cuetzalan

10
0 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA ¿Por qué visitar Cuetzalan? VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CUETZALAN Tarea 4 “Ensayando”, Taller 4 /DHTIC 10/11/2011 Hernández Munguía Lizbeth 201108102 Martínez Lobato Ana Libia 201115427 Santamaría Oropeza Eduardo Alberto 201121348 Profesora Olga Aida Escobedo López

Upload: eduardoalbertosantamaria

Post on 09-Jul-2015

1.429 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuetzalan

0

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

¿Por qué visitar Cuetzalan?

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CUETZALAN

Tarea 4 “Ensayando”, Taller 4 /DHTIC

10/11/2011

Hernández Munguía Lizbeth 201108102

Martínez Lobato Ana Libia 201115427

Santamaría Oropeza Eduardo Alberto 201121348

Profesora Olga Aida Escobedo López

Page 2: Cuetzalan

1

ÍNDICE

1 Introducción 2

2 Contenido

2.1 Datos Históricos 2

2.2 Cuetzalan Pueblo Mágico 2

2.3 Atractivos Culturales 3

2.3.1 Indumentaria Indígena 3

2.3.2 Artesanías 3

2.3.3 Danzas 4

2.3.4 Fiestas representativas 4

2.3.5 Gastronomía 5

2.4 Atractivos Naturales 5

2.4.1 Grutas 5

2.4.2 Ríos y Cascadas 6

2.5 Desventajas de visitar Cuetzalan 6

3 Conclusiones 8

4 Bibliografía 9

Page 3: Cuetzalan

2

1. Introducción

El principal objetivo de esta investigación es mostrar toda la gama de

atractivos turísticos que ofrece Cuetzalan, es decir, dar a conocer todas las

maravillas aquí existentes que van desde grutas, ríos, cascadas, templos

religiosos, danzas, fiestas, costumbres, tradiciones, etc.

Pero también mostraremos algunos inconvenientes o la parte negativa que

podríamos encontrar en Cuetzalan, porque, aunque quisiéramos, nos falta mejorar

en algunos aspectos para estar al nivel adecuado para recibir cualquier tipo de

turistas y brindarles el servicio propicio.

2.1 Datos históricos

Hace mil años, floreció la cultura totonaca, dejando sus huellas y las

pirámides de Yohualichan. Después se instalaron los nahuas, quienes llegaron

para instalarse. Ellos nombraron la región como Cuetzalan.

Durante el Virreinato poco se supo de este pueblo. Fue hasta el siglo XIX, debido

al auge del café : de ahí adquiere su fisonomía, su arquitectura: sus casonas ,

iglesias neogóticas y las calles con su empedrado.La cultura náhuatl se hace

presente a cada momento: las vestimentas, el tianguis, las artesanías, las

expresiones religiosas, la lengua. Ubicado en las montañas de la Sierra madre

Oriental y rodeado por los bosques rellenos de pájaros, helechos, huertas y

cafetales. Humedad, nubes y cascadas que esconden maravillosas grutas y

cascadas.

2.2 Cuetzalan “Pueblo Mágico”

De acuerdo con las determinaciones de la Sectur federal, para que un lugar sea

considerado Pueblo Mágico se deben reunir ciertos requisitos, como por ejemplo

ser pueblos muy antiguos, ser protagonistas de hechos trascendentales, conservar

atributos simbólicos y tener una bella arquitectura.

Page 4: Cuetzalan

3

El programa de Pueblos Mágicos nació en el 2001 y busca otorgar una oferta

turística diversificada hacia el interior del país, con sitios que cuentan con atributos

histórico-culturales.

“Lo más interesante es que Cuetzalan fue nombrado Pueblo Mágico sin

solicitarlo” (Olvera Trejo: 2011)

2.3 ATRACTIVOS CULTURALES

2.3.1 Indumentaria indígena

El traje de la mujer de Cuetzalan es tan blanco como su espíritu, con

bordados tan coloridos como la naturaleza que les rodea.

