cuestiones de organizacion

253
Universidad Nacional Autónoma de México Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración T e s i s Contribución al estudio de la naturaleza y problemática fundamental del lenguaje teórico organizacional Que para obtener el grado de: Doctor en Ciencias de la Administración Presenta: Jorge Ríos Szalay Tutor: Doctor Luis Montaño Hirose México, D.F., mayo, 2011

Upload: norma-monica-cristaldo

Post on 19-Nov-2015

26 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

las organizaciones información breve

TRANSCRIPT

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Programa de Posgrado en Ciencias de la Administracin

    T e s i s

    Contribucin al estudio de la naturaleza

    y problemtica fundamental del lenguaje

    terico organizacional

    Que para obtener el grado de:

    Doctor en Ciencias de la Administracin

    Presenta: Jorge Ros Szalay

    Tutor: Doctor Luis Montao Hirose

    Mxico, D.F., mayo, 2011

  • A mis muy amados Rosy, Rodrigo y Martn

    A la memoria de mi entraable hermano Gustavo

  • ndice

    VII

    nDiCe

    PRLOGO ....................................................................................... Xi

    inTRODUCCin GeneRAL ................................................................ 1

    1. CIENCIA, TEORA Y TCNICA: EXPLICITACIN CONCEPTUAL ......................................2

    1.1. Ciencia y teora ......................................................................................................................................... 2

    1.2. Tcnica .................................................................................................................................................... 9

    2. EL LENGUAJE, INSTRUMENTO IMPRESCINDIBLE DEL MTODO O MTODOS

    DE LA CIENCIA ....................................................................................................................... 10

    3. EL LENGUAJE TERICO SOBRE LAS ORGANIZACIONES: UN DISCURSO

    MULTIDISCIPLINARIO ........................................................................................................... 16

    4. EL RECONOCIMIENTO DE LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE TERICO EN LA

    FILOSOFA, EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y EN LAS APROXIMACIONES

    ORGANIZACIONALES ............................................................................................................ 25

    5. PLANTEAMIENTO DE LOS PROBLEMAS Y OBJETIVOS DE LA TESIS ............................. 29

    5.1. Los problemas de la terminologa administrativa y los intentos de estandarizarla ....................................31

    5.2. Los problemas terminolgicos y de conceptuacin de las teoras administrativa y organizacional ..........33

    5.3. El problema del dilema de la ambigedad vis--vis la precisin del lenguaje .............................................355.4. El problema de las confusiones conceptuales y su posible aclaracin ......................................................36

    5.5. Los problemas de la traduccin deficiente de obras sobre organizaciones ................................................39

    5.6. Recapitulacin: los problemas centrales...................................................................................................39

    5.7. Acerca de los objetivos de la tesis .............................................................................................................40

    6. ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS ................................................................................ 41

    Referencias ....................................................................................................................................... 42

    CAPTULO i

    LA PROBLeMTiCA TeRMinOLGiCA Y COnCePTUAL De LAS TeORAS ADMiniSTRATiVA Y ORGAniZACiOnAL............................ 49

    Introduccin ..................................................................................................................................... 49

    1. FUNCIONES Y METAS DEL LENGUAJE CIENTFICO ....................................................... 50

    2. LOS PROBLEMAS DE LA TERMINOLOGA ADMINISTRATIVA Y LOS INTENTOS

    DE ESTANDARIZARLA .......................................................................................................... 53

    2.1. La estandarizacin terminolgica, un empeo amplio y persistente .........................................................53

    2.2. Crtica de la estandarizacin terminolgica .............................................................................................59

  • Contribucin al estudio de la naturaleza y problemtica fundamental del lenguaje terico organizacional

    VIII

    2.2.1. La polisemia terminolgica .......................................................................................................59

    a) Cuando la polisemia de los trminos o tecnicismos es propiciatoria de confusiones ............59

    b) Cuando la polisemia de los trminos contribuye a la riqueza terica.....................................67

    c) Es, pues, la polisemia deseable o indeseable? .......................................................................72

    2.2.2. La sinonimia terminolgica .......................................................................................................74

    2.2.3. La proliferacin injustificada de trminos .................................................................................77

    2.2.4. La falta de precisin terminolgica ............................................................................................77

    2.2.5. Es conveniente la estandarizacin terminolgica?, es viable? ...................................................77

    3. LAS CARENCIAS DE CONCEPTUACIN DE LAS TEORAS ADMINISTRATIVA

    Y ORGANIZACIONAL FRENTE A SUS PROBLEMAS TERMINOLGICOS ...................... 80

    Referencias ....................................................................................................................................... 85

    CAPTULO ii

    LA PReCiSin VIS--VIS LA AMBiGeDAD DeL LenGUAJe TeRiCO ORGAniZACiOnAL ........................................................... 89

    Introduccin ..................................................................................................................................... 89

    1. EL ROL POSITIVO DE LA AMBIGEDAD EN EL LENGUAJE TERICO ORGANIZACIONAL

    SEGN ASTLEY Y ZAMMUTO ............................................................................................... 90

    2. EL PENSAMIENTO DE DAFT Y WIGINTON SOBRE LA NECESARIA AMBIGEDAD DEL

    LENGUAJE TERICO ORGANIZACIONAL ................................................................................. 100

    3. LA AMBIGEDAD Y LOS PROCESOS METAFRICOS ......................................................110

    4. COLOFN: EL LENGUAJE TERICO ORGANIZACIONAL REQUIERE SER AMBIGUO,

    O PRECISO? .............................................................................................................................117

    Referencias ..................................................................................................................................... 122

    CAPTULO iii

    SOBRe LA APLiCABiLiDAD DeL MTODO De SARTORi AL AnLiSiS Y ACLARACin De COnCePTOS TeRiCOS ORGAniZACiOnALeS ...... 125

    Introduccin ................................................................................................................................... 125

    1. EL MTODO DE SARTORI: UN ESFUERZO UN TANTO COLECTIVO ............................ 126

    2. EL MTODO DE SARTORI PROPIAMENTE DICHO .......................................................... 128

    2.1. La significacin semntica ....................................................................................................................128

  • ndice

    IX

    2.2. El esquema bsico .................................................................................................................................130

    2.3. Definicin de los conceptos ...................................................................................................................135

    2.4. Ambigedad, homnimos y sinnimos .................................................................................................137

    2.5. Organizacin de la intensin o connotacin ..........................................................................................143

    2.6. Indenotatividad o vaguedad ..................................................................................................................144

    2.7. La escala de abstraccin y los conceptos universales ..............................................................................146

    2.8. Reconstruccin de conceptos ................................................................................................................ 147

    2.9. Formacin del concepto ........................................................................................................................148

    2.10. Seleccin del trmino de un campo semntico .....................................................................................149

    2.11. Reconceptuacin .................................................................................................................................155

    3. REDONDEO DEL ANLISIS DEL MTODO SARTORIANO ...............................................157

    Referencias ......................................................................................................................................161

    CAPTULO iV

    LA PROBLeMTiCA De LA TRADUCCin Y eL LenGUAJe TeRiCO ORGAniZACiOnAL ......................................................... 163

    Introduccin ....................................................................................................................................163

    1. DESAFOS Y ALCANCES DE LA TRADUCCIN ................................................................ 166

    2. LOS DESACIERTOS EN LAS MLTIPLES TRADUCCIONES DE LA PRINCIPAL

    OBRA DE KOONTZ ET AL. ......................................................................................................170

    3. LA TERGIVERSACIN DE UN CONCEPTO FUNDAMENTAL DE TERRY ......................175

    4. LAS DISTORSIONES EN LA VERSIN ESPAOLA DE UNA OBRA PIONERA,

    THE FUNCTIONS OF THE EXECUTIVE, DE CHESTER BARNARD .....................................177

    5. LOS DESATINOS EN LA TRADUCCIN DE ORGANISATION AND BUREAUCRACY

    DE MOUZELIS ......................................................................................................................... 184

    6. LA DEFICIENTE TRADUCCIN DE IMAGES OF ORGANIZATION DE MORGAN:

    UN CASO EXTREMO .............................................................................................................. 186

    7. LAS DEFICIENCIAS DE TRADUCCIN COMO LAS EXPUESTAS OBSTRUYEN

    EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL? .......................................193

    8. HACIA TRADUCCIONES MS RIGUROSAS DE LAS OBRAS SOBRE

    ORGANIZACIONES: QU SE PUEDE HACER? .................................................................. 199

    8.1. El rol de los traductores .........................................................................................................................199

    8.2. El rol de los revisores tcnicos ...............................................................................................................204

    8.3. El rol de los correctores de estilo............................................................................................................206

  • Contribucin al estudio de la naturaleza y problemtica fundamental del lenguaje terico organizacional

    X

    8.4. Comentarios finales .............................................................................................................................207

    Referencias ......................................................................................................................................211

    CAPTULO V

    COnCLUSiOneS Y ReFLeXiOneS FinALeS ...................................... 215

    1. CONCLUSIONES .......................................................................................................................215

    1. 1. De la introduccin general ................................................................................................................... 215

    1. 2. Del captulo I ....................................................................................................................................... 216

    1. 2. 1. Es conveniente la estandarizacin de trminos tericos sobre las organizaciones?, es viable? ........ 217

    1. 2. 2. Qu importancia tienen las carencias de conceptuacin con relacin a la problemtica

    preponderantemente terminolgica de las teoras administrativa y organizacional? ................220

    1. 3. Del captulo II .....................................................................................................................................221

    1. 3. 1. El rol positivo de la ambigedad en el lenguaje terico organizacional segn Astley y Zammuto ....221

    1. 3. 2. El pensamiento de Daft y Wiginton sobre la necesaria ambigedad del lenguaje

    terico organizacional .............................................................................................................222

    1. 3. 3. La ambigedad y los procesos metafricos ..............................................................................223

    1. 3. 4. Colofn: el lenguaje terico organizacional requiere ser ambiguo, o preciso? ..........................224

    1. 4. Del captulo III ....................................................................................................................................225

    1. 5. Del captulo IV ....................................................................................................................................226

    2. REFLEXIONES FINALES ...................................................................................................... 228

    I ...................................................................................................................................................................228

    II .................................................................................................................................................................229

    III ................................................................................................................................................................230

    IV ................................................................................................................................................................231

    Referencias ..................................................................................................................................... 232

    BiBLiOGRAFA ReFeRiDA .............................................................. 233

