cuestionario sobre la cultura muchik 2011

Upload: sachapuyo

Post on 30-Oct-2015

56 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CUESTIONARIO SOBRE LA CULTURA MUCHIK1. Explique Cul es el origen de la Cultura Moche?

Existen tres hiptesis:

a) La Cultura Moche fue producto de la continuidad cultural de los CUPISNIQUE (Chavn costeo), Salinar y los Vir o Gallinazo, inicindose en los Valles de Moche, Vir y Chicama.

b) Es producto de la continuidad cultural sealada anteriormente pero, inicindose en los Valles del Alto Piura, extendindose al Sur.

c) La Cultura Moche es producto de la fusin de las culturas Cupisnique, tradiciones locales piuranas y ecuatorianas, que fueron extendindose al Sur.

2. Seale: Cul es la importancia de la textilera Moche?Los tejidos constituyeron factor de tributacin, de organizacin del trabajo, y son un referente social que distingui a los diversos grupos sociales. La textilera moche supone intercambio constante entre los mismos pueblos y otros, utilizaron el algodn nativo de colores (blanco, marrn, gris lilceo, marrn oscuro, etc). El instrumento fue el telar de cintura, el cual subsiste hasta hoy, en nuestra regin, los lugares de famosas tejedoras son: Mochum, Mrrope, Monsef, entre otras.

3. Los ltimos hallazgos estn demostrando un papel protagnico de la mujer Muchik en la vida social, poltica y religiosa. Explique: Cul fue ese rol de la mujer en estos aspectos?

La mujer Muchik desempe un papel protagnico en el mbito social, religioso y cultural, ya sea en los quehaceres del hogar como vemos en la cermica, la mujer Mochica, aparece alumbrando, amamantando a sus hijos, abrazando a sus hijos, realizando actividades domsticas y como activa participante en las ceremonias polticas y religiosas. Pues algunas mujeres mochicas participaron como sacerdotisas, en la preparacin de los rituales religiosos importantes. Esto se evidencia con el hallazgo de la "Sacerdotisa de San Jos de Moro"; otras mujeres mochicas habran participado como gobernantes de determinados seoros mochicas, como lo demuestran los smbolos de poder encontrados con la "Seora de Cao".4. De qu se alimentaban los Moches?

La alimentacin tena como base el maz, pescado o carne. Coman mazamorra hecha de bayas de algarroba denominada yupisin, camotes con caanes (iguanas), cecinas con yucas y aj, pato(joke) con man. Beban chicha de maz, man y molle; siendo una cultura que se bas en el mar, consuman tambin mariscos, lobos marinos, conchitas y diversas especies de pescado que para guardarlo lo Salaban; sembraban zapallos, pallares, frijol, aj; saborearon frutas como: la chirimoya (massa), lcuma (fs), pacae (ots), guanbana (masa), pepino, mamey, guayaba (fon), ciruela cansaboca (orre).5. A los moches se les considera los ms grandes ingenieros hidrulicos de Amrica Prehispnica. Explique: Cules fueron las caractersticas de la agricultura Moche? Irrigaron el desierto a travs de canales, construyeron reservorios, modificaron genticamente algunas plantas y usaron el guano de las islas como abono. Realizaron experimentos agrcolas e hidrulicos, como en Guadalupito donde en poco espacio hay 18 formas de surcos.

Construyeron obras hidrulicas como: Tambo Real en el Valle de Santa, Facala en Ascope, el Taymi y Collique en Lambayeque.

Estas maravillosas obras de irrigacin se hicieron con tecnologa e implementos que no pueden ser igualados hoy da, sin embargo, el agua sigue discurriendo por esos canales.

