cuestionario comercio exterior

6
Cuestionario Comercio Exterior 1.- Elabore un cuadro sinóptico en el que explique cuales son, como funcionan y ponga ejemplos de cada uno los mecanismos de integración económica de la ALADI. PREFERENCIA ARANCELARIA REGIONAL ACUERDOS DE ALCANCE REGIONAL Ejemplo Ejemplo MECANISMOS DE INTEGRACION ECONOMICA ALADI ACUERDOS DE ALCANCE PARCIAL Son aquellos en los que no participan la totalidad de los miembros de la ALADI. Buscan profundizar la integración a través de compromisos entre dos países o entre grupos de países. Es la reducción porcentual de los gravámenes aplicables a las importaciones de los países miembros de la ALADI se otorgan entre sí. Son todos aquellos en los que participan todos los países miembros de la ALADI Se firma acuerdo de alcance parcial entre Ecuador y Guatemala La negociación permitirá a nuestro país exportar hilos, telas y artículos confeccionados. Se trata de un AAP entre Guatemala y Ecuador que contempla varios aspectos como: trato nacional y acceso a mercados, reglas de origen, procedimientos aduaneros y facilitación del comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, defensa comercial, cooperación comercial, administración del acuerdo y solución de Aprueba las nóminas de productos originarios de Bolivia, para los cuales los países miembros conceden, sin reciprocidad, la eliminación total de gravámenes y demás restricciones. Aprueba las nóminas de productos originarios de Ecuador, para los cuales los países miembros conceden, sin reciprocidad, la eliminación total de gravámenes y demás restricciones.

Upload: paulina-caceres

Post on 11-Nov-2015

155 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Cuestionario Comercio Exterior

TRANSCRIPT

  • Cuestionario Comercio Exterior

    1.- Elabore un cuadro sinptico en el que explique cuales son, como funcionan y ponga ejemplos de cada uno los mecanismos de integracin

    econmica de la ALADI.

    PREFERENCIA ARANCELARIA

    REGIONAL

    ACUERDOS DE ALCANCE

    REGIONAL

    Ejemplo

    Ejemplo

    MECANISMOS DE INTEGRACION ECONOMICA ALADI

    ACUERDOS DE ALCANCE

    PARCIAL

    Son aquellos en los que no

    participan la totalidad de los

    miembros de la ALADI. Buscan

    profundizar la integracin a

    travs de compromisos entre

    dos pases o entre grupos de

    pases.

    Es la reduccin porcentual

    de los gravmenes

    aplicables a las

    importaciones de los

    pases miembros de la

    ALADI se otorgan entre s.

    Son todos aquellos en los

    que participan todos los

    pases miembros de la

    ALADI

    Se firma acuerdo de alcance parcial entre Ecuador y

    Guatemala La negociacin permitir a nuestro pas

    exportar hilos, telas y artculos confeccionados.

    Se trata de un AAP entre Guatemala y Ecuador que

    contempla varios aspectos como: trato nacional y

    acceso a mercados, reglas de origen, procedimientos

    aduaneros y facilitacin del comercio, medidas

    sanitarias y fitosanitarias, obstculos tcnicos al

    comercio, defensa comercial, cooperacin comercial,

    administracin del acuerdo y solucin de

    Aprueba las nminas de productos originarios de Bolivia, para los cuales los pases miembros conceden, sin reciprocidad, la eliminacin total de gravmenes y dems restricciones.

    Aprueba las nminas de productos originarios de Ecuador, para los cuales los pases miembros conceden, sin reciprocidad, la eliminacin total de gravmenes y dems restricciones.

  • 2.- Que es y como funciona el sistema de integracin andino SAI, cules son sus principales

    organismos y que funciones desempean.

    Que es la SAI

    Es el conjunto de rganos e instituciones, con diferentes funciones, desde normativas y de direccin

    poltica hasta judicial, ejecutiva, deliberante, social, financiera y educativa que conforman La

    Comunidad Andina

    La finalidad del SAI es permitir una coordinacin efectiva entre todos los rganos e instituciones para

    profundizar la integracin andina, promover su proyeccin externa y robustecer las acciones

    relacionadas con el proceso.

    Como Funciona:

    Los Representantes de las instituciones que conforman el SAI se renen de manera ordinaria al menos

    una vez al ao y, en forma extraordinaria, cada vez que lo solicita cualquiera de sus instituciones

    integrantes, en el lugar que se acuerde antes de su convocatoria con el fin de lograr la mejor

    coordinacin del Sistema Andino de Integracin,

    Principales organismos y funciones respectivas

    a) Consejo Presidencial:

    Definir las polticas de integracin subregional andina y orientar e impulsar las acciones en asuntos de

    inters de la Subregin en su conjunto

    b) Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores:

    Formular la poltica exterior de los Pases Miembros, suscribir convenios y acuerdos con terceros sobre

    temas de poltica exterior y cooperacin; y coordinar la posicin conjunta en foros y negociaciones

    internacionales, en los mbitos de su competencia.

    c) Comisin de la Comunidad Andina:

    Formular, ejecutar y evaluar la poltica de integracin subregional andina en materia de comercio e

    inversiones, y coordinar la posicin conjunta en los mbitos de su competencia.

