cuestión de dinero -...

35
El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas 1 (Para la INTRODUCCIÓN general al comentario temático de Proverbios, vea los prolegómenos de los capítulos XXV o XIX, publicados anteriormente) Cuestión de dinero Riquezas Ricos y pobres 1. El pobre habla suplicando, pero el rico responde con dureza. (18.23) (RVA) ¶ El pobre habla con ruegos, pero el rico responde con dureza (NVI: aspereza). (DRB) ¶ El pobre habla con súplicas, pero el rico responde cosas duras. (JER) ¶ El pobre habla suplicando, pero el rico responde con dureza (duramente). (TOB) ¶ El indigente habla suplicando (NC: suplicante), el rico responde con dureza. // Is 66.2; Gén 42.7,30; Ex 5.2; Rut 2.7; 1Sam 2.36; 25.10,17; 2R 4.1-2; Mt 5.3; Stg 1.9-11; 2.3 El pobre habla en tono suplicante; el rico responde con aspereza (NVI). Es natural que el pobre hable en tono suplicante, al depender tanto de los demás. Y esta humillación puede ser la disciplina de esta pobreza de espíritu que el Señor enmarcó en la primera bienaventuranza (Mat 5.3). Pero un rico actúa de manera vergonzosa cuando responde con dureza. Con estas palabras, en vez de dejar fluir sentimientos de bondad, parece atar a la gente con cadenas de hierro. Escucha con indiferencia el relato de las miserias. Como él mismo nunca experimentó la indigencia, su corazón no tiene compasión hacia el pobre. El hombre de buena educación en nuestro mundo, que es toda cortesía y refinamiento en su propio círculo, es a menudo insoportablemente grosero hacia los que son de condición inferior. Su buena educación es a la verdad tan sólo el barniz que cubre el egoísmo. El orgulloso gusano sabe tan poco cual es el buen uso del poder que, cuando lo ejerza, se convierte en tirano. Si hubiese estudiado el carácter de su divino Maestro, hubiera contemplado el ejercicio del poder en toda su grandeza. ¿No tenía Jesús tanta deferencia con el ciego Bartimeo que con el noble de Capernaúm? Las gentes de cualquier condición podían contar con su tierna compasión. Ahora bien, tanto como el rico en su complejo de superioridad puede llegar a ser despótico, así también el pobre, al implorar suplicando, puede llegar a ser rastrero. No deberían huir de está resuelta integridad que

Upload: hoangnga

Post on 19-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

1

(Para la INTRODUCCIÓN general al comentario temátic o de Proverbios, vea los prolegómenos de los capítulos XXV o XIX, public ados anteriormente)

Cuestión de dinero

Riquezas

Ricos y pobres

1. El pobre habla suplicando, pero el rico responde con dureza. (18.23) (RVA) ¶ El pobre habla con ruegos, pero el rico responde con dureza (NVI: aspereza). (DRB) ¶ El pobre habla con súplicas, pero el rico responde cosas duras. (JER) ¶ El pobre habla suplicando, pero el rico responde con dureza (duramente). (TOB) ¶ El indigente habla suplicando (NC: suplicante), el rico responde con dureza. // Is 66.2; Gén 42.7,30; Ex 5.2; Rut 2.7; 1Sam 2.36; 25.10,17; 2R 4.1-2; Mt 5.3; Stg 1.9-11; 2.3 “ El pobre habla en tono suplicante; el rico responde con aspereza (NVI). Es natural que el pobre hable en tono suplicante, al depender tanto de los demás. Y esta humillación puede ser la disciplina de esta pobreza de espíritu que el Señor enmarcó en la primera bienaventuranza (Mat 5.3). Pero un rico actúa de manera vergonzosa cuando responde con dureza. Con estas palabras, en vez de dejar fluir sentimientos de bondad, parece atar a la gente con cadenas de hierro. Escucha con indiferencia el relato de las miserias. Como él mismo nunca experimentó la indigencia, su corazón no tiene compasión hacia el pobre. El hombre de buena educación en nuestro mundo, que es toda cortesía y refinamiento en su propio círculo, es a menudo insoportablemente grosero hacia los que son de condición inferior. Su buena educación es a la verdad tan sólo el barniz que cubre el egoísmo. El orgulloso gusano sabe tan poco cual es el buen uso del poder que, cuando lo ejerza, se convierte en tirano. Si hubiese estudiado el carácter de su divino Maestro, hubiera contemplado el ejercicio del poder en toda su grandeza. ¿No tenía Jesús tanta deferencia con el ciego Bartimeo que con el noble de Capernaúm? Las gentes de cualquier condición podían contar con su tierna compasión. Ahora bien, tanto como el rico en su complejo de superioridad puede llegar a ser despótico, así también el pobre, al implorar suplicando, puede llegar a ser rastrero. No deberían huir de está resuelta integridad que

Page 2: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

2

da dignidad tanto a los más humildes como a los más distinguidos de los hombres. Para todos nosotros las circunstancias providenciales de nuestras vidas respectivas traen consigo tentaciones que nos asedian. Nuestra única seguridad es caminar íntimamente con Dios.” (Bridges)

2. Hay quien se las da de rico (F: joue au riche, juega al rico) y no tiene nada, y otro se hace el pobre y posee grandes bienes. (13.7)

(RVA) ¶ Hay quienes pretenden ser ricos, pero no tienen nada; y hay quienes pretenden ser pobres, pero tienen muchas riquezas.

(DRB) ¶ Este se hace el rico y no tiene nada de nada, aquel se hace el pobre y tiene grandes bienes.

(JER) ¶ Hay quien se hace el rico y nada tiene, hay quien se hace el pobre y tiene gran fortuna. (TOB) ¶ Este se hace el rico cuando no tiene nada en absoluto, aquel se hace el pobre

cuando tiene grandes bienes. (NC) ¶ Hay quien se las da de rico y no tiene nada, y quien teniendo mucho se hace el pobre. // 12.9; 13.11; Ecl 11.1-2; Luc 18.11-14; 1Cor 4.8,10-11; 2Co 4.7; 2Ped 2.19; Apo 2.9; 3.17 “ Hay quien pretende ser rico, y no tiene nada; hay quien parece ser pobre, y todo lo tiene (NVI) ¡¿No son más que burbujas las riquezas del mundo?! Y con todo, algunos aruinarían sus vidas para granjearse el respeto que se asocia habitualmente a ellas. Hay quien pretende ser rico, y no tiene nada (NVI). Otros pretenden ser pobres y viven como si lo fueran, pero tienen muchas riquezas. En ambos casos se considera la riqueza más propiamente por su uso que por su posesión. Ambos tipos son engañosos ante los ojos de Dios. Uno pretende haber recibido lo que no ha recibido, el otro niega implícitamente los generosos dones recibidos. Ambos deshonran la sabiduría y la bondad de Dios. El verdadero camino de la simplicidad es renunciar a cualquier dependencia de la carne y recibir con gozo el Evangelio de la gracia. Tales discípulos ricos en su pobreza, son honrados por Dios. “Oh, bendito Señor, quien resiste al orgulloso y hace gracia al humilde, dame más humildad, para que reciba más de tu gracia. Y como tus generosas lluvias fluyen de los empinados montes para regar ricamente los humildes valles, rebaja más y más mi corazón con verdadera humildad de espíritu, para que los chaparrones de tu gracia puedan regarle abundantemente y hacerle más fructífero en todo buen sentimiento y santa obediencia” (Obispo Hall).” (Bridges) “ Hay quien presume de rico y no tiene nada, quien pasa por pobre y tiene una fortuna (BP). La sentencia mira a las riquezas materiales. “Para la cordura que enseñamos no cuenta ser rico o ser pobre, pues las riquezas no valen por sí, sino por el ánimo del que las tiene o no las tiene”, asegura Baynus.

