cuestionario teoria

9

Click here to load reader

Upload: ivette-garcia

Post on 20-Jun-2015

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cuestionario teoria

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son los tres ámbitos en los que la sociología de la educación está centrando su análisis teórico en las últimas décadas y cuáles son las características de estos tres ámbitos?

a) Los trabajos recientes ilustrativos de la redefinición teórica y empírica de la relación entre educación y empleo y del nuevo papel económico de la educación.-las teorías del postindustrialismo identifican en el auge de los servicios y en el conocimiento y la información las fuentes principales de generación de riqueza y de poder en la sociedad.

b) La importancia creciente de la sociología de la política educativa y a las posibilidades que ofrece para superar planteamientos economicistas de la educación y para el análisis dinámico de la educación..- la educación como sector concreto de la política social, está sujeta a influencias y cambios que no sólo tienen que ver con la reproducción de la división social del trabajo y la estructura de clases, sino con las relaciones de poder entre los grupos y el propio aparato político.

c) La importancia que tiene la redefinición o reorientación del discurso educativo oficial en cuestiones tan fundamentales como la igualdad de oportunidades o la calidad de la educación y sus consecuencias sobre las actuales y futuras líneas de investigación en la sociología de la educación..- se refiere a la relevancia de las diferencias culturales, sociales y personales en la educación y a sus implicaciones sobre el curriculum y la pedagogía. Se trata de una cuestión que lógicamente guarda una estrecha relación con el auge de la investigación feminista e intercultural en la sociología de la educación, pero que no se limita al análisis de formas especificas de desigualdad social o étnica.

2. ¿Cuáles son los retos metodológicos  que se enfrenta la sociología de la educación actualmente?

Es interesante señalar que la sociología de la educación raramente ha prestado atención al análisis de las características intrínsecas que constituyen y distinguen la forma especializada de comunicación que realiza en la práctica, el discurso pedagógico de la educación.

Existe un agotamiento de la explicación de la reproducción en la educación y por medio de la educación, pero no así del medio de reproducción, esto es, del propio discurso especializado de la educación. Las teorías de la reproducción y de la resistencia, aunque en algunas de sus versiones incorporan la acción social, siguen explicando más el qué que el cómo de la reproducción cultural.

3. ¿Cuál es la diferencia del análisis pedagógico de la educación y el de la sociología de la educación?

La construcción social del discurso pedagógico cubre parte importante del déficit mencionado. Su teoría nos proporciona instrumentos para trasladar lo macro a lo micro y viceversa. No

Page 2: cuestionario teoria

obstante, surgen dificultades en el momento de interpretar los aspectos dinámicos de las relaciones educativas, el papel de los actores y el efecto de feed back entre lo estructurado y lo estructurante.

4.       ¿Cómo nace el vínculo entre sociología y educación?

La educación es un fenómeno social, gran parte del trabajo de Durkheim estuvo dirigido a demostrar este hecho, y a estudiar en profundidad dicho fenómeno. Desde su punto de vista, dado que la sociología es la única ciencia que puede estudiar los hechos sociales, la verdadera ciencia de la educación no es la pedagogía, como se sostenía hasta ese momento, sino la sociología, y se propuso crear esa disciplina nueva que él denominó ciencia de la educación. Su cometido era estudiar a la educación desde la perspectiva sociológica, es decir, como fenómeno y como proceso social.

5.       ¿Cuál es la finalidad e importancia de la educación en el proyecto positivista?

Confía a la educación un papel fundamental como organizador de la sociedad en la división del trabajo. El cometido de ésta era convertirse en el fundamento del reordenamiento que necesitaba la sociedad europea. Saint Simon y Comte se propusieron dar respuesta a esta demanda, y formularon los principios de la doctrina positiva, orientada a ordenar las relaciones sociales y restaurar la cohesión de la sociedad. Ambos, con algunos matices, colocaron a la educación en el centro de su proyecto. El positivismo se convierte así, sin pretenderlo, en un instrumento de legitimación de la educación, cuya institucionalización en forma de sistema comenzaba a concretarse por aquellos tiempos.

6.       ¿Cuál es la crítica de Marx sobre la educación y cuál es su propuesta educativa (cuáles son sus elementos)?

Para Marx la educación tiene una función conservadora del orden social existente cuya característica fundamental, en el modo de producción capitalista, es la explotación de la clase obrera por parte de la clase propietaria de los medios de producción. En lo que respecta a las propuestas programáticas de Marx, dirigidas al partido del proletario y a los movimientos obreros, con el fin de orientarlos para organizar la educación en la sociedad socialista, debemos advertir que, precisamente por tratarse de propuestas programáticas, no han tenido, en el campo de la sociología, el impacto académico que tuvieron sus estudios sobre la sociedad capitalista.

7.       ¿Qué función tiene la educación para Weber y que tipos de educación concibe?