  • Prlogo

    XI

    PRLOGO

    Hace muchos aos, empezaron a inquietarme las debilidades que ante mis ojos presentaba la terminologa de mi campo de conocimiento, la administracin, sobre todo cuando la comparaba con la de otras disciplinas, naturales o sociales, incluyendo la sociologa y la economa, en las que entonces empezaba a abrevar en mis estudios de posgrado ms de lo poco que lo haba hecho al estudiar mi licenciatura. Frente a los trminos, y el lenguaje en general, de estas ciencias, los de la administracin me parecan inconsistentes, muy ambiguos, excesivamente inestables y sumamente proclives a dejarse llevar por los vaivenes de las modas que acosaban, y acosan hoy en da, al conocimiento administrativo. Mucho tiempo despus, empec a prestar ms atencin a este asunto, aunque de manera no sistemtica, escribiendo ocasionalmente breves notas marginales en algunos libros, principalmente de administracin, que consultaba o lea para otros propsitos. Paralelamente, empec a notar que el caudal de problemas terminolgicos que vislumbraba era alimentado por diversos af luentes, uno de los cuales eran las deficientes traducciones, y que su mayor fuerza impulsora provena de un cierto menosprecio de mltiples actores, incluyendo a no pocos acadmicos, por los asuntos del lenguaje. Ms adelante an, decid que el tema de mi investigacin doctoral sera relativo a la problemtica de la terminologa de la administracin. Ya inserto en esta lgica, mucho me entusiasm enterarme de que la ENEP-Acatln de nuestra Universidad y el Colegio de Mxico celebraran un evento acadmico sobre terminologa (II Jornadas Iberoamericanas de Terminologa), disciplina desconocida para m hasta ese entonces, en el que dictaran conferencias destacados especialistas mexicanos, latinoamericanos y espaoles, y al cual por supuesto asist, junto con otros colegas de mi facultad. Entre los participantes de la tierra de Cervantes se encontraba una de las acadmicas de la materia ms reconocidas en Espaa y el mundo, la doctora Mara Teresa Cabr, quien, para mi fortuna, nos brind, al igual que los dems conferencistas, disertaciones introductorias a dicha disciplina cientfica, puesto que un fin que se proponan era despertar el inters de lingistas, fillogos y estudiosos de cualquier otro campo de la ciencia por este joven campo terico, nacido apenas en la dcada de 1930.

    Fue con los antecedentes apuntados que redact el anteproyecto de investigacin con el que fui aceptado a los estudios de doctorado: Problemtica de la terminologa cientfico-tcnica de la administracin: un obstculo al avance del conocimiento administrativo. Afortunadamente, el doctor Luis Montao acept ser mi tutor principal y el hoy lamentablemente finado profesor Ral Conde mi segundo tutor. No fue sino hasta despus de dilatadas ref lexiones sobre las interrogantes, crticas y dems observaciones que el profesor Montao me hizo, primero sobre mi anteproyecto y posteriormente sobre mis replanteamientos del mismo, que conclu gradualmente que mis proyectos iniciales de investigacin doctoral requeran dar un giro muy importante. A ello contribuyeron tambin algunos cuestionamientos a mi anteproyecto original y recomendaciones que me hiciera el doctor Conde durante el corto tiempo que la vida le permiti ser mi

  • Contribucin al estudio de la naturaleza y problemtica fundamental del lenguaje terico organizacional

    XII

    tutor. Acab entendiendo que la terminologa administrativa de pretensiones tericas es de una naturaleza muy diferente a la de intenciones tcnicas; la primera tiene que sujetarse a las exigencias propias de la ciencia, la segunda no. Consecuentemente, ambos tipos de terminologa deben ser estudiadas desde perspectivas diferentes. Igualmente comprend que, dado que son mltiples las disciplinas que estudian cientficamente las organizaciones incluyendo una porcin de la disciplina administrativa, que en su mayor parte se dedica ms bien a producir conocimiento tcnico, el lenguaje terico sobre las organizaciones es necesariamente interdisciplinario. Estas fueron, pues, algunas de las premisas que marcaron el cambio de rumbo de mi proyecto investigativo que finalmente desarroll. Otra de ellas, fundamental, fue el que haya yo decidido en virtud de que la terminologa, a pesar de su importancia, no es ms que un componente del lenguaje cientfico estudiar algunos aspectos del lenguaje terico organizacional y no slo de sus trminos.

    Estoy plenamente consciente de que si hubiera dedicado mi disertacin a un solo problema, en lugar de los varios que abord, ello me hubiera brindado la posibilidad de lograr una mayor profundidad, pero igualmente pienso que tambin era ventajoso analizar la serie de problemas que estudi, dada la intrincada relacin que existe entre ellos; su visin conjunta, a la vez que permite ver parte de la conformacin del tejido que es el lenguaje, coadyuva, creo yo, a aquilatar debidamente la enorme trascendencia que ste tiene tanto para mejorar como para obstruir el rigor en la construccin terica. Si mi trabajo contribuye en cualquier medida a acrecentar la conciencia de ello entre los estudiosos de la vida organizacional, habr alcanzado un objetivo adicional a los que expreso en la introduccin general de la presente disertacin.

    Quisiera, por ltimo, expresar mi profundo y sincero agradecimiento a todos aquellos que de muy diversas maneras y en variados grados aportaron a la realizacin de este texto. En primer lugar, a mis tutores acadmicos, profesores Luis Montao Hirose, Antonio Barba lvarez y Alfredo Daz Mata, todos los cuales se distinguen, entre otras cualidades, por poseer una genuina vocacin por el saber, del que mucho se beneficiaron mi trabajo y mi persona. Mi reconocimiento tambin a Ral Conde Hernndez, quien tambin tena dicho atributo. Con dos filsofos de la ciencia, Juan Manuel Silva Camarena y Serge Robert, he adquirido una fuerte deuda acadmica. Gracias a su claridad intelectual y a su paciencia, de ambos he aprendido mucho, aunque eso sea slo muy, pero muy poco, de epistemologa, que evidentemente me fue de gran utilidad para el desarrollo de esta tesis. Los seminarios dirigidos por el primero de ellos en mi facultad desde 1998 y sus fuertes y siempre estimulantes crticas a mis trabajos, me hicieron pensar mucho, me orientaron y reforzaron mi inters por el lenguaje de la ciencia, tema del que es un apasionado. Una estancia sabtica de investigacin que con apoyo de nuestra Universidad realic durante 2007, a travs de su Direccin General de asuntos del Personal Acadmico, en el Laboratorio de Anlisis Cognitivo de la Informacin, de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM), a la sazn dirigido por el doctor Robert, me permiti recibir sus tutoras que mucho nutrieron mi disertacin y mi intelecto. Mi agradecimiento tambin a los

  • Prlogo

    XIII

    profesores Martha Margarita Fernndez Ruvalcaba y Ayuzabet de la Rosa Alburquerque, quienes con sus valiosas observaciones a mi anterior versin de tesis, aunadas a las de los doctores Montao, Barba y Daz Mata, vertidas antes y durante mi examen de candidatura al doctorado, igualmente contribuyeron a su mejoramiento. Estoy en deuda tambin con Martha Julin Pea, quien siempre mostr amplia disponibilidad y profesionalismo para resolver mis mltiples dudas de sintaxis. Agradezco, asimismo, a Gabriela Forcada Velasco y a Martn Ros Verduzco su invaluable colaboracin en el diseo editorial del trabajo. No sera justo omitir mi gratitud a mi amada Rosa Martha, no por el amor que le profeso, sino porque, adems de su apoyo moral y material, invariablemente actu de manera condescendiente ante mis peticiones de crtica a ciertos pasajes del trabajo, lo mismo que frente a mi ausencia de infinidad de convivios familiares.

    Jorge Ros Szalay

    Mxico, D. F.

  • 1

    introduccin General

    inTRODUCCin GeneRAL

    [] no poseemos an, en este campo [administracin pblica], los instrumentos lingsticos y conceptuales adecuados para describir realista y significativamente ni siquiera una sencilla organizacin administrativa; es decir, para describirla de tal manera que nos proporcione la base para un anlisis cientfico de la efectividad de su estructura y de su funcionamiento.

    Herbert A. Simon1

    En la investigacin cientfica, y en la existencia misma, hablar bien no es dominar el arte de la oratoria. No es un lujo cultural sino una exigencia de la razn de verdad. Es necesario hablar bien con el fin de que en el cuerpo de las palabras encarne la precisin y agudeza del razonamiento que persigue la verdad e intenta atraparla.

    Juan Manuel Silva Camarena2

    Si tuvisemos necesidad de determinar cul es la invencin humana ms importante, sin lugar a dudas tendramos que incluir entre las posibles respuestas al lenguaje oral y, como desarrollo ulterior del mismo, al lenguaje escrito. El primero de estos dos bienes culturales contribuy de manera fundamental a la metamorfosis del simio en hombre;3 el segundo, ha jugado un papel decisivo en la evolucin de las bellas artes y las tcnicas y un rol indispensable en el nacimiento y desarrollo de la ciencia. Segn Sapir (1968: 29), es probable que la perfeccin esencial del lenguaje sea la condicin necesaria del desarrollo de la cultura en su conjunto. Todo lo anterior significa, llanamente, que creaciones tan diversas y algunas tan aparentemente alejadas de la palabra escrita como las pirmides de Giza, La Ilada, el Cdigo de Hammurabi, La Repblica de Platn, la ciudad y templos de Angkor, el telescopio y las teoras de Galileo, Chichn Itz, el Quijote, las sinfonas mozartianas, El origen de las especies, El capital y los murales de Diego Rivera, por no hacer la enumeracin interminable, no hubieran sido posibles sin la existencia del lenguaje escrito. Vienen as a nuestra memoria palabras de Octavio Paz que subrayan la necesaria intervencin del lenguaje en las obras del hombre: Se olvida con frecuencia que, como todas las otras creaciones humanas, los Imperios y los Estados estn hechos de palabras: son hechos verbales

    1 (1997: xi, traduccin nuestra). Presentaremos todas las citas textuales en espaol; siempre que su procedencia sea ingls o francs lo que puede saberse por la referencia bibliogrfica la traduccin ser nuestra.

    2 (2004b: 24).3 Para una explicacin del rol del trabajo en el surgimiento del lenguaje, y de ste y el trabajo en la mutacin del mono a ser humano, ver Engels, F., El papel del trabajo en la transformacin del mono en hombre (1974).

