cuestionaro sobre el mercado 2do parcial

7
EL MERCADO En términos económicos generales el mercado designa aquel conjunto de personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta de los bienes y servicios o en la utilización de los mismos. Para definir el mercado en el sentido más específico, hay que relacionarle con otras variables, como el producto o una zona determinada. TIPOS DE MERCADO, SEGÚN LA COMPETENCIA ESTABLECIDA: Para Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", existen cuatro tipos de mercado [3]: MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA: Este tipo de mercado tiene dos características principales: 1) Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales y 2) los compradores y vendedores son tan numerosos que ningún comprador ni vendedor puede influir en el precio del mercado, por tanto, se dice que son precio-aceptantes [5]. MERCADO MONOPOLISTA: Es aquel en el que sólo hay una empresa en la industria. Esta empresa fabrica o comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier otra [3]. La causa fundamental del monopolio son las barreras a la entrada; es decir, que otras empresas no pueden ingresar y competir con la empresa que ejerce el monopolio. Las barreras a la entrada tienen tres orígenes: 1) Un recurso clave (por ejemplo, la materia prima) es propiedad de una única empresa, 2) Las autoridades conceden el derecho exclusivo a una única empresa para producir un bien o un servicio y 3) los costes de producción hacen que un único productor sea má eficiente que todo el resto de productores [5].

Upload: angel-wxmal-perez-gonzalez

Post on 22-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el mercado y tipos

TRANSCRIPT

Page 1: cuestionaro sobre EL MERCADO 2do Parcial

EL MERCADO

En términos económicos generales el mercado designa aquel conjunto de personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta de los bienes y servicios o en la utilización de los mismos. Para definir el mercado en el sentido más específico, hay que relacionarle con otras variables, como el producto o una zona determinada.

TIPOS DE MERCADO, SEGÚN LA COMPETENCIA ESTABLECIDA:

Para Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", existen cuatro tipos de mercado [3]:

MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA: Este tipo de mercado tiene dos características principales: 1) Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales y 2) los compradores y vendedores son tan numerosos que ningún comprador ni vendedor puede influir en el precio del mercado, por tanto, se dice que son precio-aceptantes [5].

MERCADO MONOPOLISTA: Es aquel en el que sólo hay una empresa en la industria. Esta empresa fabrica o comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier otra [3]. La causa fundamental del monopolio son las barreras a la entrada; es decir, que otras empresas no pueden ingresar y competir con la empresa que ejerce el monopolio. Las barreras a la entrada tienen tres orígenes: 1) Un recurso clave (por ejemplo, la materia prima) es propiedad de una única empresa, 2) Las autoridades conceden el derecho exclusivo a una única empresa para producir un bien o un servicio y 3) los costes de producción hacen que un único productor sea má eficiente que todo el resto de productores [5].

MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA: Es aquel que opera entre los dos extremos: 1) El Mercado de Competencia Perfecta y 2) el de Monopolio Puro. Existen dos clases de mercados de competencia imperfecta [2]:

MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA: Es aquel donde existen muchas empresas que venden productos similares pero no idénticos [5].

MERCADO DE OLIGOPOLIO: Es aquel donde existen pocos vendedores y muchos compradores. El oligopolio puede ser: A) Perfecto: Cuando unas pocas empresas venden un producto homogéneo. B) Imperfecto: Cuando unas cuantas empresas venden productos heterogéneos [3].

Page 2: cuestionaro sobre EL MERCADO 2do Parcial

MERCADO DE MONOPSONIO: Monopsonio viene de las palabras griegas Monos = Solo y Opsoncion = Idea de compras. Este tipo de mercado se dá cuando los compradores ejercen predominio para regular la demanda, en tal forma que les permite intervenir en el precio, fijándolo o, por lo menos, logrando que se cambie como resultado de las decisiones que se tomen. Esto sucede cuando la cantidad demanda por un solo comprador es tan grande en relación con la demanda total, que tiene un elevado poder de negociación. Existen tres clases de Monopsonio:

DUOPSONIO: Se produce cuando dos compradores ejercen predominio para regular la demanda

Oligopsonio: Se dá cuando los compradores son tan pocos que cualquiera de ellos puede ejercer influencia sobre el precio.

COMPETENCIA MONOPSONISTA: Se produce cuando los compradores son pocos y compiten entre sí otorgando algunos favores a los vendedores, como: créditos para la producción, consejería técnica, administrativa o legal, publicidad, regalos, etc...

EL PRECIO: es la expresión de valor que tiene un producto o servicio, manifestado por lo general en términos monetarios, que el comprador debe pagar al vendedor para lograr el conjunto de beneficios que resultan de tener o usar el producto o servicio.

PRECIO DE EQUILIBRIO

Dícese del precio que surge en el Mercado como resultante de la interacción de la Oferta y la Demanda. Es diferente, por lo tanto, a cualquier tipo de precio controlado o intervenido por regulaciones oficiales, este se define como el precio en el cual la cantidad demandada por los compradores es igual a la cantidad ofrecida por los vendedores.