Page 3: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

3

De hacienda un doblón y mil de presunción.

Don Estambre: mucho orgullo y mucha hambre. Sin dificultad se podría extender a otro orden de riquezas; por ejemplo, al fariseo y al publicano del evangelio (Luc 18.10ss). Apo 3.17 recoge una parte del proverbio: Tú dices: Soy rico, tengo reservas y nada me falta. Aunque no lo sepas, eres desventurado y miserable, pobre, ciego y desnudo.” (Schökel) “(…)Las observaciones que podemos hacer alrededor de nosotros sirven a menudo para relativizar la riqueza y la pobreza como en este v. (NdT. aunque nos cueste a veces por ser un poco burros como Asaf ver Sal 73.16-17,21-22). Tener o no tener dinero no define a una persona, y a menudo no da muchas pistas en cuanto a las cualidades de una persona.” (Clifford)

3. Mejor vale ser de modesta condición y bastarse a sí mismo* que dárselas de hombre importante y no tener nada que comer. (12.9NOTA: según la LXX.)

(RVA) ¶ Mejor es el menospreciado que tiene quien le sirva que el vanaglorioso que carece de pan.

(DRB) ¶ Mejor vale el de humilde condición, y que tiene un siervo, que aquel que se hace el importante y carece de pan.

(JER) ¶ Más vale un hombre sencillo (del montón; LA: el poco estimado) que tiene un esclavo, que hombre glorioso a quien falta el pan.

(NC) ¶ Mejor está el hombre oscuro que se sirve a sí mismo que el presuntuoso que carece de pan.

(TOB) ¶ Mejor vale ser menospreciado y tener un siervo que hacerse el hombre importante cuando se carece de pan.

// 13.7; Lc 14.11 Observación: La LXX, reflejada en NC y K, tiene una vocalización diferente al TM wl dbe: OBED LO Lit. `que trabaja para él mismo´ en vez del TM: EBED LO Lit . `siervo para él´. “ Vale más un Don Nadie con criado que un Don Alguien sin pan (NVI). Un hombre que apenas puede permitirse tener un siervo puede verse menospreciado por sus ricos vecinos. Pero su estado es mejor que el alarde orgulloso de rango o familia que no se sostiene en nada concreto. Nada es más despreciable que hacer el orgulloso cuando no hay ningún motivo para serlo. Pero es difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar hacia el Valle de la Humillación, y no tener ningún resbalón por el camino.” Precisamos del espíritu elevado y no contaminado por el mundo de nuestro Maestro (Juan 6.15) para tener una bajada resguardada. ¡Recuerda que el brillo reluciente de la fama de un hombre se desvanecerá ante la venida en gloria de nuestro Señor!” (Bridges)

Page 4: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

4

“ Más vale ser modesto y tener un criado que presumir de rico y no tener pan (BP). (…) Dice Eclesiástico 10.27: “más vale quien trabaja y posee hacienda que el que presume y carece de pan”. De nuestra tradición: “Presumir y valer poco, tema de loco”, “Don Estambre: mucho orgullo y mucha hambre”, “A pan y cebolleta no cumple la trompeta”. No es exactamente la aurea mediocritas de 30.7-9/XIX.47-49.” (Schökel) “Este v. es del tipo de dichos “mejor… que…”. Otros de esta colección son 15.16/XXXIV.27; 15.17/XXVIII.2; 16.8/XXXIV.28; 16.19/XIX.29; 17.1/XX.20; 19.1/XXXIV.33). Para ser correcta, la opinión de otros debe corresponderse a la realidad. Tener medios de vida (Substance) sin el reconocimiento de otros es preferible al reconocimiento de otros sin medios de vida.” (Clifford) El espiritu del mundo con su insufrible vanidad inspiró la canción `mejor muerta que sencilla´ de la jovencísima ganadora del Eurovisión junior de 2004.

4. La fortuna del rico le es plaza fuerte; mientras que la pobreza de la gente sencilla les desanima. (10.15)

(RVA) ¶ Las riquezas del rico son su ciudad fortificada, y la calamidad de los necesitados es su pobreza.

(DRB) ¶ Los bienes del rico son su ciudad fortificada; la ruina de los miserables, es su pobreza.

(JER) ¶ La fortuna del rico es su plaza fuerte; la ruina de los débiles es su pobreza. (TOB) ¶ Los bienes del rico son su ciudad fortificada mientras que la pobreza de la

gente sencilla es su ruina (RAB: asunto de temor para los pobres: su pobreza). (NC) ¶ La hacienda del rico es su fortaleza, pero la ruina del pobre es su indigencia. // 14.20; 18.11; 19.7; 22.22-23; Job 31.24-25; Ecl 7.12; Sal 49.6; 52.7; Jer 9.23; Miq 2.1-2; Mc 10.24; Lc 12.19; 1Tim 6.17 “ La riqueza del rico es su baluarte; la pobreza del pobre es su ruina (NVI). Significa lo que dice en esencia. La fortuna del rico forma una valla protectora que le preserva de la intrusión de ciertos males. Pero esto le lleva a descansar sobre los medios humanos de protección como base de su seguridad y comodidad en la vida. Se borra así todo pensamiento acerca de Dios, y el hombre llega a ser su propio dios. Los pobres (NIV), no tienen semejante defensa. Viven en una ciudad que carece de murallas y están expuestos a todo tipo de ataques (14.20/XXXII.12; 19.7/XXXII.11; 22.7/XXXIV.44; Juan 7.48-49). De tal forma que nos apresuramos a decir cuán feliz son los ricos y cuán miserables los pobres. Pero la Palabra de Dios nos enseña algo diferente. Dios escogió a los pobres de este mundo que son ricos en la fe (Stg

Page 5: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

5

2.5). Piensa en como Jesús santificó el estado del pobre por su propio bendito ejemplo (Luc 2.7-12; 8.3; Mat 8.20). Piensa en las riquezas de su gracia, que levanta el pobre del muladar (NdT. cf. Luc 1.51-53 inspirados en parte por el cántico de Ana de 1Sam 2.1-10). Ambos estados tienen sus tentaciones que les asedian, y ambos necesitan una gracia especial de Dios. Ambos hallan su seguridad – cuando los ricos (NIV) son pobres en espíritu y tienen un gran corazón (1Cró 29.14), y cuando los pobres son ricos en la fe y contentos por la adquisición de la piedad (1Tim 6.6-8). Ver también Stg 1.9-10.” (Bridges) “ La fortuna del rico es su baluarte, la miseria es el terror del pobre (BP). Se une con el anterior (10.14/XXVI.5) por la palabra htxm MEJITAH. A primera lectura suena como un enunciado antitético de valores: la riqueza de seguridad, la pobreza inspira terror. ¿No va más allá? El primer hemistiquio puede espolear al joven educando a la diligencia y puede suscitar compasión con el pobre. Más importante es completar el presente proverbio con la antítesis de 18.10-11/XXXII.15-16, según la cual la confianza del rico en sus riquezas es ilusoria, mientras que el verdadero baluarte es el nombre del Señor. htxm MEJITAH se puede entender en sentido psicológico, terror (Comp. les desanima), o en sentido objetivo, `catástrofe ́(NdT. o ruina). Es una palabra que sale siete veces en Proverbios y cuatro en el resto del AT (NdT. las otras 5 menciones 10.29/II.6; 13.2/XXV.19; 14.28/XXXVII.3; 18.7/XXVI.20; 21.15/XVI.9. Las otras cuatro: Sal 89.41; Is 54.14; Jer 17.17; 48.39). Salazar interpreta que el pobre, por su miseria, está expuesto a la violencia y opresión, y por eso siente pavor. Dicen tres refranes nuestros: “Para el rico cuando quiere, para el pobre cuando puede”; “Quien tiene capa, escapa”; “Hombre rico mal enemigo”.” (Schökel) “Si bien Proverbios reprocha la pobreza cuando es el resultado de la pereza (como en 10.4/XXII.38), no trae reproches a los pobres. Al contrario, el libro exhorta a la caridad como deber religioso y presenta la condición de los pobres de un modo compasivo, como en este versículo. Empleando metáforas de la guerra, este v. contrasta la relativa seguridad de la gente rica y de la gente pobre. La riqueza protege al rico como una ciudad fortificada, mientras que su ausencia, la pobreza, detruye al pobre. La palabra ruina (cf. arriba htxm MEJITAH) describe a una ciudad arruinada en Sal 89.41. Mediante un quiasmo (ABC // CBA), el segundo hemistiquio refleja el primero:

riqueza, el rico, ciudad fuerte // ruina, los pobres, su pobreza.” (Clifford)

Page 6: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

6

5. La fortuna del rico sirve de rescate para su vida, pero el pobre ni

siquiera es amenazado (de tener que pagar un rescate). (13.8) (RVA) ¶ Las riquezas del hombre pueden ser el rescate de su vida, pero el pobre ni oye

las amenazas. (DRB) ¶ El rescate para la vida de un hombre, es la riqueza; pero el pobre no oye la

reprimenda. (JER) ¶ El precio de la vida de un hombre es su riqueza; pero el pobre no hace caso a la

amenaza (al reproche). (TOB) ¶ Lo que garantiza la vida de un hombre, es su riqueza; pero el indigente no oye

amenazas. (NC) ¶ El rico, con sus riquezas puede rescatar la vida; pero el pobre no escucha la

amonestación. // 6.35; Ex 21.30; Job 2.4; Sal 49.7-11; Jer 41.8; Sof 3.12; 2R 24.14; 25.12; Mat 16.26 “ Con su riqueza el rico pone a salvo su vida, pero al pobre no hay ni quien lo amenace (NVI) . El proverbio anterior (NdT. 13.7/XXXII.2) nos amonesta por no estar conforme con nuestra situación, seamos pobres o ricos. El sabio muestra aquí el equilibrio entre las dos condiciones. Las riquezas del hombre pueden ser el rescate de su vida. La extorsión de dinero puede dar lugar a una falsa acusación, y las riquezas pueden ser un rescate pagado de buena gana. Pero ¿qué recompensa daría alguien por su alma (Mat 16.26)? Es demasiado preciosa para ser pagada con plato y oro (1Ped 1.18). Cuando todos los tesoros de la tierra no podían alcanzar para semejante rescate, fueron derramadas las riquezas del cielo (1Ped 1.19; Heb 10.5-8).” (Bridges) “ El rico paga rescate por su vida, al pobre no le importan las amenazas (BP). (…) Nuestro repertorio castellano nos sirve una serie de variantes dignas de mención:

“Quien nada tiene, a nadie teme.” “Quien dineros no tiene, a solo Dios teme.” “Quien menos tiene mejor duerme.” “Al hombre pobre no le salen ladrones”.” (Schökel)

6. El hombre rico se las da de sabio, pero el pobre que es inteligente lo

desenmascara. (28.11) (RVA) ¶ El hombre rico es sabio en su propia opinión, pero el pobre (TOB:

menesteroso) que es inteligente lo escudriña. (DRB) ¶ El hombre rico es sabio a sus ojos, pero el pobre que es inteligente (LA:

entendido) lo escudriña (LA: sondea; NC: sabe sondearle). (JER) ¶ El hombre rico se cree sabio, pero el pobre inteligente, lo desenmascara. // 18.11,17; 19.1; 23.4; 26.16; Job 32.9; Ecl 9.15-17; Is 5.21; 10.13-14; Ez 28.3-5; Lc 16.13-14; Rom 11.25; 12.16; 1Cor 3.18; 1Tim 6.17

Page 7: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

7

Observación: Como lo nota Schökel, los dos extremos del verso suenan aliterados: Mkx JACAM - wnrqxy IAJKRENU. “ El rico se las da de sabio; el pobre pero inteligente (sees through him NIV, Lit. `ve a través de él´) lo desenmascara (NVI). Se confunde a menudo ser sabio de verdad y ser sabio en su propia opinión, pese a ser dos cosas esencialmente opuestas. Si bien las riquezas no traen siempre la sabiduría, el hombre rico pretende a menudo poseerla, y atribuye su éxito a su propia sagacidad, pese a que sea posiblemente un evidente simplón o un necio. Pero en todo el universo no hay nadie más respetable que el hombre pobre que tiene discernimiento (NIV). ¿No honró supremamente esta condición nuestro Señor al encarnarse y asumirla en su propia persona? Andar en sus pisadas, en su espíritu, es sabiduría, honra, e infinita felicidad más allá de lo que este pobre mundo de vanidad puede ofrecer.” (Bridges) “El dicho implica tres cosas: (a) la sabiduría no hace acepción de rango; (b) la complacencia no es señal de sabiduría; (c) nuestros pares no siempre son nuestros mejores jueces.” (Kidner) “ El rico se cree sabio, el pobre perspicaz lo penetra (BP). Nueva oposición rico/pobre, como en 6 (28.6/XXXIV.34), pasando al campo sapiencial. El rico se tiene por sabio o diestro: porque ha triunfado enriqueciéndose; si nació rico, porque la riqueza lleva a la vanidad y el orgullo. Pero queda expuesto, desenmascarado, no sólo para Dios, sino también para un observador perspicaz. Así por ejemplo, el autor de este proverbio, que no dice “es”, sino se cree, o para Ben Sira, que lo describe agudamente (Eclesiástico 13.21-23). Los dos extremos del verso suenan aliterados: Mkx JAKAM sabio - rqx JAKAR escudriñar.” (Schökel)

7. El rico y el pobre se encuentran ante el Eterno (hwhy YAVE cf. II.9), porque es El que hizo al uno y al otro. (22.2)

(RVA) ¶ El rico y el pobre tienen esto en común: A todos ellos los hizo Jehovah. (DRB) ¶ El rico y el pobre se encuentran, el Eterno los hizo a todos. (JER) ¶ El rico y el pobre se encuentran a los dos los hizo Yahveh. (TOB) ¶ El rico y el pobre se alcanzan, el Señor los hizo ambos. (NC) ¶ El rico y el pobre se encuentran, pero al uno y al otro los hizo Yavé. (LA) ¶ El rico y el pobre tienen un lazo común, el que hizo a ambos es el Señor. (RAB) ¶ Rico y pobre estan en la misma linea: el Eterno les hizo a ambos. // 14.31; 29.13; Job 31.15; 34.19; Sal 49.1-2; 1Sam 2.7; Lc 16.19-21; Stg 2.2-5 “ El rico y el pobre tienen esto en común: a ambos los ha creado el Señor (NVI). Hay una gran diversidad en las circunstancias de los seres humanos. Ahora bien, la diferencia en gran medida es superficial, y la igualdad en todos los asuntos importantes es evidente para todos. El rico y el pobre,

