cuestionario - pagina de apuntes del dr. gil … · web viewen el sector de los negocios mineros...

221
CUESTIONARIO 1.- ¿Qué son las finanzas? Es el arte y ciencia de la administración del dinero, la cual se ocupa de los procesos, instituciones, mercados e instrumentos implicados con la transferencia de dinero entre las personas las empresas y los gobiernos. 2.- ¿Qué son los servicios financieros? Son el área de las finanzas que se ocupan de proporcionar asesoría y productos financieros. Incluye a la banca e instituciones a fines, planeación financiera, inversiones, bienes raíces y compañías aseguradora. 3.- ¿Qué es la administración financiera? Es una fase de la administración general que tiene por objeto maximizar el patrimonio de una empresa mediante la obtención de recursos financieros por aportaciones de capital, obtención de créditos; su correcto manejo y aplicación, la coordinación eficiente del capital de trabajo, inversiones y resultados mediante la interpretación de información para tomar decisiones inteligentes. 4.- ¿De qué se ocupa la administración financiera? Políticas, decisiones y acciones ejecutivas con el objeto de fijar los métodos, objetivos y establecer normas que dirijan y orienten la acción en materia financiera. Maximizar el valor actual de la empresa, enfocado a la capacidad de generar utilidades suficientes en el futuro Contribución del desarrollo del medio socioeconómico del país, para elevar el nivel de ingreso de los trabajadores de la población Equilibrio entre rentabilidad y riesgo. Guardar el equilibrio entre el financiamiento a través de pasivo y de capital

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CUESTIONARIO

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué son las finanzas?

· Es el arte y ciencia de la administración del dinero, la cual se ocupa de los procesos, instituciones, mercados e instrumentos implicados con la transferencia de dinero entre las personas las empresas y los gobiernos.

2.- ¿Qué son los servicios financieros?

· Son el área de las finanzas que se ocupan de proporcionar asesoría y productos financieros. Incluye a la banca e instituciones a fines, planeación financiera, inversiones, bienes raíces y compañías aseguradora.

3.- ¿Qué es la administración financiera?

· Es una fase de la administración general que tiene por objeto maximizar el patrimonio de una empresa mediante la obtención de recursos financieros por aportaciones de capital, obtención de créditos; su correcto manejo y aplicación, la coordinación eficiente del capital de trabajo, inversiones y resultados mediante la interpretación de información para tomar decisiones inteligentes.

4.- ¿De qué se ocupa la administración financiera?

· Políticas, decisiones y acciones ejecutivas con el objeto de fijar los métodos, objetivos y establecer normas que dirijan y orienten la acción en materia financiera.

· Maximizar el valor actual de la empresa, enfocado a la capacidad de generar utilidades suficientes en el futuro

· Contribución del desarrollo del medio socioeconómico del país, para elevar el nivel de ingreso de los trabajadores de la población

· Equilibrio entre rentabilidad y riesgo. Guardar el equilibrio entre el financiamiento a través de pasivo y de capital

5.- ¿Cuáles son los objetivos de la administración financiera?

· Obtener los fondos y recursos financieros

· El correcto manejo de los fondos y recursos financieros

· Destinarlos y aplicarlos correctamente a los sectores productivos

· Administrar el capital de trabajo, administrar inversiones, administrar los resultados, presentar e interpretar la información financiera.

· Tomar decisiones acertadas

· Maximizar las utilidades

· La preparación para obtener mas fondos y utilizarlos cuando se necesite

6.- ¿Cómo se divide para su estudio la administración financiera?

· Análisis financiero

· Planeación financiera

· Control financiero

7.- ¿Qué es el análisis financiero?

· Es la transformación de datos financieros a una forma que pueda utilizarse para controlar la posición financiera de la empresa, hacer planes para financiamientos futuros, evaluar la necesidad para incrementar productividad y determinar el financiamiento adicional que se requiera.

8.- ¿Qué se entiende por determinar la estructura de los activos de una empresa?

· Se refiere a la cantidad de dinero que comprende los activos circulantes y fijos manteniendo niveles óptimos de cada uno. Así como determinar los mejores activos fijos que deben adquiriese y saber en que momento se hacen obsoletos y es necesario reemplazarlos. Requiere perspicacia y estudio de las operaciones pasadas y futuras y de los objetivos a corto plazo.

9.- ¿C6mo se determina la estructura del capital de la empresa?

· Se ocupa del pasivo y el capital, de la composición más adecuada de financiamientos a corto y largo plazo así como de sus fuentes, se requiere un análisis minucioso de alternativas disponibles y de su costo. Es importante por cuanto afecta a la rentabilidad y liquidez general de la empresa

10.- ¿Cuáles son las funciones financieras básicas?

· Financiamiento e inversiones

· Contabilidad y control

· Pronósticos y planeación a largo plazo

· Fijación de precios y determinación del impacto de políticas de precios en la rentabilidad

· Otras funciones como créditos, cobranzas, seguros y planeación de incentivos

11.- ¿Cuáles son las tres áreas de decisión de la función financiera?

· Decisiones de inversión

· Decisiones de financiamiento

· Decisiones de política de dividendos

12.- ¿Cuál es la relación de las finanzas con la economía?

· La operación de toda empresa sucede dentro de un aspecto macroeconómico de ahí que el administrador financiero dé a conocer el marco de referencia económico importante, los niveles cambiantes de la actividad económica y los cambios en las políticas, el análisis de oferta y demanda, las estrategias de maximización y la teoría de los precios entre otros.

13.- ¿Cuál es la estructura del departamento de finanzas?

· Director de finanzas.- responsable de las decisiones de obtención y aplicación de recursos

· Tesorero.- responsable del manejo de cuentas de tesorería y cartera de inversión, obtener financiamientos, actividades de crédito, relación con bancos, asegurarse que se cumplan las obligaciones con los accionistas. Tiene a su cargo caja, gastos, créditos, valores y banca

· Contralor.- responsable del calculo y cumplimiento de impuestos, generar información financiera, dirige el presupuesto y lo analiza. Tiene a su cargo impuestos, contabilidad y procesamiento de datos

14.- ¿Qué son los estados financieros?

· Son los documentos que muestran la situación económica de una empresa a una fecha determinada y que proporcionan informes periódicos sobre el desarrollo de la administración de una empresa

15.- ¿Cómo se clasifican los estados financieros?

· Balance general

· Estado de pérdidas y ganancias

· Estado del costo de producción y venta

· Estado de capital de trabajo

· Estado de superávit

· Estado de origen y aplicación de recursos

· Estado analítico de las cuentas de resultado.

16.- ¿Qué se entiende por el análisis de los estados financieros?

· Es la distinción y separación de las partes que integran la información financiera de modo que permitan conocer sus principios o elementos. La técnica del análisis comprende el estudio de las tendencias y las relaciones de las causas y efectos entre los elementos que forman la estructura financiera de la empresa. El objetivo de los métodos analíticos es simplificar y reducir los datos que se examinan en términos más comprensibles para estar en posibilidad de interpretarlos y hacerlos significativos.

17.- ¿Qué es la interpretación de los estados financieros?

· Es la apreciación relativa de conceptos y cifras basado en el análisis y la comparación. Es una serie de juicios personales relativos al contenido de los estados financieros.

18.- ¿Cuáles son los objetivos del análisis e interpretación de los estados financieros?

· Para conocer la verdadera situación financiera y administrativa de la empresa

· Descubrir las deficiencias en las empresas

· Facilitar la toma de decisiones acertadas para optimizar utilidades y servicios

· Proporciona información clara, sencilla y accesible a terceros interesados en la situación financiera de la empresa

19.- ¿A qué personas les interesa el contenido de los estados financieros?

· A los acreedores, a los proveedores, a los acreedores bancarios, a los propietarios, a los inversionistas, a los auditores. , a los directivos, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la Secretaría de Comercio, a la Tesorería de los Estados, al H. Ayuntamiento de los Municipios,, a los trabajadores, a la Comisi6n de Fomento industrial, a los Consultores y asesores de las empresas

20.- ¿Cuáles son los requisitos de los análisis?

Clasificar, reclasificar, homogeneizar conceptos, y definir puntos de vista.

21.- ¿En qué consiste la comparación de estados financieros?

· Es el estudio simultáneo dé dos o más conceptos y cifras del contenido de los estados financieros para determinar sus puntos de igualdad o desigualdad. Es técnica secundaria que aplica el analista para comprender el significado del contenido y así poder emitir juicios personales.

22.- ¿Cuáles son los requisitos para la comparación?

1º. Que existan dos o más cifras y conceptos

2º. Que las cifras y conceptos sean comparables:

En todos sus elementos descriptivos

A excepción de aquel o aquellos cuya desigualdad se trata de precisar

23.- ¿Qué requisitos debe tener el analista de estados financieros?

· Sentido común

· Conocimientos adquiridos a través de su educación formal

· Experiencia

· Capacidad analítica

· Objetividad al emitir su juicio

· etc.

24.- ¿Cuál es la clasificación de los métodos de análisis?

· Método de análisis vertical

· Método de análisis horizontal

· Método de análisis histórico

· Método de análisis proyectado o estimado

25.- ¿Cómo se clasifica la técnica del análisis vertical?

· Procedimiento de porcentajes integrales

· Procedimiento de las razones simples

· Procedimiento de razones estándar

· Procedimiento gráfico

26.- ¿Cómo se clasifica la técnica de análisis horizontal?

· Procedimiento de aumentos y disminuciones

· Procedimiento de porcentajes de variación

· Procedimiento de porcentajes horizontales

· Procedimiento de tendencias

· Estado de origen y aplicación de recursos

27.- ¿Cuál es el procedimiento de la técnica histórica?

· Método a base de cifras

· Método a base de serie de variaciones

· Método a base de serie de índices

28.- ¿En qué consiste el procedimiento de porcentajes integrales?