    3.- Que es el SGP, como beneficia este a las naciones de menor desarrollo en el mundo, cual es la

    situacin y alcance del SGP otorgado por la Unin Europea a Ecuador.

    Que es el SGP-Sistema Generalizado de Preferencias:

    Es un mecanismo que permite que los productos originarios de pases en va de desarrollo o menos

    desarrollados tengan acceso a tasas arancelarias preferenciales, al ingresar al territorio de los pases de

    economas desarrolladas.

    El Consejo de la Unin Europea aprob la extensin de las preferencias arancelarias a Ecuador el 18 de

    diciembre del 2014, estas decisiones apuntan a que Ecuador mantenga los beneficios arancelarios hasta

    que entre en vigencia el acuerdo comercial entre ambas partes. Esto es importante porque ya se venci

    el Sistema General de Preferencias Plus (SGP Plus), que permita que la oferta exportable de Ecuador

    ingrese sin pagar aranceles al mercado europeo.

    Durante el tiempo previo a la suscripcin del convenio, el Gobierno impulsar un programa de impulso a

    las exportaciones de micro, pequeas y medianas empresas a la UE. Europa es el primer mercado para los

    productos no petroleros de Ecuador, los productos denominados "estrella" que ingresan a la UE desde

    Ecuador son flores, atn, camarn, cacao y banano, entre otros.

  • Como beneficia este a las naciones de menor desarrollo en el mundo?

    1. El arreglo general beneficia a pases en vas de desarrollo, con arancel cero a productos no sensibles, mientras que a los productos sensibles los beneficia con una reduccin de un 3.5% en el

    arancel vigente. Adicionalmente, la referida propuesta plantea una forma ms simple y

    transparente de graduacin de los aranceles.

    2. El arreglo especial para pases menos desarrollados (todo menos armas) permanece inalterado, permitiendo a los 50 pases ms pobres a nivel mundial el acceso libre de aranceles a la UE para

    todos los productos, exceptuando armas y municiones.

    3. El SGP PLUS que otorga preferencias a pases con economas vulnerables. Este programa est enmarcado en las 27 convenciones internacionales sobre temas sociales, de derechos humanos,

    proteccin ambiental y gobernabilidad, incluyendo el tema de la lucha contra el narcotrfico.

    4.- Explique en un cuadro sinptico segn las etapas de la integracin econmica, como lleg a

    consolidarse la Unin Europea en el sistema econmico actual.

    UN

    IN

    EU

    RO

    PEA

    INTEGRACIN ECONMICA:

    Existen 2 clases de integracin econmica de la UE: 1. INTEGRACIN FORMAL:

    Son los acuerdos de Libre Comercio, Unin Aduanera, Mercado nico, voluntad poltica

    para impulsar el comercio.

    2. INTEGRACIN REAL:

    Se da la mejora de las relaciones entre los pases siendo as la Unin Europea la que busca

    impulsar integracin econmica y poltico en el mbito europeo.

    CONSOLIDACIN DE LA UE:

    Resueltos a desarrollar una poltica exterior y de seguridad comn que incluya la

    definicin progresiva de una poltica de defensa comn que podra conducir a una defensa

    comn de acuerdo con las disposiciones del artculo 42, reforzando as la identidad y la

    independencia europeas con el fin de fomentar la paz, la seguridad y el progreso en

    Europa y en el mundo.

    1. Ampliacin del componente econmico y comercial

    Comercio, inversin e integracin econmica, aplicar un enfoque de acuerdo exhaustivo

    de libre comercio a todos los socios de la PEV, incluyendo aspectos internos y la

    liberalizacin de los flujos.

    2. Favorecer la movilidad y gestionar los flujos migratorios

    Tratar, en el marco de un enfoque global que garantice una gestin satisfactoria de la

    movilidad y las migraciones.

    3. Fomento de los intercambios interpersonales

    Intercambios interpersonales, intercambios educativos y culturales e intercambios de

    jvenes y de investigadores.

    4. Dotar a la PEV de una dimensin temtica

    Intensificacin del dilogo multilateral y bilateral con los socios de la PEV en los mbitos

    clave.

    5. Refuerzo de la cooperacin poltica

    Papel ms activo de la UE en las iniciativas regionales o multilaterales para la resolucin

    de conflictos.

