cuestionarios del dossier_completando

36
Antropología Filosófica: Cuestionarios del Dossier: Actividades a desarrollar N° 1 Interrogantes para reflexionar y responder A continuación tienes algunas interrogantes para analizar y responder de acuerdo a los contenidos desarrollados en la asignatura: 1. Explica en qué consiste la antropología filosófica. ¿Cuál es el método propio de antropología filosófica y en qué se diferencia del método de las ciencias particulares? La antropología filosófica es una disciplina de la filosofía que estudia al hombre en cuanto a su naturaleza y su acción como ser humano todo desde la luces que da la razón. El método propio de la antropología al ser filosófica es el método de la filosofía que es partir de los datos que da la experiencia sensible para llegar al conocimiento racional del ser de hombre, por medio de la reflexión y la abstracción. Se diferencia con el método de las ciencias particulares en que mientras estás última utilizan el método científico, el método de la antropología usa del método filosófico que trasciende de las realidades experimentables y sensibles de facto. 2. ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre la antropología filosófica y la antropología cultural y la antropología teológica? Su semejanza se da en cuanto al objeto material pues todas las ciencias antes mencionadas comparten el mismo objeto: El ser humano.

Upload: luz-maria-cotrina-cotrina

Post on 29-Dec-2015

128 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestionarios Del Dossier_Completando

Antropología Filosófica:

Cuestionarios del Dossier:

Actividades a desarrollar N° 1

Interrogantes para reflexionar y responder

A continuación tienes algunas interrogantes para analizar y responder de acuerdo a los contenidos desarrollados en la asignatura:

1. Explica en qué consiste la antropología filosófica. ¿Cuál es el método propio de antropología filosófica y en qué se diferencia del método de las ciencias particulares?

La antropología filosófica es una disciplina de la filosofía que estudia al hombre en cuanto a su naturaleza y su acción como ser humano todo desde la luces que da la razón.

El método propio de la antropología al ser filosófica es el método de la filosofía que es partir de los datos que da la experiencia sensible para llegar al conocimiento racional del ser de hombre, por medio de la reflexión y la abstracción.

Se diferencia con el método de las ciencias particulares en que mientras estás última utilizan el método científico, el método de la antropología usa del método filosófico que trasciende de las realidades experimentables y sensibles de facto.

2. ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre la antropología filosófica y la antropología cultural y la antropología teológica?

Su semejanza se da en cuanto al objeto material pues todas las ciencias antes mencionadas comparten el mismo objeto: El ser humano.

Se diferencian en cuanto al objeto formal. La antropología filosófica estudia al hombre de modo radical a partir de sus manifestaciones sensibles pero llegando a esclarecer su esencia. En cambio, la antropología cultural y la teológica además de valerse de otros métodos para observar al fenómeno humano, sus objetos formales no son tan radicales sino que buscan explicar al hombre en relación ya sea a su manifestación cultural o su ligazón con Dios.

3. ¿Cuál es el fin de la antropología filosófica? ¿Se podría decir que la antropología tiene también un fin práctico? ¿Por qué?

El fin de la antropología filosófica es el conocimiento mismo del hombre para lograr su plenitud vital o felicidad. Por lo tanto, si se puede decir que tiene un fin práctico porque la felicidad en el plano humano se entiende y se ubica partir de la acción.

4. ¿Cuáles son las interrogantes fundamentales que se plantea la antropología filosófica?

Page 2: Cuestionarios Del Dossier_Completando

Los interrogantes fundamentales que se plantea la antropología filosófica son:

Qué o quién es el hombre.

Cuál es su naturaleza y su esencia.

Cómo son sus manifestaciones humanas.

Cuál es su fin último y el sentido de su vida.

5. La antropología filosófica como disciplina filosófica busca descubrir las causas últimas de la realidad humana ¿Cuáles son éstas?

Su naturaleza, esencia y su fin último.

6. De las necesidades propiamente humanas que debe satisfacer el hombre ¿Cuáles son las que la antropología filosófica intenta satisfacer?

El conocimiento personal, saber y conocerse como tal como ser humano.

7. ¿Por qué es importante el estudio de la antropología filosófica para el desarrollo personal del hombre?

Es importante el estudio de la antropología filosófica porque busca el conocimiento humano por sí mismo y en sí mismo, en pos de su desarrollo y perfección. Siguiendo lo escrito en el oráculo de Delfos: “Conócete a ti mismo”, es el pregón que mueve a su estudio y a todos los hombres, porque sólo cuando hay un conocimiento cierto y profundo se puede promover y crecer.

8. ¿Por qué es importante el estudio de la antropología filosófica para el desarrollo profesional del egresado de la USAT?

Es importante porque es la forma de garantizar la calidad personal humana de sí mismo y en su relación con las demás personas.

9. ¿Por qué se ha sacado a la asignatura de la filosofía de la mayoría de diseños curriculares educativos del mundo entero?

Porque hay un deterioro moral y de las humanidades a nivel mundial; actualmente sólo se persigue el crecimiento económico y el bienestar social dejando de lado todo aquello que engrandece el espíritu humano, y se busca también que las personas piensen menos y vivan de una manera más práctica y superficial.

10. ¿Por qué la mayoría de personas en la actualidad no quieren pensar o ejercitar su inteligencia?

Porque pensar cansa, es arduo y no trae consigo inmediatamente premios ni reconocimientos, el hombre de hoy sólo busca vivir el momento, la cultura de la imagen, del movimiento, del champagne, de los cambios tecnológicos vertiginosos. Frente a esto el

Page 3: Cuestionarios Del Dossier_Completando

cultivo de la inteligencia se presenta poco atractivo y difícil hasta veces vano.

11. ¿Qué consecuencias tiene esta situación? ¿Qué alternativa de solución propones ante esta situación?

Las consecuencias son el relativismo, la superficialidad y la infelicidad. Una alternativa a proponer es volver al pasado, recapitular y traer a colación modelos educativos de antaño que fomentaban valores y virtudes, y adecuarlos para el tiempo presente.

12. ¿Cuáles son las características de un hombre que no ejercita su inteligencia en su vida diaria?

El aburrimiento, cansancio, pasotismo, tedio, superficialidad, el sinsentido de la vida. El hombre zombi que vive rutinas sin saber exactamente qué es lo que quiere de la vida y de sí mismo

13. ¿Es suficiente el estudio de las ciencias particulares para la formación integral de la persona humana? ¿Por qué?

No, porque las ciencias particulares no forman del todo la personalidad lo que si lo hacen las ciencia humanas y eso incluye a la filosofía.

Actividades a desarrollar N° 2

1) Interrogantes para la evaluación:

A continuación se plantean un conjunto de interrogantes para ser respondidos de acuerdo a los contenidos desarrollados en la asignatura. Responder en forma clara y precisa, fundamentando su respuesta con argumentos de razón.

1. ¿Explique por qué se dice que el hombre ha tenido un conocimiento progresivo de sí mismo a través de la historia?

Porque la historia lo demuestra, hay momentos históricos que en la actualidad nos causan aberración aun cuando los podamos entender en su contexto, esto se explica porque sabemos que aunque el conocimiento humano es infinito en cuanto a su capacidad es limitado al ser discursivo y racional por lo mismo su comprensión de la realidad humana ha ido de paso en paso.

2. ¿Por qué en algunos momentos y lugares de la historia a ciertos seres humanos no se reconocieron su dignidad de personas, considerándolos incluso como seres inferiores?

