cuestionario i

Upload: juan-carlos-vela

Post on 18-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CUESTIONARIO I: 1. El docente al momento de elegir los procedimientos, tcnicas y estrategias ms apropiadas para crear situaciones favorables de aprendizaje debe tener en cuenta sobre todo: A. los estilos de aprendizaje. B. la misin institucional C. la metacognicin D. el plan de estudios 2. Cul es el significado del concepto que surge de la interseccin de los tres trminos? A. Conjunto de habilidades que son adquiridas durante el desarrollo de la persona, y le permiten actuar con eficacia. B. Disposiciones personales que se adquieren a travs del proceso educativo y que fundamentan el actuar del individuo. C. Logro de aprendizajes que se sustenta en el desarrollo de capacidades y actitudes, el cual permite actuar con eficacia. D. Es innato, por tanto, no depende de las condiciones ambientales ni sociales 3. Es considerado un proceso de organizacin, prevencin, realizacin y control de los diversos componentes que intervienen en la accin y prcticas pedaggicas: SIMULACROS DE EXAMENES DOCENTES DE CASOS PEDAGOGICOS,CONOCIMIENTOS DEL ESTUDIANTE,TEORIAS DEL APRENDISAJE,RUTAS DEL APRENDISAJE,MAPAS DE PROGRESO Y DESEMPEO DOCENTE Y OTROS. RECOPILADO Y SUBIDO POR YHON JORGE GARRO LULI ACH A. Implementacin B. planificacin C. evaluacin D. ejecucin 4. Son documentos curriculares producidos a nivel de la institucin educativa o red educativa a nivel local: A. Proyecto Curricular de la Institucin Educativa. Programacin Curricular Anual, Unidades didcticas. B. Lineamientos para la Diversificacin Curricular, Proyecto Educativo Institucional, Manuales Pedaggicos. C. Orientaciones para la Diversificacin Curricular, Proyecto Educativo Regional, Sesiones de Aprendizaje. D. Propuesta Curricular Regional, Proyecto Curricular de Centro. Unidades Didcticas. 5. Es un proceso tcnico de la enseanza y el aprendizaje, que consiste en el anlisis y el tratamiento pedaggico de las capacidades, los contenidos bsicos, los temas transversales, los valores, las actitudes y dems componentes del Diseo Curricular Nacional. Adems, considera la elaboracin de las unidades didcticas que el docente debe manejar en su labor cotidiana, previa integracin de los contenidos regionales y locales, surgidos de la diversificacin curricular Es la definicin de: A. Proyecto Curricular B. Cartel de Competencias C. Plan Estratgico D. Programacin Curricular 6. Segn el cuadro presentado, el instrumento de Gestin Pedaggica que completa la secuencia de la Diversificacin RECOPILADO Y SUBIDO POR YHON JORGE GARRO LULIMACHE Curricular es: A. Matriz de Actitudes B. Cartel de Capacidades C. Programacin Anual D. Matriz de Competencias 7. Se refiere a procesos de reflexin y autorregulacin que ejercemos sobre nuestra propia actividad cognitiva: A. aprendizaje significativo B. metacognicin C. evaluacin de saberes D. cognicin 8. La importancia de todo material educativo en los procesos de enseanza aprendizaje permite esencialmente: A. facilitar el trabajo del docente B. desarrollar la capacidad comunicativa del docente C. el desarrollo de capacidades D. economizar el tiempo 9. Algunos materiales que utilizan los maestros como objetos de las ms diversa naturaleza trados por los estudiantes o por los propios docentes, son tomados como materia prima til para RECOPILADO Y SUBIDO POR YHON JORGE GARRO LULIMACHE elaborar nuevos recursos o como recursos en s mismos. Ofrecen una buena oportunidad para vincular lo enseado con el contexto, con lo que ya saben y conocen los estudiantes. Alejandro Spiegel: Planificando clases interesantes. Esta reflexin hace referencia a: A. Uso pedaggico del entorno B. recursos didcticos certificados. C. materiales educativos no confiables D. discriminacin positiva de los recursos 10. La incorporacin de las TIC al proceso de enseanza aprendizaje es importante porque: A. prioriza la transformacin del proceso de enseanza y aprendizaje. B. promueve la capacitacin de docentes en recursos tecnolgicos. C. docentes y estudiantes acceden al conocimiento y a la informacin. D. cambia el enfoque centrado en el profesor, hacia el entorno. 