica Internacional Panamericana

“El puericultor debe sentir un profundo amor por los niños y jóvenes, respetarlos, comprenderlos y demostrar un interés real por lo que son y hacen; debe promover el

diálogo de saberes con la familia del niño y el joven, ser abierto al conocimiento y a los adelantos científicos, así

como ser un gran observador y un excelente oyente; debe tener los elementos necesarios para presentarle a la

familia del niño alternativas de acuerdo con las circunstancias de cada uno, y brindarles

“acompañamiento”

Técnicas de cuidado

12

EL SEMÁFORO

Luz verde:

Cabeza

Cara

Manos

Hombros

Brazos

Pies

Amarillo las partes que NUNCA deben ser tocadas por NADIE:

Genitales

Glúteos

Pecho

Labios

Técnicas de cuidado

13

Posada, A., Gómez, J., Ramírez, H. (2005). El Niño Sano. Bogotá, Colombia: Editorial Médica Internacional Panamericana

La disciplina

“La disciplina debe impartirse con amor”, pues solamente de esta manera se logrará afianzar como algo duradero, y

no como algo punitivo del momento.

Técnicas de cuidado

16 MSP Normas y protocolos de atención integral de violencia de género, intrafamiliar y sexual por ciclos de vida

Técnicas de cuidado

18

¿Qué hacer si reconozco un caso de violencia

intrafamiliar o delito sexual?

1. Sensibilizar a la persona mediante información

acerca del apoyo que puede recibir en casos

de violencia intrafamiliar (darle apoyo y

confianza).

2. Referir a la víctima a la Sala de Primera

Acogida del Hospital Isidro Ayora, llamando a

los números de teléfono: 2570-540 Ext 7266

Sala de Primera Acogida: Loja

2

Técnicas de cuidado

20

Espinosa-Herrera, F., Martínez-Cabrera, D. (2014). Guía Didáctica del Componente Bases Biológicas II – Puericultura. Loja, Ecuador: Ediloja

Salud del adolescente

Puntos clave :

-Ellos no reconocen fácilmente la necesidad de ser

ayudados.

-El abordaje “empático” de parte de los adultos es

“fundamental” para ser aceptados por ellos.

-La escucha activa, en los adolescentes, más que en

cualquier otro grupo etario, es clave para lograr

sintonía con ellos.

Técnicas de cuidado

21

Espinosa-Herrera, F., Martínez-Cabrera, D. (2014). Guía Didáctica del Componente Bases Biológicas II – Puericultura. Loja, Ecuador: Ediloja

Salud del adolescente = HEADSS

H= Hogar: la estructura familiar. Conocer cómo es su familia. E= Educación: se refiere al rendimiento académico. A= Actividades extracurriculares: hobbies, grupos, deporte, etc. D= Drogas: en general vicios perniciosos. S= Sexualidad: un amplio campo de abordaje S= Suicidio: es importante reconocer la “depresión”

Técnicas de cuidado

22

La empatía

La empatía involucra la capacidad de

comprender la experiencia interna y

perspectiva de otra persona y la de comunicar

esta comprensión.

Wispe L, 1986, Nightingale SD, 1991, Blumgart HL, 1993, Lussier MT, 2007

Técnicas de cuidado

23

La empatía

Es un modo de escucha que supone un

continuo intento de entender la realidad

subjetiva del otro; una dimensión de

la comunicación.

Wispé L, 1992, Goleman D. 1996, Rogers C, 1975, Rizzolatti G, 2006

Técnicas de cuidado

24

Los cuidados al adulto mayor

En vista del amplio campo relacionado a los

cuidados del adulto mayor, quiero resumir éstos

con la siguiente fotografía

Técnicas de cuidado

26

Los cuidados al adulto mayor

Para evitar situaciones como éstas:

Técnicas de cuidado

30

CONCLUSIONES

• El tema es sumamente amplio y requiere

continuidad.

• Debemos evitar hacer más daño a los

grupos vulnerables, recordemos el concepto

la cualidad que tiene alguien para poder ser

herido”.

Técnicas de cuidado

31

CONCLUSIONES

• En cada rol que desempeñemos deberíamos

procurar la equidad, la igualdad, la inclusión,

la cohesión. Esto puede hacerse mediante

técnicas adecuadas de cuidado a grupos

vulnerables.

• Definitivamente, el trabajo realizado con

“amor” nos trae resultados positivos.

32

Técnicas de cuidado

Preguntas Sugerencias

Críticas (constructivas) Opiniones (cortas y concretas

por favor)

33