En la sociología der Weber la escuela, junto con la familia y el aparato eclesiástico son asociaciones de tipo hierocratico. Entiende por asociación hierocratica una asociación de dominación, cuando y en la medida en que aplica para la garantía de su orden la coacción psíquica, concediendo o rehusando bienes de salvación- coacción hierocratica. La clave del

Page 3: cuestionario teoria

plateo weberiano está en el concepto de dominación. Por dominación debe entenderse al probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas dadas. Ejercer dominio sobre alguien no es lo mismo que ejercer poder. El poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social aun en contra de toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad. La función de la escuela no se limita a definir y delimitar la cultura legítima, sino que la impone como tal, y también crea hábitos de conducta puesto que conforma a la juventud.

Cada sistema educativo se propone hacer crecer a los jóvenes en un determinado estilo de vida impuesto por los grupos que detentan el poder.

a) educación especializada. Apunta a la formación del especialista, del técnico, es decir, de alguien capaz de actuar con eficiencia y eficacia en su campo, sirve a los fines administrativos. Se privilegia la instrucción, transmisión de contenidos con finalidad práctica y con fines administrativos.

b) educación humanista. Cultivar un modo de vida implica determinadas conductas y actitudes plasmadas en el ethos particular. Por ejemplo el cortesano, el hombre culto. Esta educación exige tiempo y vigilancia constante por parte del maestro.

c) educación carismática. Despertar cualidades personales en cierto modo excepcionales; se supone que el individuo posee un don de gracia puramente personal, que la educación debe despertar y poner a prueba. El carisma no se enseña, no se puede transmitir. El maestro debe extraer las cualidades que ya posee el alumno, estimularlas y ponerlas a prueba.

8.       ¿Qué entiendes por sociología del conflicto y del consenso?

Sociología del consenso.-- orden y equilibrioSociología del conflicto.- antítesis de la sociología del consenso

La sociología del consenso se basa en la idea de que el engranaje social funciona tal cual es y por tanto no requiere mayores cambios, salvo que sean para obtener mayor producción, es entonces que la educación será visto como el instrumento idóneo para transmitir los valores y normas que faciliten la integración y adaptación social de los sujetos en la división social del trabajo. En contraposición la sociología del conflicto explica cómo la educación sirve para beneficiar a una mínima parte de la población que se ha adjudicado íntegramente el poder, por lo cual requieren de ciertas estructuras que les permitan mantener el orden social en el cual unos son poseedores o pueden tomar ventaja, dentro de un sistema capitalista lleno de contradicciones, así pues el conflicto social es visto como un hecho inherente a la sociedad.

9.       ¿consideras que los temas tratados por los “autores clásicos” de la sociología son obsoletos?  (Argumenta tu respuesta)

No. Pues decir obsoleto implica que tales temas han quedado fuera por no corresponder a la realidad, sin embargo de manera manifiesta y latente la educación sigue cumpliendo con las funciones que los autores clásicos exhiben, más bien, considero que no son absoluta y totalmente una verdad ahistórica, pues contienen determinados elementos aplicables y otros

Page 4: cuestionario teoria

deberán dejarse de lado por su poca utilidad, probablemente al ser estudiados y comprendidos puedan ejecutarse de manera complementaria o quizá parcial para formar híbridos que expliquen las actuales condiciones de la nueva realidad social.

10.   ¿Cuál es el vinculo que une a las corrientes teóricas de los “autores clásicos” de la sociología (Weber, Marx, Comte, Durkheim) y las corrientes teóricas más recientes (estructural-funcionalismo, corrientes criticas, interaccionismo simbólico, etnometodologia…)

La sociología de la educación

11.   ¿Cuáles son los ejes centrales de análisis y las propuestas teóricas generales de las corrientes teóricas analizadas por Brígido en el cap. 2?

Funcionalismo estructural.- Sus raíces intelectuales están en los trabajos de Spencer, Comte y Durkheim, como sabemos, de todos ellos, el más significativo para la sociología de la educación es Durkheim. Para entender la importancia de este enfoque en quel momento y su posterior desarrollo es necesario tener en cuenta la particular situación histórico-política de los EEUU en ese momento y la situación de la propia teoría sociológica.

a) funcionalismo tecnoeconómico.- fue denominado así debido a las dos líneas interpretativas que lo caraterizan, la tecnológica, que nace en los años cincuenta y se ha debilitado paulatinamente, y la económica, que aparece a fines de la década del cincuenta y aún subsiste, más o menos modificada, conocida como la teoría del capital humano.

b) funcionalismo reformista.- desarrollado a mediados de la década del sesenta, muy ligado al debate y las investigaciones sobre la igualdad o desigualdad de oportunidades, que aún continuaba dentro y fuera de los EEUU. Principal promotor de la igualdad social.

