cuestionario felicidad

Upload: jozymar-remigio-vasquez

Post on 01-Mar-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Cuestionario Felicidad

    1/10

    Psicologa Iberoamericana

    ISSN: 1405-0943

    [email protected]

    Universidad Iberoamericana, Ciudad de

    Mxico

    Mxico

    Toribio Prez, Lorena; Gonzlez Arratia Lpez Fuentes, Norma Ivonne; Valdez Medina, Jos Luis;

    Gonzlez Escobar, Sergio; Van Barneveld, Hans Oudhof

    Validacin de la Escala de Felicidad de Alarcn para adolescentes mexicanos

    Psicologa Iberoamericana, vol. 20, nm. 1, enero-junio, 2012, pp. 71-79

    Universidad Iberoamericana, Ciudad de Mxico

    Distrito Federal, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133924623008

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133924623008http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=133924623008http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=1339&numero=24623http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133924623008http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1339http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1339http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133924623008http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=1339&numero=24623http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=133924623008http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133924623008http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1339
  • 7/26/2019 Cuestionario Felicidad

    2/10

    Psicologa Iberoamericana | Validacin de la Escala de Felicidad de Alarcn...|71

    Validacin de la Escala de Felicidad de Alarcnpara adolescentes mexicanos

    Validation of Alarcons Happiness Scale in Mexican Adolescent

    Lorena Toribio PrezNorma Ivonne Gonzlez Arratia Lpez Fuentes

    Jos Luis Valdez MedinaSergio Gonzlez Escobar

    Hans Oudhof Van Barneveld*FACULTADDECIENCIASDELACONDUCTA

    UNIVERSIDADAUTNOMADELESTADODEMXICO, TOLUCA, MXICO

    RESUMENEl presente artculo tiene por objetivo obtener indicadores de validez de la Escala de Felicidad de Alarcn (2006) paraadolescentes mexicanos. Se aplic a 405 estudiantes de preparatoria, mujeres y hombres, de 14 a 19 aos. La escala

    original comprende correlaciones tem-escala, con coeficientes r producto momento altamente significativas y un

    alfa total de .916. Est compuesta por 27 tems de tipo Likert con cinco alternativas de respuesta. La validez en este

    estudio se estableci por anlisis factorial exploratorio con el mtodo de componentes principales y rotacin ortogonal

    de tipo Varimax, previo al clculo de la prueba de Kaiser-Meyer. Se obtuvieron cuatro factores que explican el 50.32% de

    varianza total: sentido positivo de la vida, satisfaccin con la vida, realizacin personal yalegra de vivir.La escala total

    presenta un valor satisfactorio con respecto a la puntuacin total; los niveles se interpretan como un alto nivel de feli-

    cidad. En conclusin se puede considerar un instrumento con propiedades psicomtricas adecuadas para la medicin

    de la felicidad en estas edades.

    Descriptores: felicidad, adolescentes, validacin, satisfaccin, realizacin, alegra.

    ABSTRACTTis article describes the validation of the Happiness Scale of Alarcn (2006) in Mexican adolescents, the scale was applied

    to 405 students from high school, women and men aged 14 to 19 years. Te original scale includes correlations tem-escala,

    with coefficients r product moment highly significant (r=.511; p

  • 7/26/2019 Cuestionario Felicidad

    3/10

    72|Psicologa Iberoamericana | Lorena Toribio Norma Ivonne Gonzlez Arratia Jos Luis Valdez Sergio Gonzlez Hans Oudhof Van Barneveld

    La felicidad es un tema de la psicologa, y ha causa-do controversia al momento de tratar de medirla(Alarcn, 2006). De acuerdo con Rodrguez (2010),es un estado, pero tambin un proceso dinmico, ge-nerado por la interaccin de diferentes condiciones

    que actan sobre el individuo provocando respuestaspositivas. Estas condiciones pueden ser biolgicas (g-nero, salud, malformaciones), psicolgicas (rasgos depersonalidad, autoestima, valores, creencias afectos) ysocioculturales (matrimonio, ingreso econmico, fa-milia, marginacin, etc.), por lo que en el momento dela medicin, los individuos dan diferentes respuestasa las mismas variables. Es as que, el inters por encon-trar causas universales que regulan la felicidad ha ge-nerado el desarrollo de diferentes escalas para medirla

    (Alarcn, 2006; Fredrickson, 2009). Con respecto a la conceptualizacin, la felicidad esun constructo que ha sido estudiado desde diferentesposturas; desde la filosfica hasta la psicolgica. En elprimer caso, Scrates, Aristteles, Platn y Sneca die-ron gran importancia a su estudio, considerndola unbien supremo, un estado en el que no le hace falta naday la persona se basta a s misma (Alarcn, 2006).