  • 2

    Contribucin al estudio de la naturaleza y problemtica fundamental del lenguaje terico organizacional

    (1967: 29). De la misma manera, por supuesto que el conocimiento con aspiraciones cientficas que hoy tenemos acerca de las organizaciones tampoco podra existir sin la lengua escrita. Pero, ser la nica razn de ello el hecho de que tal conocimiento es transmitido primordialmente mediante lenguaje escrito?; es ste meramente un medio neutro de transmisin del pensamiento terico?; acaso la propia creacin de conocimiento no requiere forzosamente de este lenguaje?; su descuido en la investigacin podra tener algn otro efecto que no fuera el de simplemente menoscabar el estilo o la elegancia de expresin?; se han preocupado los cientficos en general y los que estudian las organizaciones de las implicaciones del lenguaje terico para el avance del conocimiento?; de existir tal preocupacin, es justificada? En suma, qu importancia guarda el estudio de la naturaleza del lenguaje terico sobre las organizaciones? La presente introduccin pretende iniciar algunas respuestas a estas interrogantes y a travs de ello cumplir dos de sus objetivos: hacer visible la trascendencia que tiene el lenguaje en la generacin de conocimiento sobre las organizaciones y, por ende, su estudio, as como sentar algunas de las premisas terico conceptuales bsicas en que se sustenta nuestra investigacin.4 El cumplimiento de ambos fines nos permitir comprender mejor el tercer objetivo de la introduccin: el planteamiento de la problemtica y objetivos de la tesis. El cuarto y ltimo propsito de la introduccin general de nuestro trabajo es esbozar el resto de la estructura general de ste, esto es, ofrecer al lector un mapa a grandes lneas de la ruta que habremos de seguir para perseguir los objetivos que nos hemos propuesto en la presente disertacin.

    Para partir en busca de los propsitos de esta introduccin, es necesario que primero especifiquemos qu entendemos por ciencia, teora y tcnica, es decir, que explicitemos a cul de las diferentes posiciones tericas que existen respecto a su concepcin nos adherimos, puesto que la clara distincin de estos tres conceptos y de los respectivos tipos de conocimiento que conllevan es requerida para seguir la argumentacin tanto de la introduccin como de nuestro trabajo en general. En virtud de que pretender la definicin profunda de tales conceptos rebasa los objetivos de la disertacin, no la intentaremos; slo expresaremos en qu sentido los empleamos, destacando para ello sus caractersticas ms distintivas, las ms pertinentes para lo que aqu nos proponemos examinar. Al hacerlo, estaremos perfilando las premisas fundamentales de nuestra posicin epistemolgica y ontolgica.

    1. CienCiA, TeORA Y TCniCA: eXPLiCiTACin COnCePTUAL

    1.1. Ciencia y teoraBasndonos principalmente en Nicol (1984) y Silva (2004b), entendemos que la ciencia es un modo de conocimiento que aspira a formular, por medio de un lenguaje riguroso y de una vigilancia metdica que evite las arbitrariedades del sentido comn y de los prejuicios subjetivos, razones objetivas de la realidad. La ciencia conforma as un sistema de verdades, o sea de

    4 Conforme lo vaya requiriendo el avance de nuestra disertacin, se irn planteando las dems premisas de orden terico conceptual que consideremos necesario explicitar.

  • 3

    introduccin General

    representaciones racionales de la realidad, que buscan explicar de una manera desinteresada, es decir, sin ms inters que el conocimiento por el conocimiento mismo, lo que las cosas son, qu sucede y por qu sucede lo que sucede. Iremos puntualizando a continuacin aspectos diversos de esta definicin general de lo que entendemos por ciencia.

    Primeramente, conviene precisar en qu sentido empleamos el adjetivo riguroso, tanto en el prrafo anterior como en el resto del trabajo, para lo cual bastar con que hagamos explicito qu entendemos por el correspondiente sustantivo. Entendemos rigor como la seriedad y esmero que se deben practicar, con apego a la razn y la lgica y como parte ineludible del mtodo o mtodos, en los procesos investigativos de todas las ciencias, humanas o naturales, a fin de lograr la mayor veracidad, objetividad y precisin posibles. Ello, en la inteligencia de que el logro absoluto de la verdad y la objetividad es un ideal inalcanzable, que la medida en que se gana aproximacin a ellas, o en que se logra una mejor comprensin de la realidad, es determinada por la comunidad cientfica correspondiente mediante el dilogo intersubjetivo.

    Por lo que se refiere a la cuestin del mtodo, consideramos la investigacin como un proceso eminentemente creativo, y por lo tanto flexible, cuyo rumbo preciso por lo general es difcil de ser determinado de antemano por el propio investigador. ste no suele emplear un mtodo o camino nico perfectamente definido, sino ms bien la combinacin de diversos recursos de razonamiento, de lgica y herramientas metdicas variadas, que a menudo no puede ser atrapada bajo uno o varios nombres de mtodos, y que est muy lejana de ser una serie de pasos a seguir puntualmente, como pretenden muchos manuales de metodologa que ignoran la gran complejidad del proceso de investigar cientficamente. Adems, en ocasiones el investigador tiene que recurrir a diversos modos o procedimientos de investigacin, o incluso crearlos, para afrontar los diversos escollos y nuevas interrogantes que le va planteando el propio desarrollo de su investigacin. Por lo tanto, nuestra concepcin de mtodo dista mucho de aquella que lo entiende como aquel supuestamente aplicado en las ciencias naturales, que pretende tambin aplicarse a las ciencias sociales y que ha sido llamado el mtodo cientfico. As, consideramos que de hecho lo que aplican al hacer su labor los cientficos, sociales o naturales, no es un mtodo, sino una variedad de mtodos que no necesariamente estn totalmente preconcebidos. Por consiguiente, nos declaramos como no partidarios de El modelo tradicional el mtodo cientfico, que, segn Nord et al. (2006: 1-2), consiste en lo que Cacioppo et al. describen as:

    [] observacin y descripcin de aspectos especficos de un fenmeno o grupo de fenmenos

    (e.g. procesos, comportamientos) en trminos de un modelo general o teora, la formulacin de

    una hiptesis para predecir la existencia de otros fenmenos o para predecir cuantitativamente

    resultados de nuevas observaciones (e.g. una relacin causal o matemtica), el desarrollo de estudio

    experimental, observacin sistemtica y anlisis estadsticos para apoyar las predicciones y la

    interpretacin de los resultados empricos para confirmar, rechazar o revisar la teora (Cacioppo

    et al., 2004: 215, citado por Nord et al.).

    En cambio, nuestra concepcin de mtodo, o ms bien de mtodos, de la ciencia coincide con el pensamiento de Kaplan al respecto filsofo estudioso de la metodologa para la ciencia

  • 4

    Contribucin al estudio de la naturaleza y problemtica fundamental del lenguaje terico organizacional

    del comportamiento, quien se niega a ofrecer una definicin de mtodo cientfico y, tras darnos sus razones para ello, nos dice: Si hacemos justicia a su complejidad [del proceso de investigacin considerado como un todo], creo que es difcil mejorar la observacin de P. W. Bridgman en el sentido de que el cientfico no tiene otro mtodo que el de hacer lo mejor que pueda su labor., a lo que agrega ms adelante: [] si una definicin de mtodo cientfico es suficientemente especfica para ser de alguna utilidad en metodologa, no es suficientemente general para abarcar todos los procedimientos que los cientficos pueden llegar a encontrar tiles. El nfasis de los historiadores y filsofos de la ciencia en que no hay tal cosa como el mtodo cientfico, ha dicho Conant, es un servicio pblico. (Kaplan: 1964: 27)

    En lo concerniente a la objetividad, la entendemos como la cualidad de objetivo, y objetivo como lo relativo al objeto en s mismo, a las cosas tal y como son en s mismas, independientemente del parecer subjetivo de quien pretende conocerlas. Bien dice Nicol al respecto: La objetividad no consiste sino en la subordinacin de la subjetividad (1984: 45). Adems, como hemos afirmado, creemos, junto con Nicol, que la objetividad no es alcanzable en forma absoluta por ninguna ciencia, puesto que el observador siempre forma parte del sistema que se propone estudiar; nadie est situado fuera de la realidad (1984: 180, entrecomillado del autor). Por consecuencia, el sujeto est invariablemente involucrado de una u otra manera en el objeto, y la objetividad de su conocimiento es irremediablemente limitada. Segn las zonas de la realidad de que se trate, cambian la manera y el grado de esa interdependencia entre lo objetivo y lo subjetivo. En las ciencias humanas, la interdependencia es por supuesto ms evidente; en la fsica, se ha manifestado dramticamente en la investigacin nuclear, que ha descubierto que las partculas nucleares no pueden ser observadas sin que la observacin misma altere su estado dinmico (Nicol, 1984). Los cientficos slo se aproximan a la objetividad esforzndose por observar al objeto en s mismo y a travs del dilogo intersubjetivo establecido al interior de la comunidad cientfica correspondiente, con apoyo del cual construyen creativamente representaciones del objeto para comprenderlo y explicarlo, las cuales distan de ser un mero espejo del mismo. Como afirma Nicol, La verdad es objetiva porque es intersubjetiva (1984:79, cursivas del autor).

    Creemos, pues, que la objetividad es una cuestin de medida, una cuestin en la que, como sostiene Nicol, La alternativa no es: o la objetividad absoluta, o la pura subjetividad. (1984: 180), y confiamos en que el debate acerca de sus lmites y del importante rol de la subjetividad en la construccin de la ciencia, acerca del cual ha hecho grandes aportes el constructivismo, seguir dando nuevas luces sobre este relevante problema.5 Nos identificamos con el pensamiento de Bourdieu de considerar que los modos de conocimiento objetivismo y subjetivismo le son igualmente indispensables a la ciencia social, as como con el inters del mismo pensador de superar el antagonismo de ambos modos conservando simultneamente los logros de cada uno de ellos (2007: 43). Igualmente, creemos que el constructivismo ha logrado, entre otras aportaciones, la de argumentar y enfatizar lo que Kuhn (1985) ha identificado claramente como el carcter poltico de la lucha que tiene lugar en las ciencias en general entre los partidarios de

    5 Para un lcido anlisis de los mitos del objetivismo y el subjetivismo y una propuesta interesante de una tercera alternativa ante ambas visiones (una sntesis experiencialista), sugerimos ver Lakoff y Johnson (1981, captulo 25: 185-194).