6. Hasta hace poco tiempo se crea que la representacin de la ceremonia del sacrificio era producto de la imaginacin de los Moche, pero con los nuevos descubrimientos como el Seor de Sipn y la Sacerdotisa de San Jos de Moro, se ha comprobado que estos personajes pintados en la cermica eran reales. Explique: en qu consisti la Ceremonia del Sacrificio?.Se iniciaba con combates rituales donde se enfrentaban guerreros de la elite Mochica uno por cada bando. En el arte Moche no se ve el cabello del hombre. Un guerrero era derrotado cuando perda su tocado (prenda de cabeza); lo tomaban por el cabello, lo despojaban de sus ropas, le pasaban soga al cuello y lo presentaban ante un guerrero de elevado mando. Luego eran desangrados, siendo recogida la sangre en copas, que alcanzaba la sacerdotisa al gran sacerdote y bebida por el dios-hombre como fuente de vitalidad y fecundidad.7. Cules fueron los factores del colapso o decadencia de la cultura Moche?En el ao 700 d.C. un gran diluvio destruye canales y centros ceremoniales, le siguen ms de 50 aos de sequa. Dentro de su visin, el tiempo cclico se haba roto y deban restablecerlo por medio del rito del sacrificio. Despus del caos segua el orden, accin que la podan realizar los dioses vivientes pero, stos no pudieron dar fin a la sequa. Miles murieron de hambre y de enfermedades. Hacia 750 d.C. las capitales Moche, Galindo y Pampagrande fueron abandonadas, marcando la desintegracin total de la unidad poltica. Algunos aos despus, la cultura Mochica sucumbi. Sus tradiciones culturales conduciran a la formacin de las culturas Lambayeque y Chim.3. Por qu destaca la metalurgia Moche?

Porque alcanz un alto grado de desarrollo, conocieron las tcnicas de: laminado, dorado, soldadura, repujado, vaciado. Usaron el oro, plata, cobre, plomo, estao, mercurio y el cinabrio. Emplearon todas estas tcnicas en la elaboracin de objetos suntuarios para la clase dominante. El mejor ejemplo de todo esto es la indumentaria del Seor de Sipn, espectacular y ostentoso, donde se aprecia la tecnologa, belleza artstica, cantidad y variedad de materiales preciosos.6. Cmo estaba organizada la estructura social Moche?La organizacin social se organiz en:

- La Nobleza Militar, el Cie-quich era el seor principal, verdadero dios viviente, tena a su cargo varios Alaec (curaca local);

- Los Sacerdotes, vivan en las pirmides; atesoraban los conocimientos agrcolas, astronmicos, arquitectnicos, metalrgicos; curaban enfermedades.

- Los Artesanos, como los ceramistas y orfebres que producan material sofisticado que identificaba a la nobleza y a los sacerdotes.

- Los Mercaderes, recorran libremente el territorio, redistribuyendo los excedentes productivos. Llegaron hasta Ecuador, de donde traan Spondylus, caracoles, que servan para usos rituales religiosos; de la selva traan: oro, boas, loros, tucanes y, de Chile el lapislzuli (piedra preciosa).

-El Pueblo, compuesto por pescadores, agricultores, soldados y en ltimo lugar se encontraban los prisioneros de guerra.5. Los mochicas plasmaron el entorno de su mundo cultural y religioso en su expresiva cermica perfeccionando una actividad artstica que constituye el mejor documento y testimonio de su cultura. Qu caractersticas resaltaron en la cermica mochica?

La cermica mochica se caracteriz por ser:- Escultrica: Porque representaban dndole volumen a las figuras de los hombres, animales y plantas. Donde el artista ha reproducido con asombroso realismo los diferentes estados de nimo del ser humano.

- Realista: Puesto que todo era reproduccin exacta de la realidad. No inventaban ni imaginaban en su obra ceramista, que era expresin de las actividades y formas de vida del mundo en que vivan. La excepcin es la mitologa, donde representan seres sobrenaturales.

- Documental: Porque era real y sus representaciones sirven como elementos para conocer la vida de los habitantes mochicas como si se estuviese leyendo un verdadero documento o fuente escrita.