Porque el hombre es un ser que posee limitaciones, defectos y puede errar.

3. ¿La filosofía de qué pensadores ha significado un avance en el conocimiento del hombre? ¿Por qué?

La época clásica de la filosofía con la triada griega: Sócrates, Platón y Aristóteles donde se

Page 4: Cuestionarios Del Dossier_Completando

originó el descubrimiento del ser del hombre. En la edad media con San Agustín y Santo Tomás de Aquino con el descubrimiento de la dignidad de la persona.

4. ¿La filosofía de qué pensadores ha significado un retroceso en el conocimiento del hombre? ¿Por qué?

En el ocaso de la época clásica, las escuelas griegas y en la edad moderna con el surgimiento de los ismos: racionalismo, idealismo, existencialismo donde se originó el olvido del ser del hombre.

5. ¿Explique por qué se equivocaron los filósofos modernos en el conocimiento del hombre, si se supone que la humanidad había llegado a cierta madurez cultural?

Porque negaron la tradición y todo lo logrado desde la época clásica pasando por la edad media, los prejuicios contra la fe y el papel educativo de la iglesia hizo que muchos inventarán formas antitéticas de explicar el fenómeno humano.

6. ¿Se podría decir que en la actualidad ya se tiene un conocimiento acabado del hombre? ¿Por qué?

No, si hubiera un conocimiento acabado del hombre no tendríamos porque más estudiarlo y se acaba todo, pero se sabe que el conocimiento humano es progresivo y limitado y a la vez el misterio humano es profundo así que estudiarlo es un reto. Como decía Sófocles: “Muchas cosas son misteriosas pero nada tan misterioso como el hombre”.

2) Video- fórum familiar: Bakhita

A) Aprendizajes esperado:

Explica la importancia de conocer y valorar la excelencia de la persona humana y su influencia en su comportamiento en relación con los otros y principalmente con el Otro Supremo: Dios.

Reconoce que el modo de vivir del hombre influye también en el conocimiento de sí

mismo.

B) Fuente: http://es.gloria.tv/?media=353326

C) Metodología:

1° Observar en familia la película

2° Reflexionar, en base a las interrogantes planteadas, durante el desarrollo de la película

3° En familia, plantearse las interrogantes, pidiendo el comentario de todos los miembros de la familia.

4° El estudiante dará la respuesta definitiva a las interrogantes, de acuerdo a la lectura analítica de los documentos, enriqueciéndolo con el parecer de los miembros de su familia.

Page 5: Cuestionarios Del Dossier_Completando

5° Escribir las conclusiones en su cuaderno de trabajo.

D) Interrogantes:

1. ¿Qué pensaba Bakhita sobre sí misma? ¿Cómo concebía su ser?

2. ¿Cómo concebían los demás a Bakhita? ¿Por qué?

3. Piensas que la concepción que tenía Bakhita sobre su ser personal influyó en su modo de obrar, logrando que los demás también descubran el ser maravilloso que era, independientemente de su color y condición socio-económica-cultural.

4. ¿Tú piensas que las personas que promovían la esclavitud reconocían la maravillosa realidad que encierra el ser personal de los esclavos? Si tu respuesta es afirmativa ¿por qué crees que lo hacían?

5. ¿Te has dado cuenta que lo que el ser humano piensa sobre sí mismo puede influir enormemente sobre su modo de comportarse? ¿Por qué?

6. ¿Habías pensado alguna vez en el influjo que el modo de vivir de una persona, un grupo o toda una sociedad, ejerce sobre su pensamiento?

7. Cuando oyes la expresión «no hay peor sordo que el que no quiere oír», ¿de qué modo la interpretas?

8. ¿Consideras que los atentados contra la persona propios de nuestro tiempo son más o menos graves que los del pasado… o simplemente distintos? Cualquiera que sea tu respuesta, intenta justificarla.

3) ¿Se puede tener un conocimiento verdadero del hombre, apartándose del conocimiento del ser y fundamentándose solo en la razón humana? Por qué?

No, porque el fundamento del hombre es su ser no solo la razón que es una capacidad, su facultad intelectual más alta pero que está en relación al ser. En el hombre hay otras realidades, capacidades que no se pueden entender sólo partiendo de la razón.

Actividades para desarrollar N° 3

Interrogantes para reflexionar y responder

1. Observamos en la realidad que los entes están en constante movimiento ¿qué diferencia existe entre el movimiento de los entes vivos y de los inertes?

El movimiento físico es los que lo diferencia porque si hablamos metafísicamente ambos entes por el mero hecho de existir poseen el movimiento metafísico que es paso de la potencia al acto y viceversa actualizando su existencia.

2. Explica en qué consiste cada una de las características o propiedades de los seres

Page 6: Cuestionarios Del Dossier_Completando

vivientes.

- Automovimiento o automoción es el principio interior de movimiento. Es lo que garantiza su perfección.

- Inmanencia, es la capacidad de guardar sucesos y acontecimientos en el interior a la vez de retroalimentarse de ellos, es como una memoria personal de la intimidad

3. ¿La existencia de automoción y actividad inmanente en los seres vivos es causado por alguna parte orgánica del cuerpo viviente? Fundamente su respuesta.

No exactamente, estás características las presenta todo ser vivo por el hecho de tener unidad vital, ósea que se dan en función de todo su ser y de la funcionalidad de sus múltiples órganos y capacidades.

4. ¿Cuál de las teorías que explican la naturaleza de la vida tiene mejor fundamentación racional y real? ¿Por qué?

La teoría del vitalismo moderado porque presupone la teoría hile mórfica sostenida por Aristóteles en donde se explica que los seres vivos tenemos existencia gracias a un principio vital que anima el cuerpo físico.

5. ¿Qué es el alma? ¿Por qué se afirma que el alma es principio vital del cuerpo y su acto primero y final?

El alma es la forma sustancial de cuerpo, es una entidad sustancial, una forma que tiene una relación básica unitiva con la materia. Se afirma que es el principio vital del cuerpo porque es la que la anima y le da existencia sin ella comienza la corrupción. Es el acto primero porque le confiere la perfección de existir, la vida. Y el acto final por ser su perfección final.

6. ¿Qué diferencias existen entre la vida vegetal, animal y la vida humana?

Las diferencias propias de su naturaleza que le dan a cada una un grado superior de existencia a razón de sus facultades y funciones. Vida vegetativa es la más básica, vida sensitiva es la propia de los animales y la racional es la más alta propia del ser humano.

7. ¿Qué diferencia existe entre la naturaleza del alma humana y la naturaleza del alma animal y vegetal?

Las funciones y características que le son propias así el alma humana al ser más perfecta del resto es plenamente espiritual, inmortal, simple y no depende estrictamente del cuerpo y las de los demás no.

8. ¿Se puede demostrar racionalmente la espiritualidad del alma humana? ¿Cómo?

Si, a través de sus capacidades intelectuales que superan la materia como el conocimiento intelectual y el amor.

9. Muerto el cuerpo del hombre, el alma humana sigue existiendo, es decir es inmortal

Page 7: Cuestionarios Del Dossier_Completando

¿Se podrá demostrar racionalmente esta inmortalidad? ¿Cómo?