· En la separación del contenido de los estados financieros a una misma fecha o a un mismo periodo, en sus elementos o partes integrantes, con el fin de poder determinar la proporción que guarda cada una de ellas en relación con el todo. “El todo es igual a la suma de sus partes”, de donde al todo se le asigna un valor igual al cien porcentaje y a las partes un porcentaje relativo.

29.- ¿Qué formulas se aplican en el procedimiento de por cientos integrales?

Cifra Parcial

*

100

100

*

Cada Cifra

Cifra Base

Cifra Base

parcial

30.- ¿En qué consiste el procedimiento de razones simples?

· Consiste en determinar las diferentes relaciones de dependencia que existen al comparar geométricamente las cifras de dos o más conceptos que integran el contenido de los estados financieros de una empresa.

31.- ¿C6mo se clasifican las razones simples?

· Por su naturaleza:

Razones estáticas

Razones dinámicas

Razones estático-dinámicas

Razones dinámico-estáticas

· Por su significado:

Razones financieras

Razones de rotación

Razones cronol6gicas

· Por su aplicación:

De solvencia

De estabilidad

De rentabilidad

De liquidez

De endeudamiento

32.- ¿En qué consiste el procedimiento de razones estándar?

· Es la interdependencia geométrica del promedio de conceptos y cifras obtenidas de una serie de datos de empresas dedica das a la misma actividad

33.- ¿Cómo se clasifican las razones estándar?

Desde el punto de vista de origen de las cifras:

· Razones estándar internas

· Razones estándar externas

Desde el punto de vista de la naturaleza de las cifras:

· Razones estándar estáticas

· Razones estándar dinámicas

· Razones estándar estáticas dinámicas

· Razones estándar dinámico-estáticas

34.- ¿En qué consiste el procedimiento de aumentos y disminuciones?

· En comparar los conceptos homogéneos de los estados financieros a dos fechas distintas, obteniendo de la cifra comparada y la cifra base.,una diferencia positiva o negativa

35.- ¿C6mo se clasifica el método de análisis proyectado?

a)Procedimiento del control presupuestal

b)Procedimiento del punto de equilibrio

36.- ¿En qué consiste el método de punto de equilibrio?

· Es una técnica empleada como instrumento de planificación de utilidades, de la toma de decisiones y de la resolución de problemas. Para lo cual es necesario conocer el comportamiento de los ingresos, costos y gastos, separando los que son variables de los fijos. El punto de equilibrio se define como el momento económico de una empresa en el que no genera ni utilidad ni perdida.

37.- ¿Cuál es la fórmula del punto de equilibrio?

· Costos fijos sobre el porcentaje de contribución marginal (Ingresos variables menos costos y gastos variables sobre precio de venta unitaria en pesos)

38.- ¿Qué es el estado de origen y aplicación de recursos?

· Es el estado financiero que mediante una ordenación especial de los recursos obtenidos y de la aplicación que de los mismos se ha hecho, muestran los cambios experimentados en la situación financiera de una empresa por las operaciones practicadas en un periodo determinado.

39.- ¿Cuál es el origen de los recursos?

· Utilidades obtenidas, nuevas aportaciones al capital, aumentos en los valores del pasivo y disminuciones de los valores del activo.

40.- ¿Cuál es la aplicación de los recursos?

· Pérdidas del ejercicio, disminuciones del capital, disminuciones de valores del pasivo y aumento en los valores del activo.

41.- ¿En qué consiste el método de tendencias?

· Consiste en la comparación de más de tres ejercicios tomando como base los mismos índices, los cuales consisten en adoptar una base tomando el dato correspondiente a determinado año o periodo de que se trate, cuyo valor se iguala a cien y tomando en consideración esta base, se calculan las magnitudes relativas que representan con relación a ella los distintos valores correspondientes a otros ejercicios

42.- ¿Cómo se clasifican las deficiencias en las empresas?

· En exceso: sobre inversión en inventarios

· En exceso: sobre inversión en cuentas por cobrar

· En exceso: sobre inversión en activos fijos

· Por defecto: en insuficiencia de capital

· Por defecto: en insuficiencia de utilidades

43.- ¿Cuál es el procedimiento para evaluación de crédito?

lo. Obtener información sobre el solicitante

2º. Analizar la información para determinar el valor del crédito

3º. Tomar la decisión del crédito

44.- ¿Cuáles son las fuentes de información del analista de crédito?

· Estados financieros

· Clasificaciones e informes de crédito

· Comprobación con bancos

· Verificación mercantil la propia experiencia de la empresa

45.- ¿Cómo se define al sistema financiero mexicano?

· Es el conjunto de instituciones, organismos y autoridades que administran, orientan y dirigen los recursos generados por él publico inversionista y ahorrador

46.- ¿Qué es la banca múltiple?

· Es la banca relacionada con operaciones de: depósito, crédito hipotecario, ahorro, capitalización, financieras y fiduciarias. También se conoce como banca del primer piso.

47.- ¿Qué es la banca de desarrollo?

· Son entidades de la administración pública federal con el carácter de sociedades nacionales de crédito cuyo objetivo es apoyar actividades de índole social. Conocida también como banca de segundo piso

48.- ¿Para qué están facultades los bancos?

· Para recibir depósitos de dinero

· Aceptar préstamos y créditos

· Emitir bonos y obligaciones

· Construir depósitos en instituciones de crédito y financieras del exterior

· Efectuar descuentos y otorgar préstamos o créditos

· Expedir tarjetas de crédito

· Asumir obligaciones por cuenta de terceros

· Operar con valores

· Promover la organización y la transformación de empresas

· Llevar a cabo operaciones con oro, plata y divisas

· Proporcionar el servicio de caja de seguridad

· Expedir cartas de crédito Realizar pagos por cuenta de sus clientes

· Realizar operaciones de fideicomiso

· Llevar a cabo mandatos y comisiones

· Recibir depósitos en administración

· Actuar como representante de obligaciones y otros tenedores

· Proporcionar servicio de tesorería relativo a títulos de crédito por cuenta de las emisoras

· Desempeñar el cargo de albacea, la sindicatura o encargarse de la liquidación de negociaciones concursos o herencias

· Practicar avaluos

· Celebrar contratos de arrendamiento financiero

· Realizar las actividades análogas y conexas que autorice la S. H. C. P., previa opinión del banco de México y de la C.N.B.V.

49.- ¿Cuáles son las funciones y facultades del banco de México?

· Dictar disposiciones sobre los prestamos que puedan recibir y otorgar las casas de bolsa

· Dictar reglas sobre reportos, sobre aceptaciones bancarias y papel comercial

· Encargarse por cuenta del gobierno federal de la emisión colocación, compra y venta de valores representativos de la deuda interna

· Designar tres integrantes de la junta de Gobierno de la C.N.B.V.

· Solicitar la inscripción en R.N.V.I. de títulos suscritos y emitidos por el gobierno federal

50.- ¿Cuáles son funciones y facultades de la SCHCP?

· Dictar disposiciones de carácter general

· Nombrar a cinco miembros de la junta de Gobierno de la CNBV

· Otorgar autorizaciones para bolsa de valores y casa de bolsa

· Sancionar las operaciones que se hacen fuera de bolsa

· Determinar las operaciones análogas

· Presentar querella para la persecución de delitos previstos en a L.M.V.

· Autorizar la constitución y operación de grupos financieros

· Mencionar funciones y facultades de CNVB

51.- Menciona las funciones y facultades de la CNBV

· Realiza la supervisión de las entidades cuando efectúen actividades relativas al sistema financiero

· Dicta las normas de registro de operaciones

· Fija las reglas para la estimación de activos, de las obligaciones y responsabilidades de las entidades

· Vigilar el funcionamiento de casas de bolsa, bolsa de valores y especialistas -inspeccionar y vigilar a los emisores de valores

· Establece los criterios acerca de los actos contrarios a los usos bursátiles

· Autorizar las remuneraciones que cobren las casas de bolsa

· Actúa como conciliador

52.- ¿Qué son los indicadores financieros?

· Dan referencia a como se va desenvolviendo las finanzas en el país y se divide en: Indicadores financieros e indicadores del sector externo.

53.- ¿Cuáles son los principales indicadores financieros?

· PIB

· Índice nacional de precios al consumidor

· Tipo de cambio interbancario

· TIIE

· Índice de la bolsa mexicana de valores

· Base monetaria

· Reservas internacionales

· Crédito interno neto

· CETES

· Tesobonos

54.- ¿Cuales son los principales indicadores del sector externo?

· Cuenta corriente

· Balanza comercial

· Exportaciones totales

· Importaciones petroleras y no petroleras

· Importaciones totales

· Importaciones de bienes de consumo.

· Intermedios.

· De capital

· Cuenta de capital inversión extranjera directa y de cartera

55.- ¿C6mo se clasifican los mercados financieros?

El mercado financiero y el mercado capital.

56.- ¿Qué mercados abarca un centro financiero internacional?

Mercados principales:

· Mercado de dinero,

· Mercado capital

Mercados derivados o Mercados auxiliares:

· Mercado de divisas,

· Mercado de metales preciosos,

· Mercados de producto a plazo,

· Mercado de opciones financieras,

· Mercado de futuros

57.- ¿Qué se entiende por política económica nacional?

· La política económica es el conjunto de mecanismos instrumentos y acciones que aplica el Estado con el objeto de regular los hechos y fenómenos económicos. El objetivo principal es lograr el desarrollo socioecon6mico del país.

58.- ¿Cómo se conforma el Sistema Financiero Norteamericano?

· Por el conjunto de 7 números de bolsas de valores: Nueva York, Americana, Pacifico, Medio Oeste, Filadelfia, Boston y Cincinnati. 2 Mercados extrabursátiles: NASDAQ, INSTINET . Y 4 mercados derivados o auxiliares: COMEX, CBOE, CBOT y MERC.