PREGUNTAS DE OPININ:1. Si t fueras una importante autoridad de nuestra regin qu haras para difundir nuestra historia y lugares tursticos de Lambayeque?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2. Consideras importante este tipo de eventos? Por qu?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3. Te sientes orgullosa de pertenecer a la etnia Muchik? Por qu?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

4. Si vivieras en la poca de los mochicas Qu personaje desearas ser? Por qu?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Qu es lo que ms admiras de esta cultura? Por qu?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Por qu crees que se estn perdiendo algunas costumbres que nuestros antepasados nos dejaron?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Qu significado tienen las bandas y trenzas confeccionadas con algodn nativo?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________PREGUNTAS DE OPININ:1. Si t fueras una importante autoridad de nuestra regin qu haras para difundir nuestra historia y lugares tursticos de Lambayeque?En primer lugar, pedira al ministerio de la cultura que rebaje el precio de las entradas a los museos para los turistas nacionales. En segundo lugar solicitara ms presupuesto para que se sigan haciendo ms excavaciones en los diversos lugares arqueolgicos de nuestra regin, como por ejemplo en nuestra huaca Solecape.2. Consideras importante este tipo de eventos? Por qu?

S, porque es una forma de rescatar y fortalecer a la vez nuestra identidad cultural desde pequeos en nuestros colegios.

3. Te sientes orgullosa de pertenecer a la etnia Muchik? Por qu?

Totalmente, porque los mochicas fueron un pueblo de hombres y mujeres muy capaces que lograron destacar en muchos aspectos y que hoy a travs de los ltimos descubrimientos como el seor de Sipn, la sacerdotisa de San Jos del Moro, la seora de Cao, etc., el mundo entero nos admira.4. Si vivieras en la poca de los mochicas Qu personaje desearas ser? Por qu?

Deseara ser la Seora de Cao, porque fue una mujer tuvo mucho poder y sobre todo porque supo gobernar bien a su pueblo. Esto demuestra que nosotras las mujeres tambin podemos ser gobernantes. 5. Qu es lo que ms admiras de esta cultura? Por qu?

Lo que ms admiro de mis antepasados Mochicas es la forma cmo se organizaron y utilizaron sus conocimientos para hacer producir grandes extensiones de tierras, incluso los desiertos, y as poder alimentar a miles de personas.6. Por qu crees que se estn perdiendo algunas costumbres que nuestros antepasados nos dejaron?

Porque en nuestros hogares y en nuestras comunidades ya no las practicamos. Y no las practicamos porque nos dejamos influenciar por la moda y las costumbres extranjeras. Es por ello que debemos fortalecer nuestra identidad cada vez ms.7. Qu significado tienen las bandas y trenzas confeccionadas con algodn nativo?En primer lugar, el algodn representa a nuestra cultura Muchik, que como este cultivo, ha logrado sobrevivir hasta hoy. Las bandas y trenzas representan la laboriosidad y belleza de la mujer Muchik.La Cultura Moche

CULTURA MOCHEJulio Csar Sevilla Exebio

1. A quin se le debe el nombre de Cultura Moche?En 1899 el arquelogo alemn Max Uhle (1856 - 1944) escarb 31 entierros cerca del pueblo de Moche y ubica cermica diferente a la conocida, denominando a esta nueva cultura con el nombre del pueblo.2. Cmo surge la Cultura Moche?Existen tres hiptesis:a) La Cultura Moche fue producto de la continuidad cultural de los CUPISNIQUE (Chavn costeo), Salinar y los Vir o Gallinazo, inicindose en los Valles Moche, Vir y Chicama.b) Otra hiptesis plantean que es producto de la continuidad cultural sealada inicindose en los Valles del Alto Piura, extendindose al Sur.c) La Cultura Moche es producto de la fusin de las culturas Cupisnique, tradiciones locales piuranas y ecuatorianas, extendindose al Sur.