11. En el marco de una Pedagoga Inclusiva, el currculo . Permite que el profesor d a los estudiantes diversas oportunidades, teniendo en cuenta sus .. y . A. cerrado conducta progresos. B. abierto intereses necesidades. C. sistemtico normas principios. D. intelectual diferencias semejanzas. 12. Las Instituciones Educativas donde hay estudiantes con necesidades educativas especiales. se denominan: A. inclusivas B. de formacin RECOPILADO Y SUBIDO POR YHON JORGE GARRO LULIMACHE C. tcnicas D. de desarrollo 13. Las migraciones del campo a la ciudad generan movimientos culturales, por lo tanto en una Institucin Educativa coexisten diversas culturas que deben ser trabajadas intencionalmente y explicitarse en el diseo curricular a travs de: A. reglamentos B. evaluaciones C. metodologas D. competencias 14. Para su formulacin se debe utilizar los criterios de evaluacin y el contenido de las unidades o mdulos. El enunciado corresponde a: A. capacidades B. destrezas C. indicador D. instrumentos 15. Luego de un taller los participantes evalan conjuntamente el contenido de los trabajos, las competencias alcanzadas, las estrategias y los recursos utilizados La situacin propuesta es un ejemplo de: A. coevaluacin B. evaluacin criterial C. evaluacin final D. heteroevaluacin 16. Los criterios de evaluacin permiten: A. Expresar la forma de evaluar, sealndolas tcnicas e instrumentos que se utilizarn en el proceso de evaluacin. B. Diagnosticar la fortaleza y debilidad de los estudiantes con relacin a los niveles de desarrollo esperado. C. Alcanzar informacin estadstica de los niveles de avance en el proceso de aprendizaje. D. Organizar las capacidades del rea que se deben alcanzar en relacin a los aprendizajes esperados. 17. Tcnica de evaluacin que identifica conductas no verbales, especiales y paraverbales que son tiles para complementar informacin verbal que evidencia el estudiante: RECOPILADO Y SUBIDO POR YHON JORGE GARRO LULIMACHE C. tcnicas D. de desarrollo 13. Las migraciones del campo a la ciudad generan movimientos culturales, por lo tanto en una Institucin Educativa coexisten diversas culturas que deben ser trabajadas intencionalmente y explicitarse en el diseo curricular a travs de: A. reglamentos B. evaluaciones C. metodologas D. competencias 14. Para su formulacin se debe utilizar los criterios de evaluacin y el contenido de las unidades o mdulos. El enunciado corresponde a: A. capacidades B. destrezas C. indicador D. instrumentos 15. Luego de un taller los participantes evalan conjuntamente el contenido de los trabajos, las competencias alcanzadas, las estrategias y los recursos utilizados La situacin propuesta es un ejemplo de: A. coevaluacin B. evaluacin criterial C. evaluacin final D. heteroevaluacin 16. Los criterios de evaluacin permiten: A. Expresar la forma de evaluar, sealndolas tcnicas e instrumentos que se utilizarn en el proceso de evaluacin. B. Diagnosticar la fortaleza y debilidad de los estudiantes con relacin a los niveles de desarrollo esperado. C. Alcanzar informacin estadstica de los niveles de avance en el proceso de aprendizaje. D. Organizar las capacidades del rea que se deben alcanzar en relacin a los aprendizajes esperados. 17. Tcnica de evaluacin que identifica conductas no verbales, especiales y paraverbales que son tiles para complementar informacin verbal que evidencia el estudiante: RECOPILADO Y SUBIDO POR YHON JORGE GARRO LULIMACHE A. muestra irresponsabilidad en la realizacin de todas las tareas. B. asiste irregularmente a las clases escolares. C. manifiesta dificultad para disear estrategias por derivacin cultural D. manifiesta desfase entre los logros esperados y la habilidad intelectual 22. Algunos de los principales problemas de aprendizaje son .. trastornos de la escritura, ... dificultad en el aprendizaje de la lectura