    Posteriormente, otros autores dieron un enfo-que psicolgico al estudio de la felicidad, entre ellosMaslow, (2006), quien describa a una persona feliz

    como alguien integrado que lucha pero no contra smismo, que es observador, experimentado, inteligen-te, eficiente y agradable. Utiliza todas sus capacidadesen grado e intensidad ptimas. Se siente en funciona-miento pleno, es espontneo, expresivo y relajado, conmayor confianza y seguridad en s mismo. Para definir la felicidad desde el latn se utilizael trmino felicitas-atis que significa la satisfaccin oposesin de un bien (Alarcn, 2006). De acuerdo conel enfoque hedonista que tiene su origen en filsofoscomo Aristipo, en el siglo a.C., el propsito en la

    vida era experimentar la mxima cantidad de placer yla felicidad era la totalidad de esos momentos hedni-cos (Prados, 2002). Varios autores (Csickszentmihalyi, 2008; Cuadra& Florenzano, 2003; Lyubomirsky, 2008; Rodrguez,1988), coinciden en que la felicidad es un estado men-tal que las personas pueden llegar a controlar cognos-citivamente, una manera de percibir y de concebirsea s mismos y al mundo, una experiencia de alegra,

    satisfaccin o bienestar positivo, combinada con lasensacin de que la vida tiene sentido.

    A pesar de que se ha tratado de definir felicidad,existen divergencias acerca de la objetividad del con-cepto, ya que es necesario tener claro su significado an-

    tes de poder medirla. En algunas investigaciones se hautilizado el trmino bienestar subjetivo como sinnimo(Diener & Biswas, 2008). Segn Michalos (1995, citadoen Gmez, Villegas, Barrera & Cruz, 2007), felicidad,bienestar subjetivo y satisfaccin tienen un significadocomn, de manera tal que una teora de la satisfaccinvital debera ser una teora de la felicidad y ambas seinscribiran en las teoras del bienestar subjetivo.

    En lo que se refiere a la medicin de felicidad enpsicologa, esta ha sido mayormente orientada a laidentificacin de trastornos mentales psicopatolgicostales como ansiedad, depresin, neurosis entre otros.No obstante, tambin resulta relevante la medicinacerca del bienestar y funcionamiento ptimo de losindividuos (Cohn & Fredrickson, 2006; Fredrickson,Coffey, Pek, Cohn & Finkel, 2008; Seligman, 2011;Vera, 2006). Especficamente ha resultado compleja la me-dicin de felicidad; las escalas que se han elaboradoutilizan constructos como satisfaccin con la vida obienestar subjetivo, para poder medirla. Una de las es-

    calas que se ha desarrollado para tal fin es: la Escala deSatisfaccin con la Vida de Diener, Emmons, Larsen yGriffin (1985), la cual est compuesta por cinco pre-guntas como: Hasta ahora, he conseguido las cosasque para m son importantes en la vida. Las posibili-dades de respuesta van de 1 a 7, donde 1 es completa-mente en desacuerdo y 7 es completamente de acuer-do. Este instrumento evala los aspectos cognitivos delbienestar (Diener, Emmons, Larsen & Griffin, 1985). ambin se public en espaol la Escala de Bie-nestar Psicolgico de Snchez-Canova (1988). Albu-

    querque y rcoli (2009) son autores de una Escala deBienestar Subjetivo en portugus. El Oxford HappinessInventoryha sido traducido al hebreo y administradoen Israel (Francis & Katz, 2000), y ha servido de basepara la construccin del Chinese Happiness Inventory,administrado en aiwan por Lu y Shih (1997) (comocita Alarcn, 2006). Anguas (2001) realiz un estudio que hace refe-rencia a la validacin de una escala que mide bienes-