Ubicacin de la Cultura Moche3. Cul es el rea d desarrollo de la Cultura Moche?La Cultura Moche se desarroll en la costa norte peruana, abarcando por el norte hasta Piura y por el sur Huarmey (Ancash).Es una cultura Yunga. Sus poblados se ubicaron en la parte baja y media de los valles que comprendi 12 principales ros, en una extensin de 550 Km. de norte a sur y de 50 a 80 Km. de este a oeste.

4. En qu perodo se desarrolla la Cultura Moche?Se desarrolla entre 200 D.C. a 800 D.C.La cultura Moche se desenvuelve en el perodo llamado 'Intermedio Temprano'. Fue la sociedad ms compleja y de mayor influencia de la costa norte; la primera organizacin poltica de los andes.

5. Cules son las caractersticas de la estructura social de la cultura Moche?Los moches desarrollaron diferentes ncleos que formaban estados incipientes; los primeros en Sudamrica que centralizaron territorios, grandes poblaciones y una estructura jerarquizada. La elite combinaba el poder con la funcin ritual, convirtindose en dioses vivientes.Los estados incipientes moches descansaban en la divisin social del trabajo y la religin. Se puede reconocer dos grandes regiones: El territorio Moche norte, de Piura al valle Jequetepeque; el territorio sur, comprendiendo los valles Chicama, Moche, Vir, Chao, Santa y Nepea, que conquistaron.La organizacin social se organiz en:Nobleza Militar, el Cie-quich era el monarca principal, verdadero dios viviente, tena a su cargo varios Alaec (curaca local); los diversos Cie-guich compartan conceptos comunes con relacin a los avos, adornos, insignias de poder y status, que al morir llevaban a sus tumbas.Su poder no deriv solo de su destreza militar o alianzas matrimoniales, sino del papel en ceremonias y rituales.

Sacerdotes, vivan en las pirmides; atesoraban los conocimientos agrcolas, astronmicos, arquitectnicos, metalrgicos; curaban enfermedades.Artesanos, producan material sofisticado que permita la clasificacin social. Esta parafernalia identificaba a la nobleza, sacerdotes. La continua demanda de bienes suntuarios aseguraba el empleo de artesanos que permiti el florecimiento de artes y tecnologa.Mercaderes, recorran libremente el territorio, redistribuyendo los excedentes productivos. Llegaron hasta Ecuador, de donde traan Spondylus, caracoles, que servan para usos rituales religiosos; de la selva traan: oro, boas, loros, tucanes, de Chile el lapislzuli.Pueblo, compuesto por pescadores, agricultores y soldadosEsclavos, conformados por los prisioneros de guerra.

6. Cules son las caractersticas de la religin Moche?La divinidad animadora o hacedora se llamaba Aia'paec (poderoso), adoraban a la Luna (si), al Mar (ni).El eje de las creencias resida en la ceremonia del sacrificio, Hocquenghem (1987) la nombra as y Donnan (1975) ceremonia de presentacin de las copas ceremoniales a una divinidad.Estuvo extendida, desde Piura hasta Paamarca (valle de Nepea), desarrollndose desde 250 D.C. a 800 D.C., llevando a suponer que era parte de la religin estatal.Se iniciaba con combates rituales donde se enfrentaban guerreros de la elite Mochica uno por cada bando. En el arte Moche no se ve el cabello del hombre. Un guerrero era derrotado cuando perda su tocado; lo despojaban de sus ropas, le pasaban soga al cuello y lo presentaban ante un guerrero de elevado mando.Algunos eran condenados a ser arrojados desde adoratorios que se erigan en lo alto de los cerros. Otros eran llevados a las islas guaneras.

Los principales eran desangrados, siendo recogida la sangre en copas, que alcanzaba la sacerdotisa al gran sacerdote y bebida por el dios-hombre como fuente de vitalidad y fecundidad.