La mujer usa una falda, lienzo enredado hecho de manta o popelina blanca,

para uso diario, una faja de lana; en la parte superior usan una camisa de labor

bordados con dibujos multicolores tomados de su entorno natural. Sobre la camisa

llevan un hipil, elaborado en telar de cintura por ellas mismas. La faja del diario es

sencilla y su color diferencia la procedencia de quien la usa; en cambio, la que

ocupan con el traje de gala (enagua negra), generalmente es roja, adornada con

pequeñas tiritas de estambre de algodón, con una cinta de encaje comercial y

lentejuelas de colores.

La parte más llamativa de la indumentaria es el maxtahual, este tocado

consiste en 50 cordones morados y 2 verdes hechos de lana liados en el cabello.

Complementan el atuendo con aretes, collar con listones multicolores que caen

como un abanico sobre el huipil, en la espalda.

Los hombres generalmente usan una camisa blanca y calzón de manta o de

popelina blanca, un “cotón” negro que puede variar en cuanto a su clase, un

sombrero de paja y huaraches de correa (pata de gallo).

2.3.2 Artesanía

Cuetzalan cuenta con una gran variedad de productos artesanales: Textiles:

prendas hechas principalmente en telar de cintura como: huipiles, rebozos, fajas,

Page 5: Cuetzalan

4

blusas, morrales y otras prendas como los rebozos de seda, los manteles, las

servilletas, los tortilleros y una enorme variedad de prendas con diseños tejidos a

mano. Cestería: con fibras naturales, como el jonote y la vara se fabrican

huacales, canastas, porta macetas y otros objetos ornamentales. Talla en madera:

máscaras, flautas, jaulas, muñequería. Velas: todavía se elaboran velas de cera

de abeja para consumo doméstico, además de las ceras de lujo, espléndidamente

trabajadas para las fiestas por artesanos, éstas siempre son regaladas por el

mayordomo el día de la fiesta.

2.3.3 Danzas

Las danzas más destacadas son: Los Voladores, bailada por cuatro

hombres con los pies desnudos, representan los cuatro puntos cardinales y las

cuatro estaciones del año, se agrega un quinto hombre que es el que termina el

ritual. Su nombre Eva Liaca, significa “Donde volaron”, porque según la leyenda en

una ocasión se fueron girando al cielo. Los Quetzales o Cuetzalines, cuyo origen

es dudoso, pero muy probablemente tenga un significado religioso astronómico y

además llama la atención su majestuoso tocado circular y multicolor a manera de

cola de pavorreal. Los Santiagos, simboliza la batalla entre los cristianos y moros.

Los Negritos se piensa que datan cuando entre los esclavos negros existía una

mujer cuyo hijo fue mordido por una víbora; entonces la mujer, junto con otros

esclavos negros, llevó a cabo un ritual con bailes y gritos esperando que un

milagro salvara a su hijo. En Cuetzalan, algunos grupos de negritos terminan la

danza tejiendo y destejiendo listones alrededor del poste de los voladores.

2.3.4 Fiestas Representativas

Del 15 al 18 de julio: Fiesta titular en Yohualichan

Del 25 al 27 de julio: Fiesta de Santiago Yancuitlalpan.

Del 27 al 30 de Septiembre: Fiesta de San Miguel Tzinacapan.

El 4 de octubre: Fiesta del santo Patrón San Francisco, en Cuetzalan cabecera

Page 6: Cuetzalan

5

municipal. La primera semana de octubre se realizan la Feria del Café y la Feria

del Huipil.

2.3.5 GASTRONOMÍA

Entre la comida típica encontramos el mole, pipián, tamales de frijol y de

mole, acamayas, cecina ahumada. Cabe mencionar que la gente indígena tiene

otro tipo de alimentación basada en una amplia gama de quelites, hongos,

semillas como por ejemplo el exquíhitl y frijoles con xocoyole. Entre los dulces

típicos encontramos el dulce de tejocote, manzana, perón y plátano. Y en cuanto a

bebidas están el café, xoco atol (atole de maíz fermentado), yolixpa, vino de café,

maracuyá, de jobo, etc.