  • 7/26/2019 Cuestionario Felicidad

    4/10

    Psicologa Iberoamericana | Validacin de la Escala de Felicidad de Alarcn...|73

    tar subjetivo en muestras de mexicanos, el cual refiereque los sentimientos relacionados con este estado fue-ron preponderantemente positivos, y entre ellos des-tacan: satisfaccin, orgullo, felicidad, y tranquilidad.Asimismo, afirma que es importante que no slo se

    adapten instrumentos a la poblacin mexicana, si noque se verifique su validez como confiablidad, a fin decontar con mediciones ms precisas de los fenmenospsicolgicos. Con respecto al nmero de escalas que se utilizanpara medir la felicidad, Alarcn (2006) seala que fal-ta mayor investigacin al aplicar este tipo de pruebas,dado que pueden existir confusiones en relacin con laoperacionalizacin del concepto, por lo que consideranecesario que se sigan elaborando instrumentos.

    Con el objetivo de medir la felicidad, en algu-nas investigaciones (Salgado, 2009) se ha utilizado laEscala de Satisfaccin con la Vida (Diener, Emmons,Larsen & Griffin (1985); tambin se ha usado para me-dir el bienestar subjetivo (Gmez, Villegas,Barrera &Cruz, 2007), as como para encontrar su relacin conotras variables como la autoestima y ajuste escolar(Anton, Buelga & Cava, 2007), as como con optimis-mo (Marrero & Carballeira, 2010). Alarcn (2006) menciona que felicidad y bienestarsubjetivo se utilizan como sinnimos porque de esta

    manera se facilita el anlisis cientfico; sin embargo,dice que el trmino felicidad explica por s mismo unestado afectivo. Por lo tanto, una escala de felicidadpuede contener dimensiones que ayudan a reportarniveles de satisfaccin con la vida.

    En lo que respecta a la definicin este autor(Alarcn, 2006), la felicidad es un sentimiento de satis-faccin que vivencia una persona y slo ella en su vidainterior; puede ser duradera, pero a la vez predecible.Un estado afectivo de satisfaccin plena que experi-menta subjetivamente el individuo en posesin de un

    bien anhelado. El bien o bienes que generan la felicidadson de naturaleza variada (material, tica, esttica, psi-colgica, religiosa, social, espiritual).

    Por otro lado, para evaluarla desarroll la Escalade felicidad, la cual contempla tems propios del au-tor y de otros, como Diener, Emmons, Larsen y Griffin(1985), as como de Hills y Argyle (2002). Esta escala hasido utilizada en algunas investigaciones (Rodrguez,2010) para la medicin de felicidad.

    Una de las variables que se han considerado en elestudio de la felicidad es el sexo, ya que se ha reportadoque las mujeres son ms proclives a tener mayor feli-cidad que los hombres (Seligman, 2011). Sin embargoalgunos autores (Alarcn, 2006; Argyle, 1990, citado

    en Gmez et al., 2007; Diener & Diswas, 2008; Laca,Verdugo & Guzmn, 2005; Seligman, 2011) estn deacuerdo en que el sexo es relevante pero no suficientepara explicar los niveles de felicidad. Por ello resultapertinente continuar indagando acerca de las diferen-cias que existen entre hombres y mujeres en los nivelesde felicidad. En Mxico son escasas las investigaciones que ha-gan referencia a estos niveles en adolescentes, por loque el objetivo de la presente investigacin es obtenerlos indicadores de validez y confiabilidad de la Escalade Felicidad de Alarcn (2006) para adolescentes, enmuestras mexicanas, acerca de su uso en nuestro con-texto. Un objetivo adicional es comparar el nivel de fe-licidad entre hombres y mujeres. La importancia de validacin de la Escala de Felici-dad de Alarcn (2006) radica en que se pueden obtenerbeneficios metodolgicos, tericos y prcticos que per-mitan ampliar el panorama acerca de felicidad, as comocontar con una escala vlida para posteriores investi-gaciones relacionadas con otras variables, tanto de la

    personalidad; autoestima y optimismo, como sociode-mogrficas; por ejemplo, sexo, edad, nivel econmico.