RENTA NACIONAL

La idea de renta nacional refiere a los ingresos que generan los factores de producción de un país en un determinado periodo, sin contar aquellos servicios o bienes intermedios que se emplean en el marco del proceso productivo. El método más habitual para realizar el cálculo de la renta nacional consiste en sumar la totalidad de los bienes y de los servicios finales en un año. Se evita contar los bienes intermedios ya que, de lo contrario, se contabilizarían dos veces.

Al realizar el cálculo todos los años, es posible estimar si la economía del país en cuestión crece o, por lo contrario, se contrae. Además se puede saber cómo se realiza la distribución de los ingresos y cuál es el aporte de cada sector productivo a la economía nacional.

Page 3: cuestionaro sobre EL MERCADO 2do Parcial

Cuando se calcula la renta nacional, por lo general se incluyen los gastos del Estado en bienes y en servicios, pero no los fondos que se destinan a ciudadanos particulares (como las pensiones o jubilaciones). Por otra parte, suelen tenerse en cuenta las exportaciones netas (derivadas del total de exportaciones menos el total de importaciones).

La renta nacional puede destinarse al consumo, a la inversión o al ahorro. La mayor parte de la renta nacional va dirigida al consumo de productos y servicios: es decir, se gasta. El resto se invierte para generar ingresos futuros o se ahorra sin que se destine a ningún fin productivo.

1 El producto nacional bruto (PNB) expresa, de manera sintética, la actividad económica anual de un país. Este concepto responde a las definiciones de un sistema regular de contabilidad nacional empleado por los organismos internacionales (ONU, OCDE). Está destinado a facilitar las comparaciones entre países. El PNB proporciona una medida de la producción obtenida por la totalidad de los sectores económicos (agricultura, industria, servicios).

2 El PNB está formado por el valor de los productos materiales y los servicios

inmateriales suministrados en el curso de un año por la totalidad de los agentes nacionales. Incluye los bienes comercializados por las empresas y los hogares asentados en el interior de las fronteras metropolitanas, y también la producción de los agentes nacionales que residen fuera del territorio. Teóricamente, convendría registrar el aporte de los agentes extranjeros establecidos en el país considerado, pero, en la práctica, esta evaluación resulta difícil. El PNB también comprende los servicios, que constituyen un producto final y no un consumo intermedio.

Los servicios se dividen en cuatro categorías: servicios suministrados por las administraciones públicas (evaluados según el monto de los salarios pagados a los funcionarios), servicios prestados por las administraciones privadas, servicios de los hogares y servicios de instituciones financieras como, por ejemplo, los seguros.

El producto nacional bruto proporciona una medida de la gestión productiva realizada en el curso de un año por la totalidad de los agentes nacionales. En cambio, el producto nacional neto evalúa el enriquecimiento obtenido en el curso del período. Éste se obtiene restando del PNB el valor de las amortizaciones correspondientes al desgaste del capital fijo y a la depreciación de los equipos, debido a la evolución técnica, que los torna caducos.

PIB - Producto Interno Bruto

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. También se lo denomina Producto Bruto Interno (PBI).

Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.

Page 4: cuestionaro sobre EL MERCADO 2do Parcial

¿ Cómo se calcula el PIB?

Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB: (1)Método del Gasto, (2)Método del Ingreso y (3)Método del Valor Agregado.

Método del Gasto

El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados.

Método del Valor Agregado

El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en todos los sectores de la economía. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios.

Método del Ingreso

El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones. Las diferencia entre al valor de la producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA.

INGRESO PER CÁPITA

El ingreso per cápita tiene una estrecha relación con el ingreso nacional. El ingreso hace referencia a todas las entradas económicas que recibe una persona, una familia, una empresa, una organización, etc. El ingreso nacional corresponde a la suma de todos los ingresos individuales de los nacionales de un país.

El ingreso per cápita es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de un país; es decir, en promedio, cuánto es el ingreso que recibe una persona para subsistir. Este cálculo se obtiene dividiendo el ingreso nacional entre la población total de un país.

Ingreso per cápita = Ingreso nacional (IN) / Población total (PT)

Al mirar esta relación, se puede deducir que, para mejorar el ingreso per cápita de una nación, se necesita que el ingreso nacional crezca más que la población total, pues, de lo contrario, el ingreso per cápita se reducirá.

Page 5: cuestionaro sobre EL MERCADO 2do Parcial

Este cálculo es importante cuando se quiere estudiar el nivel de vida promedio de la población. El ingreso per cápita de diferentes países permite establecer comparaciones entre ellos y, por consiguiente, establecer el ritmo de progreso de un país.

Más información sobre este tema puede ser consultada en los documentos |PIB y PNB , |Ingresos e |Ingreso nacional , disponibles en la Biblioteca virtual de economía.

RENTA DISPONIBLE

Parte de la renta nacional que queda disponible para las economías domésticas. Se obtiene deduciendo de la renta nacional todos los impuestos directos e indirectos, los beneficios no distribuidos o ahorro de las empresas, y sumando las transferencias que las economías domésticas obtienen del sector público y del sector exterior.

Renta de que disponen las economías domésticas para su consumo o ahorro. Disposable income.