Page 8: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

8

aparentemente tan alejados el uno del otro, tienen mucho en común. Ambos nacieron en este mundo. Ambos vienen desnudos, sin defensa y muy necesitados. Ambos están delante de Dios y dependen de él desde su nacimiento. Ambos son sujetos a las mismas aflicciones, enfermedades, y tentaciones. A la puerta del mundo invisible la distinción entre ricos y pobres se desvanece. Todos tenemos también esto en común: Nos encontramos en el mismo nivel como pecadores. Todos estamos infectados por la misma corrupción original. Todos somos como ovejas y todos nos hemos extraviado (Is 53.6). Todos necesitamos el mismo nuevo nacimiento para tener la vida. Todos necesitamos la misma sangre preciosa para limpiarnos y la misma vestidura de justicia para cubrirnos (Rom 3.21-22). En todas estas cosas el rico y el pobre son uno.” (Bridges) “ El rico y el pobre se encuentran: a ambos los hizo el Señor (BP). En vez de Mlk KULAM proponen algunos leer Mhylk KULEIHEM o Mhyns SCHNEIHEM = ambos, los dos, como en 20.10,12 (XXXIV.19; XIV.4). ¿Quiere decir el autor que ricos y pobres son institución de Dios? Así piensan algunos intérpretes, pero creo que contra la línea de pensamiento del libro. No es como 20.12/XIV.4, donde se dice que Dios hizo el ojo y el oído, cada uno con su función. Como si ricos y pobres tuvieran, por voluntad divina, un puesto asignado y funciones específicas y correlativas. El sentido es otro: ricos y pobres son un hecho social; más radical es otro hecho teológico, que todos son criaturas del mismo Dios. Y, por tanto, como su punto de partida es el mismo, así se han de encontrar de múltiples maneras en el decurso de la existencia. Estas maneras no se especifican ni enumeran; el autor señala más bien con el dedo el momento sugestivo del encuentro. Véase una variante en 29.13/XXXII.8. Leído de esta manera el refrán transmite una visión teológica, que trasciende la visión rastrera del hombre (compárese con el problema del salmo 123). En segundo lugar, contiene una amonestación al rico y una palabra de aliento al pobre. Como en Mal 2.10, fundando la hermandad del pueblo: ¿No tenemos todos un solo padre?, ¿no nos creó un mismo Dios?. Ben Sira habla de la exaltación del pobre en 11.12s (NdT. en el libro apócrifo y deutero-canónico llamado Eclesiástico o Sirácida); en 13.2-7 previene contra el trato con uno más rico; en 13.15-20 se fija más bien en la crueldad del rico, que hace imposible el trato:

¿pueden tratarse la hiena y el perro?, ¿pueden tratarse el rico y el pobre?

Page 9: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

9

La amonestación al rico, apelando al Hacedor, ha sonado ya en 14.31/XIX.11 y 17.5/XXXII.9. Juntando el v.2 al 1(XXXII.19), se sigue que el pobre puede gozar de buena fama, que vale más que la riqueza.” (Schökel)

8. El pobre y el explotador tienen un punto en común: es del Señor (hwhy YAVE cf. II.9) que uno y otro dependen para mantenerse en vida. (29.13NOTA: Lit. `que alumbra los ojos de ambos´.)

(RVA) ¶ El pobre y el opresor tienen esto en común: A ambos Jehovah les alumbra los ojos.

(DRB) ¶ El pobre y el opresor se encuentran, el Eterno alumbra los ojos de ambos. (JER) ¶ El pobre y el opresor se encuentran, (reciben de) Yahveh da la luz a los ojos de

ambos. (TOB) ¶ El indignente y el hombre de engaño se encuentran, pero es el Señor quien da

la luz a los ojos de ambos. (NC) ¶ El pobre y el usurero se encuentran, y es Yavé quien hace brillar los ojos de

entrambos. (RAB) ¶ El pobre y el explotador se encuentran juntos: el Eterno hace brillar su luz a los

ojos de ambos. // 22.2; Sal 13.3Ex 22.25-26; Lev 25.35-37; Neh 5.5-7; Mt 5.45 ; 9.9; 1Cor 6.10; Ef 2.1,3 “ Algo en común tienen el pobre y el opresor: a los dos el Señor les ha dado la vista (NVI) . La enseñanza de este proverbio, como la de otro similar (22.2/XXXII.7), parece ser la igualdad de hecho de las disposiciones divinas bajo aparentes desigualdades. Pese a que sean tan diferentes estas dos categorías de personas, tienen esto en común (NIV): están en el mismo nivel delante de Dios. No importa las grandes disparidades entre los hombres – uno puede oprimir y despreciar, otro puede quejarse de los medios opresivos de su rico vecino - a los dos el Señor les ha dado la vista. Dios no hace acepción de personas. Ambos grupos comparten de las bendiciones de su providencia. Ambas son el objeto de su divina gracia, “miembros del mismo cuerpo, animados por el mismo espíritu, destinados a recibir una misma herencia, participantes de las mismas grandes y preciosas promesas. No hay un precio para el alma del pobre, y otro para la del rico. No hay una mesa para los invitados de menor categoría, y otra para gente más distinguida” (Obispo Reynolds). El mendigo Lázaro y Mateo, el rico recaudador de impuesto, se encuentran bajo un mismo techo. Ambos son monumentos a la maravillosa e inmerecida misericordia eterna. Los ojos de ambos son iluminados espiritualmente y para siempre.” (Bridges) “ El pobre y el usurero se encuentran: da luz a los ojos de ambos el Señor (BP). (…) Veamos dos refranes nuestros. Uno se queda en el horizonte humano:

Page 10: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

10

“El pobre todo es trazas y el rico trapazas”. Otro trasciende las diferencias en la muerte aludida: “El pobre y el cardenal, todos por igual” , que es tema clásico, desde Eclesiastés hasta jorge Manrique. El hebreo es más intenso por la presencia del usurero. Es extraño que falten refranes sobre la usura, plaga frecuente en los tiempos en que se acuñan y circulan los refranes.” (Schökel)

9. Burlarse del pobre es insultar a su Creador, y (Dios) castigará quién se alegra de la desgracia ajena. (17.5)

(RVA) ¶ El que se mofa del pobre afrenta a su Hacedor, y el que se alegra por su calamidad no quedará impune (LA: sin castigo).

(DRB) ¶ Quien se burla del pobre ultraja al que lo hizo; quien se alegra de la calamidad no será tomado por inocente.

(JER) ¶ Quien se burla (se ríe en las barbas) de un pobre ultraja a su Hacedor, quien se ríe de la desgracia (de un desafortunado) no quedará impune. (TOB) ¶ Quien se burla del indigente insulta a su Creador; quien se alegra de una desgracia (MN: del desgraciado; NC: del mal ajeno) no lo hará impunamente. // 14.21,31; 24.17-18; Job 31.29; Sal 69.9; Jer 17.16; Abd 1.11-13,16; Rom 12.15; 16.5; 1Jn 3.17 “ El que se burla del pobre ofende a (NIV: muestra desprecio hacia) su Creador; el que se alegra de verlo en la ruina no quedará sin castigo (NVI). Se había señalado antes (14.31/XIX.11) el pecado contra el Hacedor cuando se oprime a los pobres. Si los pobres se encuentran en esta condición no es por azar sino por disposición divina. Así que burlarse del pobre es insultar a su Hacedor, aquel que los hizo y dispuso que fueran pobres. Este proverbio establece que el desprecio hacia el pobre es un pecado de la peor especie. Se reprende aquí, evidentemente, todo tipo de burla sobre el pobre. El Obispo Reynolds pregunta: “¿por qué, por una pequeña diferencia tocando al tema de las riquezas mundanales, voy a tener desprecio hacia mi hermano pobre? ¿Cuándo hay tantas cosas de tanta importancia que nos une, ¿la riqueza sóla podría desunirnos? El mismo sol brilla sobre ambos; la misma sangre nos compró a ambos; un mismo Cielo nos recibirá a ambos; lo único es que no tiene tanta posesión terrenal que yo, y posiblemente tiene más de Cristo. Y entonces ¿por qué le despreciaría en esta tierra, cuando quizás el Señor le reserva a él en el Cielo un lugar de mayor privilegio que a mí?” ” (Bridges) “La dignidad de todo ser humano le viene por haber sido creado por Dios. El menosprecio hacia cualquiera es un insulto a su diseñador personal. Para ilustrar la idea se toma el ejemplo del pobre, la clase que posiblemente menos recibe respeto. Cada ser humano, independientemente de su riqueza, merece ser respetada. Cf. 14.31/XIX.11.” (Clifford)

