cuestionario pereznieto

19
1. EL SER HUMANO, SOCIEDAD CULTURA Y DERECHO 1. ¿Cuál fue el papel del individuo en la formación del derecho primitivo? El individuo, tiene esencia y existencia particulares, que lo establecen como unidad independiente y a la vez distinta de los demás individuos donde habitan la Tierra. Este se encuentra limitado de manera necesaria, en cuanto a sus características especiales e históricas. El derecho figura una parte esencial de los valores a los cuales desea, a los exiguos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia. 2. Ante conductas dispares de los individuos, ¿qué papel desempeñan las reglas de convivencia? El individuo demanda que la sociedad de la que forma parte esté regulada por normas que ordenan la vida social, estas normas establecen los principios básicos que facilitan la vida en sociedad del individuo. 1

Upload: dianacbs03

Post on 10-Aug-2015

1.043 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestionario Pereznieto

1. EL SER HUMANO, SOCIEDAD CULTURA Y DERECHO

1. ¿Cuál fue el papel del individuo en la formación del derecho primitivo?

El individuo, tiene esencia y existencia particulares, que lo establecen como

unidad independiente y a la vez distinta de los demás individuos donde habitan

la Tierra. Este se encuentra limitado de manera necesaria, en cuanto a sus

características especiales e históricas. El derecho figura una parte esencial de

los valores a los cuales desea, a los exiguos de seguridad, certeza, igualdad,

libertad y justicia.

2. Ante conductas dispares de los individuos, ¿qué papel desempeñan las

reglas de convivencia?

El individuo demanda que la sociedad de la que forma parte esté regulada por

normas que ordenan la vida social, estas normas establecen los principios

básicos que facilitan la vida en sociedad del individuo.

3. ¿Cuál es la diferencia entre las conductas internas o afectivas y las

conductas externas o colectivas?

Las normas internas rigen el comportamiento individual en la sociedad a partir

de sus valores morales o sus principios religiosos; las normas externas son

reglas implícitas que son conocidas y obedecidas por los miembros de un

grupo social que son aceptadas y exigibles.

1

Page 2: Cuestionario Pereznieto

4. ¿Existe algún tipo de vínculo entre la regulación de las conductas internas o

afectivas y las externas o colectivas o son ámbitos totalmente distintos?

La sociedad requiere el establecimiento de reglas generales que regulen al

individuo, así como la exteriorización de reglas o normas que sean conocidas

por todos aquellos a quienes van dirigidas.

5. ¿Por qué se afirma que la cultura es un producto social?

Porque la cultura está integrada por conocimientos transmitidos de generación

a generación, es un proceso de aprendizaje continuo que se da en el interior

de cada grupo social.

6. ¿Cuáles son las cuatro grandes culturas a que se refiere Toynbee?

Cristiana ortodoxa, en Europa suroriental y Rusia;

Islámica o Mahometana, en el norte de África y el Oriente Medio;

Hindú, en la India oriental y Asia tropical, y

Lejano Oriente, abarca zonas áridas de Asia hasta el Pacífico.

7. ¿Por qué se dice que el orden jurídico tiene por objetivo estabilizar la

intención de las conductas humanas a fin de hacer posible la convivencia

social?

Porque tienen como objetivo el estabilizar las conductas humanas, con el fin de

hacer posible la convivencia social, esto gracias a las normas de certeza,

seguridad, justicia, igualdad y libertad entre los individuos que forman la

sociedad.

2

Page 3: Cuestionario Pereznieto

8. ¿Por qué se afirma que el derecho es un mínimo ético que sirve para

garantizar el mantenimiento de las condiciones de subsistencia de la

sociedad?

George Jellinek, afirma que el derecho es un mínimo ético porque sirve para

garantizar el mantenimiento de los entornos de subsistencia de la sociedad.

9. ¿Qué implica la afirmación de que el derecho es un orden efectivo de

control de las conductas sociales?

El aseguramiento de la regulación y el control de esas conductas, esto

mediante el uso de la fuerza del Estado, ya que surge de la vida social misma,

vive y se ejerce en la sociedad y du fin se encuentra en ella misma.