59.-¿Qué son los interruptores automáticos de la comisión BRADY?

· Son reglas o formas para coordinar un cierre de mercados duran te una crisis o para moderar fuertes movimientos del mercado. Toman la forma de limites de precio e interrupción breve de operaciones si las cotizaciones llegan a los limites de precio.

60.- ¿Qué Sistema sustituyó al de BRETTON WOODS?

Fue sustituido por el actual de los tipos de cambio generalmente flexibles.

61.- ¿Cuáles son las principales medidas de política económica que se han tomado en México con el objeto de resolver los grandes problemas de la economía nacional?

1ero. Desaparición de la banda de flotación y el retiro del Banco de México del mercado cambiario para que la fluctuación peso dólar sea libre.

2do. Sustitución del PACTO para la estabilidad y el crecimiento económico (PESE) por el pacto para el bienestar, la estabilidad y el crecimiento económico (PABEC).

3ero. Promoción de un programa emergente denominado ACUERDO DE UNIDAD PARA SUPERAR LA EMERGENCIA ECONOMICA.

4to. Se firma un acuerdo financiero con Estados Unidos que incluye un paquete de rescate crediticio por 51’000 millones de dólares.

5to. Se dá a conocer el programa de acción para reforzar el a cuerdo de unidad para superar la emergencia económica (PARAUSEE).

6to. Se implanta el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000.

7mo. Se implanta el acuerdo de apoyo inmediato a los deudores de la banca puesta en marcha de la alianza para la recuperación económica.

8vo. Se establece el PROCAMPO y se crea, PRODUCE (Programa de Capitalizaci6n Productiva y Preservación de Recursos Naturales).

62.- ¿Qué se entiende por Planeación Financiera?

· Es una técnica que reúne un conjunto de métodos, instrumentos y objetivos con el fin de establecer en una Empresa, pronósticos y metas económicas para alcanzar tomando en cuenta los medios que se tienen y se requieren para lograrlas.

63.- ¿Qué se entiende por Sistema presupuestario?

· Es la herramienta con que cuenta la Administración para alcanzar sus objetivos, siendo de tres categorías:

Presupuesto de operación

Presupuesto de inversiones permanentes

Presupuesto financiero

64.- ¿Qué es Presupuesto de operación?

· Es el que con más frecuencia utilizan las Empresas y deben ser preparado tomando como base la estructura de la organización y se asigna a los gerentes la responsabilidad de lograr los objetivos. De ésta forma nacen los presupuestos por áreas.

65.- ¿Qué es el presupuesto de inversiones permanentes?

· Es el también llamado presupuesto de capital, está relacionado con la adquisición y reposición de activos fijos. Cada proyecto de inversión deberá tener la justificación que lo apoye, ser analizado y medido con métodos apropiados.

66.- ¿Qué es el presupuesto financiero?

· Está relacionado con la estructura financiera de la empresa, con las necesidades de capital de trabajo, el origen y aplicación de recursos, la composición de capital social y utilidades retenidos.

67.- ¿Porqué el Presupuesto de ventas es una parte integrante de la Planeaci6n y control de utilidades?

· Toma en consideración las decisiones básicas de la Administra ci6n con respecto a la comercializaci6n.

· Basado en tales decisiones, constituyen un enfoque organizado para desarrollar un plan integral de ventas.

68.- ¿Cuáles son lo pasos para la elaboración del plan de ventas?

1.- Desarrollar las directrices de la Administración específicas para la planificación de las ventas.

2.-Preparar los pronósticos de ventas en congruencia con los lineamientos referentes.

3.- Compilar todos los demás datos que resulten pertinentes.

4.- Aplicar la evaluación y el juicio de la administración.

5.- Asegurar el compromiso de la alta administración para alcanzar las metas.

69.- ¿Cuáles son los elementos para la planificación integral de ventas?

· Variables externas,

· Identificación y evaluación.

· Formulación de objetivos y metas generales de la empresa.

· Desarrollo de estrategias.

· Especificación de premisas de planificación.

· Políticas y supuestos de la administración.

· Plan de comercialización.

· Plan de publicidad y promoción.

· Plan de gastos de distribución.

70.- ¿Cuáles son los pasos para desarrollar el presupuesto de producción?

· Establece las políticas para los niveles de los inventarios.

· Planificar la cantidad total de cada producto que ha de fabricar se durante el período que cubre el presupuesto.

· Programa la producción por subperíodos.

71.- ¿Qué comprende el plan a corto plazo del presupuesto de materias primas?

· Un presupuesto detallado que especifique las cantidades y costos de materias primas y partes componentes.

· Un presupuesto correspondiente de compras de materiales y partes.

72.- ¿Qué áreas involucro la planificación y control de los costos dela mano de obra?

· Necesidades de personal

· Reclutamiento

· Capacitación y adiestramiento

· Descripción y evaluación de puestos

· Medición del desempeño

· Negociaciones con el sindicato

· Administración de sueldos y salarios

73.- ¿Cómo se clasifican los gastos para efectos de su planificaci6n_-y control?

· Gastos fijos, gastos variables y gastos semivariables.

74.- ¿Qué presupuestos se incorporan para desarrollar los planes de manufactura? - Presupuestos del costo de material y mano de obra directos.

· Presupuestos de gastos de producción.

· Presupuestos de gastos de distribución.

· Presupuestos de gastos de administración.

75.- ¿Cuál es el propósito del presupuesto de desembolso de capital?

· Es el uso de fondos para adquirir activos operacionales que ayuden a generar futuros ingresos y reduzcan futuros costos.

76.- ¿Cómo se clasifica el presupuesto de desembolsos de capital?

· Proyectos mayores de adiciones de activos fijos

· Desembolsos menores o poco costosos de capital

· Presupuesto estratégico (a largo plazo)

· Un presupuesto táctico (a corto plazo)

77.- ¿Qué debe mostrar un presupuesto efectivo?

· Muestra los flujos de entradas y salidas de dinero, así como la posición final, por subperíodos para un Plazo específico, tanto de largo como de corto plazo.

78.- ¿Qué debe indicar la planificación de los flujos de efectivo?

· La necesidad de financiar probables déficit de caja

· La necesidad de planificar la inversión del efectivo excedente para colocarlo en un uso rentable

79.- ¿Quién formula y administra el presupuesto?

· Los distintos jefes de departamento porque son responsables de las operaciones que tienen a su cargo

80.- ¿Quién tiene la responsabilidad por la Planificación y Control de Utilidades (PCU)?

· El ejecutivo de más alto nivel en la administración sin embargo la responsabilidad se comparte con los ejecutivos de línea.

81.- ¿Qué es el presupuesto Base Cero?

· Es un proceso operativo de planificación y presupuestos que requiere cada Gerente para justificar su demanda de un presupuesto completo en detalle a partir de cero y que transfiere la carga de la prueba a cada Gerente para justificar porque tiene que gastar esa cantidad de dinero. Se requiere identificar las actividades en “paquetes de decisiones”

82.- ¿Cuál es el objetivo del presupuesto base cero?

· Tratar de descubrir lo que realmente está ocurriendo en la empresa, porque se está haciendo lo que se hace, de que medios mejores se podría disponer y cuales son las actividades realmente importantes

83.- ¿De qué técnicas presupuestarias surge el presupuesto base cero?

· Presupuestos de base de capital

· Programa, planificación y presupuestos

· Administraci6n del proyecto

· Administraci5n por objetivos

· Análisis del importe de los gastos generales

· Presupuestos de grupo

84.- ¿Por qué es importante el control presupuestal?

· El control que se ejerce por medio del presupuesto permite verificar la eficiencia de como se hizo y se informa a los responsables de logro y avance de los objetivos calificando sus deficiencias o eficiencias

85.- ¿Cuáles son las partes que constituyen un programa de planificación y control de utilidades (PCU)?

· El plan sustantivo

· El plan financiero

· Presupuestos variables de gastos

· Datos complementarios

· Informes de desempeño

· Seguimiento

86.- ¿Qué ventajas tiene el sistema base cero?

· Perfeccionamiento de planes y objetivos

· Optimización de beneficios

· Desarrollo de los comités gerenciales

87.- Concepto de los activos corrientes

Son activos convertibles en efectivo en un plazo máximo de un año

88.- ¿Qué es la administración del capital de trabajo?

· Es parte de la administración financiera que tiene por objeto coordinar los elementos de una empresa para maximizar el capital con detalle, pagar el mejor salario al trabajador, conforme al poder adquisitivo del consumidor; estrategias de la competencia, preservación ecológica y las necesidades del estado para proporcionar los servicios públicos para tomar decisiones acertadas al determinar los niveles apropiados de inversión y liquidez de activo circulante, así como de endeudamiento del pasivo a corto plazo influidas por la compensación entre riesgo y rentabilidad.

89.- ¿Qué es la administración del financiamiento a corto plazo?

· Parte de la administración del capital de trabajo que tiene por objeto maximizar el patrimonio de una empresa reduciendo el riesgo de una crisis de pagos a corto plazo mediante el manejo optimo de sus recursos obtenidos de fuentes externas e internas por créditos programados para ser liquidados en el transcurso de un año.

90.- Menciona las fuentes de financiamiento a corto plazo

· Financiamiento interno: -sin garantía específica autogenerados -sin garantía especifica espontáneos sin garantía específica negociados -con garantía especifica -con garantía negociados .

· Financiamiento externo: -sin garantía específica -sin garantía específica espontáneos sin garantía específica negociados.

91.- ¿Qué es-la administración financiera de Tesorería?

· Parte de la administración del capital de trabajo que tiene .por objeto coordinar los elementos de una empresa para maximizar su patrimonio y reducir el riesgo de una crisis de liquidez mediante el manejo optimo del efectivo para el pago normal de pasivos y desembolsos imprevistos.

92.- ¿Cuáles son los objetivos para mantener efectivo en Tesorería?