    6. Ampliacin de la cooperacin regional

    Mayor cooperacin con los vecinos de nuestros vecinos, por ejemplo en los sectores de

    la energa, el transporte y la lucha contra la inmigracin clandestina.

    7. Intensificacin de la cooperacin financiera

    Cooperacin financiera, maximizar el impacto y el efecto multiplicador de los escasos

    recursos, crear un mecanismo en favor de la gobernanza.

  • 5.- Que es la Apec y cules seran las ventajas y desventajas para nuestro pas de pertenecer al foro.

    Foro de Cooperacin Econmica Asia-Pacfico) es un foro multilateral creado en1989, con el fin de

    consolidar el crecimiento y la prosperidad de los pases del Pacfico, que trata temas relacionados con

    el intercambio comercial, coordinacin econmica y cooperacin entre sus integrantes. est orientado a

    la promocin y facilitacin del comercio, las inversiones, la cooperacin econmica y tcnica y

    al desarrollo econmico regional de los pases y territorios de la cuenca del ocano Pacfico.

    Ventajas

    Para Ecuador representa importante la insercin al Foro de Cooperacin Econmica Asia-Pacfico (APEC), tomando en cuenta que es una oportunidad que debe aprovechar adems es un desafo para

    superar la ineficiencia econmica y asumir la competitividad ante el mundo, en una zona donde se

    encuentran los flujos financieros, de comercio y tecnologa ms dinmicos del mundo

    Dentro de la Cuenca del Pacfico, APEC se ha convertido en el principal organismo de la regin para la promocin del comercio e inversin libre y la cooperacin econmica, muestra de ello es el crecimiento

    de inversin extranjera directa

    Desventajas

    Ecuador es distinto de las economas miembros del Foro por su magnitud, perspectivas, tamao, por el grado de insercin en la economa global, por el nivel de complejidad de sus estructuras productivas, la regin

    presenta asimetras destacables con relacin a nuestro pas.

    Deficiente conocimiento de cultura, historia, geografa, idiosincrasia y realidad de las economas del Foro por parte del Ecuador y viceversa.

    Presencia diplomtica limitada en su participacin.

    Inestabilidad poltica y econmica.

    Escaso flujo comercial entre Ecuador y los pases asiticos, debido a la falta de acuerdos comerciales favorables para las partes.

    Poca participacin del sector privado y empresarial en el desarrollo de actividades para la insercin de Ecuador en la Cuenca del Pacfico.

    6.- En 5 lneas explique como Chile ha desarrollado exitosamente su comercio exterior.

    La apertura de la economa chilena tuvo lugar mediante un proceso de largo alcance de liberalizacin

    unilateral del comercio, Chile es un pas abierto al mundo que promueve el libre comercio y busca

    activamente acuerdos con otros pases y bloques comerciales, su xito radica en su libertad: poltica,

    econmica, oportunidades sociales, garantas de transparencia y garantas de proteccin de derechos.

    7.- Que son los certificados de origen y como se utilizan; cuales son los criterios para determinar el

    origen de una mercanca

    El certificado de origen y otros documentos de origen, sirve para acreditar frente a la autoridad aduanera

    de importacin que la mercanca que en l se detalla se ha fabricado o producido en el pas que se indica

    como origen, Se utiliza slo para exportaciones e importaciones con pases extracomunitarios, de tal forma

    que los productos puedan acogerse a los regmenes preferenciales y a la aplicacin de los aranceles que

    les corresponden.

    Cules son los criterios para determinar el origen de una mercanca:

  • a) Mercancas totalmente producidas o ntegramente producidas n el territorio de los pases

    participantes de un acuerdo comercial;

    b) Mercancas producidas exclusivamente a partir de materiales originarios del territorio de los

    pases participantes del acuerdo comercial; y,

    c) Mercancas, en cuya elaboracin se haya utilizado materiales de pases no participantes del acuerdo

    comercial, siempre que sean el resultado de un proceso de transformacin suficiente.

    8.- Seale 5 ventajas y 5 desventajas de firmar un tratado de libre comercio con Estados Unidos

    Ventajas

    1. Se garantiza la estancia de nuestros productos en el mercado de estados unidos

    2. Los consumidores Ecuatorianos tienen una extensa variedad de productos para seleccionar

    3. Se eliminan barreras arancelarias y no arancelarias, fortaleciendo el libre comercio

    4. Aunque el TLC no expande el mercado domstico, lo obliga a ser competitivo.

    5. El consumidor gana porque los precios bajan y la calidad sube.

    Desventajas

    1. Los pequeos productores sufrirn grandes estragos

    2. Para un pas con una tecnologa aun escasa la produccin se vuelve ms compleja

    3. La asimetra entre las dos economas es incomparable, por tanto no se lograra una competencia

    favorable.