10.¿Cuáles son los diferentes tipos de normas jurídicas?

11.¿Cuál es la distinción entre derecho subjetivo y derecho objetivo?

12.¿Por qué se dice que las normas jurídicas tienen vigencia?

13.¿Por qué se deben respetar las normas prohibitivas?

14.¿Cuál es el objeto de regulación de las normas estatales?

15.¿Cuál es la diferencia entre las normas generales y abstractas y las normas

concretas o individualizadas?

16.¿Cuál es la definición de derecho?

3

Page 4: Cuestionario Pereznieto

2. CIENCIA Y CIENCIA JURIDICA

1. ¿Cuál es concepto de ciencia? Diferencia entre la ciencia formal y la ciencia

fáctica.

2. ¿Cuáles son los rasgos, que como ciencia, pueden adscribirse al derecho?

3. ¿Existe alguna similitud entre la ciencia del derecho y la ciencia formal?

4. ¿Cuáles son las semejanzas entre la ciencia del derecho y las ciencias

empíricas?

5. ¿Se pueden aplicar herramientas de las ciencias formales en el derecho?

¿Cuáles y cómo sería su aplicación?

6. ¿En qué consiste el método histórico?

7. ¿Cuáles son los elementos centrales de las ideas de Hans Kelsen respecto

al derecho como ciencia?

8. ¿Qué es la teoría?

9. ¿Cuáles son los requisitos mínimos de la teoría?

10.¿Qué se entiende por teoría jurídica?

11.¿Cuáles son los elementos centrales de la teoría jurídica?

12.¿Qué es la teoría del conocimiento?

13.¿Cuáles son las conveniencias o inconveniencias de un sistema jurídico

rígido según lo expuesto?

14.¿Cuál es la relación entre teoría y realidad?

15.¿Qué problemas provoca el aislamiento del derecho respecto al resto de las

ciencias sociales?

16.¿En qué consiste el problema lógico de la filosofía del derecho?

4

Page 5: Cuestionario Pereznieto

17.¿Qué es la metodología?

18.¿Cuáles son los elementos centrales de la metodología propuestos por

Gastón Bachelard?

19.¿En qué consisten los métodos histórico-naturales, de Ihering, y el

positivista legal racionalista, de Windscheld?

20.¿Cuáles son y en que consisten los requisitos mínimos de escrutabilidad,

refutabilidad, confirmabilidad y simplicidad metodológica?

21.¿Qué es el método?

22.¿Cuál es la relación entre método y enseñanza?

23.¿Qué importancia tiene el método en el estudio del derecho, y por qué?

24.¿Cuáles son los problemas básicos en los métodos que utiliza el derecho?

25.¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre el lenguaje natural y el

lenguaje jurídico?

26.¿En que consiste la metodología jurídica?

27.¿En que consisten la importancia y la utilidad de la metodología jurídica

para el estudiante de derecho?

28.¿Cuál es la relación entre lógica y método?

29.¿En qué consiste y cuales son las ventajas del método de enseñanza

propuesto en este capitulo?

30.¿Cuál es la diferencia entre dogmatismo y ciencia?

31.¿Cuáles son las concepciones de filosofía que aporta Manuel Atienza?

32.¿Por qué la corriente iusnaturalista afirma que los derechos humanos son

previos al derecho y éste tiene como misión su defensa?

5

Page 6: Cuestionario Pereznieto

33.¿De qué tipo de herramientas se vale el derecho para superar la dogmática

jurídica y reinterpretar los textos legales?

1. DEFINICIÓN DE DERECHO

1. ¿Qué es el hecho jurídico?

2. ¿Qué es el acto jurídico?

3. Enumere las características de los hechos jurídicos.

4. Mencione las características de los actos jurídicos.

5. Clasifique los hechos jurídicos.

6. Clasifique los actos jurídicos.

7. ¿Qué es la capacidad?

8. ¿Qué es la voluntad?

9. ¿Qué es el error?

10.¿Qué es la mala fe?

11.¿Qué es el dolo?

12.¿Qué son las solemnidades?