· Objetivo operacional

· Objetivo especulativo.

· Objetivo compensatorio

93.- Concepto de flujos netos de efectivos

· Utilidad después de impuestos y participación mas costos y gastos que no implican salidas de efectivo, generalmente depreciación y amortización de activos, o bien diferencias de entradas y salidas continuas de efectivo, después de impuestos y participación.

94.- ¿Cómo se clasifican los flujos de efectivo?

· Flujos continuos de entradas de efectivo (ingresos de efectivo iguales a caja y banco)

· Flujos intermitentes de entradas de efectivo (ingresos de efectivo desiguales)

· Flujos continuos de salidas de efectivo

· Flujos intermitentes de salidas de efectivo

· Flujos netos. de efectivo sin inflación, nominal o pesos corrientes

· Flujos netos de efectivo con inflación, nominal o pesos corrientes

· Flujos netos de efectivo a valor presente

· Flujos netos de efectivo incrementar

95.- ¿Cuál es la importancia de la administración del efectivo?

· Mayores tasas de interés

· Mantener efectivo para ser inversiones a corto plazo

· Efectivo a la mano para llevar a cabo operaciones cotidianas

· Se necesita liquidez para satisfacer sucesos inesperados

· Suficiente liquidez para aprovechar las gangas que se le ofrezcan al negocio

· Liquidez para proporcionar la flexibilidad de financiamiento durante crisis de dinero.

96.- ¿Cuál es el objetivo del proceso de administración de efectivo?

· Es obtener información sobre que tanto dinero está disponible para inversión y por cuanto tiempo.

97.- ¿En qué consiste la administración de inventaros?

· Control claro ordenado y valorado de los bienes corporativos comprendidos en el activo circulante de una empresa y destinados a la venta, ya sea en su forma original o después de haber sido elaborados o transformados parcial o totalmente.

98.- ¿Cuál es la clasificación de los inventaros?

· Inventario de fabricación

· Inventario de materia prima

· Inventario de productos en proceso

· Inventario de productos terminados

· Inventario de mercancías

99.- ¿Cuáles son los objetivos de la administración de inventaros?

· Satisfacer la demanda de los consumidores

· Obtener utilidades extras con lotes de compra o fabricación mas grandes para obtener descuentos, bonificaciones y rebajas.

· Estabilizar la producción que satisface los períodos de demanda máxima, al pagar tiempo extra, nuevos trabajadores, más prestaciones, etc.

· Que los inventaros tengan fluctuación para mantener un su- ministro adecuado de productos a consumidores

100.- ¿Cuales son las técnicas de la administración de inventaros?

· Sistema ABC

· El modelo básico de Cantidad Económica de Pedido

· El punto de reformulaci6n o reordenamiento

101.- ¿En qué consiste el sistema ABC?

· Divide al inventario en tres grupos:

Comprende los productos que requieren la inversión máxima

Se compone de los Bienes que representan la inversión intermedia

Consta de una cantidad de productos que requiere de una pequeña inversión

102.- ¿Qué es la administración de las cuentas por cobrar?

· Es el control en el otorgamiento de crédito para la adquisición por parte del cliente de los productos de la empresa así como su recuperación a través de la cobranza. El mantenimiento de las cuentas por cobrar tiene costos directos e indirectos así como un beneficio al incrementar las ventas.

103.- ¿Cuál es el procedimiento para el control de crédito?

· Fijación de términos de crédito

· Determinación del grado del riesgo aceptable

· Investigación del solicitante del crédito

· Calculo de la probabilidad de que el cliente pague sus cuentas

· Determinar el grupo de riesgo de crédito

104.- ¿Qué son las políticas de cobranza?

· Son los procedimientos adoptados para la recuperación de los créditos de las cuentas de los clientes cuando estas vencen.

105.- ¿En qué consiste el financiamiento?

· Es poner en contacto a oferentes y demandantes de recursos financieros. El financiamiento que requiere la empresa es de mercado de dinero (corto plazo y siempre de deuda) o de mercado de capitales (de largo plazo y puede ser de deuda o de aportación de nuevos socios).

106.- Menciona las fuentes de financiamiento a corto plazo

· Pasivos acumulados

· Cuentas por pagar

· Prestamos bancarios

· Papel comercial

· Crédito comercial

107.- ¿Cuántas clases de tasas de interés se dan en los prestamos bancarios?

· Interés simple

· Interés descontado

· Interés aditivo

108.- ¿Qué es el papel comercial?

· Es un tipo de pagaré no garantizado emitido por empresas fuertes y que se vende a otras empresas

109.- ¿Cómo se divide el mercado de valores?

· Mercado de capitales

· Mercado de renta fija

· Mercado de renta variable

· Mercado de dinero

110.- Menciona los instrumentos del mercado de dinero

· Certificados de Tesorería de la federación (CETES)

· Aceptaciones Bancarias

· Bonos de desarrollo del Gobierno (BONDES)

· Pagaré de la Tesorería de la Federación (PAGAFES)

· Papel Comercial Bursátil

· Papel Comercial Extrabursátil

· Certificados de depósitos negociables (CD): CD Eurod6lar, CD Yankee, CD Económico

· Eurodólares

111.- Menciona los tipos de financiamiento del Sistema Bursátil

· Préstamo personal

· Préstamo quirografario

· Descuento

· Préstamo con colateral

· Préstamo prendario

· Crédito documentario

· Crédito en cuenta corriente

· Préstamo para la adquisición de bienes de consumo duradero

· Factoraje financiero

112.- Menciona los instrumentos de financiamiento a largo plazo

· Los préstamos a plazo

· Los bonos

· Los pagarés garantizados

· Acciones

· Certificados de plata

113.- ¿Qué es el arrendamiento financiero?

· Es el acuerdo entre arrendador y arrendatarios través del cual el arrendador otorga el uso o goce temporal de un bien, por un plazo predeterminarlo al arrendatarios cambio de un precio llamado renta obligándose a realizar pagos parciales por una cantidad que cubra el costo de adquisición.

114.- ¿Cuales son las ventajas del arrendamiento financiero?

· Comprar el bien a un precio inferior a su valor de adquisición

· Prorrogar el plazo del uso o goce del bien, pagando una renta menor

· Participar junto con la arrendadora de los beneficios que deje la venta del bien

· Evita la necesidad de comprometer cantidades en inversión

115.- Menciona los créditos a largo plazo

· Préstamo de habilitación y avío

· Crédito refaccionario

· Préstamo hipotecario industrial

· Préstamo hipotecario

· Utilidades retenidas o superávit de las empresas

116.- ¿Cuáles son los objetivos de la política de dividendos?

· La política de dividendos de la empresa representa el plan de acción a seguir buscando maximizar la riqueza de los dueños y disponer de fuentes suficientes de fondos

117.- ¿Cómo se clasifican las políticas de dividendos?

· Política de proporción de pago constante

· Política de cantidad constante

· Política de dividendos regulares y extra

118.- ¿Qué son las decisiones estratégicas?

· Las combinaciones que dan como resultado operaciones exitosas y logro de objetivos ya que por una buena planeación estratégica se pueden observar las posibles alternativas de acción en el futuro

119.- Menciona los tipos de estrategias

· Estrategia dinámica

· Estrategia conservadora

· Estrategia optima

120.- ¿Cuáles son los elementos de la estrategia del presupuesto de capital?

· Flujo de caja

· Valor presente

· Tasa interna de retorno y tasa de retorno contable

· Período de recuperación

121.- ¿Cuál es el objetivo del proceso de presupuesto de capital?

· Es tomar decisiones de aceptación o rechazo de proyectos independientes o seleccionar el mejor conjunto de inversiones.

122.- ¿En qué se basa el modelo de Boston de asignación de recursos?

· En que las asignaciones de capital no se realicen sobre la base de la conveniencia de proyectos específicos ni de mediciones de actuación del pasado, sino más bien sobre consideraciones estratégicas amplias que consideren el futuro. Influida por la participación en el mercado y el desarrollo esperado del mercado.

123.- ¿Qué es una corporación?

· Es una entidad legal crea por un Estado autónoma y distinta de sus propietarios, con vida ilimitada, facilidad en la transferencia de los títulos de propiedad y con responsabilidad limitada.

124.- ¿Qué ventajas tiene la organización corporativa?

· La responsabilidad limitada reduce los riesgos de la empresa y aumenta su valor.

· El valor de una empresa está sujeto a sus oportunidades de crecimiento y de atraer capital; las corporaciones obtienen capital con mayor facilidad que las personas físicas y las asociaciones.

· El valor de un activo depende de su liquidez. En una corporación las inversiones son mucho más líquidas.

· Las corporaciones se gravan en forma distinta a la de las personas físicas.

125.- ¿Cuáles son las funciones relativas a los proyectos de inversión corporativas?

· Estudio de la rentabilidad y productividad de las inversiones individuales.

· Determinaci6n del monto, forma y rubro específico de la - inversión.

· Desarrollo técnico del proyecto de inversión.

· Análisis integral de: La situación actual financiera contable. Los planes y proyectos

126.- ¿Cuáles son los elementos para la evaluación corporativa?

· Factores determinantes en el valor de la empresa

· Factores corporativos

· Factores de mercado

· El futuro corporativo

· La productividad corporativa

127.- ¿Qué es el asociacionismo?

· Existe una asociación cuando dos o más personas se asocian para administrar un negocio de naturaleza no corporativa.

128.- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de una asociación?

· Ventaja: Su bajo costo y su facilidad de formación.

· Desventaja: Responsabilidad ilimitada; vida limitada; dificultad para transferir su propiedad; dificultad para obtener grandes sumas de capital.

129.- Menciona las empresas integradoras

· Bancos comerciales

· Asociaciones de ahorros y prestamos

· Bancos de ahorros mutuos

· Fondos de pensiones

· Compañías de seguros de vida

· Fondos mutuos

130.- ¿Cuáles son los objetivos de las sociedades financieras de objeto limitado?