  • 5

    introduccin General

    perspectivas tericas divergentes, y la de explicar cmo esto, y en general una serie de razones extra-tericas, juegan un papel determinante en la aceptacin o rechazo de teoras por parte de las comunidades cientficas y por ende en el desarrollo de la ciencia.

    Asimismo, entendemos, con base principalmente en Nicol, que la verdad es histrica, es decir, temporal, lo que significa que no es inmutable, pues siempre existir la posibilidad de que intersubjetivamente se construya una mejor explicacin de la realidad o una explicacin alternativa que sea aceptada como verdad por la comunidad cientfica, como nos lo ha demostrado una y otra vez la historia de la ciencias sociales y naturales. Por ello las verdades encontradas pueden mantener su carcter hipottico todo el tiempo. As, creemos que la verdad no es algo fijo, preexistente, que est simplemente esperando a ser descubierto, sino que es una creacin humana, como son creaciones del intelecto los conceptos y las teoras, que estn sujetas a variacin histrica, como todas las obras humanas. Por ello compartimos, con todo y su duda implcita, el siguiente pensamiento de Kuhn, expresado en La estructura de las revoluciones cientficas, que aunque est basado en el anlisis del desarrollo de las ciencias naturales, puede ser aplicado tambin a las sociales:

    [] es posible que tengamos que renunciar a la nocin, explcita o implcita, de que los cambios

    de paradigma llevan a los cientficos, y a aquellos que de tales aprenden, cada vez ms cerca de la

    verdad. [] El proceso de desarrollo descrito en este ensayo ha sido un proceso de evolucin desde los

    comienzos primitivos, un proceso cuyas etapas sucesivas se caracterizan por una comprensin cada

    vez ms detallada y refinada de la naturaleza. Pero nada de lo que hemos dicho o de lo que digamos

    har que sea un proceso de evolucin hacia algo (1985: 262-263).

    Como se podr apreciar, nuestra posicin acerca del logro de la verdad, si bien no podra calificarse como idntica a la sustentada por el constructivismo perspectiva epistemolgica que sostiene que no se puede llegar a la verdad sino ms bien a conocimientos verosmiles, tampoco podra considerarse como su clara contraria, sobre todo tomando en cuenta que incluso entre los propios constructivistas que estudian los fenmenos organizacionales hay quienes, como Astley (1985) y Gergen y Thatchenkery (1996), s hablan de alcanzar una verdad, aunque enfatizan que no se trata de una verdad objetiva, sino de una verdad socialmente construida. El primero de ellos, por ejemplo, lo destaca desde el ttulo de su artculo La ciencia administrativa como verdad socialmente construida, mismo en el que argumenta: El conocimiento de la ciencia administrativa no se construye de verdades objetivas sino que es, en cambio, un artefacto el producto de una definicin social. Mecanismos institucionales refuerzan estas definiciones sociales de verdad invistindolas con el sello de autenticidad cientfica. (1985: 497).

    Por lo que respecta a la precisin (la formacin de conceptos claros y distintos, como dijera Nicol, 1984: 177), no la consideramos como exclusivamente cuantitativa; siguiendo a dicho pensador, sabemos que existe una precisin cualitativa, aparte de la precisin cuantitativa, cada una de las cuales es especfica, y que las determinaciones cuantitativas no son intrnsecamente ms precisas que las cualitativas. El empleo de unas u otras est condicionado por los objetos de estudio respectivos. Debemos igualmente sealar que a menudo es imposible el logro

  • 6

    Contribucin al estudio de la naturaleza y problemtica fundamental del lenguaje terico organizacional

    absoluto de la precisin, convirtindose as en una mera aspiracin de la ciencia, incluso en las llamadas ciencias exactas. Asimismo, como veremos en su oportunidad (particularmente en el captulo segundo), en ciertos casos la falta de precisin, y ms especficamente la presencia de la ambigedad, es coadyuvante del avance cientfico, como sucede a menudo cuando se emplean metforas como recursos metodolgicos.

    Segn la concepcin de ciencia que hemos adoptado, decamos que sta busca explicar los fenmenos que estudia de una manera desinteresada, esto es, sin otra intencin que lograr el conocimiento por el conocimiento mismo. Esta concepcin, que corresponde a la de los filsofos griegos de la Antigedad clsica los creadores de la ciencia, ha sido, sin duda, contrariada desde hace mucho tanto en el mbito terico como en el prctico. En el terico, infinidad de estudiosos, tanto de la epistemologa como de otras disciplinas, han sostenido, explcita o implcitamente, la idea de que la ciencia busca obtener lo mismo conocimientos tericos que conocimientos prcticos, tiles para aplicarse a la solucin de la diversidad de problemas prcticos que enfrenta el hombre (e. g., Bunge, Kaplan, Weber, Marx, Simon, Roethlisberger, Morgan, Astley, Gergen y Thatchenkery, por mencionar a unos pocos); de ah que se utilicen las denominaciones teoras descriptivas y teoras normativas, ciencias empricas y ciencias normativas o ciencia pura y ciencia aplicada para referirse a unos y otros conocimientos. De ah tambin que exista la propuesta de la investigacin-accin o de la participacin activa de los cientficos en la solucin de problemas prcticos dentro de las organizaciones, as como la propuesta de Simon de distinguir las ciencias tericas de las ciencias prcticas y de considerar que la administracin puede tomar cualquiera de estos dos tipos de ciencia a condicin de que exprese sus proposiciones de forma tal que pueda decirse de ellas si son verdaderas o falsas, en sentido fctico, es decir, sin contenido tico. Las proposiciones de la ciencia terica de la administracin son descripciones de la forma como los seres humanos se comportan en las organizaciones. La ciencia prctica de la administracin consiste en proposiciones sobre cmo se comportaran los hombres si desearan que su actividad llegase a la mxima consecuencia de los objetivos administrativos con medios escasos. (Simon, 1982: 240).6

    En cuanto a las contradicciones a la concepcin de ciencia desinteresada generadas en el mbito prctico, es claro que da con da las diversas ciencias han tendido a sucumbir ante las enormes presiones de las necesidades prcticas de la sociedad, que no son del todo ajenas a los intereses particulares de las enormes corporaciones transnacionales y nacionales que caracterizan al desarrollo actual del capitalismo, orientndose as cada vez ms a la produccin de conocimientos tiles.7 Por ello, las fronteras entre ciencia y tecnologa parecen cada vez ms tenues; por la misma razn, la llamada ciencia pura ha tendido a ser reemplazada por las ciencias aplicadas o, por lo menos, stas reciben cada vez ms atencin y recursos que la

    6 Para una exposicin ms amplia de esta propuesta, ver Simon (1982), particularmente el apndice titulado Qu es una ciencia administrativa?, pp. 235-240; o, en la versin original inglesa: 1997: 356-360.

    7 Estas aseveraciones de ninguna manera contradicen el hecho de que tambin en los diversos intentos de edificar sociedades socialistas que el mundo ha presenciado, la ciencia se ha puesto mayormente al servicio de la satisfaccin de las necesidades prcticas sociales.

  • 7

    introduccin General

    ciencia pura. Como asevera Nicol, [] las ciencias particulares (las naturales, y sobre todo la fsica) se van haciendo cada vez ms pragmticas y utilitarias en detrimento de esa peculiar modalidad de la sophia, que se alcanza con el conocimiento desinteresado de la realidad (1984: 85). Sin duda podramos agregar las ciencias sociales al decir de este filsofo.

    Lyotard tambin observa la reorientacin utilitarista que sufre la ciencia; segn nos refieren Gergen y Thatchenkery, el filsofo francs critica la ciencia contempornea por renunciar a su antiguo inters en el conocimiento como un fin en s mismo: el conocimiento es producido con el propsito de ser vendido, es consumido a fin de ser valuado en una nueva produccin. La ciencia se convierte en una fuerza de la produccin, en otras palabras, en un momento de la circulacin del capital (Lyotard, 1984: 4-5, citado por Gergen y Thatchenkery, 1996: 20). Asimismo, los propios Gergen y Thatchenkery estudiosos del fenmeno organizacional posmodernistas y constructivistas, inmediatamente despus de presentar la cita de Lyotard que acabamos de reproducir, se plantean, y dejan sin respuesta, la pregunta La presente bsqueda de la utilidad de una ciencia organizacional posmoderna no es sujeta a la misma crtica? (1996: 20) Nuestra respuesta a la insinuante interrogante sera afirmativa. Pero es menester destacar que el hecho de que adoptemos la concepcin segn la cual la ciencia persigue el conocimiento como un fin en s mismo, de ninguna manera implica que soslayemos la posibilidad de que el conocimiento cientfico as obtenido sea utilizable para fines prcticos. No nos cabe la menor duda de que en la medida en que se disponga de ms y mejor conocimiento cientfico acerca de las organizaciones, es decir, de una comprensin mayor y ms refinada de los fenmenos organizacionales, se tendrn mayores posibilidades de mejorar el desempeo de aquellas y de crear tcnicas y otros conocimientos prcticos ms eficaces para el mismo fin; esto sin menoscabo, claro est, de que tambin se puedan crear tcnicas eficaces sin basamento cientfico, como sucede en este campo y en muchos otros. De la misma manera, es preciso sealar que nuestra posicin no se funda en un rechazo a la aplicacin del conocimiento cientfico, una vez obtenido desinteresadamente, a fines prcticos. Por el contrario, nos interesa sobremanera que los conocimientos generados por la ciencia puedan aplicarse a la solucin de los problemas ms apremiantes del gnero humano; desearamos en consecuencia que pudieran, en primer lugar, ser un instrumento al servicio de la eliminacin de la gravsima desigualdad social que aqueja a la humanidad, que sirvieran para erradicar la miseria y todos sus males aparejados y para permitir a todos los seres humanos elevarse hasta alcanzar sus ms caros anhelos espirituales. Con lo que no estamos de acuerdo es con que la motivacin prioritaria y fundamental de todo investigador cientfico sea producir conocimientos para fines pragmticos, o sea, con que se desvirte la vocacin original de la ciencia y, por ende, del cientfico. Nuestra discrepancia se funda en que, apoyados principalmente en Nicol y en Silva, creemos que las intenciones pragmticas pueden contaminar y echar a perder la validez del conocimiento que intenta producirse, principalmente porque tienden a desplazar a un segundo trmino la aspiracin a la verdad, a encontrar razones fundadas de lo real, al grado de que este anhelo incluso puede llegar a subordinarse a dichas intenciones. Tal desplazamiento es promovido, entre otras razones, porque el inters por la utilidad est permanentemente preado de la prisa, tan afn a la satisfaccin de las necesidades prcticas del hombre y tan contraria

  • 8

    Contribucin al estudio de la naturaleza y problemtica fundamental del lenguaje terico organizacional

    a la paciencia cientfica que caracteriza a la bsqueda del conocimiento por el conocimiento mismo. La vocacin de la ciencia y del cientfico por este conocimiento no garantiza de ninguna manera su veracidad, como no la puede garantizar nada ni nadie, pero s es indispensable para garantizar la honestidad intelectual del investigador. En otras palabras, dicha vocacin es un requisito necesario mas no suficiente para lograr conocimientos veraces o verosmiles.