Page 11: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

11

“Cualquiera se burla de la desgracia de los pobres muestra desprecio hacia su Creador y será castigado. Las expresiones paralelas explican el tema: “burlarse de los pobres” (srl gel LOEG LARASH) y “alegrarse de la ruina” (dyal xmv SAMEJ LEED, si bien la lectura propuesta es LEOBED, “el que perece”; cf. BHS mg.). La calamidad (disaster NIV) está aquí para explicar la pobreza. La segunda parte de cada hemistiquio es divergente: el primero explica que cualesquiera hace esto reprocha o muestra desprecio (Prx JEREF) hacia su Creador, y el segundo afirma que será castigado. La idea de reprochar algo al Creador puede ser una equivocación, culparle acerca de su control providencial del mundo (Toy, p.337). Plaut lo expresa de forma ligeramente diferente; dice que cualesquiera se burla de los pobres les echa en cara su pobreza como si de un fracaso personal se tratara, y de esta forma ofende su dignidad y su naturaleza dada por Dios (como en 14.31/XIX.11). Añade que es más fácil alegrarse por una calamidad que por una buena fortuna (p.187).” (Ross)

El rico tiene muchos amigos

10. Si eres rico, tus amigos se multiplican, pero si eres pobre, aun tu amigo íntimo te desampara. (19.4)

(RVA) ¶ Las riquezas atraen muchos amigos, pero el pobre es abandonado por su prójimo.

(DRB) ¶ Las riquezas hacen muchos amigos, pero el pobre es separado de su amigo. (JER) ¶ La riqueza multiplica los amigos, pero el pobre de su amigo es separado

(privado). (TOB) ¶ Las riquezas multiplica el número de amigos, pero el débil es cortado aún de su

amigo. (NC) ¶ La riqueza allega muchos amigos, pero al pobre sus amigos le abandonan. (RAB) ¶ La riqueza engorda la lista de amigos; el pobre se ve abandonado por su

[mejor] amigo. // 10.15; 14.20; 19.6-7; Job 6.15-23; 19.13-17; Lc 15.13-15; Observación: Nos extraño que Darby no trad. Pyoy IOSIF más Lit. multiplican o aumentan. “ Con las riquezas aumentan los amigos, pero al pobre hasta su amigo lo abandona (NVI) . Hemos tenido anteriormente la idea, en sustancia, de este proverbio (14.20/XXXII.12). Es generalmente cierto, las riquezas atraen muchos amigos. “Las riquezas los tiene,” dice el Obispo Hall. Pero, en general no valen gran cosa. El principio es guardarse del egoísmo. Pocos son los que aman en todo tiempo (17.17/XIX.1). La fata de compasión hacia el pobre es un mal grave que separa a los que Dios ha unido con lazos de interés mutuo. Los ricos son los

Page 12: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

12

guardianes y protectores de los pobres, mientras que los pobres son la fuerza y el apoyo de los ricos. Pero, demasiado a menudo, los pobres conocen a sus ricos vecinos como personas que se complacen en los lujos más sofisticados, mientras ellos se ven abandonados a su pobreza, sin la menor ayuda. Esto nunca ocurriría si los ricos viviesen según el principio del amor divino. Es posible que la pobreza separe el pobre de su vecino, pero ¿quién podrá separarle de Dios (Rom 8.38-39)? Si se diera el caso que necesitara, de manera imperiosa, poder usar y servirse de la creación entera, todas las criaturas del mundo proveerían para él en lo que le hiciera falta” (Obispo Reynolds). Con semejante herencia (NdT. Bridges pensaba quizás también en Stg 2.5: ¿No ha escogido Dios a los que son pobres según el mundo para que sean ricos en la fe y hereden el reino que prometió a quienes le aman?), ¿por qué razón obsesionarse por unos pocos años de pobreza y de abandono? El enfoque terrenal tan limitado será pronto un asunto del pasado, y entonces vendrá la realidad eterna de un gozo sin sombras.” (Bridges) Hermanos míos, la fe que tenéis en nuestro glorioso Señor Jesucristo no debe dar lugar a favoritismos… ¡vosotros habéis menospreciado al pobre!... `ama a tu prójimo como a ti mismo´; pero si mostráis algún favoritismo, pecáis y sois culpables, pues la misma ley os acusa de ser transgresores (ver todo el pasaje Stg 2.1-9 y la trad. Kuen de 28.21/XXXV.4)

11. El pobre no es amado – aun por sus hermanos; cuánto más sus amigos se apartan de él; en vano les persigue con palabras suplicantes: ya están lejos. (19.7 Comentario cf. 19.6/XXIV.11)

(RVA) Todos los hermanos del pobre le odian; cuánto más se alejarán de él sus amigos. Busca quienes le hablen, pero no los halla.

(DRB) Todos los hermanos del pobre le odian; ¡cuánto más sus amigos se alejarán de él! Les persigue con sus palabras,… ¡ya no están! (RAB: no son los mismos)

(JER) Los hermanos del pobre le odian todos, ¡cuánto más se alejarán de él los amigos! Persigue palabras, pero no hay.

(TOB) Todos sus hermanos detestan al indigente, cuánto más sus amigos se alejan de él. Mientras prosigue su discurso, ¡ya no están allí (LA: pero ellos se han ido)!

(NC) Al pobre aun sus hermanos le aborrecen, ¡cuánto más le dejarán los amigos! El que persigue palabras no las alcanzará (MN: busca las palabras y no las encuentra).

// 14.20; 18.23; 19.4; 21.13; Ecl 9.15-16; Sal 38.11; 88.8; Lc 18.38-40; Stg 2.6,15-16; 1Jn 3.17-18 Observación: Parece que 7c hmh-al Myrma Pdrm es corrompido. Falta el verbo y no tiene relación con lo anterior. BHS traduce al hebreo la ampliación de LXX que tiene después de 7b: “Buen entendimiento se acercará a los que lo saben, y un hombre sensato lo encontrará. El que hace mucho mal consume la maldad; y el que emplea palabras provocadoras no se salvará” .