y trastorno funcional permanente de la emisin de un fonema A. dislexia, disgrafa, dislalia B. disortografa, discalculia, dislalia C. dislalia, dislexia, disgrafa D. disgrafa, dislexia, dislalia 23. Luego de disear su unidad de aprendizaje, Jos, docente de aula, coordina con la posta mdica de la comunidad para que designe a una enfermera para que desarrolle una charla informativa sobre los mtodos anticonceptivos a sus estudiantes. Jos est realizando una accin para mejorar su: A. Programacin B. Implementacin C. Ejecucin D. Evaluacin 24. La secuencia didctica en la sesin de aprendizaje articula estrategias de enseanza y de aprendizaje , estas deben ser seleccionadas por el docente en razn a los procesos y respectivamente. A. Motores/afectivos RECOPILADO Y SUBIDO POR YHON JORGE GARRO LULIMACHE B. Pedaggicos/cognitivos C. Cognitivos/motores D. Metacognitivos/didcticos 25. El diseo curricular diversificado se plasma en la(s) y las unidades didcticas concretizndose an ms en las contextualizadas tomando en cuenta los intereses, estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, traducidas en demandas educativas. A. Programacin anual-competencias de aprendizaje B. Diversificacin-capacidades de aprendizaje C. Unidades de aprendizaje-competencias de ciclo D. Programacin anual-sesiones de aprendizaje 26. Despus de mostrar dos imgenes sobre el tema Paisaje Natural; Julin docente de aula, propicia un dialogo abierto entre sus estudiantes a travs de un plenario, formulando tres preguntas centrales que permitan establecer algn vnculo, para que todos los saberes puedan ir enganchndose y as procurar la construccin de los nuevos significados. El texto anterior hace referencia al proceso de aprendizaje de: A. Exploracin B. Conflicto cognitivo C. Adquisicin D. Transferencia 27. Una docente para afianzar la enumeracin consecutiva les solicit a los estudiantes contar los cubiertos que colocan en la mesa un da domingo en su casa, tambin les pidi contar las frutas que compra para la semana. Segn el lenguaje predominante Qu tipo de materiales educativos son los citados? A. Estructurados RECOPILADO Y SUBIDO POR YHON JORGE GARRO LULIMACHE B. Concretos C. Abstractos D. Formales 28. Cul de los siguientes conjuntos se constituyen en materiales estructurados? A. Pinturas, pinceles, esponjas y papel B. Telas, tapas, tarros, tornillos y tuercas C. Libros, documentales, separatas y lecturas D. Conchas, piedras, chapas y hojas de rboles 29. En la programacin de un docente se lea: Clasifica los alimentos en un cuadro de doble entrada, incorporando a su vida los principios bsicos para una sana alimentacin, a qu elemento de la programacin se feria? A. Competencia B. Indicador C. Criterio D. Capacidad 30. Es un instrumento de evaluacin que considera la descripcin objetiva del incidente y del contexto en que ocurre, la interpretacin personal del docente sobre el significado del hecho y las recomendaciones de actuacin. A. La entrevista B. La lista de cotejo C. La escala de actitudes D. El anecdotario 31. A qu tipo de problemas de aprendizaje corresponden los transtornos de conducta y los transtornos de integracin? A. Emocionales B. Cognitivos C. Intelecto-madurativos D. Motores 32. Cuando el docente conoce a su grupo e identifica al estudiante con alguna dificultad a partir de sus registros de datos, qu tipo de accin est realizando? A. Intervencin en el transtorno de aprendizaje B. Planificacin de actividades diferenciadas C. Acompaamiento al estudiante con NEE D. Deteccin de problemas de aprendizaje 33. Gerardo es un estudiante que ha aprendido a reflexionar sobre su propio aprendizaje, lo cual le permite aprender ms y mejor. Este hecho explicita un proceso: A. Estratgico B. Procedimental C. Cognitivo D. Metacognitvo 34. La metacognicin implica: A. Conocimiento y destreza B. Actitudes y valores C. Reflexin y regulacin D. Actitudes y reflexin 35. Gerardo pide a sus alumnos que traigan chapitas para emplearlas en la suma de nmeros naturales, las chapitas vendran a ser un material: A. Estructurado B. Concreto C. Abstracto D. Formal RECOPILADO Y SUBIDO POR YHON JORGE GARRO LULIMACHE 36. Cuando el docente emplea elementos de la comunidad en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje, decimos que est realizando un uso . de los mismos. A. Necesario B. Concreto C. Pedaggico D. Sistemtico 37. La accin de Supervisin implica: A. Verificacin del cumplimiento de normas. B. Recojo de informacin relevante para la toma de decisiones. C. Asesoramiento o asistencia tcnica. D. Verificacin de la asistencia del personal. 