    MTODO

    ParticipantesPara el presente estudio se trabaj con una muestra noprobabilstica de tipo intencional, compuesta por untotal de 405 adolescentes: 200 mujeres (49.38%) y 205hombres (50.61); todos estudiantes de bachilleratoque en el momento de la aplicacin del estudio asistan

    a escuelas preparatorias oficiales de dos municipiosdel Estado de Mxico: Luvianos y ejupilco. El rango deedad iba de los 14 a 19 aos (M=15.82, DE=1.18).Asimismo, reportaron pertenecer a un nivel socioeco-nmico medio.

    InstrumentoSe aplic la Escala de Felicidad de Lima () (Alarcn,2006), que est compuesta por 27 tems construidos

  • 7/26/2019 Cuestionario Felicidad

    5/10

    74|Psicologa Iberoamericana | Lorena Toribio Norma Ivonne Gonzlez Arratia Jos Luis Valdez Sergio Gonzlez Hans Oudhof Van Barneveld

    segn una escala de tipo Likert de cinco alternativas:totalmente de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni endesacuerdo, en desacuerdo y totalmente en desacuer-do. El extremo positivo tiene un valor de cinco puntosy el extremo negativo un punto. En el cuestionario los

    tems estn distribuidos aleatoriamente. De acuerdocon el puntaje total se divide en cinco niveles de felici-dad: de 27-87: muy baja felicidad; 88-95: baja; 96-110:media; 111-118: alta; 119-135: muy alta.

    El autor (Alarcn, 2006) reporta cuatro dimensio-nes o factores de la felicidad: Factor 1.Sentido positivo de la vida: los tems deeste factor tal como estn formulados, indican pro-funda depresin, fracaso, intranquilidad, pesimismoy vaco existencial. Las respuestas de rechazo a lo que

    afirman las oraciones, indican grados de felicidad,que reflejan actitudes y experiencias positivas hacia lavida. En este sentido la felicidad significa estar libre deestados depresivos profundos, tener sentimientos po-sitivos hacia s mismo y hacia la vida. El factor 1 secompone de 11 tems, explica el 32.82% de la varianzatotal y sus cargas factoriales son elevadas; esta sub-es-cala posee una alta confiabilidad (= .88). Factor 2. Satisfaccin con la vida: en este factorse expresa satisfaccin por lo que se ha alcanzado y lapersona cree que est donde debe de estar, o que se

    encuentra muy cerca de alcanzar el ideal de su vida.Se compone de seis tems, y explica el 11.22 % de lavarianza total. Posee una alta confiabilidad (=.79). Factor 3.Realizacin personal: aqu los reactivosexpresan lo que se podra llamar felicidad plena, y noestados temporales del estar feliz. Estos tems sealanautosuficiencia, autarqua, tranquilidad emocional,placidez; todas son condiciones para conseguir el es-tado de felicidad completa. El concepto de realizacinpersonal guarda correspondencia con la definicin defelicidad que supone la orientacin del individuo hacia

    metas que considera valiosas para su vida. Se compo-ne de seis tems, explica el 10.7% de la varianza total(=.76). Factor 4. Alegra de vivir: la denominacin quelleva este factor obedece a que sus tems sealan lo ma-ravilloso que es vivir, refieren experiencias positivasde la vida y a sentirse generalmente bien. iene cuatrotems y explica el 10.7 % de la varianza total (=.72)(Alarcn, 2006).

    La escala comprende correlaciones tem-escala,encontrndose coeficientes r producto-momento alta-mente significativas en todos los tems (r=.511; p

  • 7/26/2019 Cuestionario Felicidad

    6/10

    Psicologa Iberoamericana | Validacin de la Escala de Felicidad de Alarcn...|75

    Tabla 1. Anlisis descriptivo de los reactivos de la Escala de Felicidad de Alarcn (2006)