Si, se puede demostrar mediante el misterio de la muerte. El hombre es el único ser que en su existencia se plantea interrogantes acerca del final de su vida, es quiere decir que su capacidad intelectual lo lleva a trascender lo físico y material; esa ansía de eternidad es una prueba de la inmortalidad del alma que sobrepasa las realidad materiales.

10. ¿El alma de los animales y de las plantas son inmortales? ¿Por qué?

No, porque no son espirituales son corruptibles y engendradas, la falta de simplicidad les hace que permanezcan unidas al elemento material y dejar de existir con el mismo al momento de la muerte.

11. En cuanto a las actividades inmanentes de los hombres, de los animales y de los vegetales, elabora un paralelo, donde se perciba las diferencias y semejanzas.

Vegetal Animal Hombre

Funciones vegetativas:

- Nutrición

- Crecimiento

- Reproducción

- Organización

Locomotiva:

- Movimiento local

Sensitiva:

- Conocimiento sensible

- Apetito sensible

Racional:

- Conocimiento intelectual.

- Apetito racional.

12. ¿Cuál de las teorías sobre el origen del alma humana tienen mayor fundamentación y por tanto convencen más? ¿Por qué?

La teoría creacionista porque la existencia del alma espiritual estaría sustentada por la existencia de un Ser Espiritual Superior que tenga sus características y le haga participar de sus perfecciones.

13. ¿El alma humana puede ser aniquilada?

No, el ser humano como ser vivo deja de existir al momento de la muerte pero el alma humana tras la muerte es subsistente gracias a su simplicidad.

14. ¿El alma humana puede preexistir al cuerpo humano? ¿Por qué?

No, está en función de la existencia del ser humano, por lo tanto es un co-principio vital del ser humano que viene a existir en unión con la materia. La existencia antes no tendría razón de ser por no ser una forma sustancia completa.

15. ¿Cuál es la condición y destino natural del alma humana después de la muerte del cuerpo?

Page 8: Cuestionarios Del Dossier_Completando

Es dogma de fe creer que el destino natural del alma humana después de la muerte es recibir el premio o castigo según las acciones que ha realizado en la vida mortal.

16. ¿La reencarnación de las almas será posible? ¿Por qué?

No, porque el alma humana es única, simple y está en función de la existencia del hombre. Si se admite tal teoría significaría que la personalidad, la existencia humana estaría dada por el azar, la casualidad y el devenir histórico del tiempo. Eso es imposible la historia de cada hombre es única y completa.

Actividades para desarrollar N° 4

Interrogantes para reflexionar:

Responda las interrogantes que se presentan a continuación, de acuerdo a los contenidos desarrollados en la asignatura.

1. ¿Cuál es la crítica que haría a aquellos que afirman que el hombre tiene varias almas para explicar la diversidad de funciones que hay en el hombre?

Que es imposible porque el hombre presenta una unidad del ser que se demuestra en sus acciones y pensamientos. Al sostener tal teoría es como dividir en partes las funciones del hombre que lo harían diviso y accidental, una falta de sentido común.

2. ¿Se podría afirmar que el alma humana separada del cuerpo es una sustancia completa?

No, porque el alma necesita del cuerpo como materia prima para manifestarse y existir. Y aunque sea simple y subsistente en la vida humana necesita de la materia.

3. ¿Existe alguna dependencia del alma humana respecto de su cuerpo? Explica en qué consiste esa dependencia.

Si, una dependencia extrínseca en cuanto que se vale del cuerpo para obrar, manifestarse, y desarrollar sus funciones intelectuales valiéndose de la información que le proporciona la sensibilidad propia que tiene el cuerpo.

4. ¿Cuál es el principio individualizador y diversificador del ser humano? ¿Por qué?

El alma porque es la que garantiza la espiritualidad del ser humano aquellas funciones que le hace ser un ser único y diverso gracias a la intimidad que se genera de sus facultades más altas.

5. ¿Por qué se afirma que el alma es un espíritu imperfecto?

Porque necesita del cuerpo para realizar sus operaciones intelectuales.

6. ¿Por qué el cuerpo humano tiene la misma dignidad del alma humana?

Page 9: Cuestionarios Del Dossier_Completando

Porque no es un cuerpo sin más es un cuerpo espiritualizado, animado es decir participa de la misma dignidad del alma humana al ser uno con ella.

7. ¿Por qué se afirma que el alma necesita del cuerpo para amar?

Porque necesita de un medio para expresar el amor, y sólo mediante el cuerpo que se hace vehículo de acciones se puede lograr.

8. Explica la dependencia del cuerpo respecto del alma humana.

Depende el cuerpo del alma para obrar, existir, vivir, realizar operaciones vitales y diferenciarse de los demás.

9. ¿En qué parte del cuerpo está ubicada el alma humana? Explica.

En ninguna parte, el alma está en todo el cuerpo porque lo anima todo su ser.

10. ¿Se podría afirmar que el alma humana después que se separa de su cuerpo sigue potenciado a unirse a su alma? ¿Por qué?

No porque una vez perdida su unión sustancial intrínseca el cuerpo se corrompe irremediablemente, así pierde toda actualidad y potencialidad.

Actividades a desarrollar N° 5

1) Interrogantes para reflexionar y responder

A continuación tienes un conjunto de interrogantes para reflexionar en base a la explicación realizada en el aula y la lectura de los documentos de profundización que aparecen en el aula virtual. Responda con precisión y claridad, de acuerdo a la verdad.

1. Explique la definición clásica de persona dada por Boecio. ¿A qué dimensiones de la persona hace referencia la naturaleza racional de la persona humana?

Sustancia individual de naturaleza racional es la definición dada por Boecio y significa que la persona es un ser que es sujeto subsistente, indiviso que posee una naturaleza, un modo de ser racional, intelectual. Ésta racionalidad no sólo alude a la facultad de la inteligencia sino también al amor y a todas las manifestaciones racionales humanas, como el lenguaje, etc.

2. ¿Por qué se dice que el amor es principio y término de la persona?

Porque su fundamento y sentido último se realiza en el amor al ser sujeto y objeto de amor, la persona es la única de ser amada y dar amor.

3. ¿Por qué se dice que solo las personas son sujeto y objeto de amor?

Porque poseen libertad y tienen un excedente en su ser que le anima a dar de sí en una entrega amorosa.

Page 10: Cuestionarios Del Dossier_Completando

4. ¿Cuáles son las dimensiones de la excelencia o grandeza de la persona? ¿En qué consiste cada una?

El ser, porque lo poseen en un grado superior. El obrar porque lo ejercen con libertad y el y este sigue a su naturaleza. Y el respeto que se le exige de su índole personal.

5. ¿Cuál es el sustento o fundamento principal de la condición de personas? ¿Por qué?

El ser personal, es lo máximo lo que fomenta la existencia y en ella se sustentan todas las perfecciones propias de su condición en acto o en potencia y porque alguien es principalmente persona por la nobleza de su ser.

6. ¿Podemos juzgar si alguien es persona o no por su actuar? ¿Por qué?

No, porque primera es el ser y luego el actuar. Recordar la famosa sentencia el obrar sigue al ser. De acuerdo a la naturaleza deviene sus actos, si el hombre es ser racional sus actos deberán ser racionales, por lo tanto primero es el ser y luego los actos.

7. Se puede decir que tiene dignidad de persona el embrión humano, el criminal, el enfermo terminal, la persona con incapacidad física o mental? ¿Por qué?