2.4 ATRACTIVOS NATURALES

En Cuetzalan podemos realizar actividades tales como la investigación

cultural y de la biodiversidad, actividades de turismo rural en donde se puede

participar con los agricultores en la cosecha de canela, pimienta y café, el

senderismo natural e interpretativo, visitas guiadas a las cascadas, cuevas y

grutas, viveros, mariposario, recorridos a pie por las calles del centro del poblado,

actividades de eco arqueología en la zona arqueológica de Yohualichan, cabalgata

y baños de temascal, entre otros.

2.4.1Grutas

El municipio de Cuetzalan tiene como característica la existencia de un

sinnúmero de grutas subterráneas. Aunque la mayoría de ellas no son accesibles,

han despertado el interés de investigadores nacionales y extranjeros. Algunas de

las cavernas hasta ahora exploradas en Cuetzalan, son:

1. Atepolihui

2. Chapultepec

3. Chivostoc

4. Sumidero de Chichicazapan

5. Sistema de Cruz Verde

6. Cueva del Árbol de Resistol

Page 7: Cuetzalan

6

7. Ateschalla Norte y sur.

8. Sumidero de Jonotla

9. Sima Zoquiapan-cueva

Piloztoc

10. Sistema Santa Lucia

11. Grutas de Tenextepec

12. Cueva Tecolo

13. Sistema Guayateno

14. Sima Esteban

15. Cueva de Tasolalpan

16. Sumidero de Cohuatichan

17. Octimaxal Sur, entre otros.

2.4.2 Ríos y cascadas

La topografía abrupta de la zona ha formado atractivos lugares como son los

arroyos que confluyen en las cercanías de la cabecera. En estos sitios existen

pozas y cascadas que representan atractivos, estos son: El rio Apulco, Cuichatl,

cascadas como Las Hamacas, Las Brisas, Atepatahua, Velo de novia, El Salto, La

Encantada, entre otras.

2.5 DESVENTAJAS DE VISITAR CUETZALAN

Aunque Cuetzalan cuenta con un sinnúmero de maravillas que impactan al

turista, también existe una parte negativa que, tal vez como nosotros estamos

acostumbrados a esos detalles, no nos damos cuenta que puede provocar que el

turista se lleve una mala impresión o prefiera irse a otros destinos.

Basados en la encuesta hecha a turistas en este mismo año, el 22% cree

que Cuetzalan no está preparado para recibir turistas, cuando les preguntamos el

por qué nos comentaron que la carretera está en malas condiciones lo que

dificulta la llegada, que hace falta más difusión, más infraestructura y más

servicios como gasolineras y tiendas.

Esto lo confirman los comentarios de la Directora de turismo en Cuetzalan

“-Nos hace falta acondicionar espacios para personas de la tercera edad y para el

turismo con alguna discapacidad motriz o para personas ciegas o sordo-

mudas.”(Olvera Trejo: 2011) Y también los mismos empresarios nos comentan

que -“A Cuetzálan le hacen falta más establecimientos como: Bancos, cajeros

Page 8: Cuetzalan

7

automáticos, Redes telefónicas, calidad en el internet, hospitales, gasolineras,

carnicerías y sobre todo establecimientos que brinde precios bajos.” (López

Gómez: 2011). Incluso CONACULTA lo menciona cuando nos da algunos tips

para el viajero:

No olvidar llevar efectivo, ya que hay pocos cajeros.

Llenar el tanque de gasolina en alguna ciudad previa como Zacapoaxtla.

Y en cuestión de la carretera es obvio que el tramo Acuaco-Zacapoaxtla-

Apulco-La Cumbre-Equimita-Xocoyolo-Cuetzalan está en un estado desastrozo,

llena de hoyos que son verdaderas trampas al turismo nacional y extranjero.