    Ahora bien, siendo el hombre, como lo es, un ser cargado de necesidades, que se pasa la vida atendindolas, cabe preguntarnos la actitud desinteresada del cientfico es acaso un rasgo de deshumanizacin? Nicol se anticipa a nuestra interrogante y nos explica, con lucidez y puntualidad, que ms bien ocurre lo contrario, y al hacerlo nos aporta nuevos argumentos a favor de tal actitud:

    La actitud desinteresada que adopta frente al ser el hombre de ciencia no representa en modo alguno

    una deshumanizacin o una negacin vital. Poner la vida al servicio de la ciencia es una manera

    de potenciar la vida misma: no es otra cosa que poner la vida al servicio de la verdad. esto slo

    puede negarlo quien equipare la vida con la utilidad. Por el contrario, quien reconozca que hay

    niveles vitales superiores al de la utilidad, advertir enseguida el empobrecimiento, incluso el matiz

    de barbarie que representa la renuncia a esa tradicin de asctica espiritual, que es propia de la

    vocacin cientfica, y a la que ya nos habamos acostumbrado a dar por consabida, despus de tantos

    siglos. Lo pragmtico es vital; pero la ciencia rebaja su propia vitalidad cuando se hace pragmtica

    (1984: 34-35, negritas nuestras).

    Respecto a la relacin entre hechos y teora, tambin nos basamos tanto en Nicol como en Silva, quienes distinguen entre otros niveles de la ciencia el de los hechos y el de la teora, y destacan que aunque el anlisis y comprobacin de los hechos es una labor bsica de la ciencia, su trabajo no concluye ah, apenas empieza. Asimismo, ambos filsofos igualan ciencia con teora, posicin a la cual tambin nos adherimos. Los hechos comprobados, dice Nicol, tienen que ser interpretados, puestos en relacin sistemtica unos con otros, e integrados en una teora. La teora culmina la tarea cientfica. En sentido riguroso, ciencia es teora (1984: 40, cursivas del autor). Silva coincide con l cuando argumenta:

    La ciencia es explicacin de hechos. Sin embargo, la constatacin de hechos, til para la ciencia, no es

    ciencia ella misma. [] La ciencia no es un conjunto de conocimientos aislados acerca de la realidad

    ni un aglomerado de opiniones personales. La teora es un conjunto sistemtico de razonamientos

    metdicamente vigilados, cuya finalidad es la de explicar un determinado fenmeno, hecho o

    acontecimiento (2004b: 14, cursivas del autor).

    Cerraremos nuestra exposicin de lo que entendemos por ciencia o teora explicitando algo que hasta ahora slo hemos dicho de manera implcita: estamos cabalmente conscientes de que existen diferencias fundamentales entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias sociales o humanas, distinciones que dan lugar a que los mtodos de que se valen unas y otras sean tambin diferentes, aunque a veces puedan coincidir. Dichas diferencias tienen su origen, como lo plante primero Dilthey, en la distincin entre el ente natural y el ente humano. No obstante,

  • 9

    introduccin General

    dado que tambin existen similitudes y puntos de coincidencia entre ambos tipos de ciencia, y por ende en lo concerniente a su lenguaje, ocasionalmente llegaremos a emplear a lo largo de nuestra disertacin algunos ejemplos terminolgicos provenientes de las ciencias de lo natural, adems de los relativos a las ciencias humanas y a las disciplinas organizacionales en particular, que constituirn la mayora.

    1.2. TcnicaPor lo que respecta al concepto de tcnica, la entendemos como un tipo de conocimiento consistente en una serie de reglas o normas que persigue un fin prctico, que implica siempre, de una u otra manera, un cambio en la realidad, sea sta natural o social. As, por ejemplo, mediante las tcnicas de la agricultura, y con la participacin de la naturaleza, logramos convertir las semillas en plantas; por medio de tcnicas organizativas conseguimos dividir, ordenar y facilitar el trabajo colectivo. Por ello, concordamos con la concepcin de tcnica de Bunge, quien seala que sta busca poner el saber en accin y que El centro de la actividad cognoscitiva tcnica es el diseo de dispositivos o planes de accin que permitan crear o controlar cosas concretas, a lo que agrega ms adelante que El tcnico inventa cosas nuevas o bien la manera de controlar (manejar, administrar, mantener, mejorar o destruir) cosas ya conocidas (1999:353, cursivas nuestras). Coincidimos igualmente con Babini cuando expresa: La tcnica tiene por objeto mejorar o perfeccionar la realizacin o la produccin de un fenmeno, de un proceso, o de una estructura dados (1960: 18).

    Claro que como est implcito en la definicin de Bunge, al mencionar que la tcnica puede servir para mejorar o destruir , la tcnica puede emplearse para fines ticamente encomiables lo mismo que aviesos. La tcnica, por ejemplo, valindose de conocimiento cientfico, es la productora de la bomba atmica y de otras tantas armas nucleares, cuyo fin es destruir y matar. Asimismo, los narcotraficantes disean y emplean tcnicas farmacolgicas para producir drogas que degradan al ser humano. Las propias tcnicas administrativas pueden ser utilizadas tanto para causas nobles como para manipular a los empleados o a los consumidores, para continuar destrozando el equilibrio ecolgico, para explotar al tercer mundo a travs de empresas transnacionales sin escrpulos, para administrar acciones militares tendientes a someter a un pueblo, o para hacer ms eficiente el crimen organizado.8 La tcnica ha acarreado tantos y tan dramticos males a la humanidad que, como lo refiere Abbagnano, a partir de fines del siglo XIX y en los primeros decenios del XX diversos pensadores, entre los que destacan Splenger y Camus, han comenzado a analizar lo que actualmente se denomina el problema de la tcnica, o sea, el problema nacido de las consecuencias que el desarrollo de la tcnica del mundo moderno tienen en la vida individual y asociada del hombre (2003: 1118).9

    8 Cabe aclarar que, a pesar de que estamos conscientes de que la tcnica puede servir tanto para el bien como para el mal, coincidimos con la definicin de Babini citada (que aparentemente slo ve el lado positivo de la tcnica), porque entendemos que su idea de que la tcnica tiene como fin mejorar o perfeccionar la realizacin o la produccin de un fenmeno, de un proceso puede incluir tambin fenmenos o procesos ticamente reprobables, tales como el proceso de la fisin nuclear con propsitos de destruccin, como en el caso de la produccin de las bombas nucleares.

    9 Para un examen riguroso del problema de la tcnica, recomendamos leer los artculos Humanismo, tcnica y tecnologa (primera, segunda y tercera partes) de Juan Manuel Silva (2000a, 2000b, 2000c).

  • 10

    Contribucin al estudio de la naturaleza y problemtica fundamental del lenguaje terico organizacional

    A menudo se confunde ciencia con tcnica, particularmente en el campo de la administracin y, como parte de este yerro, se tiene una idea errnea de lo que es teora. Para intentar aclarar esto debemos referirnos a los propsitos que persiguen cada una. De conformidad con la concepcin de ciencia que hemos adoptado, sta slo pretende comprender o explicar, por medio de teoras, diversos aspectos de la realidad, no utilizarla. Actuar sobre la realidad para aprovecharla de alguna manera compete a la tcnica. sta tiene fines prcticos, la ciencia fines tericos. As, por ejemplo, la teora o teoras de la fsica intentan explicar el mundo fsico, mientras que las teoras sociolgicas tratan de dar cuenta de la realidad social. En el caso de la administracin, la genuina teora pretende nicamente explicar qu sucede en la realidad de los fenmenos administrativos, no cmo manejarla; incidir en dicha realidad para lograr ciertos objetivos prcticos, administrar, es tarea de las tcnicas de la administracin, cuyo diseo puede fundarse o no en conocimientos tericos administrativos. De manera que, las teoras de la administracin buscan explicar, por ejemplo, qu son y cmo se dan en la realidad la autoridad, la toma de decisiones y la poltica administrativa, tal como lo hacen, respectivamente, la teora de la autoridad y la teora de la toma de decisiones de Simon, as como la teora de la poltica de administracin de Mintzberg; no pretenden indicar o recomendar cmo establecer y ejercer la autoridad, cmo tomar decisiones o cmo planear y llevar a cabo la poltica general de una organizacin. Estas prescripciones para lograr ciertos resultados prcticos corresponden al terreno de la tcnica administrativa, ya que sta es creada precisamente con ese fin.

    De lo anterior podemos colegir que, de conformidad con la concepcin de ciencia y de teora que estamos empleando, estn equivocados quienes piensan que todo el conocimiento que est impreso en los libros, por ese simple hecho, es teora, creencia muy divulgada entre alumnos y docentes de la administracin. As, suele creerse que es teora lo que contienen aquellos libros dedicados a la enseanza de cmo realizar, por ejemplo, investigacin de mercados, evaluacin de proyectos de inversin, valuacin de puestos o reingeniera de procesos. La realidad es que estas obras, al igual que la mayora de los textos de administracin que se estudian en esta profesin en Mxico, ofrecen exclusivamente conocimiento tcnico, aunque excepcionalmente los hay tambin que presentan tanto teora como tcnica en un mismo volumen, como es el caso, por ejemplo, de aquellos libros de administracin de recursos humanos que incluyen, adems de las tcnicas ms importantes del campo, una exposicin de las principales teoras de la motivacin. No obstante todo lo anterior, debemos recordar que las fronteras entre las descripciones tericas (el ser) y las prescripciones tcnicas (el deber ser) a menudo no son ntidas.