Sí porque posee el ser personal y con eso todas las perfecciones propias, unas en acto otras en potencia pero las posee.

8. ¿Cuáles son las dimensiones de la excelencia o nobleza en el obrar de la persona? ¿En qué consiste cada una?

Son su libertad, porque es dueña de su actuar y de autodeterminarse hacia su perfección. La responsabilidad a las exigencias propias de su ser y la magnanimidad o la actitud de emprender acciones magnas en favor de los demás.

9. Cada persona tiene un proceso natural en su desarrollo o perfeccionamiento, desde su nacimiento hasta su muerte; sin embargo no todas las personas llegan a la máxima perfección que están llamadas a alcanzar. ¿A qué se debe?

Al ejercicio de su libertad, cada persona es libre y responsable del perfeccionamiento de sus facultades y capacidades, si la persona no llega a su máxima perfección es porque eligió mal los medios para lograrlo o no tuvo la suficiente formación para optarlo.

10. ¿En qué consiste la dignidad de la persona? ¿Cuáles son las propiedades o características de la dignidad de la persona humana? En qué consiste cada una.

La dignidad el valor sublime que posee la persona por el hecho de ser alguien superior, es el realce de su ser personal. Las propiedad o características son la excelencia tanto en el ser como en el obrar; la interioridad o consistencia, que es el mundo interior abierto para mi y oculto para los demás; y la autonomía tanto en el ser (subsistencia) como en el obrar (libertad).

11. El título de persona se aplica en exclusiva a los seres más excelsos que hay en el

Page 11: Cuestionarios Del Dossier_Completando

universo ¿Quiénes son esos seres? ¿Por qué?

De menor a mayor: El hombre, los ángeles y Dios. Porque son los participan del ser y de la vida espiritual de un modo distinto y radical.

12. La grandeza del ser de las personas se muestra fundamentalmente a través de sus modos superiores de obrar ¿Cuáles son?

La inteligencia, la capacidad de conocer y buscar el bien y la voluntad la capacidad de hacer el bien y amar.

13. ¿Se puede justificar la exclusión de alguien como persona por su actual incapacidad para llevar los modos superiores de obrar personal?

No, porque lo posee en potencia y siempre hay la capacidad de actualizarlos. Además el ser es superior al obrar.

14. ¿Qué diferencias existe entre la dignidad ontológica y dignidad moral de la persona?

La dignidad ontológica es innata, invariable radica en la excelencia del ser. Y la dignidad moral es adquirida mediante el ejercicio de las acciones libres y por lo tanto puede aumentar y disminuir.

15. ¿La persona humana posee autonomía en su ser y en su obrar? Explique en qué consiste.

La autonomía es la subsistencia de ser y es la propiedad que tiene la persona para subsistir por sí mismo y en sí mismo. En el obrar esta autonomía se llama libertad, que hace referencia a que la persona es dueña de sus determinaciones.

16. ¿La autonomía de la persona humana es absoluta? ¿Por qué?

No es limitada porque su ser depende de la acción creadora y conservadora de su ser y necesita de su actuar y de otras personas para complementarse y perfeccionar su ser.

17. La persona humana si es autónoma ¿significa que es independiente? Explique.

Si es independiente en cuanto que es libre y puede escoger los medios para alcanzar el fin que le está propuesto y así la perfección.

18. ¿Cuál es el fundamento de la singularidad de la persona? ¿Serán correctas las comparaciones entre las personas? ¿Por qué?

El fundamento de la singularidad está en la interioridad de su ser personal, cada persona tiene una forma de aprehender la realidad y los fenómenos externos de una manera distinta y a la vez de crear un interior que le ayude a salvaguardarlo. Las comparaciones siempre son odiosas y no de todo correctas porque cada persona es de un modo distinto de las demás por el mismo hecho de poseer interioridad.

19. Explica qué significa que las personas son valiosas por sí mismas, en cambio los seres

Page 12: Cuestionarios Del Dossier_Completando

no personales (por ejemplo los animales) valen en función a las personas.

Las personas son valiosas por sí mismas porque poseen dignidad en razón de la grandeza de su ser, porque son únicas e irrepetibles. En cambio los animales no poseen tal dignidad y por lo tanto están en función de la persona, en cuanto le sirven para alcanzar su perfección puesto que el hombre es su administrador pero no su dueño.

20. ¿Cuáles son los atentados contra la singularidad de la persona humana? Explica en qué consiste cada uno de ellos.

No reconocerle su condición de persona, única e irrepetible, es un atentado contra la singularidad. Todas las acciones tendientes a tratar al ser humano como cosa, son, indudablemente atentado, no sólo a la dignidad, también a la singularidad. Los intentos de duplicados humanos, se encuentran en condición de atropello a la singularidad del ser humano, y traerían como consecuencia la cosificación de la persona.

2) VIDEO-FORUM: Análisis y reflexión de la película “El niño con pijama de rayas

a) Objetivos:

Reconocer la grandeza de la persona como el ser más sublime que existe en la realidad.

Reconocer que el ser es el fundamento de la dignidad de la persona humana y que el obrar es consecuencia de él.

Asumir una actitud de respeto y defensa de la persona humana, de su dignidad y singularidad, frente a las concepciones erróneas de la civilización actual.

b) Ubicación de la película:

http://www.youtube.com/watch?v=b4JHwFx23BE

c) Metodología:

1° Observar en familia la película

2° Reflexionar, en base a las interrogantes planteadas, durante el desarrollo de la película

3° En familia, plantearse las interrogantes, pidiendo el comentario de todos los miembros de la familia.

4° El estudiante dará la respuesta definitiva a las interrogantes, de acuerdo a la lectura analítica de los documentos, enriqueciéndolo con el parecer de los miembros de su familia.

5° Escribir las conclusiones en su cuaderno de trabajo.

d) Sinópsis de la película

La película es una adaptación de la novela del mismo nombre de John Boyne, un best seller internacional y un enorme éxito de crítica. Narra la fascinante historia de una inverosímil amistad entre dos chicos que viven a ambos lado de la alambrada de un campo de

Page 13: Cuestionarios Del Dossier_Completando

concentración.

Berlín, 1942 - Bruno tiene nueve años y desconoce totalmente el significado de la Solución Final y del Holocausto. No es consciente de las pavorosas crueldades que su país está infligiendo a los pueblos de Europa. Todo lo que sabe es que su padre ha ascendido en su trabajo y que ha pasado de vivir en una confortable casa de Berlín a una zona aislada en la que no hay mucho que hacer y sobre todo nadie con quien jugar. Pero todo cambia cuando conoce a Shmuel, un chico que vive una extraña existencia paralela al otro lado de la alambrada y que, como todos los que habitan allí, viste un uniforme similar a un pijama de rayas. La amistad de Bruno con Shmuel marcará el fin de su inocencia infantil. Sus encuentros secretos desembocan en una amistad cuyas consecuencias serán asombrosas y devastadoras.

e) Análisis de interrogantes en base al video observado:

Después de leer los documentos sobre la persona humana y su dignidad, y observar la película titulada: “El niño con el pijama de rayas”, analiza las diferentes situaciones que presentan los personajes y reflexiona sobre su contenido relacionándolo con el marco teórico leído y tratado en la clase, en base a las siguientes interrogantes:

1. ¿Pese a las diferencias circunstanciales que existe entre Bruno y Shmuel, tú piensas que ambos tienen la misma dignidad personal? Fundamenta tu respuesta.