    Reactivo Mnimo Mximo Media DE

    1. En la mayora de las cosas mi vida est cerca de mi ideal 1 5 3.9 .8

    2. Siento que mi vida est vaca 1 5 4.1 .9

    3. Las condiciones de mi vida son excelentes 1 5 3.7 .9

    4. Estoy satisfecho con mi vida 1 5 4.2 .8

    5. La vida ha sido buena conmigo 1 5 3.8 1.0

    6. Me siento satisfecho con lo que soy 1 5 4.2 .8

    7.Pienso que nunca ser feliz 1 5 4.2 1.0

    8. Hasta ahora he conseguido las cosas que para m son importantes 1 5 3.8 .9

    9. Si volviese a nacer no cambiara casi nada en mi vida 1 5 3.5 1.3

    10. Me siento satisfecho porque estoy donde tengo que estar 1 5 4.1 .9

    11. La mayora del tiempo me siento feliz 1 5 4.1 .9

    12. Es maravilloso vivir 1 5 4.6 .7

    13. Por lo general me siento bien 1 5 4.2 .8

    14. Me siento intil 1 5 4.2 1.0

    15. Soy una persona optimista 1 5 3.6 1.0

    16. He experimentado la alegra de vivir 1 5 4.2 .8

    17. La vida ha sido injusta conmigo 1 5 3.7 1.1

    18. Tengo problemas tan hondos que me quitan la tranquilidad 1 5 3.5 1.2

    19. Me siento un fracasado 1 5 4.4 .8

    20. La felicidad es para algunas personas, no para m 1 5 4.2 1.0

    21. Estoy satisfecho con lo que hasta ahora he alcanzado 1 5 4.1 .9

    22. Me siento triste por lo que soy 1 5 4.2 1.0

    23. Para m la vida es una cadena de sufrimientos 1 5 4.1 1.1

    24. Me considero una persona realizada 1 5 3.7 .9

    25. Mi vida transcurre plcidamente 1 5 3.6 1.0

    26. Todava no he encontrado sentido a mi existencia 1 5 3.7 1.0

    27. Creo que no me hace falta nada 1 5 3.3 1.1

  • 7/26/2019 Cuestionario Felicidad

    7/10

    76|Psicologa Iberoamericana | Lorena Toribio Norma Ivonne Gonzlez Arratia Jos Luis Valdez Sergio Gonzlez Hans Oudhof Van Barneveld

    Tabla 2. Estructura factorial de la Escala de Felicidad

    Matriz de factores extrados por rotacin Varimax cargas factoriales de los tems

    tems F1 F2 F3 F4

    23. Para m, la vida es una cadena de sufrimientos 0.7720. La felicidad es para algunas personas, no para m 0.75

    19. Me siento un fracasado 0.73

    22. Me siento triste por lo que soy 0.69

    18. Tengo problemas tan hondos que me quitan la felicidad 0.67

    7. Pienso que nunca ser feliz 0.64

    26. Todava no he encontrado sentido a mi existencia 0.6

    17. La vida ha sido injusta conmigo 0.55

    2. Siento que mi vida est vaca 0.53

    14. Me siento intil 0.46

    1. En la mayora de las cosas mi vida est cerca de mi ideal 0.71

    3. Las condiciones de mi vida son excelentes 0.65

    5. La vida ha sido buena conmigo 0.59

    4. Estoy satisfecho con mi vida 0.59

    6. Me siento satisfecho con lo que soy 0.52

    10. Me siento satisfecho porque estoy donde tengo que estar 0.47

    25. Mi vida transcurre plcidamente 0.72

    27. Creo que no me hace falta nada 0.65

    24. Me considero una persona realizada 0.55

    21. Estoy satisfecho con lo que hasta ahora he alcanzado 0.44

    9. Si volviese a nacer, no cambiara casi nada en mi vida 0.402

    13. Por lo general me siento bien 0.43

    15. Soy una persona optimista 0.66

    16. He experimentado la alegra de vivir 0.6412. Es maravilloso vivir 0.57

    11. La mayora del tiempo me siento feliz 0.46

    Varianza por factor 18.123 11.229 10.702 10.27

    Varianza total 50.324

    Alfa de Cronbach por factor 0.913 0.913 0.915 0.914

    Alfa de Cronbach total 0.917

  • 7/26/2019 Cuestionario Felicidad

    8/10

    Psicologa Iberoamericana | Validacin de la Escala de Felicidad de Alarcn...|77

    En seguida se procedi a obtener indicadores de va-lidez, por lo que se realiz un anlisis factorial explo-ratorio para observar la estructura subyacente de laEscala de Felicidad. Previo al clculo de la prueba deKaiser-Meyer (.933, p=.001), los resultados fueron sa-