Al morir cada uno de los que participaban en este ritual, eran enterrados en el templo donde se realizaban la ceremonia del sacrificio, llevndose a la tumba los objetos usados en el ritual.Este fue desarrollado con el objeto de conservar el cosmos o restablecerlo, dndole orden, valor y sentido.

Esta iconografa, la que se crea producto de la imaginacin de los moches, con las excavaciones arqueolgicas se ha demostrado que fueron copias de hechos reales, logrando identificar al Seor de Sipn (1), El hombre pjaro (2) y el sacerdote (4) fueron encontrados en Huaca Rajada. La sacerdotisa (3) en San Jos de Moro. Los dibujos han permitido reconocerlos ya que fueron enterrados con los mismos atavos con los que los dibujaron.

7. Por qu es importante el estilo artstico Moche?El estilo artstico de los moches es uno de los ms singulares y elaborados en los andes centrales, destacando en metalurgia, pintura mural, madera tallada, alfarera.

8. Caractersticas de la pintura Moche?Destacaron por la variedad temtica, colorido y formas tridimensionales. La pintura mural fue empleada para decorar espacios ceremoniales de mucha importancia, de residencia de la elite gobernante. Tambin se pintaron calendarios ceremoniales; entre las principales pinturas murales tenemos, en Huaca de Cao, (Magdalena de Cao), Huaca El Brujo (Chicama), en Paamarca (valle de Nepaa), Huaca Pintada (Illimo), Huaca de La Luna y Galindo (valle de Moche).

9. Caractersticas de la cermica?La alfarera es tridimensional. En el huaco retrato se plasm figuras humanas en detalle, captando el sentimiento del retratado. Larco sostena que los huacos retratos eran imgenes de los gobernantes; logr identificar en los mochicas del sur una serie de cinco fases de la cermica en base al estudio de la forma y decoracin de los ceramios de asa-estribo.La cermica es bcroma, presentando dos colores: blanco-crema, ocre rojo. Tambin pintaron la cermica de negra y gris, era globular de base plana y gollete estribo.El alfar ertico moche represent la exaltacin del sexo, amor y no, su degradacin; ciertas imgenes representan una forma de control de la natalidad.

10. Caractersticas de la metalurgia Moche?Alcanz un alto grado de desarrollo, conociendo las tcnicas de laminado, dorado, sudado, soldadura, repujado, vaciado.Usaron el oro, plata, cobre, plomo, estao, el mercurio trado de Chachapoyas, el cinabrio de Ancash.Emplearon las plaquetas cuadradas de cobre, dorado y conos para adornar sus tnicas. El mejor ejemplo de un atavo moche representa la vestimenta del Seor de Sipn, espectacular y ostentoso, donde se aprecia la tecnologa, belleza artstica, cantidad y variedad de materiales preciosos.

11. Importancia de la textilera Moche?Los tejidos constituyeron factor de tributacin, de organizacin del trabajo, y son un referente social que distingui a los diversos grupos sociales.La textilera moche supone intercambio constante entre los mismos pueblos y otros, ocuparon el algodn de colores (blanco, marrn, gris lilceo, marrn oscuro), fibra de alpaca, vicua, pelos humanos, plumas.El equipo textil fue sobrio; el telar de cintura subsiste hasta hoy. Emplearon tintes orgnicos o minerales, usaron tambin la cochinilla y algunas plantas como el nogal, pai-pai.

12. Cules son las caractersticas de la arquitectura Moche?La climatizacin de la vivienda, es una de las caractersticas que permiten comprender cmo los moches interpretaron el medio ambiente. Hace 1500 aos, el clima era ms clido y hmedo. Los techos oblicuos reflejan y devuelven los rayos solares.La arquitectura civil estuvo constituida por palacios, fortalezas y viviendas; la arquitectura religiosa, por templos. En ambos se usaron millones de adobes marcados, participando cientos de trabajadores.La huaca del Sol dedicada a Aiapaec tiene 228 mts. de largo, 140 de ancho y 50 mts. de altura, utilizndose 143 millones de adobes, en ocho etapas.El ms importante centro ceremonial, en Lambayeque, es Pampagrande que comenz a ser poblado S. V, llegando a su esplendor S. VII; conformada por 18 pirmides, estaba relacionada con el control del agua. Cerca corren los ros Taymi y Collique. Fue un gran centro de peregrinacin religiosa.