· Convertir los proyectos viables en realidades

· Admitir nuevos socios que aporten capital y asistencia tecnológicas

· Fortalecer su posición en los mercados

· Lograr un mayor crecimiento empresarial

131.- ¿Cuáles son las características de las sociedades financieras de objeto limitado?

· Son administradas por bancos, casas de bolsa e instituciones financieras.

· Pueden obtener préstamos y créditos por cuenta propia

· Pueden mantener las acciones de la empresa promovida el tiempo que considere pertinente

· Tienen la facultad de nombrar a consejeros y comisarios de las empresas promovidas

· El precio de venta de los valores de la sociedad es determinado por el mercado.

132.- ¿Qué son las uniones de crédito?

· Son asociaciones cooperativas cuyos miembros tienen un vínculo común, como el ser empleados de la misma empresa. Los ahorros de éstos se prestan tan solo entre ellos mismos. Son la fuente más económica de fondos para los prestatarios individuales.

133.- ¿Qué es una alianza corporativa?

· Una negociación corporativa que no alcanza a ser una fusión. En la cual dos o más compañías independientes combinan sus recursos para lograr un objetivo específico y limitado.

134.- Menciona un ejemplo de alianzas estratégicas

Sociedades de inversión de capital

135.- ¿Qué se entiende por reorganización?

· Es una revisión de la estructura financiera de la empresa, que incluye las obligaciones a corto plazo, el pasivo a largo plazo y el capital contable con el fin de corregir gradualmente la imposibilidad de cubrir los pagos urgentes.

136.- ¿Cuáles son las bases para la decisión de financiamiento o de inversión?

· Maximización de utilidades vs. maximización de la inversión.

· Administración vs. accionistas

· Análisis de la empresa y su tendencia:

· Análisis de las necesidades de fondos de la empresa.

· Análisis de la condición financiera y de la rentabilidad.

· Análisis de los riesgos en los negocios de la empresa.

· Políticas de financiamiento

· Decisiones de financiamiento.

137.- ¿Cuáles son las reglas de decisión?

· Precio de mercado de las acciones

· Cambios en los precios

· Rendimiento calculado con base en dividendos

· Incremento de valor anual

· Clasificaci6n de valores

· Razones financieras

· Número de acciones o industrias incluidas

· Otras consideraciones relevantes (impuestos).

138.- ¿Cuáles son las 10 reglas de Shaw para inversionistas?

139.- Mencionar dos beneficios de que una empresa esté registrada en la bolsa de valores

· La piramidación de capitales a través de Holdings y de inversión de capital extranjero.

· Logro de economía de escala y sinergia a través de una - fusión de una empresa que esté en bolsa.

140.- ¿Cuál es el propósito de presupuesto de capital?

· Consiste en recopilar una lista de proyectos potencialmente rentables en términos de los objetivos de la empresa, combinada con un programa de ejecución de manera tal que el proyecto quede sincronizado con el resto de las operaciones.

141.- ¿Cuáles son las etapas de los sistemas formales del presupuesto de capital?

· Preparaci6n de un presupuesto de inversiones de capital por planta, división u otras unidades.

· Autorizaciones de proyectos que otorga la autoridad en curso.

· Auditorias que examinan el desarrollo de la puesta en funcionamiento.

142.- Concepto de proyectos

· Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento- de un problema tendiente a resolver una necesidad humana.

143.- ¿Cómo se clasifican los proyectos?

· Proyectos de reemplazo:

-Mantenimiento del negocio

- Reducción de costos

· Proyectos de expansión:

-De los productos o mercados existentes

-Hacia nuevos productos o mercados

· Proyectos de seguridad y/o de protección ambiental

· Proyectos diversos.

144.- ¿Cuáles son los métodos para evaluar los proyectos de presupuesto de capital?

· El método de recuperación

· El método de recuperación descontada

· El método de valor presente neto

· El método de la tasa interna de rendimiento

· El Método interno de rendimiento

145.- ¿Qué es el fideicomiso?

· Consiste en la transmisión por parte del fideicomitente al banco fiduciario, la propiedad o titularidad de ciertos bienes o servicios para que cumpla con ciertos fines en beneficio de los fideicomisarios.

146.- Menciona los diferentes tipos de fideicomiso

· Fideicomiso de propiedad

· Fideicomiso de garantía

· Fideicomiso de administración

· Fideicomisos sobre seguros de vida

· Fideicomiso testamentario

· Fideicomiso de inversión

· Fideicomiso de fondos para pensiones y jubilaciones

· Fideicomiso con fines sociales o educacionales

147.- ¿Porqué se dice que México es un país dependiente y atrasado?

· Por la penetración creciente de inversiones extranjeras directas de las empresas transnacionales.

· Por el incremento del endeudamiento externo en condiciones cada vez más desfavorables para la Nación.

· Porque la mayor parte del comercio exterior es de productos no elaborados que deben ser vendidos a bajos precios, y compramos productos elaborados por los cuales deben pagarse mayores precios.

· Porque el aparato productivo del país depende de tecnología extranjera.

· Porque se firman convenios desventajosos con organismos internacionales.

· Porque las costumbres, modas y hábitos de consumo del extranjero se imponen, perdiendo así nuestra identidad nacional.

· Nuestro atraso se aprecia por una mayor concentración del ingreso en las pequeñas capas de la sociedad.

· Por el bajo ingreso per cápita.

· Por el bajo nivel cultural y elevado índice de analfabetismo.

· Por la carencia y malas condiciones de vida.

· Por el elevado índice de desnutrición.

· Por la incidencia de enfermedades infecciosas y graves problemas de salud.

· Por el alto nivel de desempleo y subempleo.

· Por la baja participación política.

· Por el atraso tecnológico e industrial.

148.- ¿Cuáles son las variables económicas que miden el crecimiento socioeconómico del país?

· La producción total del país, medida por el PIB

· La producción sectorial (Agropecuario, Industrial y de servicios)

· La producción por ramas económicas (Agrícola, Ganadera, pesquera, Petrolera, Minera, Metalúrgica, Energética y otras)

· Los ingresos generados por el país, medidos por el ingreso nacional.

· Los ingresos per cápita (resultante de dividir el ingreso nacional entre la población del país)

· La productividad de la economía

· El nivel de empleo

· El nivel de ahorro e inversión

· La infraestructura

· El volumen de ventas

· Etc.

149.- ¿Cómo se puede alcanzar la expansión de la capacidad productiva?

· Incrementando por medio de la inversión los factores de producción y elevando su productividad.

150.- ¿Cuáles son las etapas principales de un proyecto?

· Identificación de la idea

· Preparación de un anteproyecto preliminar

· Preparación de un anteproyecto definitivo

· Diseño final de ingeniería

· Ejecución del proyecto

· Operación normal de análisis de los resultados del proyecto.

151.- ¿En qué consiste la factibilidad de ubicación del proyecto de empresa?

· La actividad de toda empresa afecta al medio físico y social en que opera, siendo sus consecuencias positivas o negativas, según la naturaleza del negocio, su tamaño y la actitud ante los problemas que afectan a la colectividad y se debe tomar en cuenta: La contaminación ambiental, recursos naturales, salud pública, hábitos y empleo.

152.- ¿Qué es el estudio de mercado?

· Consta básicamente de la determinación y la cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización

153.- ¿Cuáles son los objetivos del estudio de mercado?

· Analizar la viabilidad del proyecto

· Clasificar la existencia de una necesidad

· Determinar la cantidad de bienes y satisfactores

· Conocer los medios de distribución

· Comparar los beneficios de su producción con su costo

· El riesgo analizado de que el producto no sea aceptado

154.- ¿Cómo se divide el estudio técnico?

· Determinación del tamaño optimo

· Localización optima del proyecto

· Ingeniería del proyecto

155.- ¿En que consiste el estudio del costo beneficio?

· Permite seleccionar la inversión analizando los desembolsos desde el punto de maximizar los beneficios para una comunidad.

156.- ¿Qué se entiende por tasa interna de rendimiento?

· Se conoce también como tasa interna de retorno y se define como la tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos de efectivo con la inversión inicial de un proyecto.

157.- ¿Que se entiende por rendimiento de inversión?

· Conocido también como rendimiento sobre los activos totales de la empresa, mide la eficiencia total de la administración en obtener utilidades a partir de los activos disponibles.

158.- ¿C6mo se calcula el valor presente neto?

· Se calcula sustrayendo la inversión inicial al valor presente de las entradas de efectivo descontadas a una tasa igual al costo de capital de la empresa.

159.- ¿Qué es el análisis bursátil?

· Cuando los precios de acciones en el mercado bursátil fluctúan constantemente y dependen de la cantidad de inversionistas dispuestos a vender y a comprar, por lo que implica decidir que acciones comerciar, por lo que hay que considerar diversos factores y su posible efecto sobre los precios.

160.- ¿Qué se entiende por el riesgo país en la operaciones internacionales?

· Es el riesgo que tienen los países en permanecer activos en las operaciones internacionales y puede ser positivo o negativo. Por ejemplo en un libre mercado de capitales, un déficit implica un exceso de demandas de divisas y como consecuencia una depreciación de la moneda. Por el contrario un superávit supone un exceso de oferta de capitales.

161.- ¿Qué es el euromercado?

· También conocidos como los mercados de dinero OFFSHORE cu a actividad se dá en un lugar diferente al de la jurisdicción legal de la divisa. Tienen un papel determinante en la integración de los mercados domésticos e internacionales. El Euromercado de dinero comprende a las eurodivisas y al papel negociable OFFSHORE de corto plazo. Se llevan a cabo operaciones crediticias en forma de depósito, de esa manera un dólar Estadounidense depositado en Londres es un Eurodólar y un marco Alemán que se deposita en Londres es un Euro marco.