c) funcionalismo crítico.-Manifiestan una particular preocupación por los conflictos sociales y culturales que se desencadenan a fines de la década del sesenta, sobre todo en las universidades.

sociología marxista de la educación.-se trata de una perspectiva claramente ubicada en la corriente conflictivista en sociología. La orientación objetivista del enfoque marxista puede ser puesta en tela de juicio, dado el componente dialéctico del pensamiento de Marx, pero se puede sostener en su versión más ortodoxa, que afirma la supremacía de la estructura sobre la superestructura y la determinación de la conciencia por parte de aquella. La educación en la sociedad capitalista constituye un aparato ideológico del estado cuya función es reproducir las condiciones técnicas y sociales del modo de producción capitalista, y asegurar de esta manera su continuidad; es un instrumento de las clases dominante para perpetuar las condiciones que hacen posible la dominación.

interaccionismo simbólico.-El fundamento del enfoque interaccionista se encuentra en las lecciones de Mead, para él, la fragilidad biológica propia del ser humano al nacer, lo

Page 5: cuestionario teoria

obliga a interactuar y cooperar con otros para asegurar su supervivencia. En este proceso de interacción se van seleccionando y fijando aquellas conductas que facilitan la cooperación, y por lo tanto, la supervivencia, mientras que son descartadas las respuestas inadecuadas. La unidad básica de la vida social en el marco teórico interaccionista es el acto social; éste se refiere a la relación entre dos personas. La vida del individuo consiste en innumerables actos y encuentros con otros actores. La vida social es un proceso en le cual los individuos están constantemente adaptándose a relaciones cambiantes.

Etnometodología.-los fundamentos de esta corriente se encuentran en la fenomenología de Husserl, en los procesos de producción de significados lingüísticos de Wittgenstein, y en la fenomenología social de Alfred Schutz. Algunos de los rasgos fundamentales de ese marco teórico serían los siguientes: a) las realidades individuales son un producto de la interpretación que el individuo hace de sus encuentros sociales previos; b) la realidad individual es la realidad; c) el individuo está casi constantemente intentando encuentros con otros individuos. Una de esas facetas es la construcción de la realidad; d) las reglas y las prácticas, o los métodos, que usan los miembros para explicar la realidad, interpretar la interacción y tomar desiciones, e) la conciencia individual es empleada por los miembros para producir efectos intencionales en las situaciones sociales.

nueva sociología de la educación.- el punto de partida de la nueva sociología de la educación es la crítica a la sociología tradicional de corte funcionalista. El cuestionamiento se dirige tanto a los supuestos teóricos como a las estrategias metodológicas de esa sociología. Los pilares sobre los que se apoya la nueva sociología de la educación son la fenomenología social de Schutz, la etnometodología y, en menor medida porque se trata de un enfoque no crítico, el interaccionismo simbólico. A partir de estas ideas, define los elementos de la vida escolar de manera totalmente diferente a la tradicional. El aprendizaje por ejemplo es visto como el producto de negociaciones sobre significados que se dan entre maestro y alumnos. El aprendizaje congnitivo no es la adquisición de competencias o racionalidad en un sentido objetivo, sino la adquisición de un conjunto de reglas y procedimientos para interpretar el mundo.

12.   Desde tu propio razonamiento, creatividad e imaginación para ti que es la educación y que elementos debe de tener

Pues a través de las escasas sesiones en este modulo mi perspectiva se ha ido transformando, por el momento no tengo una idea firme, pues anteriormente la he vinculado de una manera más cercana a la propuesta de Marx sobre la cuestión de la reproducción social, quiero estar convencida que no debería servir para la domesticación sino para la formación, que no sólo se da en espacios académicos, sino dentro de la vida cotidiana a través de la transmisión de conocimientos por la vía oral, escrita o corporal, creo q a la manera de Freire debe ser una oportunidad para fomentar la liberación del oprimido, donde los intelectuales de Gramsci deben cumplir con su encargo social hacia las clases subalternas, que implique quizá la propuesta de Nietzche sobre ser más escritores que lectores y como menciona Guillermo Michel que se debe educar con amor. De manera dialéctica debería darse una relación entre

Page 6: cuestionario teoria

la información, comunicación, entendimiento, razonamiento, acción, etc., pues la acción es la parte última y a mi gusto la más importante de la educación. Pero como mencioné anteriormente me encuentro en un proceso de amplio cambio, reflexión y cuestionamiento sobre los saberes que creí aprendidos en torno al debate de la educación.

13.   En este recorrido sintético de las corrientes teóricas más representativas de la sociología de la educación ¿alguna te sirve para desarrollar tu trabajo final del modulo?

Posiblemente la etnometodología, interaccionismo simbólico y la del conflicto, pues el tema tentativo hasta el momento es sobre la violencia en escuelas de nivel preparatoria o secundaria, en el caso de las manifestaciones de bullying en las peleas callejeras.