    2. eL LenGUAJe, inSTRUMenTO iMPReSCinDiBLe DeL MTODO O MTODOS De LA CienCiA

    El lenguaje cientfico, como argumentaremos en la presente seccin, es mucho ms que simplemente el vehculo que transporta las ideas, contenidas en trminos o terminologas especializados entretejidos con lenguaje ordinario, para establecer la comunicacin entre los investigadores. Pero, qu significan trmino y terminologa, conceptos que adems habremos

  • 11

    introduccin General

    de emplear reiteradamente a lo largo de nuestra disertacin? De conformidad con la disciplina denominada terminologa,10 entendemos por trmino una palabra (ya sea sustantivo, verbo, adverbio o adjetivo) o conjunto de palabras, que denomina o nombra un concepto cientfico o tcnico y que por consiguiente es uno de los elementos constitutivos del lenguaje cientfico o del lenguaje tcnico (Gutirrez Rodilla, 1998: 37-38; Wster, 1998: 71-72 y Cabr, 1999). As, por ejemplo, son trminos administrativos los sustantivos direccin, autoridad lineal, plan de negocios y tramo de control, lo mismo que los verbos presupuestar, organizar y valuar, los adjetivos ineficiente y competitivo y los adverbios organizacionalmente y ptimamente. Pero es menester sealar que el concepto trmino es tambin denominado por la terminologa con los siguientes sinnimos: trmino especializado o de especialidad, trmino cientfico-tcnico, trmino cientfico, tecnicismo y unidad terminolgica (Cabr, 1999; Gutirrez Rodilla, 1998), mientras que es comn que los filsofos y cientficos sociales lo refieran como trmino tcnico. Principalmente por abreviar, preferiremos emplear trmino y, ocasionalmente, tecnicismo a lo largo de nuestra disertacin.

    Por lo concerniente al vocablo terminologa, se trata de un trmino polismico, es decir, que tiene varias acepciones, tres para ser precisos: una es la que se refiere a la disciplina o campo de conocimiento que estudia los trminos cientficos y tcnicos (tal es el significado que acabamos justamente de emplear cuando nos referimos a la disciplina en que nos basamos para definir trmino); otra es la que designa al conjunto de directrices o principios que rigen la recopilacin de trminos con fines de normalizacin, difusin, etc.; la tercera, es la que denomina al conjunto de trminos de una disciplina o especialidad, por ejemplo, la terminologa de la sociologa, la de la fsica cuntica o la de la teora de la organizacin (Cabr, 1999: 18-19; Gutirrez Rodilla, 1998: 85). Una vez que hemos puntualizado qu significan trmino y terminologa, podemos retomar el cauce principal del presente apartado, cuyo objetivo es sostener que el lenguaje es un elemento metodolgico insustituible de la creacin cientfica.

    Por principio de cuentas, como lo han demostrado psiclogos, lingistas, y filsofos, el pensamiento, recurso esencial de la creacin cientfica, requiere forzosamente del lenguaje, lo cual convierte a ste, por s solo, en condicin sine qua non de la ciencia. Para Sapir (1968 y 1980) el lenguaje es un sistema simblico de referencia y mucho ms que eso: es un instrumento que responde a una enorme serie de funciones psicolgicas. Como tal, asigna, por medio de la abstraccin, una palabra a un elemento de la experiencia, es decir, de la realidad, convirtindola en un representante o smbolo de ella, o sea, en un concepto, que as ser susceptible de ser comunicado a otros que cuentan con la misma referencia. Esta

    10 La terminologa, disciplina iniciada por el ingeniero austriaco Wster en la dcada de 1930 con fines de normalizacin del lenguaje cientfico y tcnico ms que con propsitos tericos, evolucion hasta convertirse en una disciplina cientfica, cuyo objeto de estudio son los trminos especializados, que tiene una vertiente terica y una vertiente aplicada. Actualmente, segn Cabr (1999), existen tres posiciones diferentes en cuanto a la concepcin de la terminologa como materia de estudio: a) se trata de una disciplina autnoma y autosuficiente; b) es parte de otra disciplina, que para algunos es la lingstica , para otros la filosofa y para otros aun las especialidades; c) es una materia autnoma de carcter interdisciplinar que ha configurado su especificidad seleccionando elementos de los campos de los que es deudora y construyendo su propio mbito cientfico. La posicin de esta autora, que parece estar bien fundada, es la tercera: la terminologa es una interdisciplina, conformada por elementos provenientes de la lingstica, de la ontologa y de las especialidades.

  • 12

    Contribucin al estudio de la naturaleza y problemtica fundamental del lenguaje terico organizacional

    abstraccin y el empleo de los conceptos implican pensar. As, el lenguaje cumple su primera y ms elevada funcin: el pensamiento.

    Por su parte, Juan Manuel Silva argumenta con razn que la palabra es inherente al pensamiento mismo; que lenguaje y pensamiento se encuentran indisolublemente unidos, son de hecho lo mismo. En su artculo La ciencia: un asunto de palabras nos lo comunica as:

    No se puede pensar sino a travs del lenguaje; no se puede hablar sin que entre en accin el

    pensamiento. El lenguaje es el agua en donde nadan las razones. [] la palabra y el pensamiento son una

    y la misma cosa. No hay una sola palabra que no sea en s misma un trozo de pensamiento. Del mismo

    modo, no hay un solo pensamiento que pueda subsistir sin el sustento de las palabras. stas no son

    un mero medio de comunicacin del pensamiento (2004b: 8-9, cursivas del autor).

    Tambin para Heidegger el pensamiento es posible slo mediante el lenguaje, segn puede apreciarse en sus palabras siguientes: De un modo ms o menos perceptible, todos los caminos del pensar llevan, de una forma desacostumbrada, a travs del lenguaje (1994: 9). Benveniste coincide: expresa la mutua dependencia entre lenguaje y pensamiento dicindonos que es de la posibilidad de manejar los signos de la lengua que nace el pensamiento (1966, t. 1: 26, 74, citado por Chanlat y Bdard, 1990: 80). Entre los investigadores de las organizaciones tambin existen quienes han sealado esta mutua dependencia; ejemplo de ellos son precisamente Chanlat y Bdard, quienes adems de hacer la referencia a Benveniste que acabamos de citar, observan que el empleo de signos lingsticos no tiene como nica funcin expresar el pensamiento, toda vez que recurrir a las palabras es necesario para la reflexin misma, Sin el signo, el pensamiento no existe, aseveran (1990: 82).

    Entendemos que para Silva y para Heidegger, lo mismo que para Chanlat y Bdard, pensar implica reflexionar, razonar,11 y coincidimos con ellos; por eso sus pensamientos nos llevan a colegir que, en virtud de que el lenguaje es el medio empleado para que se d el razonamiento, incluyendo el de carcter cientfico, las fallas que se produzcan en l sern simultneamente en muchos casos fallas de razonamiento. Como bien observa Charles S. Peirce (citado por Copi y Cohen, 1999: 93): [] la trama y urdimbre de todo pensamiento y de toda investigacin son los smbolos; y la vida del pensamiento y de la ciencia es la vida inherente a los smbolos; as, es equivocado decir que un buen lenguaje es importante para pensar bien, ya que es la esencia misma del buen pensamiento.

    Ahora bien, debemos precisar que el conocimiento cientfico requiere, de manera imprescindible, del lenguaje escrito, lo cual es de especial importancia para el tema de nuestra disertacin. Silva lo puntualiza atinadamente: La ciencia es teora. La ciencia da razn de las cosas tericamente [] la naturaleza de la teora es verbal, sus palabras son textuales. Toda teora es un texto (2004b:16).

    11 Por ejemplo, en otro artculo diferente al ya citado, Silva revela claramente que concibe de esta forma el pensar, dicindonos: Porque pensar no es, como se piensa comnmente, el simple acto de relacionar una cosa con otra. Pensar es, por ejemplo, descubrir mediante razonamientos cmo la razn da razn de lo real (2003: 12).

  • 13

    introduccin General

    Desde su invencin por los antiguos griegos, la ciencia se ha generado y se ha expresado a travs del lenguaje escrito: las teoras que la conforman se crean y comunican en textos. La lengua que usan, conocida como lenguaje cientfico, se vale tanto de trminos y smbolos propios de la disciplina en cuestin como de sustantivos, verbos, adjetivos, conectores y dems elementos del lenguaje comn u ordinario. Aun en el caso de las teoras escritas predominantemente en lenguaje matemtico, los smbolos propios de ste se combinan con elementos del lenguaje comn y, adems, son nombrados mediante palabras. El empleo abundante de nmeros y dems smbolos no alfabticos, sobre todo en las ciencias naturales, y el uso de terminologas especializadas requeridos para la comunicacin en todas las disciplinas no significan pues que el lenguaje cientfico sea independiente del lenguaje ordinario, como bien seala Lvy-Leblond (citado por Gutirrez Rodilla, 1998: 28):

    El asunto del lenguaje no debe confundirse en ningn caso con el de las escrituras simblicas o

    el de las terminologas sistemticas. Utilizando un ejemplo clsico, del mbito de la qumica, la

    creacin por Lavoisier y sus colaboradores de la nomenclatura moderna, a pesar de todo lo fecunda

    y revolucionaria que haya podido ser, no constituye en modo alguno la invencin de una nueva

    lengua. [] una lengua no se limita a su lxico [] la nomenclatura especializada de la qumica,

    como la de cualquier otra disciplina, no constituye ms que una parte muy pequea del discurso que,

    esencialmente, se construye en lengua comn.

    El hecho de que el conocimiento terico se exprese necesariamente por escrito es vital no slo para el propio existir de la ciencia sino tambin para su desarrollo, ya que hace posible que el pensamiento de un autor sea ampliamente difundido, lo que a su vez permite que sea analizado crticamente por aquellos que se esfuerzan por el avance del conocimiento mediante la investigacin. A partir de ese momento, las nuevas ideas divulgadas se inscriben en el perenne proceso de dilogo intersubjetivo existente entre los investigadores que hace posible la expansin de las fronteras del conocimiento. Nos referimos a lo que Nicol denomin la relacin dialgica del conocimiento (1984: 60-93), concepto complejo que incluye como elemento central el dilogo que establecen entre s a travs del tiempo infinidad de pensadores, mediante las razones que unos y otros piensan, escriben y leen, permitiendo la reflexin, confrontacin, crtica, correccin, rechazo, aceptacin y articulacin de ideas. Es el maravilloso mecanismo que permite a cualquier investigador, independientemente de lo novel o experimentado que sea, leer y pensar lo mismo a Platn y Aristteles que a Weber, Fayol, Simon o Mintzberg, as como someter a la crtica de sus pares las ideas que ha logrado concebir, y obtener la retroalimentacin correspondiente; es el mismo fenmeno comunicativo que motiv a Newton a expresar la famosa frase Si he visto ms all, es por haberme colocado en los hombros de gigantes.