    tisfactorios, por lo que se procedi a correr el factorialcon un criterio de peso factorial de .40, con el mtodode componentes principales y rotacin ortogonal detipo Varimax, en donde se obtuvieron cuatro factores,que de acuerdo con su claridad conceptual y punto dequiebre de la varianza explican el 50.32 %. Los facto-res son: 1. sentido positivo de la vida, 2. satisfaccincon la vida, 3. realizacin personal, y 4. alegra de vivir.Se obtuvo un =.917. De acuerdo con los resultados, seobtuvieron las cuatro dimensiones de la escala original

    con los mismos reactivos, eliminando nicamente elreactivo nmero 8 (ver tabla 2). Con el objetivo de observar si existan diferenciasen el nivel de felicidad se aplic la tde Student, segnla variable atributiva sexo, con lo cual se puede ver que

    no existen diferencias estadsticamente significativasentre hombres y mujeres en los niveles obtenidos pordimensin; con respecto a la media, las mujeres pun-tan ligeramente ms alto en las dimensiones, sentidopositivo de la vida y alegra de vivir, y los hombres

    en satisfaccin con la vida y realizacin personal (vertabla 3). Asimismo, se realiz un anlisis de correlacinentre las dimensiones de la Escala de Felicidad, dondese puede observar que existen correlaciones positivasaltas y estadsticamente significativas entre las dimen-siones. Con respecto a la dimensin, sentido positivode la vida y satisfaccin con la vida (r=.538**, p=.01), arealizacin personal (r=.466**, p=.01) y a alegra de vi-vir (r=.540**, p=.01). La dimensin satisfaccin con la

    vida y realizacin personal (r=.649**, p=.01), as comocon alegra de vivir (r=.648**, p=.01). Finalmente, rea-lizacin personal se asocia positivamente con alegrade vivir (r=.585**, p=0.1) (ver tabla 4).

    Tabla 3. tde Student de Felicidad por factores segn sexo

    Factores Hombres n=205 Mujeres n=200 p t

    Media DesviacinEstndar

    Media DesviacinEstndar

    1. Sentido positivo de la vida 4.07 .73 4.10 .75 .266 1.240

    2. Satisfaccin con la vida 4.05 .64 4.00 .70 .190 1.723

    3. Realizacin personal 3.68 .73 3.67 .69 .816 .055

    4. Alegra de vivir 4.19 .62 4.21 .60 .276 1.192

    Tabla 4. Anlisis de correlacin entre las dimensiones de Felicidad

    Dimensiones 1 2 3 4

    1. Sentido positivo de la vida .538** .466** .540**

    2. Satisfaccin con la vida .649** .648**

    3. Realizacin personal .585**

    4. Alegra de vivir

    **p=.01 *p=.05Sentido positivo de la vida. 2. Satisfaccin con la vida. 3. Realizacin personal. 4. Alegra de vivir.

  • 7/26/2019 Cuestionario Felicidad

    9/10

    78|Psicologa Iberoamericana | Lorena Toribio Norma Ivonne Gonzlez Arratia Jos Luis Valdez Sergio Gonzlez Hans Oudhof Van Barneveld

    DISCUSINLa felicidad ha sido un concepto muy estudiado; soncada vez ms las contribuciones que se hacen al res-pecto. En la presente investigacin se lleg a hallazgosinteresantes donde se observan resultados que coin-

    ciden con las aportaciones de otros autores (Alarcn,2006; Seligman, 2011). Con respecto a la validez de esta escala, el estu-dio psicomtrico comprendi un anlisis factorialexploratorio de componentes principales y rotacinVarimax, en el cual se obtuvo una estructura con lasmismas dimensiones y nmero de reactivos, que laEscala de Felicidad de Alarcn (2006); slo se elimi-n el tem 8. Se conservaron 26 de los 27 reactivos, ascomo el orden de las dimensiones de Alarcn (2006),

    las cuales son: 1. sentido positivo de la vida, 2. satis-faccin con la vida, 3. realizacin personal y 4. alegrade vivir. ambin se obtuvieron correlaciones entre lasdimensiones estadsticamente significativas. Con estose comprueba que cada tem corresponde a la dimen-sin correcta y mide lo que quiere medir. Se obtuvo un total=.917. En este sentido se puede pensar que el contenidode los tems del instrumento no tiene restricciones cul-turales, ya que adems de la revisin previa del mismopor parte de los autores, los hallazgos psicomtricos