13. Caractersticas de la agricultura Moche?Irrigaron el desierto, drenaron terrenos inundables, construyeron reservorios, aterrizaron pendientes, modificaron genticamente algunas plantas.Realizaron experimentos agrcolas e hidrulicos, como en Guadalupito donde en poco espacio hay 18 formas de surco, redes hidrulicas de diversa magnitud.

A los moches se les considera los ms grandes ingenieros hidrulicos en Amrica precolombina. Construyeron obras como Tambo Real en el Valle de Santa, Facala en Ascope, el Taymi y Collique en Lambayeque. Los bordes de estos ros eran constituidos en talud, revestidos de piedras. El arenamiento se solucionaba haciendo reboses y sumideros.Estas maravillosas obras de irrigacin se hicieron con tecnologa e implementos mecnicos que no pueden ser comparado hoy da, sin embargo, el agua sigue discurriendo por los canales. Usaron el guano de las islas como abono.

14. De qu se alimentaban los Moches?La alimentacin tena como base el maz, pescado o carne.Coman mazamorra hecha de bayas de algarroba denominada yupisin, camotes con caanes, cecinas con yucas y aj, pato con man. Beban chicha de maz, man y molle; siendo una cultura que se bas en el mar. Comieron mariscos, lobos marinos, conchitas. Salaban al pescado, los diversos alfar muestran a caballitos de totora (stup) o a balsas de troncos dirigidas por un seor. De las orillas del mar sacaban el mococho que era una alga; criaban el 'joque' (patos); sembraban zapallos, pallares, frijol, aj; saborearon la chirimoya (massa), lcuma (fs), pacae (ots), guanbana (masa), pepino, mamey, guayaba (fon), ciruela cansaboca (orre).

15. Existi lengua Moche?No sabemos cmo se llam la lengua Moche. Segn el cronista Fernndez de Oviedo, cada provincia tena una lengua y un traje. En el S. XVII, se anotan las lenguas de la costa norte: Sec, Mochica, la de Olmos, Quignam, Pescadora.El Muchik es un vocablo usado para englobar varios dialectos.El vicario de Reque Fernando de la Carrera y Daza en 1644 publica 'El Arte de la Lengua Yunga', donde recoge un enorme vocabulario y reglas gramaticales de lo que hoy llamamos lengua Moche.

16. Existi la escritura Moche?Para el arquelogo Larco Hoyle la escritura se realiz en incisiones de pallares y era de tipo ideogrfico. Creemos que usaron el sistema de representacin iconogrfico que fue de carcter corporativo, impersonal de las instituciones pblicas; por lo tanto, no podemos hablar de escritura.

17. Qu caractersticas tena la iconografa Moche?La iconografa, manifestada en elaborados sistemas de representacin artsticos, ilustrados en cermica, metal, textil, pintura mural, que narran los ritos, ceremonias, mitos, leyendas, ideas y valores de lo sagrado. La iconografa moche estaba sujeta a la vida ceremonial.

18. Importancia del descubrimiento del Seor de Sipn?En febrero de 1987, en el complejo arqueolgico de Huaca Rajada, ubicada a 2 km. del pueblo de Sipn, el Dr. Walter Alva A. descubri tumbas que demostraron lo encumbrado de la sociedad Moche. Las cmaras funerarias tenan el tamao de habitaciones, donde encontraron cantidad y calidad de joyas y ornamentos, fechada 300 D.C.; similares ornamentos, y en igual fecha, haban sido recuperados en Loma Negra (Piura) y la Mina (valle del Jequetepeque), lo que ha llevado a plantear que este es el perodo de auge de los mochicas norteos.