2. ¿En qué acciones que realiza Shmuel te fundamentas para reconocer que se trata de un ser con dignidad personal? Menciona mínimo tres acciones que hagan referencia al conocimiento, libertad y amor.

3. ¿Por qué piensas que Bruno reconoció la excelencia del ser personal de Shmuel y no lo reconocieron los nazis (con el padre de Bruno incluido)?

4. Menciona los hechos que sucedieron en la película donde se puede observar los tres aspectos de la nobleza del obrar personal (libertad, responsabilidad y magnanimidad) de Bruno y Shmuel.

5. Por su dignidad todas las personas deben ser respetadas y tratadas como tales, explica como los nazis atentaban contra esta exigencia.

6. Para comprender a la persona humana hay que hacer compatibles su excelsa grandeza y su fragilidad, Explica estos aspectos de la persona con algunos hechos observados en la película.

7. El acto más pleno a través del cual la persona humana expresa su excelencia es el amor, en la película señala algunos hechos donde se puede observar ese sublime acto.

Actividades para desarrollar N° 6

1) Interrogantes para reflexionar

A continuación se le presenta un conjunto de interrogantes para ser respondido de manera

Page 14: Cuestionarios Del Dossier_Completando

clara y precisa, de acuerdo a los contenidos desarrollados en la asignatura.

1. ¿Cómo ayuda la antropología filosófica a descubrir el sentido de la vida humana?

La antropología filosófica ayuda a descubrir el sentido de la vida humana al formularse preguntar como: ¿Quién soy?, ¿Por qué soy?, ¿Cómo soy?, ¿Qué sentido tiene todo esto? El conocerse uno mismo va de la mano con buscar el sentido de nuestra vida.

2. ¿Por qué es importante que el hombre descubra el sentido de su existencia?

Porque el sentido es la direccionalidad que el hombre le puede dar a su existencia, es la razón del vivir, el saber a dónde nos dirigimos con la vida y buscarlo con anhelo y precisión.

3. ¿Algún ser humano puede prescindir de la pregunta por el sentido de la existencia humana? ¿Por qué?

No, porque la vida sería insufrible, terrible, miserable. La pregunta por el sentido de la existencia le da a la vida, como decía Niesztche, un porqué para poder soportar cualquier como.

4. ¿Descubrir el sentido de la vida es una necesidad? ¿Por qué debe ser satisfecha?

Porque nos ayuda a enfrentar los problemas y los reveses de la vida así hasta las experiencias más difíciles tienen una razón de ser en orden al sentido último de la existencia humana.

5. ¿Qué es el vacío existencial según Víctor Frankl? ¿cuáles son las consecuencias de caer en él?

Es un vacío interior, es la sensación de un absurdo radical de la existencia. Sus consecuencias son la infelicidad, las enfermedades mentales hasta el suicidio.

6. Según Víctor Frankl ¿por qué las personas creen en brujerías, horóscopos o cosas parecidas?

Porque intentan de una manera u otra explicar, dar el sentido a su vida, capturar el tiempo, explicar aquello que les causa sufrimiento.

7. ¿Por qué se dice que en el amor se encuentra el sentido de la vida humana?

Porque la persona sólo amando, olvidándose de sí, dando lo mejor de sí libre y sin interés se realiza, halla la felicidad y encuentra una razón de vivir.

8. ¿Las personas que gozan de la civilización actual han logrado satisfacer sus necesidades primarias, secundarias y hasta las superfluas. ¿Por eso se podría decir que han encontrado la felicidad tan anhelada? ¿Por qué?

No, porque las necesidades siempre son externas al hombre aunque necesarias no llenan el interior eso se demuestra que las personas más ricas o pudientes son infelices y se alienan

Page 15: Cuestionarios Del Dossier_Completando

en drogas, placeres, etc. La felicidad no es una condición externa sino del interior de la persona.

9. ¿Por qué aquellos a los que ha llegado todas las ventajas de la civilización actual y gozan de todos los privilegios del mundo de hoy… no han encontrado la felicidad?

Porque se ha quedado con lo superfluo, lo material y viven un egoísmo radical producto de insatisfacciones y tristezas.

10. ¿Cuáles son los índices generales de infelicidad en nuestra civilización actual? Explique.

Los suicidios que van en aumento; las separaciones y matrimonios, que indican que la personas no están preparadas para amar desinteresadamente; las enfermedades psíquicas, que denuncian el vacío existencial de la sociedad actual y la satisfacción sexual desmedida que se busca como paliativo y alienación.

11. ¿Por qué se dice que la felicidad es esencialmente un regalo y no un derecho?

Es esencialmente un regalo porque es un don, una dadiva, algo inesperado que llega a causa de una búsqueda directa implacable sino como un efecto derivado, algo inmerecido tras la entrega desinteresada.

12. ¿Cuál es la causa o fundamento de la felicidad? Explica.

El fundamento de la felicidad es la perfección, sólo la persona cuando logra el máximo de sus potencialidades puede alcanzar la felicidad. Ésta perfección se consigue con el logro de las virtudes y los valores. Y a la vez a través del amor que es lo que más potencia a la persona.

13. Según la ciencia ¿Cuáles son las formas o modos para conseguir la felicidad? ¿En qué consiste cada una? ¿Cuál de ellas es la que más está en conformidad a la naturaleza humana? ¿Por qué?

Buscar la felicidad como consecuencia de la constante búsqueda de la perfección, será la alternativa que está conforme a la naturaleza humana; porque la felicidad no es un fin en sí misma, y todo hombre que busca la felicidad como fin y se obsesiona por conseguirla se siente cada vez más lejos de ser feliz. En la búsqueda de bienes que perfeccionen su ser como las virtudes intelectuales y las virtudes morales; adquiridas a través del estudio de la ciencia, la filosofía, el arte, el deporte, la moral, religión, etc. Solo como consecuencia de conseguir estos bienes la persona puede ser feliz. La mayor perfección se encuentra en el amor, como virtud moral fundamental para la vida humana.

14. ¿Cuál es el fin último del hombre?, ¿Cómo se puede conseguir?

El fin último del hombre es la felicidad pero la felicidad plena que se consigue en la posesión amorosa de Dios. Se puede conseguir ejercitando la inteligencia en busca de la verdad pero sobretodo obrando el bien y viviendo rectamente.

Page 16: Cuestionarios Del Dossier_Completando

15. ¿Se podría decir que Dios es el objeto primario de nuestra felicidad? ¿Por qué?

Si porque Él nos ha creado ha puesto en nuestro corazón un ansía de plenitud que sólo se consigue retornando a Él.

2) VIDEO FORUM: ¡QUÉ BELLO ES VIVIR!

A) Objetivos:

- Reconocer que solo el amor da sentido a la vida del hombre y es lo único que da la felicidad tan anhelada.

- Reconocer que el sentido pleno de la vida está en Dios, Bien Supremo, único capaz de llenar el corazón ansioso del hombre

B) Ubicación de la película:

http://www.youtube.com/watch?v=bpPjOgwjI8M; es.gloria.tv/?media=236091

C) METODOLOGÍA:

1° Observar en familia la película

2° Reflexionar, en base a las interrogantes planteadas, durante el desarrollo de la película

3° En familia, plantearse las interrogantes, pidiendo el comentario de todos los miembros de la familia.