    permiten considerarlo til para una poblacin adoles-cente diferente para la que originalmente fue elabora-do el instrumento (Anastasi & Urbina, 1998). En lo que respecta a los niveles de felicidad, seobtuvieron resultados semejantes a los del autor conmuestras peruanas, ya que un 36% de la muestra de estainvestigacin se encuentra en el nivel medio de felici-dad. Estos resultados coinciden con Csikszentmihalyiy Selega (1998),quienes en estudios anteriores encon-traron que los adolescentes son capaces de obtener es-tados no tan slo de salud ptima si no de ser felices,

    ya que se sienten satisfechos consigo mismos, con loque tienen y con las metas que han alcanzado. Entrelas explicaciones acerca de la felicidad autorreportada,la investigacin refiere que es multifactorial, e incluyetpicos como el nivel de estudios, clima, raza, nivelsocioeconmico y lugar de origen (Alarcn, 2006;Diener & Biswas, 2008; Laca et al., 2005; Seligman,2011). Si bien estos indicadores no se consideraronen el presente estudio, sera recomendable indagarlos

    en las posteriores investigaciones, a fin de precisar lanaturaleza de la felicidad con la juventud. Como uno de los objetivos fue identificar si existendiferencias de felicidad por sexo, al realizar el anlisiscon la tde Student, no se encontraron diferencias esta-

    dsticamente significativas entre hombres y mujeres; locual quiere decir que independientemente del gnero,ambos sienten mayor satisfaccin por lo que han al-canzado, creen estar donde deben estar y se encuentranmuy cerca de alcanzar el ideal de su vida; asimismo, seconsideran autosuficientes, tienen tranquilidad emo-cional, se orientan a metas que consideran valiosas parasu vida, experimentan sentimientos positivos hacia smismos y hacia la vida, sienten que es maravilloso viviry refieren experiencias positivas de su vida (Alarcn,2006; Csikszentmihalyi, 2008; Maslow, 2006). Entre las explicaciones de estas no diferencias, re-fiere Seligman (2011), que son ms importantes otrotipo de factores como el tipo de familia, tener o no unapareja, mantener buen estado de salud, juventud y reli-gin para influir en la felicidad. ener sentido de vida significa que los adoles-centes se sienten bien consigo mismos, son conscien-tes de sus fortalezas y capacidades. De acuerdo conCsikszentmihalyi y Selega (1998), cuando los jvenesviven experiencias que los hacen sentirse ms autn-

    ticos, se aceptan a s mismos, tienen caractersticasmarcadas que les permiten sentirse plenos y capaces delograr sus metas. Se puede decir que los adolescentesson personas sanas, que pueden potenciar las fortale-zas humanas, y por lo tanto son capaces de afrontar lasadversidades y ser mejores seres humanos (Gable &Haidt, 2005; Gonzlez, 2004; Maslow, 2006; Vzquez,2006). Los resultados con respecto a la validez y confia-bilidad indican que la Escala de Felicidad aplicada enadolescentes mexicanos cuenta con las propiedades

    psicomtricas adecuadas para considerarse como unamedida vlida y confiable (Alarcn, 2006). Esto quieredecir que se puede aplicar en futuras investigacionescon la finalidad de observar si existen relaciones conotras variables de tipo sociodemogrficas; sexo, edad,nivel socioeconmico, as como con variables de per-sonalidad como autoestima y optimismo.

    Con base en estos hallazgos se considera que si seutilizan escalas desarrolladas en otros contextos, stas

  • 7/26/2019 Cuestionario Felicidad

    10/10

    Psicologa Iberoamericana | Validacin de la Escala de Felicidad de Alarcn...|79

    deben contar con cualidades psicomtricas que per-mitan avanzar en la medicin de diversos constructos.En este caso, la escala cuenta con caractersticas im-portantes que la hacen adecuada y relevante a nuestra

    cultura. Sin embargo, resulta indispensable continuarsu uso en una muestra ampliada a fin de seguir verifi-cando su utilidad en muestras mexicanas.

    REFERENCIASAnastasi, A. & Urbina, S. (1998). ests psicolgicos. (Spti-

    ma edicin). Mxico: Prentice Hall.