13.¿Hay diferencia entre inexistencia y nulidad de los actos jurídicos?

14.¿En qué consisten las modalidades de los actos jurídicos?

15.¿Cuál es la importancia de las solemnidades para una existencia de los

actos jurídicos?

16.Proporcione una definición de norma jurídica.

17.¿Cuándo se dice que una norma es vigente y válida?

18.Explique la clasificación de normas jurídicas propuestas por Hart.

6

Page 7: Cuestionario Pereznieto

19.Contraste la clasificación de normas jurídicas propuesta por Kelsen con la

de Hart.

20.¿En qué difiere la concepción de validez positivista de la iusnaturalista?

21.¿El derecho refleja algún tipo de valor? ¿Cuál o cuáles?

2. ÓRDENES NORMATIVOS

1. Explique los conceptos de la regla, norma y ley.

2. Enumere y explique las características de las normas jurídicas, morales,

religiosas y de las reglas de trato social.

3. Indique las diferencias y analogías entre las normas jurídicas, morales y los

convencionalismos sociales.

4. Señale los puntos más importantes del Código de Ética del Abogado.

5. Explique las razones por las cuales una norma jurídica es acatada.

6. ¿En qué consite la vigencia y válidez de las normas jurídicas?

7. ¿En qué consiste la validez de la norma?

8. ¿Qué es el ámbito espacial de la norma?

9. ¿Por qué se afirma que las normas tienen un ámbito temporal?

10.¿Cuál es el ámbito personal de la norma?

11.¿En qué consiste el ámbito material de la norma?

12.Explique la importancia del deber moral en el plano internacional y en el

nacional.

13.¿Qué es la jerarquía de las normas?

14.Describa las normas individuales y las normas generales.

7

Page 8: Cuestionario Pereznieto

15.¿Cuáles son las normas explicativas?

16.¿En qué consisten las normas de conflicto?

17.Describa brevemente el nexo de imputabilidad.

18.¿En qué consiste la personalidad jurídica?

19.¿Cuál es el objeto de la ciencia jurídica y del derecho?

20.Defina el derecho subjetivo y el deber.

21.¿En qué consiste la sanción o coacción?

22.Explique el concepto de responsabilidad jurídica.

23.Comente el concepto de antijuridicidad.

24.Explique la causalidad en la ley física y su diferencia con el derecho.

25.¿Por qué se habla de nexo contingente y su función en la norma primaria y

en la secundaria?

26.Comente los conceptos jurídicos fundamentales de carácter real.

27.¿Por qué se dice que el derecho es un producto cultural?

28.¿En qué consiste la distinción entre conceptos jurídicos fundamentales de

origen real y de carácter formal?

29.¿Por qué se dice que las normas jurídicas son reglas de conducta?

30.¿En qué consisten las normas jurídicas sustantivas?

31.¿Cuál es la naturaleza de las normas jurídicas adjetivas?

3. CLASIFICACION DEL DERECHO

1. ¿Qué se entiende por derecho natural?

8

Page 9: Cuestionario Pereznieto

2. ¿Cuál es la diferencia entre una orden positiva y una orden vigente?

3. Explique cuándo se habla de derecho adjetivo y cuándo de derecho

sustantivo.

4. Explique la distinción entre derecho público y derecho privado.

5. Señale y explique las distintas ramas del derecho público.

6. Señale y explique las distintas ramas del derecho privado.

7. ¿Qué innovaciones han surgido en los últimos años en las ramas del

derecho privado?

8. Explique la necesidad de la tercera clasificación de las ramas del derecho

privado.

9. Enumere otras ramas del derecho y explique si podrían ser situadas dentro

de alguna de las clasificaciones anteriores.

10.Señale y explique las distintas ramas en que se divide el derecho.

11.Señale las características más importantes del derecho legislado y su

relación con el derecho escrito y el derecho consuetudinario.

12.¿Cuál es la materia de regulación del derecho nacional y la del derecho

internacional? ¿Existe alguna relación entre estos dos órdenes?

13.Diferencie los ámbitos federal, local y municipal.

14.Diferencie el derecho internacional público del privado.