4° El estudiante dará la respuesta definitiva a las interrogantes, de acuerdo a la lectura analítica de los documentos, enriqueciéndolo con el parecer de los miembros de su familia.

5° Escribir las conclusiones en su cuaderno de trabajo.

D) Descripción de la película: “Qué bello es vivir”

En esta película se puede destacar muchas virtudes, de una persona: George Bailey, que como cualquier otro, tiene grandes ilusiones en la vida, pero que las va dejando de lado, por las circunstancias que se le presentan, teniendo que elegir entre su propia carrera profesional o elegir quedarse en un lugar que no le ofrece estas posibilidades. Este personaje siempre se encuentra preocupado por el bien de los demás, y así es, una persona que mirará primero por el bien de los demás que por el suyo, pero no hablamos ni de un mártir ni de un santo, para nada, es una persona común y corriente. Claro que es una buena persona con sus continuas dudas de sus decisiones en la vida. Así pues se desarrolla la película, hasta que como cualquier otro, George, sufre una depresión terrible; pues por problemas en los negocios, duda en suicidarse para pagar la deuda con el seguro de vida. Pero es el día de Navidad. Ante tal situación Dios acude en su ayuda enviándole a su ángel de la guarda para salvarle. Éste le hace ver lo valiosa que ha sido su vida y lo mucho que ha repercutido para el bien del pueblo de Bedford Falls. Y le concede un privilegio, ver lo que hubiese sucedido si él no hubiese existido. Posteriormente, George, un tipo estupendo y con un gran corazón, recupera la alegría de vivir.

Es una película donde se puede destacar que el servicio y la búsqueda del bien de los demás, es

Page 17: Cuestionarios Del Dossier_Completando

lo que le da el sentido a la vida de una persona, además que esta acción recibe sus recompensas, porque Dios es justo; y frente a la debilidad del ser humano, él está presente trasmitiéndonos fuerza y ganas de vivir.

E) Análisis de interrogantes:

1. ¿Qué virtudes podemos destacar de George Bailey, el protagonista de esta película?

2. ¿Tenía sentido la vida humana para George Bailey? ¿Era feliz? ¿Por qué

3. ¿Por qué George Bailey reniega de lo negativo que le sucede en su vida?

4. ¿Tú crees que las injusticias que vive George Bailey tiene algún sentido en su vida? ¿Cuál es?

5. ¿Qué situación le produce una crisis existencial a George Bailey? ¿Cómo descubre el sentido de su vida George Bailey? ¿Y dónde lo descubre?

6. ¿Cuándo George Bailey descubre el sentido de su vida se podría decir que empezó a vivir la felicidad?

Actividades a desarrollar N° 7

I. Interrogantes para reflexionar y responder

A continuación tienes un conjunto de interrogantes para reflexionar en base a la explicación realizada en el aula y la lectura de los documentos de profundización que aparecen en el aula virtual. Responda con precisión y claridad, de acuerdo a la verdad.

1. En la actualidad la palabra amor se utiliza con diversos sentidos o significados, algunos de ellos contradictorios entre sí ¿Cuáles son estos sentidos? ¿Todos estos sentidos sobre el amor serán verdaderos? ¿Por qué?

El amor como fisiología, pura biología, donde todo se reduce a lo físico, a lo biológico; como sentimentalismo sensiblero, que exagera la valoración de los sentimientos dándoles el papel de lo más importante de la vida humana, y hasta de lo único imortante.

Indudablemente, son sentidos equivocados, porque si aceptamos esas concepciones la consecuencia lógica es que el amor debe acabarse, contradiciendo así la esencia misma de la naturaleza humana.

2. Explica el sentido que tiene la expresión de “hacer al amor” en la actualidad, ¿estás de acuerdo? ¿Por qué?

El sentido de esta expresión le da al amor el reducidísimo significado de acto sexual, y para ser más precisos de copulación. Y he ahí el problema. El amor queda así reducido a los mismos principios que la instintiva práctica de los animales, negándose el ser humano su condición de persona con facultades que lo distinguen de ellos, como la razón.

3. ¿Tú crees que el amor se puede reducir solo a sentimiento? Por qué?

El amor no se reduce a sólo sentimiento, por que el modelo de amor que es Dios, no es eso

Page 18: Cuestionarios Del Dossier_Completando

solamente, y nosotros participamos de una parte de ese modelo como don y gracia que nos han sido dadas.

4. ¿Cuáles son las actitudes extremas (por exceso y por defecto) del amor humano que en la actualidad asumen las personas? ¿En qué consiste?

Los extremos están dados por la indiferencia, desamor o abandono, por un lado; y por la sobreprotección por el lado opuesto.

5. ¿Por qué se dice que el amor es la realidad más humana y profunda de la persona?

Porque por el amor la persona encontrará desarrollo, camino a la perfección y a la felicidad.

6. ¿Cuáles son las formas o tipos de amor según Aristóteles? ¿Qué diferencias existen entre el amor natural o espontáneo y el amor de elección?

El amor espontáneo, primer nivel del amor y el menos perfecto, es natural y surge orientado hacia uno mismo, busca placer personal y está en todas las personas. El amor de elección, es el que está dirigido a querer el bien del otro en cuanto otro; se inicia en el descubrimiento de la bondad que hay en la otra persona y se busca que ella desarrolle todo el perfeccionamiento que pude ser capaz su ser.

7. ¿Cuáles son las consecuencias prácticas de equivocarse respecto a sentido del amor?

No encontarle sentido a la existencia, a la vida; la sensación de vaciedad, encontar poco o nada útil la existencia. También el creer que se ama cuando n se está amando.

8. ¿Qué quiso decir Aristóteles cuando afirma que el amor es un acto de la voluntad? ¿Se ama solo con la voluntad? ¿Cuál es el papel de la inteligencia en el amor humano?

Quiso decir que se ama porque se quiere amar, se quiere querer; pero si la voluntad define el querer amar, la inteligencia interviene: es la que conoce el bien e ilumina a la voluntad para querer el verdadero bien de la persona amada.

9. ¿En qué consiste el verdadero bien (bien real) para el ser amado? ¿Cuáles son los tres bienes que se quieren en el ser amado? ¿En qué consiste cada uno.

El verdadero bien para el ser amado consiste en la búsqueda de algo que eleve la calidad íntima de la persona amada, algo que lo torne mejor varón o mujer, mejor persona; y, en definitiva, algo que le lleve a amar más y mejor, que le acerque lo más posible a su plenitud final de amor en Dios. Se quiere que exista, sea bueno y sea feliz, por ser mejor.

10. ¿En qué consiste “querer el bien para otro en cuanto otro”?

Consiste en buscar el bien por sí mismo, por ser bien para el otro, sin importar si de ello yo seré más feliz o si yo sacaré provecho de ello, sea cual fuere la índole de ese provecho.

11. ¿Cuáles son los elementos personales del amor humano? Explica cada uno.

El ser y el obrar. Se ama a la persona por ser persona, por lo que es; y para amar se obra, se procura el bien, la realización, la felicidad de la persona amada.

12. ¿El amor es ciego? Fundamenta tu respuesta. ¿En qué consiste la clarividencia del

Page 19: Cuestionarios Del Dossier_Completando

amor?

No, el amor no es ciego porque la inteligencia lo ilumina y se ama a quien se quiere amar; no se ama por casualidad. La clarividencia consiste en que así como la inteligencia permite ver lo bueno del ser amado, el amor es clarividente porque el amor ilumina la inteligencia para que la persona que ama contemple las bondades del amado que los que no aman no lo pueden contemplar.