La vestimenta del Seor de Sipn permiti observar los diversos objetos de oro de una gran complejidad tecnolgica y belleza artstica. Se apreci que uno de los elementos fundamentales de su cosmovisin fue la dualidad, donde emparejaban el oro, la plata, o hacan 2 de diferente metal; el emparejamiento del oro y plata tena sentido simblico; consideraban que la derecha y la izquierda, la vida y la muerte, el sol y la luna, el da y la noche, eran dos fuerzas opuestas pero complementarias, no se entenda una sin la presencia de la otra.Adems del Seor de Sipn, se han develado otras tumbas como la del 'sacerdote', el hombre ave', el viejo Seor de Sipn, los jefes militares y asistentes religiosos.

19. Cmo decae la cultura Moche?En el 700 D.C. un gran diluvio destruye canales, centros ceremoniales; siguen ms de 50 aos de sequa. Dentro de su visin, el tiempo cclico se haba roto y deban reestablecerlo por medio del rito del sacrificio. Despus del caos segua el orden, accin que la poda realizar dioses vivientes, que no pudieron dar fin a la sequa. Miles murieron de hambre y de enfermedades. Hacia 750 D.C. las ciudades Moche V, Galindo y Pampagrande fueron abandonadas, marcando la desintegracin total de la unidad poltica.Sigui el colapso final de una ideologa y su sistema poltico y las poblaciones se agruparon en forma autodependiente.En San Jos de Moro, los arquelogos Jaime Castillo y Christopher Donnan ubicaron tumbas de sacerdotisas (720 D.C.). Su entierro signific enormes gastos para una sociedad debilitada por el clima y la escasez.Es importante este descubrimiento porque confirman las representaciones que aparecen en el arte. La escena del sacrificio era real: la naturaleza del poder y el papel que las mujeres de alto rango tuvieron.Algunos aos despus, la cultura Mochica sucumbi. Sus tradiciones culturales conduciran a la formacin de las culturas Lambayeque y Chim.

BIBLIOGRAFA

1. ALVA A., Walter y Donnan, Christopher, Tumbas reales de Sipn, Unversity de California, Los ngeles, USA, 1993.

2. BAWDER, Yarth; La paradoja estructural: La cultura Moche como ideologa poltica en Moche, propuestas y perspectivas, UNT, IFEA, FOMCIENCIAS, Trujillo, 1994.

3. CAMPANA, Cristbal y MORALES, Ricardo, Historia de una deidad Mochica, Ed. A&B S.A., 1997.

4. CAMPANA, Cristbal, La Cultura Mochica, Concytec, Lima, 1994.

5. CASTILLO, Luis J., La Gesta del Guerrero, el arte y las creencias de las sociedades de la costa norte a travs de su iconografa, en Mundo Peruano Antiguo: una visin interdisciplinaria, curso virtual, 16 Febrero 2000, PUCP, Lima.

6. CASTILLO, Luis, La tumba de la sacerdotisa de San Jos de Moro, 15- XI- 1996 - 15-I-1997, CUPUC, Lima.

7. CASTILLO, Luis y Christopher Donnan, Excavaciones de tumbas de sacerdotisas Moche en San Jos de Moro, Jequetepeque, en Moche propuesta y perspectiva, UNT, IFEA, FOMCIENCIAS, Trujillo, 1994.

8. HOCQUENGHEM, Anne, Iconografa Mochica, PUC, Lima, 1989.

9. Htt:l/www.unitrud.edu.pe/ong/moche.htme/.

10. REGALADO de H, Liliana, Cosmovisin andina, en Mundo Peruano Antiguo: una visin interdisciplinaria, Curso virtual, 14/II/2000, PUCP, Lima.

11. ZEVALLOS Q., Jorge; Un diccionario castellano - Yunga, IMEP, Lima, 1947.