Otro punto importante lo señala el mismo titular de la Secretaría de

Turismo, Juan José Bretón Ávalos, cuando advirtió que el municipio de Cuetzalan

podría perder la denominación de “Pueblo Mágico”, como ocurrió con Tepoztlán,

Papantla y Mezcatitlán, por el repunte del comercio informal y por la falta de obras

de infraestructura e imagen urbana.

En caso de que el municipio serrano pierda tal distinción, ya no recibiría un

presupuesto anual por parte de la Federación de entre 1 y 2 millones de pesos,

además de que se dañaría su imagen turística.

Bretón dijo que si bien se han realizado mejoras, aún falta infraestructura e imagen

urbana.

Por último resaltaremos que en las comunidades hace falta compañas

sanitarias para acabar con el fecalismo y la amibiasis, letrinas a la intemperie y

sobre todo, que se clausure definitivamente el tiradero de basura en la entrada

(500 metros) de Cuetzalan, donde pulular cientos de negros zopilotes y se tiran los

desperdicios de hospitales y clínicas, siendo un verdadero foco de infección a la

niñez y la población en general.

Page 9: Cuetzalan

8

3 Conclusión

Podemos decir que Cuetzalan es un lugar que por ser “Pueblo mágico” se

convierte en una zona turística muy importante. Cuenta con una gran variedad de

atractivos culturales como son: iglesias, gastronomía, danzas, vestimenta etc. Y

atractivos naturales como son grutas, cascadas y ríos.

Pero no solo basta contar con esta importante gama de recursos sino

también la necesidad de mejorar los servicios que ofrece al turista por qué no son

de gran satisfacción empezando desde la llegada a Cuetzalan ya que la carretera

no está en las mejores condiciones y en cuanto a bancos, gasolineras, tiendas,

etc. se requieren de mas servicios para que estancia de los visitantes sea

completamente buena.

Por último podemos decir que Cuetzalan es una zona turística importante y

es indispensable mejorar continuamente para ofrecer al turista mejores servicios.

Page 10: Cuetzalan

9

4 Bibliografía

Aarón Martínez. Cuetzalan, en riesgo de perder su título de “pueblo mágico”. 2009.

Extraído de http://impreso.milenio.com/node/8629243

Conaculta. Tips de viajero. 2011. Extraído de

http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/destino_mes/cuetzalan/tips.html

Encuesta realizada a turistas por BUAP Campus Cuetzalan del 30 de octubre al 07

de noviembre del 2011 en Cuetzalan.

Gilberto Darío López Gómez, Director de Cuetzalan Adventure, 2011, Entrevista

realizada.

H. Ayuntamiento de Cuetzalan del Progreso, Indumentaria Indígena, 2011,

extraído de http://www.cuetzalan.gob.mx/

José Romualdo Fernández Montes et al, Enciclopedia de municipios de Puebla:

Cuetzalan, 2009, extraído de http://www.e-

local.gob.mx/work/templates/enciclo/puebla/Mpios/21043a.htm

Mari Carmen Olvera Trejo, Directora de la Dirección de Turismo Cuetzalan.

Entrevista, (2011) Entrevista realizada.

Odón Baez Bello, Turismo alternativo en zonas indígenas: Tosepankali, 2008,

extraído de http://www.cdi.gob.mx/ecoturismo/puebla_tosepankali.html

Periodico Digital. Cuetzalan, maravilla de la sierra. 2008. Extraído de

http://periodicodigital.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=6063

1&Itemid=67

Rigoberto Cordero y Bernal. Cuetzalan y Zacatlán pueblos mágicos poblanos.

2011. Extraído de http://e-

consulta.com/portal/index.php?option=com_k2&view=item&id=7928:cuetzalan-y-

zacatl%C3%A1n-pueblos-m%C3%A1gicos-poblanos&Itemid=333