Page 13: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

13

BHS propone este último verbo SOTHESETAI jlmy ((((verbo final de 19.5) para el que falta. Pero toda reconstrucción es conjetural. Whybray apunta: “Este v., de manera inusual, consta de tres hemistiquios. Los dos primeros forman el típico dístico paralelo del tipo a fortiori (¡cuanto más…!). Algunos comentaristas han intentado encontrar alguna forma de unir el hemistiquio final a los dos otros; pero otros han considerado que era ininteligible, quizás el resultado de una corrupción textual. Una traducción literal sería “persiguiendo palabras no aquellas”. En su trad. Schökel no lo trad. y en la suya Clifford lo pone entre corchetes [Sea quien fuera persigue palabras – no son aquellas.] y observa en nota: “Medio versículo corrompido, que los Masoretas dejaron incompletos, si bien pusieron los puntos vocales.”) La variante de la LXX de este v. no ayuda. Tiene una versión confusa de los dos primeros hemistiquios y luego un largo añadido suyo (dos dísticos) que no está relacionado con lo que precede y no echa ninguna luz sobre el hemistiquio hebreo.” Schökel comenta juntos 19.4,6,7: “La riqueza procura muchos amigos, al pobre lo abandonan sus amigos. Muchos halagan al hombre generoso y todos son amigos del dadivoso. El pobre es odioso aun a sus hermanos; cuánto más se distanciarán de él los amigos (BP). Los versos 6 y 7 desarrollan los dos hemistiquios del 4: conviene leer los tres juntos. El proverbio constata un hecho sin amargura y sin indignación, se encargará el v.17 de oponerles una crítica en la esfera religiosa. Pero ya en el seno de los tres hay una ligera corrección: no es el tener lo que importa, sino el dar; el rico tacaño se quedará solo. Pero también el pobre se quedará solo si no encuentra un valedor. Hermanos suyos son toda su parentela. A este propósito habría que recordar la legislación exigente de Deut 15.1-11; Eclesiástico 13 amplifica con complacencia el tema. Ovidio dice: “Munera capiunt hominesque deosque”. Los italianos juegan con el sentido del nombre propio Donato: “Il signor Donato gli é sempre ben arrivato” . Véase 14.20/XXXII.12. Sobre el valor de los dones, 18.16/XXIV.10; sobre amigos y hermano, 17.17/XIII.17. El texto hebreo del v.7 añade un hemistiquio al aire, muy sospechoso y que no hace sentido, como prueban todos los esfuerzos de explicación. Algunos han intentado unirlo al siguiente.” (Schökel)

12. Nadie quiere al pobre, ni siquiera su vecino, pero el rico tiene muchos amigos. (14.20)

(RVA) ¶ El pobre se hace odioso a su prójimo, pero muchos son los que aprecian al rico.

(DRB) ¶ El pobre es odiado, aún por su compañero, pero los amigos del rico se cuentan en gran número.

Page 14: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

14

(JER) ¶ Incluso a su vecino es odioso el pobre, pero son muchos los amigos del rico. (TOB) ¶ El indigente es odiado hasta por su camarada, ¡pero los amigos del rico cuán

numerosos son! (NC) ¶ Aun al amigo resulta odioso el pobre; mas el rico tiene muchos amigos. (RAB) ¶ Incluso a su íntimo el pobre es objeto de antipatía; pero numerosos son los

amigos del rico. (BP) ¶ El pobre es odioso aun a su compañero, el rico tiene muchos amigos. // 10.15; 19.4,6-7; Job 19.13-14; 30.10 “ Al pobre hasta sus amigos lo aborrecen, pero son muchos los que aman al rico (NVI). Es una ilustración humillante pero común del egoísmo natural del hombre. En ocasiones, sin embargo, oímos de algunas honrosas excepciones. Ruth se apegó (NdT. cf. Rut 1.14 el sentido exacto del verbo qbd DAVAK `adherir´, `amar con apego´ - clung – Comp. MN: se echó en brazo de; cf. el famoso se unirá de Gén 2.24. No ha sido bien trad. por la RV que emplea a veces el `seguir´ que nos parece un poco débil cf. Deut 4.4; 10.20; 11.22; 13.4 etc…BJ trad. seguir unido o vivir unido a; BP: pegándoos a él; y la trad. judía RAB: permanecer fiel o apegarse) a Naomí en su pobreza. Jonatán y David mantuvieron firmemente su amistad, incluso cuando suponía para el primero la pérdida de los privilegios reales. Pero, demasiado a menudo los pobres (NIV), en vez de ser compadecidos y de recibir consolación, son despreciados incluso por sus vecinos (NIV). Sin embargo, los ricos (NIV) están en la más envidiable de las posiciones. Tienen muchos amigos porque tienen (NdT. mucho) dinero y cierto rango social. Pero, Jesús quiso ser deliberadamente el amigo de los pobres. ¡Cuán precioso es el amor de Jesús!” (Bridges) “Una observación despiadada sobre la conexión entre riqueza y popularidad (cf. 19.14/XXVIII.11 y Eclesiástico 13.21-23).” (Clifford)

No confiéis en las riquezas

13. Los que confían en sus riquezas caerán, pero los justos reverdecerán como el follaje nuevo. (11.28)

(RVA) ¶ El que confía en sus riquezas caerá, pero los justos reverdecerán como follaje. (DRB) ¶ Aquel cae al confiar en sus riquezas, pero los justos reverdecerán como follaje. (JER) ¶ Quien confía en sus riquezas, ése caerá, los justos brotarán como follaje (TOB:

cual el follaje se desarrollarán – O, resplandecerán). // 10.15; Job 31.24-25; Sal 1.3; 52.7-8; 62.10; 92.12-14; Is 60.21; Jer 17.8; Deut 8.12-14; Mc 10.24; Lc 12.20; 1Tim 6.17 “ El que confía en sus riquezas se marchita, pero el justo se renueva como el follaje (NVI) . Aquí vemos la causa y la miseria de la Caída. El hombre

Page 15: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

15

debe buscar su reposo en las bendiciones de Dios y no en sí mismo (Jer 9.23-24). Las riquezas son uno de los apoyos equivocados de su confianza (10.15/XXXII.4; Luc 12.19). Depende de ellas, como el santo depende de su Dios. ¿Y eso, no es negar al Dios del Cielo? He aquí una verdad tremendamente impopular que sólo puede recibir un corazón crucificado al mundo por la cruz de Cristo. La posesión de riquezas en sí misma no tiene por qué ser un pecado. Miremos un poco los dones de Dios a Abraham, David, y Salomón. Pero es un pecado confiar en las riquezas (Marc 10.23-24; NdT. si bien la idea es bíblica, notemos que la variante para los que confían en las riquezas fue prob insertada para suavizar la declaración de Jesús; no está ni en el Sinaíticus ni en el Vaticanus). La persona que confía en las riquezas es condenada a ser decepcionada al final. Pero los justos no son como estas hojas que al ser sacudido el árbol se caen a tierra. Son como el follaje nuevo. Permanecen en la vid verdadera y están llenos de vida y de fruto (Juan 15.5). Como para la naturaleza en invierno, es posible que sobrevengan tiempos de esterilidad aparente. Pero vuelve la primavera, y entonces reverdecen las hojas. ¿Esta perspectiva no nos llena de gozo y alabanza?” (Bridges) “El participio El que confía (NdT. xjwb BOTEAJ) es importante en Proverbios, ocurre siete veces, dos con el sentido negativo de insensata complacencia (14.16/X.1 y 28.26/XX.30) pero en las demás hablando de la confianza tranquila en Dios (en 31.11/XXVIII.16, la confianza en su propia esposa). La riqueza no puede ser un sustituto de Dios como refugio contra el peligro último (ver 11.4/XVIII.21). Por definición los justos están `en regla con Dios´ y no necesitan depender de nada más que de la protección de Dios. Caer se emplea varias veces en Proverbios refiriéndose a la caída del malvado en la fosa (p.ej., 22.14/XXIX.54; 26.27/XVII.11; 28.10/XIX.31). En contraste, los justos se comparan con la hoja que no sólo no cae sino reverdece, como los justos del Sal 1.3 su hoja no cae (RV. NdT. es la trad. literal; comp. otras trad.: jamas se amustia su follaje (JER); sus hojas jamás se marchitan).” (Clifford)

14. Cuando el malo muere, todas sus esperanzas perecen, y se hunde su confianza en las riquezas. (11.7 Bridges no conmenta este v.)