    Siendo pues el lenguaje un instrumento vital del conocimiento cientfico que le permite existir, comunicarse y recrearse, su cultivo exige pulimento, no solamente por razones estticas, sino porque en caso de haber negligencia en su empleo se estara actuando en contra del propio espritu de la ciencia; el rigor con el que en sta los conceptos y dems razonamientos estn sistemticamente interrelacionados demanda un lenguaje igualmente riguroso. Gutirrez Rodilla argumenta con razn que el lenguaje cientfico influye

  • 14

    Contribucin al estudio de la naturaleza y problemtica fundamental del lenguaje terico organizacional

    en el pensamiento, en la elaboracin de las hiptesis, en las clasificaciones de la ciencia, condicionndolas [] (1998: 24) y para sustentar su aseveracin cita en seguida el siguiente ejemplo tomado de J. C. Baudet (1998: 24-25):

    El fsico Du Fay, haciendo balance de los conocimientos de su tiempo en electrosttica, propuso

    distinguir entre electricidad resinosa y electricidad vtrea. Franklin las rebautiz positiva y negativa.

    Este simple cambio de vocabulario, aparentemente anodino, tiene una gran importancia: si existe

    una electricidad vtrea, puede ser que algn da se descubra otra de lea, de papiro, etc. Sin embargo,

    empleando positivo y negativo, en una vuelta a la concepcin pitagrica del universo material, se utiliza

    un sistema cerrado, binario; sistema que conseguira despus el rotundo xito que conocemos con las

    teoras actuales, puramente algebraicas, de constitucin de la materia (partculas elementales).

    Asimismo, esta lingista nos hace notar que incluso puede darse el caso de que el lenguaje obre en contra del avance de la ciencia, en vista de que una inadecuada terminologa, un lenguaje cientfico equivocado, puede obligar a cambiar los conceptos, hacindolos as equivocados tambin, y a buscar explicaciones ad hoc, que consecuentemente tambin sern errneas. Para apoyar este argumento, Gutirrez cita el ejemplo por dems ilustrativo que reproducimos a continuacin:

    Existe en nuestro organismo un lugar anatmico llamado Prensa de Herfilo (cnfluens snuum),12

    que ha tomado el nombre de Herfilo de Calcedonia (s.III a.C.), mdico que lo describi por vez

    primera; sin embargo, l lo haba llamado lens, palabra griega que significa cuba o tonel, objetos

    a los que le recordara ese lugar en que se origina una gran coleccin venosa, y con esa forma.

    Cuando Avicena ley el lens de Herfilo no lo tradujo al rabe por tonel o cuba, sino por el

    equivalente a otro significado que tiene tambin la palabra lens, el de prensa o lagar, es decir, por

    al-mara (almazara). Posteriormente Gerardo de Cremona, el traductor del Qanum de Avicena

    al latn, tradujo al-mara por trcular, lagar o prensa, y as, durante mucho tiempo anatomistas y

    fisilogos se dedicaron a explicar que en la prensa de Herfilo se produce una presin muy fuerte

    de unas columnas de sangre contra otras y a discutir entre ellos cmo se llevaba a cabo esta funcin

    de prensa, funcin totalmente inexistente; pero una vez inventada la expresin, haba que darle una

    explicacin adecuada (Barcia,1980: 380, citado por Gutirrez, 1998: 25).

    Un ejemplo en la administracin de cmo el empleo de trminos o tecnicismos no del todo afortunados puede propiciar la tergiversacin de conceptos, lo encontramos en el caso del inadecuado rebautizo del concepto funciones de la administracin o funciones del administrador como proceso administrativo, a manera de sinnimo, y el empleo inapropiado del trmino etapas para referirse a sus elementos, caso que ha propiciado una grave malinterpretacin, por lo menos en nuestro pas, de esta nocin bsica de la teora administrativa. Dicho concepto bautizado por Fayol, su creador, como operaciones o elementos de la administracin es referido generalmente por los autores anglosajones fayolianos (e. g., Urwick, Gulick, Terry y Koontz y ODonnell)

    12 Ocho de los nueve vocablos en latn, griego o rabe de esta cita aparecen en el original con acento ortogrfico, motivo por el cual merecan que les hubiramos adherido la leyenda sic entre parntesis en cada caso. Sin embargo, hemos preferido no hacerlo y anotar en su lugar una sola aclaracin, la presente, a fin de permitir una lectura ms fluida del pasaje.

  • 15

    introduccin General

    como funciones de la administracin o de los administradores y excepcionalmente como proceso administrativo. Tanto Fayol como sus seguidores anglosajones lo conciben exclusivamente como un recurso conceptual para dividir el estudio de la administracin, de manera similar a la divisin de la ciencia mdica en anatoma, fisiologa, patologa, etc., nunca como una especie de instrumento prctico para administrar. Sin embargo, en Mxico, y al parecer en otros pases latinoamericanos, ha sido ampliamente malinterpretado como una herramienta prctica, compuesta de etapas o pasos (planeacin, organizacin, direccin, etc.) que deben realizarse en forma sucesiva para administrar eficientemente. Esta errnea interpretacin fue iniciada y difundida, en nuestra opinin, por los primeros autores mexicanos de administracin, empezando por el que fuera su decano, Reyes Ponce, quienes invariablemente se refirieren al concepto como proceso administrativo y a sus partes como etapas, fases o pasos, olvidndose por completo de la denominacin y el sentido de funciones de la administracin o de los administradores13.

    El concepto de proyeccin semntica propuesto por Sartori, que veremos en el captulo tres, nos ayuda a comprender el origen de esta tergiversacin al explicarnos que dicha proyeccin, cualidad que poseen todos los trminos, condiciona la manera en que concebimos y percibimos las cosas o procesos, razn por la cual la adecuada seleccin de los trminos para nombrar los conceptos es de una gran trascendencia. As, consideramos que el uso de los trminos proceso (como parte del nombre del concepto proceso administrativo) y etapas (para aludir a sus elementos), por algunos de los autores fayolianos anglosajones ms influyentes, motiv a los citados escritores mexicanos, en virtud de la proyeccin semntica de ambos trminos, a aplicar la acepcin de proceso entendido como sucesin de etapas, y con ello a que interpretaran el concepto como una prescripcin de pasos o fases a realizarse para administrar de manera eficiente. Al abordar el concepto sartoriano de proyeccin semntica en el captulo tres, ampliaremos la argumentacin de nuestra tesis acerca de la tergiversacin del concepto funciones de la administracin.

    As, pues, lo expuesto a lo largo de la presente seccin nos lleva a concordar con Gutirrez Rodilla cuando, con base en sus argumentaciones que hemos presentado, concluye que el lenguaje es una parte ineludible del mtodo de la ciencia, pues no slo describe lo que el cientfico hace, sino que puede contribuir a determinarlo. (1998: 25-26). Igualmente, lo que hemos argumentado nos permite coincidir a plenitud con Nicol, quien, al hablar del filsofo como artfice de la palabra, nos dice lo siguiente, que, por ser aplicable a la ciencia en general, destaca que el lenguaje es instrumento imprescindible de sus mtodos:

    Y como el ser no se da ni se posee con las manos, sino slo con el verbo, el buscador de verdades es

    modelador de palabras, artfice nato de la palabra. Su instrumento no es el arte retrico. Aunque su

    oficio requiere destreza profesional en la expresin, su vocacin misma impide que el artfice sea

    artificioso, que lo buscado resulte rebuscado. Su recurso es el mtodo [] Hablar del ser como es

    debido sera, literalmente, un discurso del mtodo: una palabra metdicamente encauzada hacia el

    ser. Mtodo significa camino: el curso de ese discurso es la va que toma el filsofo buscando el ser

    con palabras (1990: 204).

    13 Ver, por ejemplo, Reyes Ponce (1993), Fernndez Arena (1969 y 1972), Arias Galicia (2006: 372-376) y Laris Casillas (1973).

  • 16

    Contribucin al estudio de la naturaleza y problemtica fundamental del lenguaje terico organizacional

    Asimismo, lo dicho hasta aqu nos permite, en primer lugar, puntualizar que, por supuesto, lo expresado es aplicable a la investigacin cientfica de las organizaciones, esto es, que el lenguaje constituye un instrumento imprescindible de los mtodos que aqulla utilice. Nos permite, en segundo trmino, hacer una recapitulacin para construir la definicin de lo que entendemos por lenguaje cientfico o terico, la que a su vez nos permitir comprender cabalmente el significado del trmino lenguaje terico sobre las organizaciones o lenguaje terico organizacional, que empleamos en el recorrido de nuestra disertacin. De manera que, concebimos el lenguaje cientfico o terico como el entramado de medios escritos, ya sean palabras o smbolos, que combina los recursos del lenguaje ordinario con terminologas especializadas para crear y comunicar el conocimiento cientfico. Evidentemente, cuando ese lenguaje est dirigido a la comprensin de las organizaciones, a la creacin de teoras relativas a los fenmenos organizacionales, se tratar de lenguaje terico, o cientfico, sobre las organizaciones o lenguaje terico organizacional, independientemente de la disciplina que lo haya generado, pues, como recordaremos en la seccin siguiente, son diversos los campos del conocimiento que se han ocupado de producir conocimiento acerca de las organizaciones.