13. ¿En qué consiste la afectividad humana? ¿En qué consiste la función de la afectividad en la vida humana?

Es un Conjunto de sentimientos, emociones y pasiones de una persona. Su función es que permite el acercarse a la otra persona; y también lo contrario, alejarse.

14. ¿Qué diferencia existe entre el amor y la afectividad?

Diferencia el amor de la afectividad, que el amor es volitivo, la afectividad es más espontánea, el amor puede comenzar en afectos pero no se reduce sólo a estos, va más allá, es más completo y grande.

15. Explica las valoraciones extremas de la afectividad que han existido en la historia de la humanidad? ¿Con cuál estás de acuerdo? ¿Por qué?

El más grande ejemplo, no sólo de afectividad sino de amor, es la entrega de Cristo en la Cruz por salvar a la humanidad.

16. ¿Por qué hay necesidad de educar la afectividad de niños y adolescentes?

Porque a amar se enseña amando, por lo que la educación de la afectividad como uno de los componentes del amor, se dará mostrando desde la práctica misma del amor.

17. Mencione algunas recomendaciones para educar la afectividad desde la familia.

Desde la familia, mostrandonos afectivos con la familia misma, preocupándonos por el bien de todos.

18. ¿La afectividad es irracional? Fundamente su respuesta.

La afectividad no es irracional, porque la posee el ser humano que es un ser racional. Por ser racional es educable.

II. Contemple y analice la película: “A prueba de fuego” y luego de reflexionar responda las siguientes interrogantes:

1. ¿En Caleb y Catherine se podría decir que existía verdadero amor? Según tu parecer ¿cuál es la causa de los pleitos constantes entre Caleb y Catherine?

2. ¿Qué le motiva a Caleb a salvar su matrimonio? ¿Qué actos realiza Caleb para salvar su matrimonio?

3. ¿Qué ha sucedido con Catherine? ¿Ha llegado a amar a otra persona? ¿Se puede decir que es un verdadero amor lo que sentía por su amiguito? ¿Por qué?

Page 20: Cuestionarios Del Dossier_Completando

4. ¿Cómo se prueba el verdadero amor? ¿Cómo le demostró Caleb?

5. ¿Has experimentado en tu vida actos de verdadero amor hacia tu persona? ¿De qué persona o personas? ¿Cómo lo han demostrado?

6. ¿Estás dispuesto a salvar tu relación amorosa con tus padres o tus hermanos, si estuvieran en peligro? ¿Cómo?

7. ¿Lo que te une a tu enamorado(a), si lo tuvieras, crees que es solo un sentimiento o un verdadero amor? ¿Por qué?

Descripción de la película:

Fireproof narra la historia de un bombero cuyo matrimonio se va a pique. Los padres del bombero lo saben y le recomiendan leer un libro que desarrolla, en cuarenta días, un método “salva matrimonios” que enseña el verdadero sentido del amor y del matrimonio; el cual está centrado en el querer el bien del otro. Caleb y Katherine finalmente entienden el verdadero sentido del amor y con la ayuda de Dios y su familia logran salvar su matrimonio.

Ubicación de la película:

http://blip.tv/peliculasdejesus/a-prueba-de-fuego-5771080

Actividades para desarrollar N° 8

1) Interrogantes para reflexionar y responder

En base a la lectura del documento denominado antropología de la sexualidad humana responda las siguientes interrogantes de manera clara y precisa.

1. Dé un concepto de sexualidad humana que incluya una concepción adecuada de la persona humana y de su dignidad.

La sexualidad es la manera de ser de la persona humana conforme a su realidad de varón o mujer, cuya configuración íntima e inalienable le da características específicas y propias que son distintivas.

2. Explique los sentidos erróneos de la sexualidad humana que predominan en la actualidad.

Los sentidos erróneos en la concepción de la sexualidad han llevado a considerarla sin importancia, trivial, simple medio de diversión, que procura el pasarla bien; reduciéndola a condición de objeto de consumo, de bienestar y comodidad.

3. Explica las razones de la grandeza o sublimidad de la sexualidad humana.

Por las siguientes razones:

a. Está en la totalidad del ser e íntimamnte ligada a su identidad y singularidad.

b. La sexualidad está en el ser de la persona, la misma que es animada por un alma espiritual como parte de su ser; y que le da una excelencia, una nobleza a su ser y a

Page 21: Cuestionarios Del Dossier_Completando

todo lo que hace. Luego la sexualidad se ve revestida de esa espiritualidad y dignidad.

c. Es instrumento del amor.

d. Es expresión de la libertad

e. Permite al ser humano participar del plan y poder creador e infinitamente amoroso de Dios.

4. ¿Por qué se dice que la sexualidad humana está en la totalidad del ser de la persona humana?

Porque y el cuerpo y el alma espiritual del humano son un solo ser, totalmente unidos en uno, una única realidad indivisible.

5. ¿Qué diferencias sexuales existen entre el varón y la mujer?

El hombre y la mujer tienen diferencias sexuales en los planos físico, psicológico y espiritual; por ello es polivalente en cuanto dimensión constitutiva.

6. Explica en qué consiste la vinculación esencial entre sexualidad y amor.

La sexualidad está vinculada al amor en tanto que el cuerpo es instrumento de expresión y realización del amor; permitiendo se acreciente.

7. ¿La sexualidad es manifestación de grandeza o de precariedad del ser personal humano?

La sexualidad es manifestación de grandeza del ser personal. Y ello por la íntima vinculación que tiene con el amor, que es la plenitud del ser humano.

8. ¿Cuáles son los requisitos para que la unión sexual pueda calificarse, y efectivamente lo sea, humana, personal?

Que constituya el medio para despertar, instaurar, acrecentar, consolidar, madurar y fructificar el amor entre un varón y una mujer. Los requisitos están dados en tanto se busque el bien del cónyuge, y el propio bien; el placer del cónyuge y el propio placer.

9. ¿Es éticamente correcto buscar el placer en las relaciones sexuales? Fundamente su respuesta.

Si es éticamente correcto, siempre que este subordinado al amor; .es decir, como medio.

10. ¿La sexualidad está orientada a la procreación o al amor? Fundamente su respuesta.

La procreación es el fruto del amor, por lo tanto la sexualidad está orientada al amor.

11. ¿Los padres son procreadores o co-creadores? Fundamente su respuesta.

En el plano físico son procreadores y en lo espiritual co -creadores porque participan del plan creador e infinitamente amoroso de Dios al dar vida a un ser que como ellos tiene cuerpo físico y alma espiritual.

Page 22: Cuestionarios Del Dossier_Completando

12. ¿Qué tipo de relación se establece entre Dios y los padres cuando dan vida a un nuevo ser humano?

Se establece la relación entre dos personas humanas y Dios; se unen para realizar una única operación para traer al mundo una nueva persona, por amor. Ahí cobra sentido lo que muchas veces se dice sólo como decir: hijos de Dios, que es una expresión tan llena de la realidad y, por ende, ciertísima.

13. ¿Los hijos son una ayuda o más bien un estorbo para el amor mutuo entre los cónyuges?

Los hijos ayudan a acrecentar el amor de los padres. De ninguna manera pueden ser un estorbo.