162.- ¿Qué es la administración de riesgos?

· Es el manejo adecuado de la protección económica antes y después de una pérdida humana, o de los bienes y ganancias de una compañía contra un imprevisto resultante de una perdida causada por un riesgo puro, accidental y no intencionado.

163.- ¿Qué son las Finanzas Públicas?

· Es la fuente de ingreso del Estado y su misión es el bien - común lo cual va dirigido al bienestar de las mayorías.

164.- ¿En que consiste la Teoría del gasto público?

· En que al establecer impuestos el Estado decide de que manera van a extraerse los recursos necesarios de las economías domésticas y de las empresas del país para transformar se en consumo e inversión colectivos. El dinero recaudado es el vehículo a través del cual se transfieren recursos - reales de los bienes privados a los bienes colectivos.

165.- ¿Cuáles son las fuentes de ingresos del gobierno y que son la base de la Teoría del Ingreso Público?

· Emisión de moneda

· Empréstito público

· Precio público (Funciones empresariales del Estado)

· Recurso tributario:

Contribuciones

Aprovechamientos

Productos

166.- ¿ Qué es deuda pública?

· Son los prestamos totales que ha recibido el Estado. Es el valor monetario total de los bonos del estado que se encuentran en manos del público. Consiste en títulos a corto plazo que devengan intereses, como las letras o pagares del tesoro.

167.- ¿Qué es la política monetaria?

· Es la política que utilizan los gobiernos cuando gestionan el dinero, el crédito y el sistema bancario del país.

168.- ¿Qué se entiende por política monetaria dura?

· Política del Banco Central consistente en restringir o reducir la oferta monetaria y elevar los tipos de interés. Esta política desacelera el crecimiento del PNB REAL, reduce la tasa de inflación o eleva el tipo de cambio del país.

169.- ¿Cuál es la finalidad de la ingeniería financiera?

· Previene y soluciona problemas financieros críticos

· Pretende optimizar el uso de los recursos financieros

· Planea la situación financiera de la empresa

· Selecciona las fuentes del financiamiento de la empresa

· Configura la estructura financiera de la empresa

· Identifica los riesgos, oportunidades, fortalezas y debilidades

· Permite desarrollar la planeación integral de la empresa

· Define la estrategia financiera

170.- Menciona las premisas básicas para la identificación de nuevas oportunidades

· Análisis del medio ambiente externo

· Crecimiento demográfico

· Necesidades

· Preferencias

· Poder adquisitivo

· Ingreso per cápita

· Ahorro

· Consumo

· Actividad industrial

· Gasto público

· Inversión privada

· Costo del dinero

· Disponibilidad de crédito

· Disponibilidad de divisas

· Tipo de cambio

· Situación de los mercados internacionales

· Participación de la competencia

· Marco legal, fiscal y laboral.

· Clima político

LA EMPRESA Y LAS FINANZAS

LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LA ORGANIZACIONUN ENFOQUE INTEGRALLas finanzas.- son hechos,  principios y  teoría relacionadas con la búsqueda y utilización del dinero por individuos, negocios y gobiernos.Las Finanzas se ocupan de los procesos, instituciones, mercados e instrumentos implicados con la transferencia de dinero entre los individuos, las empresas y los gobiernos.El problema financiero del individuo es maximizar su bienestar con utilización apropiada de recursos disponibles.- Como dividen su ingreso entre consumo e inversión.El problema de las empresas es Asignación de recursos y Consecución de dinero. Que inversiones hacer y como financiarlas. Abarcan el estudio de mercados financieros e instituciones y las actividades de gobiernos.Áreas:1) servicios financieros.-se ocupa de proporcionar asesoría y productos financieros (P.E.G.) incluye a la banca e instituciones afines, planeación financiera, inversiones, bienes raíces y aseguradoras.2) administración financiera.-los presupuestos, los pronósticos financieros, el flujo de efectivo, (coordinación y control)la administración del crédito, el análisis de inversiones (decisiones) y la obtención de fondos La administración financiera tiene como objeto: políticas, Sist. Y proc.; maximizar el patrimonio de la empresa (el valor de los intereses de los propietarios), mediante la obtención de recursos financieros por aportaciones de capital u obtención de créditos. Su correcto manejo y aplicación, la coordinación del capital de trabajo, inversiones, resultados mediante la interpretación de información para tomar decisiones (De inversión, de financiamiento y de administración de activos), contribuir en el desarrollo del medio socio-económico Del país y elevar el nivel de ingreso de los trabajadores. *Maximizar el patrimonio de la empresa.- es optimizar los recursos financieros (maximizar utilidades, capacidad de generar utilidades en el futuro),Coordinación de efectivo de las inversiones.- administración de activo fijo y crédito a largo plazo.Administración Financiera.- técnica que permite incrementar la productividad fin. De la empresa, mediante la obtención de mejores tasas de rentabilidad de los activos y disminución de costos de capital.Fines de la administración financiera: a) obtener fondos y recursos financieros.                                                             b) manejar los fondos y recursos financieros.                                                             c) destinarlos a sectores productivos.                                                             d) administrar el capital de trabajo.                                                             e) administrar inversiones.                                                             f) administrar los resultados.                                                             g) interpretar la información financiera.                                                             h) tomar decisionesi)  maximizar utilidades.                                                             j) preparar fondos para cuando se necesiten.La administración financiera se divide en tres: 1) Análisis financiero.                                                                           2) Planeación financiera. (planear, ejecutar y verificar)                                                                           3) Control financiero.Funciones primarias: (1) el análisis de datos financieros, (2) determinar la estructura de activos y (3) determinar su estructura de capital (corto y largo plazo, decisiones sobre Dividendos).Estrategias fin., Planeación corporativa, estructura de la deuda fin., Riesgos y oportunidades, ingenio y creatividad ejecutiva, Decisiones de alta dirección., congruencia entre la fijación de fines y medios corporativos, Evaluación de la productividad fin., Comportamiento futuro del medio ambiente, inversión de fondos en proyectos, financiamientos necesarios, contabilidad y control, pronósticos y planeación, impacto de políticas de precios en la rentabilidad, crédito y cobranzas, planeación de incentivos.El administrador financiero tiene la responsabilidad de elaborar presupuestos, búsqueda de fondos en los mercados de capital, selección y evaluación de proyectos de inversión, planeación de estrategias de mercado y fijación de precios. (maximizar el precio de mercado de las acciones mediante el adecuado equilibrio del riesgo y del rendimiento *.)Funciones principales: financiamiento e inversiones, contabilidad y control, pronósticos y planeación a largo plazo, fijación de precios, créditos y cobranzas, seguros y planeación de incentivos.Conflictos entre accionistas y administradores.- se minimizan, una nueva junta de directores, estímulos de los accionistas y estímulos del mercado.Las decisiones se miden en términos financieros.

Relación de las finanzas con la Economía.-aspectos macroeconómicos se debe conocer: el marco económico, los niveles cambiantes de la actividad económica Y los cambios en la política, el análisis de oferte y demanda, las estrategias de maximización de utilidades y la teoría de los precios.Valuación de la empresa.- cuantificar en términos monetarios? : el personal, la administración, la imagen, la historia, riesgos, la eficiencia, la productividad. (criterios de valuación varían: inmobiliaria, casa de bolsa, club deportivo, empresas Con perdidas, etc.). Factores: monto de : activos, pasivos, capital Contable, ventas, participación en el mercado, sectores económicos, territorios de merc., capacidad instalada, plantilla de personal,  restricciones corporativas, perspectivas ambientales, etc.Por qué son Importantes las finanzas

Deberíamos comenzar diciendo cuáles son estas decisiones y por qué son importantes.  Para llevar a cabo un negocio, una empresa moderna necesita una variedad casi interminable de activos reales.  Muchos de ellos son activos tangibles, tales como maquinaria, naves industriales y oficinas; otros son intangibles, tales como conocimientos técnicos, marcas

comerciales y patentes.  Desgraciadamente, es necesario pagar por todos ellos.  Para obtener el dinero necesario la empresa vende trozos de papel llamados activos financieros o títulos.  Estos trozos de papel tienen un valor  debido a que incorporan derechos sobre los activos reales de la empresa.  No sólo las participaciones en capital son activos financieros, sino también las obligaciones, los préstamos bancarios, los contratos de alquiler, etc.

El directivo financiero se enfrenta a dos problemas básicos.  Primero, ¿cuánto debería invertir la empresa, y en qué activos concretos debería hacerlo? Segundo, ¿cómo deberían conseguirse los fondos necesarios para tales inversiones?  La respuesta a la primera pregunta es la decisión de inversión o presupuesto de capital de la empresa.  La respuesta a la segunda es su decisión de financiación.  El directivo financiero intenta encontrar las respuestas específicas que permitan que los accionistas de la empresa ganen todo lo que sea posible.

El éxito se juzga normalmente por el valor; a los accionistas les beneficia cualquier decisión que incrementa el valor de su participación en la empresa.  Así usted podría decir que una buena decisión de inversión es la que se materializa en la compra de un activo real que valga más de lo que cuesta  un activo con una contribución neta al valor.  El secreto del éxito en la dirección financiera es incrementar el valor.  Esta es una afirmación simple, pero no demasiado útil.  Es como aconsejar a un inversor en el mercado de acciones que compre bajo y venda alto.  El problema es cómo hacerlo.

Tal vez haya algunas actividades en las que uno se lee un libro de texto y acto segundo lo hace, pero la dirección financiera no es una de ellas.  Esta es la razón por la que merece la pena estudiar finanzas.  ¿Quién desea trabajar en un campo donde no hay lugar para la experiencia, la creatividad, el buen juicio y una pizca de fortuna?  Aunque este libro no puede proporcionar ninguno de estos elementos, presenta los conceptos e información en los que se basan las buenas decisiones financieras.