    3. eL LenGUAJe TeRiCO SOBRe LAS ORGAniZACiOneS: Un DiSCURSO MULTiDiSCiPLinARiO

    Como es bien sabido, las organizaciones son estudiadas por una diversidad de disciplinas o aproximaciones tericas, entre las que se encuentran la administracin, la teora de la organizacin, los estudios organizacionales, la sociologa de las organizaciones y la sociologa del trabajo14. La propia naturaleza, diversa y compleja, del fenmeno organizacional en el cual confluyen aspectos sociales, psicolgicos, econmicos y polticos, entre otros exige la concurrencia de mltiples disciplinas y perspectivas para su comprensin, como lo muestra el mismo hecho de la existencia de las mltiples aproximaciones tericas que se han interesado por su estudio y como lo advierten diversos estudiosos, por ejemplo Montao (2004a: 5) y Kliksberg (1990: 42). Por ello, adems de ser analizadas por las aproximaciones mencionadas, las organizaciones han sido estudiadas aun desde una misma disciplina con el apoyo de otras: la administracin, por ejemplo, ha debido recurrir, entre otras, a la psicologa y la sociologa para abordarlas. As, pues, el lenguaje que pretende ofrecer una explicacin cientfica de los fenmenos organizacionales al que hemos denominado lenguaje terico, o cientfico, sobre las organizaciones es un discurso necesariamente interdisciplinario, lo cual incrementa su complejidad, ya que, por ejemplo, un mismo concepto puede tener al interior de cada disciplina un significado diferente, una diferente interrelacin con los dems conceptos y teoras y una importancia diferente, complicndose as la comunicacin interdisciplinaria. Se agrava, para decirlo en trminos de Kuhn, la inconmensurabilidad entre las diferentes perspectivas.

    14 Rendn Cobin y Montao Hirose (2004) llevan a cabo un esclarecedor anlisis global de las diferentes perspectivas, a las cuales denominan aproximaciones tericas, que se han ocupado del estudio de las organizaciones, identificando ocho: las mencionadas, ms anlisis institucional, anlisis organizacional y sociologa de la empresa. El segundo autor realiza tambin una reflexin acerca de las diversas perspectivas disciplinares que estudian las organizaciones pero referido especficamente a Mxico (2004b).

  • 17

    introduccin General

    Ahora bien, los intereses de los investigadores que han fijado la mira en las organizaciones han variado desde los ms pragmticos hasta los ms tericos, pasando por autores que persiguen ambos tipos de objetivos. As, aunque al interior de cada disciplina se pueden encontrar pensadores con unos u otros fines, podemos notar claras tendencias. En la administracin, han predominado los autores cuyo propsito principal, y a menudo nico, es desarrollar conocimientos tcnicos para administrar las organizaciones, lo cual no debe sorprender, entre otras razones, debido a que el nacimiento de esta rama del saber fue motivado por la necesidad de optimizar el aprovechamiento de los recursos empleados principalmente en las empresas fabriles. Sin embargo, como veremos ms tarde, sobre todo a partir de la segunda mitad de la dcada de 1940, aproximadamente, empiezan a surgir pensadores que intentan generar conocimientos genuinamente tericos acerca de la administracin de las organizaciones, tales como Simon y Dubin.

    En cuanto a la teora de la organizacin, tambin encontramos que en sus primeros aos de existencia (de 1927 a 1970 aproximadamente) predomina la orientacin instrumentalista, pero a partir de la dcada de los setenta se da un mayor nfasis a la bsqueda de la explicacin de las organizaciones, es decir, a los fines tericos, que al encuentro de soluciones a problemas prcticos organizacionales (Barba, Montao y Sols, 1999: 79-80).

    En el campo de los estudios organizacionales, lo que ha prevalecido es el inters terico, lo cual no obsta para que sus investigadores consideren que los conocimientos que generen puedan ser aplicados a la administracin de las organizaciones. Es pertinente destacar adems que en esta aproximacin ocupa un lugar prominente el estudio del lenguaje, ya sea sobre las organizaciones es decir, del tipo del que hemos llamado lenguaje terico sobre las organizaciones o en las organizaciones o sea, el lenguaje como componente del fenmeno organizacional, razn por la cual una de las principales disciplinas relacionadas con los estudios organizacionales es la lingstica15. Grosso modo, podramos decir que en el resto de las disciplinas mencionadas los intereses predominantes apuntan claramente hacia la creacin de conocimiento cientfico, es decir, terico, sobre aspectos particulares de las organizaciones.

    Nuestro inters est dirigido al lenguaje terico acerca de las organizaciones independientemente del campo de conocimiento que lo genere. No obstante, para analizarlo nos centraremos principalmente en el producido por la administracin y la teora de la organizacin y un tanto en el de los estudios organizacionales.16 Son cinco las razones en que fundamos esta seleccin: 1) en conjunto, las tres aproximaciones abarcan una amplia variedad de intereses cognoscitivos y perspectivas cuyos productos tericos son representativos del lenguaje

    15 Rendn y Montao (2004: 103) observan acertadamente que las principales disciplinas con las que mantienen relaciones los estudios organizacionales son la sociologa, la antropologa, la lingstica y la filosofa.

    16 Sin embargo, se debe tener en mente a lo largo de la presente disertacin que cuando hablemos especficamente de trminos (que son slo uno de los componentes del lenguaje) y ofrezcamos ejemplos de ellos, no siempre ser posible saber si se trata de un trmino de una u otra aproximacin terica, salvo que lo especifiquemos, pues muchos conceptos no pertenecen nicamente a una disciplina. Cul de ellas podra reclamar contundente y legtimamente la propiedad exclusiva, por ejemplo, de organizacin, autoridad, poder, liderazgo o cultura?

  • 18

    Contribucin al estudio de la naturaleza y problemtica fundamental del lenguaje terico organizacional

    terico organizacional en general; 2) en conjunto tambin, las tres aproximaciones abarcan histricamente la totalidad del periodo en que las organizaciones han sido estudiadas por algn campo del conocimiento: desde el nacimiento de las primeras disciplinas organizacionales hasta el presente; 3) en las tres se han estudiado algunos de los problemas ms importantes relativos al lenguaje sobre las organizaciones, incluyendo los que son objeto de nuestra disertacin; 4) los estudios organizacionales en particular se han distinguido por prestar particular atencin a las cuestiones lingsticas, 5) como argumentaremos adelante, nos parece que, con sus esfuerzos tericos, diversas aproximaciones organizacionales, incluyendo las tres seleccionadas, estn contribuyendo, aun sin proponrselo conscientemente todos sus investigadores, a la conformacin de una ciencia de la organizacin, cuyo lenguaje no puede ser otro que el lenguaje terico organizacional al que nos hemos referido. En vista de que nuestro anlisis se centrar fundamentalmente en el lenguaje terico generado por la administracin, la teora de la organizacin y los estudios organizacionales, y considerando que los objetos de inters y las aportaciones de estas tres aproximaciones tericas se encuentran intrincadamente unidos en varios aspectos, a continuacin caracterizaremos de manera sumaria cada una de ellas con el fin de esclarecer sus respectivos mbitos. Sin embargo, en virtud de que la administracin se distingue claramente de las otras dos aproximaciones por sus predominantes intereses de orden tcnico o prctico, abundaremos mucho ms en ella para explicitar nuestra posicin respecto a sus posibilidades de generar conocimiento terico y por ende respecto a su estatus epistemolgico en general. Para lo relativo a la teora de la organizacin y los estudios organizacionales seguiremos a Rendn y Montao (2004), aunque tambin nos apoyaremos un tanto en ambos autores para caracterizar la administracin. Aunque uno de sus principales pioneros, Fayol, es francs, la administracin es de origen estadunidense. Nace a principios del siglo XX buscando la gestacin y sistematizacin de conocimientos para el logro de objetivos principalmente de la gran industria. Por ello su orientacin predominante ha sido, como ya mencionamos, la generacin de conocimientos prcticos, normativos, aunque tambin han proliferado en su mbito los pensadores que persiguen la produccin de conocimientos tericos o cientficos acerca de la administracin de las organizaciones, tales como Simon, Dubin, Koontz, Likert, Mintzberg, Alvesson, Astley y Kilksberg. El primero, puede ser considerado tanto terico de la organizacin como de la administracin. De hecho, generalmente es reconocido como uno de los principales exponentes de la teora de la organizacin. Entre la infinidad de autores que as lo consideran estn Mouzelis (1973), Dubin (1970), Rendn y Montao (2004), Koontz y ODonnell (1979) y Barba, Montao y Sols (1999).17 Al parecer, pues, no existe duda razonable de que Simon es un terico de la organizacin. Respecto a que puede ser considerado tambin como terico de la administracin, uno de los ms sobresalientes en nuestra opinin, encontramos varias razones que lo soportan. En primer lugar, uno de sus libros ms trascendentes, El comportamiento

    17 Si acaso alguna duda persistiera respecto a que Simon es terico de la organizacin, podra disolverse fcilmente leyendo su obra Organizations, que escribi junto con March, y que comienza diciendo Este libro versa sobre la teora de las organizaciones formales. (March y Simon, 1958: 1).

  • 19

    introduccin General

    administrativo. Estudio de los procesos de adopcin de decisiones en la organizacin administrativa (1982), est en efecto dedicado, como su ttulo anuncia, a la materia administrativa lo mismo que a la organizacional, y como lo demuestran, adems de su contenido, las siguientes palabras del autor, que reiteran los objetivos que se propuso para la obra: El presente volumen, segn hemos indicado ya, acometer nicamente el primer paso en la reconstruccin de la teora administrativa: la construccin de un vocabulario adecuado y de un esquema analtico (1982: 43, cursivas nuestras). El contenido terico administrativo del libro se refleja claramente, por ejemplo, en los ttulos de los captulos dos y cinco y del apndice, respectivamente: Algunos problemas de la teora administrativa, La psicologa de las decisiones administrativas y Qu es una ciencia administrativa?. En segundo lugar, diversos investigadores tambin consideran a Simon como terico de la administracin, por ejemplo, Barnard (1982: XXXVII), Aktouf (1998: esp. 262 y 265), George (1972) y Kliksberg (1990). Adems, todo el prefacio de Simon a la primera edicin de su obra citada es ms que claro en mostrar que el propio investigador se considera a s mismo terico de la administracin, a la cual, por cierto, se refiere como nuestra ciencia (1982: XLI). Igualmente, en un trabajo posterior Simon se refiere a s mismo como terico de la administracin (1964: 78).

    Nos parece que esta especie de ubicuidad de Simon como terico tanto de la organizacin como de la administracin, caracterstica que tambin puede atribuirse a otros autores, como, por ejemplo, Barnard18 no es sino reflejo del traslape que en alguna medida existe entre los objetos de estudio de ambas disciplinas, traslape que tambin se manifiesta cuando algunos acadmicos ubican los orgenes de la administracin y de la