    4. La sociedad ecuatoriana tiene una notable preferencia por productos extranjeros por tanto se

    desplaza a los productos nacionales.

    5. El subsidio que ofrecen los grandes pases como estados unidos a sus agricultores abarata el precio

    de los productos, de esta manera sus productos sern ms competitivos en precio

    9.- Que es la UNASUR, cules son sus objetivos e importancia para Latinoamrica

    UNASUR

    La Unin de Naciones Suramericanas busca el desarrollo de un espacio integrado en lo poltico, social,

    cultural, econmico, financiero, ambiental y en la infraestructura.

    Objetivos

    Fortalecer el dilogo poltico entre los Estados Miembros y lograr la cooperacin econmica y favorecer

    un desarrollo ms equitativo, armnico e integral de Amrica del Sur.

    IMPORTANCIA

    La economas de los pases de UNASUR, si bien tienen como caracterstica comn un nivel de

    subdesarrollo relativo, presenta dimensiones importantes y ms que todo un potencial y una proyeccin

    enorme por sus ingentes recursos naturales y por las altas tasas de crecimiento poblacional.

    10.- Con su criterio y en orden de importancia determine 4 tratados o convenios comerciales que

    debera establecer nuestro pas y porque, que ganaramos con cada uno de ellos.

  • EL ECUADOR EN LA OMC

    La participacin en la OMC LE PERMITE entrar a conocer nuevos mercados, la posibilidad de que el Ecuador se convierta en

    centro de inversiones que ayuden a utilizar mejor las ventajas comparativas que tiene el pas en el comercio internacional.

    y tambin el foro de la OMC concede iguales deberes y derechos a los pases grandes y pequeos, ricos y pobres, para defender

    sus intereses de tal forma que no habr distincin y esto es bueno pues considerando que somos un pas pequeos no importara

    tendremos los mismos derechos que estados unidos.

    Creo que para que el pas pueda ser un buen socio de la OMC ser importante que los sectores productivos y el sector pblico

    profesionalicen funcionarios y personas, para que conozcan la normatividad de la OMC y saquen provecho de lo que conviene

    al pas, en temas como dumping, derechos `compensatorios, aplicacin de salvaguardas y otros.

    EL ECUADOR Y EL TRATADO DE LA UE

    La competencia entre los grandes poderes del mundo ronda por establecer zonas de influencia y uno de

    sus primeros pasos para ello es el comercio exterior y sobre todo que Ecuador est en el ojo de los

    observadores por su evolucin poltica y econmica en los ltimos aos.

    Este acuerdo comercial luce conveniente para ambas partes: para Ecuador porque sin el SGP y sin acuerdo,

    las exportaciones de algunos productos podran sufrir complicaciones, pero tambin para los pases de la

    UE. Y es que Europa, podra cosechar a largo plazo ventajas desde el punto de vista geopoltico y tambin

    econmico y comercial no sin dejar de cuidar su relacin con sus otros socios, en especial Colombia y

    Per.

    Acceso al mercado: Ecuador busca mantener y profundizar el acceso a un solo territorio aduanero de 28

    Estados, por ejemplo, la liberacin de aranceles y restricciones de la oferta de exportacin del Ecuador

    (siendo la nica excepcin el banano).

    Defensa Comercial: En la negociacin con la Unin Europea, el pas busca asegurar y preservar los

    instrumentos que garanticen el equilibrio macroeconmico y la dolarizacin, por ejemplo, una

    salvaguardia por balanza de pagos.

    Compras pblicas : Ecuador tambin sostiene como necesaria la preservacin de las compras pblicas

    como instrumento de desarrollo, por ejemplo, las excepciones al trato nacional para pequeas y medianas

    empresas, y las listas especficas de bienes y servicios abiertos a compras pblicas.

    EL ECUADOR EN EL MERCOSUR

    Ecuador analiza la posibilidad de ingresar como miembro pleno al Mercado Comn del Sur (Mercosur),

    anunci pues "Hay muy importantes ventajas de ser estados miembros" de Mercosur dado que la visin

    comercial del bloque se acerca a la de Ecuador, por ejemplo, el hecho de que los pases miembros "no

    negocian tratados de libre comercio. La adhesin tambin resultara conveniente porque facilitara al pas

    andino el ingreso a ese mercado. Por su parte, los pases del grupo tendran la ventaja de que "Ecuador

    sera el nico pas miembro con costas en el Pacfico" por lo que los puertos ecuatorianos le serviran de

    acceso. Cabe recalcar que Ecuador, Chile y Bolivia son solo miembros asociados de Mercosur, mientras

    Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay son miembros plenos.