cuestionario de desarrollo del pensamiento filosófico

3
CUESTIONARIO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO 1. ¿Qué es un dilema moral? 2. Escriba una regla para evaluar argumentos según la calidad de sus premisas. 3. ¿En qué consiste la falsa conjunción? 4. Analiza ¿Dónde existe la verdad? 5. ¿De qué manera es verdad que “cada vida humana es un proyecto inédito? 6. ¿Es verdad que el juego nos ayuda a crecer como personas? ¿Por qué? 7. ¿Mentir es malo en toda circunstancia? 8. ¿De qué manera es verdad que “nadie hace el mal por el mal” 9. ¿En qué sentido se puede afirmar que sin lenguaje no hay pensamiento? 10. ¿Conoceríamos la realidad si no pudiéramos ver y oír? 11. ¿Qué significa argumentar? 12. ¿Qué importancia tiene la argumentación? 13. ¿Qué es un concepto? 14. ¿Qué diferencia encuentras entre conceptualizar y definir? 15. Los significados de palabras que están en diccionarios, ¿son conceptos o definiciones? 16. ¿Qué son las definiciones? 17. ¿Cuál es la definición de banca? 18. ¿Qué es el juicio? 19. ¿Qué son los juicios afirmativos? Escriba un ejemplo. 20. ¿Qué son los juicios negativos? Escriba un ejemplo. 21. ¿Qué son los juicios universales? Escriba un ejemplo. 22. ¿Cuándo se afirma que una persona razona con gran calidad? 23. ¿Qué es el razonamiento deductivo? 24. ¿Qué es el razonamiento inductivo? 25. Escriba Verdadero o Falso según corresponda. a. No existe un consenso universal que defina unívocamente a la ética. b. La ética no se preocupa por resolver conflictos morales concretos y particulares, sino que se orienta a reflexionar sobre los actos morales. c. La moral tendría un carácter práctico, mientras que la ética sería de carácter teórico. d. El utilitarismo concibe a la utilidad como criterio de moralidad: bueno sería lo útil, y malo aquello que representa inutilidad. e. La libertad psicológica se define como la capacidad del ser humano para discriminar entre actuar o no actuar, entre obrar de una u otra manera, sin coacción. f. Solo el ejercicio de la libertad estética nos garantiza el crecimiento personal integral.

Upload: ferchocortez

Post on 13-Apr-2017

1.874 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestionario de desarrollo del pensamiento filosófico

CUESTIONARIO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO

1. ¿Qué es un dilema moral?2. Escriba una regla para evaluar argumentos según la calidad de sus premisas.3. ¿En qué consiste la falsa conjunción?4. Analiza ¿Dónde existe la verdad? 5. ¿De qué manera es verdad que “cada vida humana es un proyecto inédito? 6. ¿Es verdad que el juego nos ayuda a crecer como personas? ¿Por qué? 7. ¿Mentir es malo en toda circunstancia? 8. ¿De qué manera es verdad que “nadie hace el mal por el mal”9. ¿En qué sentido se puede afirmar que sin lenguaje no hay pensamiento?10.¿Conoceríamos la realidad si no pudiéramos ver y oír?11.¿Qué significa argumentar?12.¿Qué importancia tiene la argumentación?13.¿Qué es un concepto?14.¿Qué diferencia encuentras entre conceptualizar y definir?15.Los significados de palabras que están en diccionarios, ¿son conceptos o definiciones?16.¿Qué son las definiciones?17.¿Cuál es la definición de banca?18.¿Qué es el juicio?19.¿Qué son los juicios afirmativos? Escriba un ejemplo.20.¿Qué son los juicios negativos? Escriba un ejemplo.21.¿Qué son los juicios universales? Escriba un ejemplo.22.¿Cuándo se afirma que una persona razona con gran calidad?23.¿Qué es el razonamiento deductivo?24.¿Qué es el razonamiento inductivo?