Entender el Valor

El directivo financiero tiene que ocuparse tanto de los mercados de capitales como de las operaciones de la empresa.  Por tanto, el directivo financiero debe conocer cómo funcionan los mercados de capitales.

La decisión de financiación siempre refleja alguna teoría acerca de los mercados de capitales.  Por ejemplo, supongamos que una empresa decide financiar un importante programa de expansión mediante una emisión de obligaciones.  El directivo financiero debería haber tenido previamente en cuenta las condiciones de la emisión y haber llegado a la conclusión de que ésta sería valorada correctamente.  Esto hizo necesaria una teoría sobre la valorización de las obligaciones.  El directivo financiero debería también preguntarse si a los accionistas de la empresa les beneficiaria o perjudicaría la deuda extra a interponer entre ellos y los activos reales de la empresa.  Esto hizo que fuese necesaria una teoría sobre como  afecta el endeudamiento al valor de las acciones de la empresa.

Las decisiones de inversión tampoco pueden separarse de los mercados de capitales.  Una empresa que actúa en el interés de sus accionistas debería aceptar aquellas inversiones que incrementan el valor de su participación en la empresa.  Pero esto requiere una teoría sobre cómo se valoran las acciones ordinarias.

Entender cómo actúan los mercados de capitales equivale a comprender cómo son valorados los activos.  Este es un tema en el que se han producido considerables progresos a lo largo de los últimos diez a veinte años.  Se han desarrollado nuevas teorías para explicar los precios de las obligaciones y las acciones.  Y, cuando se han puesto a prueba estas teorías, han funcionado bien.  Por tanto, dedicaremos una parte importante de este libro a explicar estas ideas y sus implicaciones.

Tiempo e incertidumbre.

El directivo financiero no puede evitar hacer frente al tiempo y a la incertidumbre.  Las empresas tienen a menudo la  oportunidad de invertir en activos que no pueden recuperar a corto plazo y que exponen a la empresa y a los accionistas a un riesgo considerable.  La inversión, si se emprende,  tendría que financiarse mediante deuda que no podría reembolsarse totalmente hasta muchos años después.  La empresa no puede desentenderse de tales elecciones alguien tiene que decidir si la oportunidad tiene un valor superior a su coste y si se puede soportar sin peligro la carga de la deuda adicional.

Objetivos Financieros en organizaciones complejas

Casi siempre se supone que el directivo financiero actúa tratando de incrementar el valor de la inversión que los accionistas han hecho en la empresa.  Pero una gran compañía incluye a miles de personas y cada una busca su interés particular así como el de los accionistas.

El beneficio neto de una empresa hay que verlo como una tarta que se reparte entre un número de participantes.

Planeación Financiera

La planeación a largo plazo es una forma de pensar sistemáticamente en el futuro y prever posibles problemas antes que se presenten.

La planeación financiera establece pautas para el cambio y el crecimiento en una empresa, centra su atención en la imagen global.  Su interés se enfoca en los elementos importantes de las políticas financieras y de inversión de una empresa, sin examinar en detalle los elementos individuales de dichas políticas.

Elementos básicos de política en la planeación financiera son:

1. La inversión de la empresa en nuevos activos.  Esto dependerá de las oportunidades de inversión que la empresa elija implementar y es resultado de las decisiones del presupuesto de capital de la empresa.

2. El grado de apalancamiento financiero que decida utilizar la empresa.  Ello determinará la cantidad de préstamos para financiar sus inversiones en activos reales.  Esta es la política de estructura de capital de la empresa.

3. La cantidad de efectivo que la empresa piensa que será adecuado pagar a los accionistas.  Esta es la política de dividendos de la empresa.

4. La cantidad de liquidez y de capital de trabajo que requiere la empresa en forma continua.  Esta es la decisión de capital de trabajo neto de la empresa.

La planeación financiera, expresa la forma en que se deben cumplir los objetivos financieros.  Un plan financiero es la declaración de lo que se pretende hacer en el futuro.  Casi todas las decisiones requieren largos períodos de espera.

Horizonte de planeación, período a largo plazo en el que centra su atención el proceso de planeación financiera, por lo general los siguientes dos o cinco años.

Al preparar un plan financiero, se combinan todos los proyectos e inversiones individuales que realizará la empresa con objeto de determinar la inversión total requerida.  Se suman las propuestas de inversión más pequeña de cada unidad operacional y se consideran como un solo gran proyecto.  A este proceso se le denomina agregación.  Esta es la segunda dimensión del proceso de planeación.

Una vez establecido el horizonte de planeación y el nivel de agregación, el plan financiero requerirá de insumos de información bajo la forma de grupos de supuestos alternativos sobre las variables importantes.

Planes de negocios alternativos:

1. El caso pesimista.  Este plan exigiría considerar los supuestos más desfavorables posibles sobre los productos de la compañía y la situación de la economía.  Esta clase de planeación de desastres entapizaría en la capacidad de la división para soportar una fuerte adversidad económica y requeriría considerar detalles relacionados con reducciones de costos y concluir incluso con la venta de activos y la disolución de la empresa.

2. El caso normal.  Para este plan sería necesario considerar los supuestos más probables sobre la compañía y la economía.

3. El caso optimista.  Se requeriría a cada división que preparara un caso basado en los supuestos más optimistas.  Pudiera incluir nuevos productos y ampliaciones y, posteriormente, detallaría el financiamiento requerido para desarrollar la expansión.

¿Qué logra la planeación financiera?

Interacciones:  El plan financiero tiene que mostrar explícitamente los vínculos entre las propuestas de inversión para las diferentes actividades operativas de la empresa y las opciones de financiamiento disponibles.

Opciones:  El plan financiero proporciona la oportunidad para que la empresa desarrolle, analice y compare múltiples escenarios diferentes de una forma consistente.

Prevención de sorpresas:  La planeación financiera debe identificar lo que le puede suceder a una empresa si se producen diferentes acontecimientos.  En particular, debe señalar las acciones que tomará la empresa si las cosas alcanzan un punto grave.

Factibilidad y consistencia interna:  más allá el objetivo general de crear valor, la empresa tendrá gran variedad de metas especificas.  El plan financiero no sólo muestra de forma explícita de estos vínculos entre los distintos objetivos y los diferentes aspectos operativos de una empresa, sino que también impone una estructura unificada para conciliar las diferentes metas y objetivos.

Modelo de planeación financiera los elementos.

Pronostico de ventas, la planeación se centrará en las ventas futuras proyectadas así como en los activos y el financiamiento necesarios para respaldar estas ventas.

Estados financieros pro forma, un plan financiero tendrá un balance general, un estado de resultados y un estado de flujos de efectivo pronosticado.

Requerimientos de activo.  El plan incluirá una sección sobre los arreglos financieros necesarios.  Está parte del plan debe estudiar la política de dividendos y la de endeudamiento.

Las variables de ajuste financiero.  Una vez que la empresa tiene pronóstico de ventas y un estimado del gasto necesario en activos, suele ser necesaria cierta cantidad de nuevos financiamientos porque el total de los activos proyectados excederá el total de los pasivos y el capital proyectados.

Dado que tal vez sea necesario un nuevo financiamiento para cubrir todo el gasto de capital proyectado, hay que seleccionar una variable de ajuste financiero.  La variable de ajuste es el origen, o los orígenes, de los financiamientos externos que son requeridos para hacer frente a cualquier déficit (o superávit) en el financiamiento, logrando así que el balance general cuadre.

Supuestos Económicos.  El plan deberá exponer explícitamente, el ambiente económico en el que la empresa espera desenvolverse durante la vida del plan.  Entre los supuestos económicos más relevantes que deberán establecerse se encuentran el nivel de las tasas de interés y la tasa de impuestos de la empresa.

Financiamientos Externo y Crecimiento

Es obvio que existe una relación entre el financiamiento externo requerido y al crecimiento.  Si los factores permanecen constantes, cuanto más elevada sea la tasa de crecimiento en ventas o en activos, mayor será la necesidad de financiamiento externo.

La tasa interna de crecimiento.  La primera tasa de crecimiento de interés es la tasa máxima de crecimiento que se puede lograr sin financiamiento externo de ninguna clase.  A ésta se le denomina tasa interna de crecimiento porque es la tasa que puede mantener la empresa utilizando únicamente financiamiento interno.

La tasa de crecimiento sostenible.  La segunda tasa de crecimiento de interés es la tasa máxima de crecimiento que puede lograr una empresa sin financiamiento de capital externo,  normalmente a esta tasa se le conoce como tasa de crecimiento sostenible porque es la tasa máxima de crecimiento que puede mantener una empresa sin incrementar su nivel de apalancamiento externo.

La capacidad de una empresa para mantener el crecimiento depende explícitamente de los siguientes cuatro factores:

1.  Margen de utilidad.  Un aumento en el margen de utilidad aumentará la capacidad de la empresa para generar fondos internamente y con ello incrementar su crecimiento sostenible.

2. Política de Dividendos.  Una disminución en el porcentaje de utilidad neta se distribuye como dividendos aumentará la tasa de retención.  Esto incrementará el capital generado  de forma interna y también el crecimiento sostenible.

3. Política Financiera.  Un aumento en la razón deuda/capital incrementa el apalancamiento financiero de la empresa.  Puesto que esto permite financiamiento adicional mediante deuda, la tasa de crecimiento sostenible aumenta.4. Rotación del total de activos. Un aumento en la rotación del total de activos de la empresa aumenta las ventas generadas por cada unidad monetaria en activos.   Esto disminuye los requerimientos de la empresa de nuevos activos conforme crecen las ventas y por consiguiente, incrementa la tasa de crecimiento sostenible.

El Objetivo de la Empresa

Para desempeñarse eficazmente, el administrador financiero debe poseer un conocimiento claro de las metas de la compañía.  Comenzaremos por distinguir entre políticas y metas.  Entonces nos preguntaremos quién determina las políticas y metas de una compañía –sus accionistas,  la administración o la sociedad – e, igualmente importante, qué metas ordinariamente persiguen las empresas en la práctica.