15.¿Cuál es la importancia de la protección de los derechos humanos, tanto en

el ámbito nacional como en el internacional?

4. FUENTES DEL DERECHO

9

Page 10: Cuestionario Pereznieto

1. Defina las fuentes reales y las formales del derecho. Distinga las primeras

de las segundas.

2. ¿Qué es la soft law? ¿Qué tipo de fuente se considera?

3. Señale y explique las fases del proceso legislativo.

4. Explique en que consiste la facultad reglamentaria del Presidente de la

República. Señale si se justifica o no jurídicamente.

5. Proporcione la definición de reglamento y precise su diferencia con la ley.

6. Señale que se entiende por jurisprudencia y explique el modo de formación

de la misma.

7. ¿Cuándo se interrumpe la jurisprudencia?

8. Mencione las reglas que deben aplicarse para modificar la jurisprudencia.

9. Explique el procedimiento que debe de seguirse en caso de tesis

contradictorias sustentadas por las salas de la Suprema Corte de Justicia o

los Tribunales Colegiados de circuito en los juicios de amparo que

intervengan de acuerdo con su competencia.

10.¿Qué se entiende por costumbre y usos?

11.Enumere y explique las diversas clases de costumbre.

12. Indique por qué la costumbre es fuente formal secundaria del derecho.

13.Distinga entre la costumbre y los usos.

14.Explique por qué se considera la costumbre como fuente supleatoria del

orden jurídico y la doctrina como no obligatoria.

15.¿Qué son los principios generales del derecho?

16.Defina la doctrina y precise si ésta es o no fuente formal del derecho.

17.¿Qué se entiende por sentencia, contrato y acto unilateral de voluntad?

10

Page 11: Cuestionario Pereznieto

18.¿Por qué se dice que las sentencias, los contratos y los actos unilaterales

de voluntad son fuente de creación normativa?

19.¿Qué son las fuentes reales?

20.¿En qué medida las reglas creadas internacionalmente por grupos o

asociaciones de comerciantes en el plano internacional pueden tener

efectividad en el derecho interno?

5. EL ESTADO Y ES DERECHO

1. ¿Cuáles son las causas por las que el derecho y el Estado se encuentran

en una interrelación necesaria?

2. ¿Cuáles son las relaciones y diferencias entre poder y política?

3. Explique cómo se ejercía el poder político en la Edad Media.

4. ¿Cuáles fueron los factores que dieron lugar al nacimiento del Estado?

5. ¿Con qué hecho se alcanzó la madurez de la institución estatal?

6. ¿Cómo se define al Estado?

7. ¿Cuál es la diferencia entre población y nación?

8. ¿Cuáles son los métodos de adquisición de la nacionalidad?

9. ¿Qué derecho otorga la nacionalidad en relación con el territorio del

Estado?

10.¿Qué es el territorio de Estado?

11

Page 12: Cuestionario Pereznieto

11.¿Cuál es la diferencia o relación entre la nacionalidad y el derecho a residir

en el territorio del Estado?

12.¿Qué es la frontera y cuántos tipos de ésta existen?

13.¿Cuál es la relación entre el territorio de un Estado y el orden jurídico?

14.¿Qué derecho reserva el derecho internacional a un Estado en relación con

su territorio? Señale las excepciones al respecto.

15.¿De qué modo puede un Estado coordinar su poder soberano con los

demás Estados?

16.¿Por qué se dice que el concepto tradicional de la soberanía esta

evolucionando?

17.Defina la teoría dualista o pluralista.

18.¿En qué ley se regulan las relaciones políticas que se verifican en el seno

de un Estado?

19.¿Qué tarea desempeñan los órganos estatales?

20.¿Cuál es la nota característica del ejercicio del poder como actividad

política?

21.¿Cuál es la expresión máxima de centralización de poder?

22.¿Cuál es la función de la Constitución?

23.¿Cuál es el medio de legitimación que en la actualidad acepta

generalmente la opinión pública?

24.Proporcione ejemplos en los cuales organismos internacionales cambian la

concepción clásica de la soberanía del Estado.

12