25.Escriba Verdadero o Falso según corresponda. a. No existe un consenso universal que defina unívocamente a la ética. b. La ética no se preocupa por resolver conflictos morales concretos y particulares, sino que se

orienta a reflexionar sobre los actos morales. c. La moral tendría un carácter práctico, mientras que la ética sería de carácter teórico. d. El utilitarismo concibe a la utilidad como criterio de moralidad: bueno sería lo útil, y malo

aquello que representa inutilidad. e. La libertad psicológica se define como la capacidad del ser humano para discriminar entre

actuar o no actuar, entre obrar de una u otra manera, sin coacción. f. Solo el ejercicio de la libertad estética nos garantiza el crecimiento personal integral. g. El bien es un objeto de nuestro afán constante. No nacemos como poseedores del bien, sino

como buscadores constantes de él. h. Las personas no intuimos el bien y el mal, lo construimos a nuestra medida. i. No captamos el bien moral como algo optativo, sino que lo captamos como necesario, a pesar

de que nadie nos obligue a realizarlo. j. Es un imperativo para cada persona apartarse de lo malo y procurar el bien en su vida.k. La ciencia es un producto cultural que surgió por la necesidad de explicar los hechos desde su

propia naturaleza, sin acudir a la fantasía, o las ficciones. l. Jorge Berkeley afirma que los únicos objetos del conocimiento humano son las ideas. m. De acuerdo a Aristóteles, podemos decir que: si alguien afirma que tú eres un extraterrestre,

se trataría de un enunciado verdadero.n. El juicio es un pensamiento mediante el cual se afirma o se niega un concepto. o. Si la verdad es correspondencia, entonces ella no puede existir sin los hechos, ya que no

habría referente para darnos cuenta si nuestros pensamientos corresponden o no a la realidad.

Page 2: Cuestionario de desarrollo del pensamiento filosófico

p. Gran parte de las prácticas éticas y morales de los pueblos del mundo, tienen su origen en doctrinas religiosas.

q. Las normas morales son necesariamente espontaneas, no surgieron de una reflexión ética, aún en estado rudimentario.

26.Complete la frase según corresponda. Use las palabras del recuadro según corresponda. imaginación, intelecto, caos, leyes, códigos, perspectiva,

a. Cada persona observa el mundo desde su ……………………, esa es su interpretación de la realidad. Pero es solo su punto de vista.

b. Cada sociedad requiere orden y no ……………. para este fin le hace falta vigilar y castigar a los infractores del orden social.

27.Complete la frase según corresponda. Use las palabras del recuadro según corresponda. costumbres, preceptos, leyes, religiosas, humanas, civiles

a. La ética y la moral son cuestiones ……………….., ellas no tienen cabida en las “supuestas” sociedades animales.

b. Parece imposible que existan culturas sin ………………….. morales; hasta los pueblos no contactados deben tener normas aunque sea de la forma más rudimentaria.

28.Complete la frase según corresponda. Use las palabras del recuadro según corresponda. preocupación, juez, guía, social, satisfacción, ética, moral, religiosas,

vanidad, civil, Dios,a. Los seres humanos buscamos cosas por la …………... que nos provocan, en este caso se

trata del bien entendido como lo placentero.b. La alegría es el estado de desbordamiento vital y siempre está asociada al cumplimiento

del bien………….…….c. Cada persona tiene un ……………… interno que le permite saber si está actuando bien o

no.d. La libertad psicológica puede perfeccionarse llegando a constituirse en libertad …………….

…..29.Subraye las respuestas correctas. Según el Realismo en qué casos algo es verdadero.

Cuando esta patente, cuando se revela a mi conciencia. Cuando es dudoso, cuando no se confía en ello. Cuando contrasta con lo que las cosas son. Cuando coincide con lo que las cosas son. Cuando está en mi imaginación.

30.Subraye las respuestas correctas. Sobre las razones que el bien debe ser el fin de nuestras acciones. a. Porque en la naturaleza descubrimos que todo ser se orienta hacia la educación como el fin

último.b. Porque en la misma naturaleza descubrimos que cada ser se orienta hacia su perfección

como el fin último. c. Porque en la naturaleza descubrimos que cada ser se orienta hacia la búsqueda de dinero

como el fin último.d. Porque entendemos que el fin último como el libertinaje al que tiende cada sere. Porque entendemos que el fin último como el bien supremo al que tiende cada ser.