    Alarcn, R. (2006). Desarrollo de una escala factorial

    para medir la felicidad. Revista Interamericana de

    Psicologa, 40(1), 96-106.

    Anton, M., Buelga, M. & Cava, S. (2007). La satisfaccin

    con la vida en la adolescencia y su relacin con la

    autoestima en el ajuste escolar.Anuario de Psicologa,

    38(2), 293-303.Cohn, M. & Fredrikson, B. (2006). Beyond the mo-

    ment beyond the self: shared Ground Between.

    Selective investment theory and the Broaden-and-

    build. Teory of Positive Emotions. Universidad de

    Michigan. Psychological Inquiry, 17(1), 39-44.

    Cuadra, H. & Florenzano, R. (2003). La psicologa posi-

    tiva: un cambio a nuestro enfoque patolgico clsico.

    Liberabit. Revista de Psicologa de Lima, Per, 10, 82-88.

    Csikszentmihalyi, M. & Selega, I. (1998). Experiencia

    ptima: estudios psicolgicos del flujo en la con-

    ciencia. Bilbao: Descle De Brouer.Csikszentmihalyi, M. (2008). El yo evolutivo. Una psico-

    loga para un mundo globalizado. Barcelona: Kairos.

    Diener, E., Emmons, R., Larsen, R. J. & Griffin, S. (1985).

    Te satisfaction with life scale.Journal of Personalitiy

    Assessment,49,71-75.

    Diener, E., & Diswas, R. (2008). Happiness. Unlocking the

    Mysteries of psychological wealth. E. U. A.: Blackwell

    Publishing.

    Fredrickson, B. (2009). Positivity. Nueva York, Estados

    Unidos: Random House Inc.

    Fredrickson, B. L., Coffey, K., Pek, J., Cohn, M. & Finkel, S.

    (2008).Open Hearts Build Lives: Positive Emotions,

    Induced Trough Loving-Kidness Meditation, Build

    Consequential Personal Resources. A. P. A.Journal of

    Personality and Social Psichology, 95(5). 1045-1062.

    Gable, S. & Haid, J. (2005). What (and why) Is Positive

    Psychology? Review of General Psychology, 9(2), 103-110.

    Gonzlez, C. (2004). La psicologa positiva: un cambio en

    nuestro enfoque patolgico. Revista de Psicologa, 10,

    82-88.

    Gmez, V., Villegas, C. Barrera, F. & Cruz, J. (2007).

    Factores predictores de bienestar subjetivo en una

    muestra colombiana. Revista Latinoamericana de

    Psicologa, 39(2), 311-125.

    Laca, F., Verdugo, J. & Guzmn, M. (2005). Satisfaccin con

    la vida de algunos colectivos mexicanos: una discu-

    sin sobre la psicologa del bienestar subjetivo. Ense-

    anza en Investigacin en Psicologa, 10(2), 325-336.

    Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad. Un m-

    todo para conseguir el bienestar.

    Espaa: Urano.

    Maslow, A. (2006). La amplitud potencial de la naturaleza

    humana. (2da. Ed.). Mxico: rillas.

    Prados, F. (2002). Disfrute y bienestar subjetivo. Un estu-

    dio psicomtrico de la gaudibilidad. (esis doctoral

    no publicada). Universidad Autnoma de Barcelona:

    Espaa.Rodrguez, C. (2010). Variables psicolgicas asociadas

    con la felicidad en centros peri-urbanos y urbanos

    marginales de Lima. UCV-Scientia, 2(1), 61-68.

    Rodrguez, J. M. (1988). La felicidad. Madrid, Espaa:

    emas de hoy.

    Salgado, A. (2009). Felicidad, resiliencia y optimismo en

    estudiantes de colegios nacionales de la ciudad de

    Lima. Liberabit. Revista de Psicologa, Lima, 15 (2),

    133-141.

    Seligman, M. (2011). La autntica felicidad. Espaa:

    Byblos.

    Vzquez, C. (2006). La psicologa positiva en perspectiva.

    Papeles del Psiclogo, 27(1), 1-2.

    Vera, B. (2006). Psicologa positiva, una nueva forma de

    entender la psicologa. Papeles del Psiclogo, 27(1), 3-8.

    Fecha de recepcin: Noviembre 2011

    Fecha de publicacin: Junio 2012