38. La accin de monitoreo implica: A. Verificacin del cumplimiento de normas. B. Recojo de informacin relevante para la toma de decisiones. C. Asesoramiento o asistencia tcnica. D. Verificacin de la asistencia del personal. 39. La accin de acompaamiento implica: A. Verificacin del cumplimiento de normas. B. Recojo de informacin relevante para la toma de decisiones. C. Asesoramiento o asistencia tcnica. D. Verificacin de la asistencia del personal. 40. Qu elemento de la programacin curricular en el marco del sistema curricular est ausente en la siguiente secuencia: , saberes previos, competencias, capacidades, indicadores, actividades de aprendizaje, recursos educativos y evaluacin. A. Conocimientos. B. Situacin del contexto. C. Rutas de aprendizaje D. Diseo curricular Nacional. 41. El carcter contextual de la competencia se manifiesta cuando: A. Se promueve en su desarrollo la conviccin, la voluntad y el deseo de afrontar las exigencias de un contexto en cambio continuo y acelerado. B. Son transferibles a mltiples situaciones y escenarios con la finalidad de profundizar los contenidos y se articulen a los esquemas mentales. C. Se desarrollan en un proceso permanente de reflexin para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada situacin. D. Se desarrollan en escenarios y situaciones personales, sociales, econmicas o productivas especficas de un contexto. 42. Cul de las siguientes proposiciones es la que corresponde al enfoque del rea de Matemtica? A. Se aprenden definiciones de conceptos matemticos para luego aplicarlos en la resolucin de problemas. B. La construccin del conocimiento matemtico solo es posible a travs de axiomas y principios previos. C. La construccin del conocimiento matemtico se realiza mediante la resolucin de problemas. D. La construccin del conocimiento matemtico solo es posible a travs de la matematizacin vertical. 43. Relaciona cada enunciado con las fases para la resolucin de problemas. RECOPILADO Y SUBIDO POR YHON JORGE GARRO LULIMACHE C. Rutas de aprendizaje D. Diseo curricular Nacional. 41. El carcter contextual de la competencia se manifiesta cuando: A. Se promueve en su desarrollo la conviccin, la voluntad y el deseo de afrontar las exigencias de un contexto en cambio continuo y acelerado. B. Son transferibles a mltiples situaciones y escenarios con la finalidad de profundizar los contenidos y se articulen a los esquemas mentales. C. Se desarrollan en un proceso permanente de reflexin para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada situacin. D. Se desarrollan en escenarios y situaciones personales, sociales, econmicas o productivas especficas de un contexto. 42. Cul de las siguientes proposiciones es la que corresponde al enfoque del rea de Matemtica? A. Se aprenden definiciones de conceptos matemticos para luego aplicarlos en la resolucin de problemas. B. La construccin del conocimiento matemtico solo es posible a travs de axiomas y principios previos. C. La construccin del conocimiento matemtico se realiza mediante la resolucin de problemas. D. La construccin del conocimiento matemtico solo es posible a travs de la matematizacin vertical. 43. Relaciona cada enunciado con las fases para la resolucin de problemas. RECOPILADO Y SUBIDO POR YHON JORGE GARRO LULIMACHE A. IA IIB IIIC IVD B. IB IIA IIIC IVD C. IA IIC IIID IVB D. IB IIC IIIA IVD RECOPILADO Y SUBIDO POR YHON JORGE GARRO LULIMACHE