Actividades a desarrollar N° 9

1) Interrogantes para reflexionar y responder

Responda las siguientes interrogantes, fundamentando teniendo en cuenta las exigencias del ser personal del hombre.

1. ¿Qué es la boda? ¿Para qué se casan las personas?

La boda es el momento en que los novios, pareja de varón y mujer, de manera libre y voluntaria se dan el sí definitivo e incondicional, a través del cual se comprometen a amarse de por vida.

2. Al casarse ¿se pierde o se gana libertad? Fundamente su respuesta.

El casarse supone el ejercicio de la libertad, por lo que no sería posible afirmar que al ejercer un acto libre y voluntariamente, como es el casarse, se esté perdiendo libertad; dado que si se perdiera libertad no sería posible ejercerla. Si se considera que el ejercicio de la libertad acrecienta nuestra capacidad de ser libres, entonces si es posible considerar que “se está ganando libertad”

3. ¿Qué lleva consigo el hecho de casarse? ¿Qué efectos produce el matrimonio en los cónyuges?

El hecho de casarse lleva consigo una entrega total, exclusiva y para toda la vida que expresan los novios en el momento de contraer matrimonio; lo que origina algo real en lo cónyuges que los habilita y pone el cimiento necesario para empezar a construir y manifestar el amor conyugal. De tal manera que después de ese “sí” los contrayentes ya no serán los mismos de antes, tendrán algo realmente diferente que les capacita y les hará crecer para vivir su amor como cónyuges y padres de familia.

4. ¿Por qué un simple “sí” como el de la boda puede influir tan hondamente en el ser y comportamiento de una persona?

Porque el “sí” matrimonial marca todo el ser personal del contrayente, así como su obrar, pues genera y exige actitudes responsables gozosas frente a tal compromiso que le transforma en tu totalidad.

5. ¿El matrimonio es un invento de los hombres, de Estado o de las Religiones? O ¿será

Page 23: Cuestionarios Del Dossier_Completando

una institución natural, no inventada por ningún poder humano? Fundamente su respuesta.

El matrimonio es una institución natural; por ello, los hombres de todo tiempo y lugar, de manera natural o espontánea han decidido unirse o entregarse a una persona de distinto sexo con el compromiso de amarse de por vida, sin que nadie le obligue o coacte su voluntad. Por eso, el matrimonio es tan antiguo como el hombre mismo.

6. ¿Cuáles son las propiedades esenciales del matrimonio? Explica en qué consiste cada una.

El matrimonio tiene propiedades que hacen que sea tal:

a. Unidad: que supone amor fiel y exclusivo y excluyente. Esta unidad, no destruye la individualidad.

b. Indisolubilidad: amor para siempre.

c. Es amor sexuado.

d. Fecundidad: procreación de los hijos.

7. ¿Cuál es el fin o fines del matrimonio?

El fin del matrimonio es el amor. La pareja se casa por amor y para seguir amándose.

8. ¿Por qué es bueno el ejercicio de la sexualidad en el matrimonio?

Porque el ejercicio de la sexualidad, acrecienta el amor. El amor se manifiesta a través de ella.

9. ¿Usted cree que la convivencia es una unión suficiente como para crear y mantener el amor conyugal?

No, porque falta el compromiso matrimonial que la hace sea expresión libre de la voluntad de donarse a la persona amada.

10. ¿Cuáles son las causas del fracaso matrimonial?

Búsqueda unilateral de la propia realización, dado que se busca la felicidad de sí mismoy se quiere al otro para símismo. Por lo tanto, no hay amor verdadero

Ausencia de auténtico conocimiento reciproco: No conocen realmente su ser personal. Solo tienen un conocimiento superficial del otro

Las expectativas exageradas: Se cree que la vida matrimonial es todo color de rosa. Se cree que el cónyuge es perfecto.

No encontrar tiempo para estar juntos: Para dialogar. Para escucharse. Para amarse. Se da más importancia a otros bienes menores

Más hijo o hija que cónyuge: Se olvidan que primero es el cónyuge. Los padres pasan a un segundo o tercer plano. Se debe evitar intromisión de extraños

Falta de conciencia de la propia diversidad respecto a la pareja: Varón y mujer son

Page 24: Cuestionarios Del Dossier_Completando

realmente distintos y complementarios.Verdadera riqueza: conocer la diversidad del cónyuge

11. ¿Cuáles son las consecuencias del fracaso matrimonial?

Fundamentalmente la destrucción de los cónyuges y de los hijos que pueden existir.

2) VÍDEO FORUM: “UNA PROMESA PARA CUMPLIR”

Contemple y analice la película: “Una promesa para cumplir” y luego de reflexionar responda las siguientes interrogantes:

1. Usted cree que el matrimonio es realmente “hasta que la muerte los separe” o esta expresión no es más que una ficción.

No, esta expresión no es una ficción porque quienes lo dicen lo hacen con la firme convicción que así será. De lo contrario sería una farsa.

2. ¿La actitud de Juan de abandonar todo lo que le agrada (trabajo, amiga) por dedicarse al cuidado de su esposa Ellen fue la adecuada y buena para él? ¿Por qué?

Si porque fue la actitud de quien desea vivir conforme a lo que ha prometido. Y con ello le procuraba bienestar y felicidad a su esposa. Amándola.

3. ¿Juan debía abandonar a su esposa Ellen y rehacer su vida con la otra mujer que había despertado en él sentimientos de enamoramiento? ¿Por qué?

No, debía abandonar a su esposa. Porque entre él y su esposa estaba una vida de amor, mientras que con la otra mujer sólo era posible lo que dice la pregunta “sentimientos”, más no amor. El amor se daba para su esposa.

4. ¿Juan se dejó llevar por su amor inteligente o se dejó arrastrar por sus sentimientos?

Juan se condujo conforme el amor inteligente, y no se dejó arrastrar por sus sentimientos.

5. ¿En qué y a quién perjudicaría si Juan abandonaría a Ellen en un Asilo u hospital psiquiátrico?

Perjudicaría en primer lugar a sí mismo, a su esposa y a sus hijos: Toda la familia.

6. ¿Está usted dispuesto (a) a amar a su cónyuge con ese amor que exige entrega total exclusiva y excluyente?

Si,

7. ¿Usted cree que el hijo de Juan y Ellen no estuvo preparado para el matrimonio al momento de casarse ya que sus padres por estar ocupados en su problema de salud no le pudieron enseñar el verdadero sentido del amor y del matrimonio? O quizá le enseñaron mejor con su propia vida o con su ejemplo lo que es el matrimonio?

Creo que el mismo Carlos lo dijo, el ejemplo le había enseñado más que si sólo le hubiese hablado.

Descripción de la película:

Page 25: Cuestionarios Del Dossier_Completando

Esta es una historia conmovedora del amor de un esposo para su esposa. Cuando llegaron las noticas que el diagnósis de Ellen salió positivo, Juan y Ellen quedaron devastados. Juan nunca pudo haberse imaginado el día que se comprometió en matrimonio con Ellen, que un día su esposa sufriría de la enfermedad de Alzheimer’s. Ahora le toca a Juan demostrar que el matrimonio es para estar juntos en las buenas y en las malas, hasta que la muerte los separe. Hace ver la importancia de vivir la vida basando las decisiones en principios y no en sentimientos o circunstancias.

Ubicación de la película:

http://www.youtube.com/watch?v=Mi8uTPUrsXc