Los objetivos o metas de una compañía se definen usualmente en términos de elevar al máximo el valor de los intereses de los dueños en la empresa (maximizar él valor de las acciones de la empresa), a pesar de que en estos días las consideraciones sociales también pueden ser un objetivo importante de la compañía  - por ejemplo, ayudar a economizar energía o reducir al mínimo la polución. Las políticas de una compañía son las estrategias que emplea para alcanzar sus metas.  La política de la compañía podría incluir proposiciones tales como tratar de acelerar el crecimiento por medio de la compra de negocios ya existentes, así como saber cuánto invertir en investigación y desarrollo, y qué grado de riesgo asumir en el lanzamiento de nuevos productos o al entrar en nuevos mercados.

Las políticas y objetivos de una compañía se determinan teóricamente por los dueños (los accionistas) representados por una junta elegida de directores.  La responsabilidad de la junta consiste en tomar importantes decisiones políticas, que afectan la empresa y coordinar el grupo administrativo día a día.  La práctica  sin embargo, la junta de directores usualmente consta de una lista de candidatos  propuesta por la administración de la compañía y en la cual se incluyen los altos mandos del grupo encargado de la administración.  Así, en realidad, los accionistas delegan en la administración el enorme poder para “operar la compañía” en otras palabras, determinar metas y ajustar sus políticas.  Hay dos buenas razones para esto, La primera se basa en que sería extremadamente importante e ineficiente transmitir a la administración el punto de vista de cada accionista en cada materia  hay cientos de compañías que tienen literalmente varios  miles de accionistas.

EL ENTORNO ECONOMICO-SOCIAL

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1995 - 2001

Desarrollo Industrial en México

El modelo de desarrollo industrial fue seguido por México a partir de la Segunda Guerra Mundial fue el de los mercados cautivos.Con el fin de proteger la incipiente industria mexicana,se cerro la importación a la gran mayoría de los bienes de consumo. La política fue la de importación de bienes de capital con los cuales se producen los de consumo.

Sin embargo para que el país pudiera escapar de la debilidad estratégica que implicaba el depender de la voluntad de las potencias para prooveerlo de las máquinas coon que se fabricaban los bienes de consumo,se hacía necesario que el país pasara a una segunda etapa de industrialización,donde los bienes de capital fueron producidos por la industria por la industria nacional.

Por falta de voluntad política del gobierno para inducir esta última etapa del proceso de industrialización del país quedó incompleta y la dependencia del extranjero para la adquisición de bienes de capital sigue afectando fuertemente la balanza comercial del país y su capacidad de independencia.

Ciencia y desarrollo industrial

Conseguir que en nuestro país se desarrollen empresas cuyos productos tengan aceptación en el mercado internacional es el sueño de muchos mexicanos.Sin embargo soñar no es suficiente para llegar a esta meta es necesario contar con :

- Ideas propias que permitan el desarrollo de productos cuyo costo y calidad compitan en el mercado internacional.

- Empresas capaces de construirlos y comercializarlos

La propiedad de las ideas puede conseguirse comprandolas o bien fomentando la existencia de grupos capaces de desarrollarlas.

Aún en caso de que decida que la mejor alternativa es comprarlas,queda la interrogante de ¿que es lo que debe comprarse?

Es un mercado de productos tan cambiante que es necesario conocer con profundidad no solo el mercado sin entender:

- Porque funciona un dispositivo

- Que influencia tienen en su desempeño, su estructura y los materiales de los cuales está hecho.

- Cuáles son lo fenómenos involucrados en su funcionamiento.

En general conocer los descubrimientos científicos recientes relacionados con él para saber:

- Que tecnologías resolverán la problemática del momento

- Cuáles de ellos son más viables y por tanto

- En cuales conviene invertir

Para las empresas de alta tecnología se requiere:

- Establecer que nicho tecnológico se desea desarrollar

- Capital

- Soluciones propias

-Grupos de trabajo para optimizar el proceso de fabricación con el fin de obtener un producto de calidad a un precio competitivo.

- Personal con la formación necesaria para consumirlos

-Capacidad para comercializarlos

Alianza para el campo

El programa es congruente con los objetivos que para la recuperación económica establece para el país:

Hacer crecer la economía y crear empleo, con los objetivos generales.

El Plan Nacional de Desarrollo debe impulsar el ahorro, la inversión y el empleo con los objetivos específicos para el sector agropecuario:

- Recuperar la rentabilidad

- Hacer crecer la producción más rápido que la población

- Combatir la pobreza

- Corregir el déficit de la balanza agropecuaria

- Proporcionar alimentos a la población a precios competitivos

ORGANISMOS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL EN OTROS PAISES

- Asociación de exportadores

Entidad que ofrece información y servicios nacionales.

- Cámara de comercio de los E.U. de la República Argentina (CAMCHAM)

Sin fines de lucro dedicada a la promoción del comercio y de la inversión entre el país

- Centro de información y documentación esmpresarial sobre Iberoamérica (CIDEIBER)

Todo lo que necesita para sus negocios con Iberoamérica

- Sistemas de información del comercio exterior (SICE)

Brazo técnico de la unidad de la OEA que tiene por propósito proveer la más completa información referente al comercio de las américas.

- Federation or International Trade Association

Fomenta el comercio internacional

Otro factor que desalienta a la industria en México son los altos impuestos que hay que pagar siendo este un factor por el cual muchas empresas truenan.

LA ECONOMÍA DE MEXICO EN EL SIGLO XIX

LA ECONOMIA DE MEXICO EN EL SIGLO XX

LA PRIMERA DECADA DEL SIGLO XX.

Los primeros diez años del siglo veinte marcan agudos contrastes en la economía mexicana. Por una parte, se cuenta con instituciones que han ido ganando prestigio, como los grandes bancos y los consorcios manufactureros. La industria, la minería, el transporte y los servicios públicos han recibido los beneficios de la incorporación de importantes adelantos tecnológicos y la Ciudad de México se ha transformado en una urbe cosmopolita, que causa admiración a los visitantes extranjeros. De igual forma, se ha logrado poner orden en el sistema monetario y el erario público sostiene una situación de superávit, gracias principalmente al comercio exterior y a la ampliación de la masa tributaria.

El otro lado de la realidad muestra síntomas de agotamiento del modelo de crecimiento económico sostenido en la década anterior y una gran vulnerabilidad a los precios internacionales y a los acontecimientos que afectan a los socios comerciales externos. En su informe ante el Congreso de la Unión, el Presidente de México exponía, en septiembre de 1970:

“Hubiera deseado poder daros, tocante a la condición que guardan los negocios en general y las operaciones del público, un informe tan satisfactorio como el relativo a la situación hacendaria; pero desgraciadamente no es así. Las malas circunstancias por las que atraviesan los mercados de valores públicos extranjeros desde principios del año corriente, se han empeorado de día a día, al grado de producir una escasez de dinero tan general que, puede decirse, sin hipérbole, que en estos momentos existe una crisis financiera casi universal, a la que también han contribuido el aspecto de los asuntos políticos en varias de las naciones más poderosas. México logró, hasta hace cuatro o cinco meses, mantenerse fuera de la influencia de esos factores de perturbación; pero la escasez de fondos disponibles a que acabo de aludir, ha paralizado la inversión de capitales extranjeros en nuestro país y, por ende, ha obligado a las instituciones de crédito a reforzar sus existencias metálicas, o cuando menos a no debilitarlas y negar su concurso a nuevos negocios que no sean de primer orden.”

Para ampliar esta visión, resulta interesante reproducir también un fragmento del Informe del Ejecutivo al Congreso, en abril de 1908, en el cual agrega:

En mi anterior informe aludí a la mala condición de los mercados públicos extranjeros, que determinó cierta paralización en algunos ramos de nuestra actividad industrial. Al propio tiempo se acentuó la baja simultanea de precios de casi todos nuestros productos de exportación, debido, en gran parte, al estado crítico de los mercados consumidores y también a circunstancias fortuitas, como las que afectan el valor de la plata, el principal de dichos productos.

La escasez de dinero agudizada en 1906, tuvo algunas repercusiones en el nivel de operaciones de la recientemente inaugurada Bolsa Privada de México; la cual, sin embargo, logró el registro de la mayoría de las negociaciones mineras, las que accedieron a pagar una cuota anual por derecho a cotización. Los socios y agentes participantes en la Bolsa Privada, acrisolados por los diez años en que anduvieron buscando oportunidades de negocios en condiciones precarias, brindaron a la institución una gran agilidad operativa y, en general, se puede decir que pudieron sortear los altibajos del periodo crítico en forma eficiente y oportuna.

DINERO DE PAPEL Y ANARQUIA MONETARIA.

Durante los primeros años de la revolución, la Bolsa de Valores de México mantuvo un aceptable nivel de actividad, tanto así que, a mediados de 1911, fue necesario ampliar el local que ocupaba.

Es posible que los socios de la institución consideraran que el cambio de régimen no afectaría radicalmente el desenvolvimiento económico del país; prueba de lo cual es que el Consejo adoptó iniciativas más acordes con tiempos de bonanzas, tales como formar una biblioteca e iniciar un fondo de previsión interno, además de autorizar la edición de un boletín propio.

Las razones de este optimismo se fundaban en los buenos resultados que se advertían en las finanzas públicas, así como en las declaraciones del Plan de San Luis Potosí, en cuanto a respetar los compromisos internacionales y los intereses de los extranjeros, lo cual significaba una garantía para los valores mineros.

Cuando llegó a su fin el interinato de Francisco León de la Barra, el erario disponía de una reserva en oro nacional por 48 millones de pesos, una vez liquidadas las cuentas del gobierno anterior y aplicados 6 millones de pesos al licenciamiento de las fuerzas revolucionarias. En el informe