(RVA) ¶ Cuando muere el hombre impío, perece su esperanza, y su expectativa de las riquezas perecerá.

(DRB) ¶ Cuando el hombre impío muere, su esperanza perece (LA: se acaba), y la expectativa de los inicuos (LA: expectación de los poderosos) perece.

(JER) ¶ En la muerte del malo se esfuma su esperanza, la confianza en las riquezas se desvanece.

(TOB) ¶ Cuando muere el malo, perece su esperanza, y la expectativa depositada en sus riquezas perece también.

Page 16: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

16

(BP) ¶ Cuando muere el hombre (malvado) perece su esperanza, perece la ilusión de las riquezas.

// 10.28; 11.4; 14.32; Job 8.13-14; 11.20; Sal 49.10-15; 146.4; Ez 28.9; Ex 15.9-10; Lc 12.19s “ Muere el malvado, y con él su esperanza; muere también su ilusión de poder (NVI). El tema de la esperanza (hwqt TIKVAH ) del malvado se examina en este proverbio que muestra sus consecuencias – sus expectativas perecen con él (ver el Salmo 49). Cualquier esperanza de larga vida o éxito que tiene el malvado será un día frustrada. La LXX le añade una antítesis: “Cuando el justo muere, la esperanza no perece.” Los traductores de la LXX querían aparentemente ver el cumplimiento de la esperanza de los justos en el mundo por venir. Pero este proverbio no es antitético.” (Ross)

(18.10-11) 15. El nombre del Eterno (hwhy YAVE cf. II.9) es un torreón bien

fortificado: el justo se refugia en él y está en seguridad. (18.10) (RVA) ¶ Torre fortificada es el nombre de Jehovah; el justo correrá a ella y estará a

salvo. (DRB) ¶ El nombre del Eterno es una torre fuerte; el justo correrá a ella y hallará en ella

un refugio seguro. (JER) ¶ El nombre de Yahveh es torre fuerte, a ella corre (NC: se acogerá) el justo y no es alcanzado. (TOB) ¶ El nombre del Señor es un poderoso bastión; el justo corre hacia él y se halla seguro (RAB: fuera de alcance). (BP) ¶ Torreón fortificado es el nombre del Señor: a él se acoge el honrado, y es inaccesible. // 14.26; Gén 17.1; 32.11.28-29; Sal 18.2; 27.1; 56.3-4; 61.3-4; 91.2,14; 144.2; Ex 3.13-15; 6.3; 34.5-7; Is 9.6; 26.4; 57.15; Jer 23.6; Hab 3.19; 2Sam 22.3,45-47,51; Mt 1.23; Apo 1.8 Observación: ze-ldgm MIGDAL OZ una torre firme, segura, fortificada cf. 14.26/III.12 que es paralelo con la misma palabra ze OZ en otra expresión y con el temor de Yavé en vez del nombre de Yavé. “El Señor es plenamente capable de proteger a los que confían en él. El primer hemistiquio establece dicha verdad, y el segundo se centra en la confianza de los justos. Es el único lugar en Proverbios donde encontramos la expresión El nombre de Yahveh; significa los atributos de Dios, aquí el poder para proteger (cf. Ex 34.5-7). La metáfora de la torre fuerte (ze-ldgm MIGDAL-OZ) presenta la imagen para el segundo hemistiquio: “correr” describe metafóricamente una confianza de todo corazón en cuanto a la protección de Dios (ver Is 40.31); y “seguridad en las alturas” (bgvn NISGAV, NIV safe seguro), un término militar, subraya el efecto. Otros pasajes de las Escrituras explica en detalle de que manera Dios de hecho protege a su pueblo en diferentes circunstancias.” (Ross)

16. Para el rico, sus bienes son una ciudad fortificada y una muralla inaccesible… ¡por lo menos es lo que se imagina! (18.11)

Page 17: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

17

(RVA) ¶ Las riquezas del rico son su ciudad fortificada; son como un alto muro en su imaginación.

(DRB) ¶ Los bienes del rico son su ciudad fortificada, y como una alta muralla, en su imaginación.

(JER) ¶ La fortuna del rico es su plaza fuerte; como (BP: alta muralla se la imagina) una muralla inexpugnable, en su opinión.

(TOB) ¶ Los bienes del rico son su ciudad fortificada; en su imaginación es una muralla inaccesible.

(NC) ¶ La riqueza es para el rico fuerte ciudadela; le parece una alta muralla. // 10.15; 11.4; Ecl 7.12; Job 31.24-25; Sal 49.6-9; 52.5-7; 62.10; Deut 32.31; Lc 12.19-21 Observación: LXX traduce wtykvmb BEMASKITO en su imaginación por EPISKIAZEI `proteger, acoger a su sombra´; de ahí BHS apunta que se trata prob. de la enmienda wtkvmb BIMSUKATO `en su protección´; cf. 15.19/XXII.19. Sin embargo, TM wtykvmb , que significa Lit. `en su imagen´ (pero que según Murphy se entiende metafóricamente e indica `imaginación´) es preferible. Bridges comenta juntos 18.10-11: “Torre inexpugnable es el nombre del Señor; a ella corren los justos y se ponen a salvo. Ciudad amurallada es la riqueza para el rico, y éste cree que sus muros son inexpugnables (NVI). Ser conciente de un peligro lleva incluso al mundo animal a buscar un refugio. Para el hombre una torre fuerte es un abrigo para ello. ¿Pero se da cuenta el hombre, como pecador, de su inminente muerte? Oh, que acepte la entrañable invitación y entre en la torre fuerte que se le ofrece. Tal es el nombre del Señor – no las meras letras de su nombre, como si tuvieran el poder de un amuleto, sino su carácter, mediante el cual se le conoce, como se conoce a un hombre por su nombre. Piensa en el pecador cuando queda convencido de su condición de malvado. Tiembla pensando en su condenación eterna. Mira al futuro, y todo es terrorífico; mira para atrás, todo es remordimiento; mira para dentro, y todo es tinieblas. Hasta ahora no había tenido la menor idea de su necesidad de salvación. El enemigo de su alma le sugiere ahora que nunca podrá alcanzar la salvación que está fuera de su alcance, que ha pecado por demasiado tiempo y ¡de tantas maneras diferentes! Ha pecado contra tanta luz, tanto conocimiento – ¿cómo podría ser salvo? Pero sus ojos se cruzan con el nombre del Señor. Pronuncia cada letra, las junta y clama, “¿Quién es un Dios como tú?” Corre hacia el Señor como hacia una torre fuerte. Su ve aliviado de una carga de conciencia, su alma es liberada, y goza de seguridad. Piensa en el hijo de Dios que es débil, afligido, y asaltado. “Y si volviera al mundo, si mirara por atrás, si abandonara mi fe cristiana, si me dejara llevar por mi propio corazón engañoso y pereciera al final con una condenación más severa.” Quizás estés caminando fuera de las puertas de la torre. No te extrañes si tu imprudencia te expone a las saetas del

Page 18: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

18

maligno. Lee de nuevo el nombre del Señor. Adéntrate de nuevo por las murallas. Mira al nombre de esta torre: “Yo soy el Señor; Yo, (el Señor,) no cambio”. Observa como es necesario confiar en su nombre (Is 50.10; Sal 9.10. NdT. El Señor es refugio de los oprimidos; es su baluarte en momentos de angustia. En ti confían los que conocen tu nombre, porque tú, Señor, jamás abandonas a los que te buscan. Sal 9.9-10 NVI; cf. Mal 3.6a y Stg 1.17b). Por lo tanto una apreciación del peligro, el conocimiento del camino, y la confianza en la fuerza de la torre, todo esto nos procura una fuente de vida y nos mueve a correr diligentemente hacia ella. Aquí el justo, la persona justificada por la gracia y santificada por el Espíritu de Dios, corre día tras día, hora tras hora. Es consciente a la vez del serio peligro y de su perfecta seguridad. Dentro de estas murallas, ¿quién de nosotros tiene motivos para estar ansioso como si pudieran alcancerle y dañarle las saetas más afiladas? Nos damos cuenta de nuestra seguridad frente a los peligros de fuera mientras ejercemos nuestra fe. Estamos a salvo de la justicia vengadora de Dios, de la maldición de la ley, del pecado, a salvo de la condenación y de la muerte segunda. Pero, aquí estamos hablando sólo de los justos. ¿Qué saben los impíos de este refugio? “La misericordia de nuestro Dios es una santa misericordia. Sabe como perdonar el pecado, no como preservarlo. Es un santuario para el arrepentido, no para el presuntuoso” (Obispo Reynolds). Pero con todo, que bueno que las puertas de la ciudad están siempre abiertas. No hay tiempos malos en los que no se puede entrar. No hay distancia, ni debilidad que pudiesen impedir la entrada. Todos los que entran están protegidos por la salvación de Dios. “Satanás levanta su baterías contra el fuerte, empleando todos los medios para tomarlo, por la fuerza, mediante estratagemas, incansable en sus asaltos, y muy habil sabiendo las ventajas que tiene” (Leighton). Pero, por más que actúe el poder desconcertante del enemigo, la paz de Dios fortalece día trás día nuestros corazones protegiéndoles del temor del mal. Así es nuestra torre fuerte. ¡Cuánto le debemos a nuestro Señor de gracia que tan claramente nos abrió el camino. Descansamos en el corazón de Dios y estamos en paz. Pero el rico tiene su ciudad fuerte con sus altas murallas (compara con 10.15/XXXII.4). Hace bien el autor en añadir que dicho hombre sólo es sabio en su propia opinión prepotente. No piensa un instante que dentro de un momento sus murallas podrían desmoronarse, convertirse en polvo y dejarle en la ruina, totalmente desprotegido. “La desgracia sabrá encontrar una apertura en su castillo. La muerte lo invadirá y lo tomará. Y el juicio lo barrerá y a él también para su perdición” (Scott). Todo hombre tiene una seguridad que depende de la confianza que tiene. Una confianza depositada en Dios nos hace participe de un espíritu elevado y divino. Sentimos que estamos rodeados por Dios y que

Page 19: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

19

vivimos con él en las alturas. ¡Oh, cuán dulce es esta seguridad para el más débil de los creyentes, encerrada en esta inexpugnable fortaleza! Pero una vana confianza produce un corazón vano y orgulloso, que precede inmediatamente la ruina.” (Bridges) “Los ricos dan a menudo por sentado que su riqueza les trae seguridad. La imagen de seguridad (hbgvn NISGAVAH; NIV , unscalable inexpugnable) une este proverbio con el precedente; y puesto que la seguridad está en Dios, este proverbio declara simplemente una creencia común sin hacer comentarios. Cualquier protección que pueda dar la riqueza es limitada; porque, como lo enseña el Salmo 49, el dinero no puede traer la seguridad absoluta. La primera metáfora, la ciudad fortificada, sugiere una protección contra todos los que vienen de fuera y contra todos los elementos exteriores; y la segunda, muralla inexpugnable, expresa los pensamientos de los ricos, se creen invencibles.” (Ross)

(23.4-5)

17. No te canses por enriquecerte, rehúsa aplicar en ello tu inteligencia. (RVA) ¶ No te afanes por hacerte rico; sé prudente y desiste. (DRB) ¶ No te fatigues para adquirir riquezas, acaba con tu prudencia (hnyb cf.VIII.14). (JER) ¶ No te fatigues (BP: afanes) por enriquecerte, deja de pensar (aplicar tu

inteligencia) en ello. (NC) ¶ No te empeñes en hacerte rico, pon coto a tu ambición (MN: renuncia a la

ganancia injusta; RAB: renuncia a tu - savoir faire - saber hacer). // 3.5; 26.12; 28.20; Is 5.21; Jn 6.27; Rom 11.25; 12.16; 1Tim 6.8-10 Observación: Comp. 1Tim 6.9.

18. Apenas fijaste la mirada en la fortuna y, ya, se esfumó, pues tiene alas como de águila que sale volando en pleno cielo. (23.5)

(RVA) ¿Has de hacer volar tus ojos tras las riquezas, siendo éstas nada? Porque ciertamente se harán alas como de águilas y volarán al cielo.

(DRB) ¿Lanzarás tus ojos hacia ellas? … Ya no son más; pues por cierto se hacen alas, y, como el águila, vuelan hacia los cielos.

(JER) Pones tus ojos en ello y (ya no está) no hay nada. Porque se hace (sabe hacerse) alas como águila, y se vuela hasta el cielo.

(TOB) Apenas pones tu mirada en ella y ya habrá desaparecido. ¡Porque sabe hacerse alas! Como un águila volará hacia los cielos.

(NC) Pones en ello tus ojos y desaparece luego, porque luego se hace alas y, como águila, remonta el vuelo hacia el cielo.

(BP) le echas una mirada (MN: Si fijas en ellas tus ojos), y ya no está, ha echado alas como un águila y vuela por el cielo.

// 27.24; Job 1.14-17,20-22; Ecl 5.13-14; Sal 39.6; 119.36-37; Is 55.2; Jer 22.17; Gén 42.3; Mat 6.19; 1Cor 7.29-31; 1Tim 6.17; Stg 5.1-2; 1Jn 2.16 Bridges comenta juntos 23.4-5: “No te afanes acumulando riquezas; no te obsesiones con ellas. ¿Acaso has podido verlas? ¡No existen! Es como si les

Page 20: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

20

salieran alas, pues se van volando como las águilas (NVI). Una advertencia aquí contra la codicia. Si las riquezas vienen como resultado de la bendición de Dios, recíbelas agradecido, y dedícales sabia y generosamente a Él. Pero cansarte intentando hacerte rico es seguir la sabiduría terrenal, no la sabiduría de arriba. Debemos recordar los valores intrínsecos de las riquezas. Lutero declaró que “todo el imperio Turco en su vasta extensión no era más que una migaja, que el Padre de familia echó a los perros.” La persona que dedicó su vida, todas las horas del día para amasar una fortuna muchas veces se ve privado de su fortuna de golpe. En un instante su imperio financiero puede desmoronarse como resultado de un juicio de Dios, de la pereza, o por un robo. Es mucho más sabio amontonar tesoros en el Cielo (Mat 6.20). Y allí es donde radica el contraste. El mundo ve la realidad existente sólo en las cosas que tiene delante de sus ojos; el creyente ve sólo la realidad en las cosas invisibles. Así que, cristiano, medita sobre tu nacimiento celestial y tus anhelos eternos. Con esta gloria en la mente, ¡qué espantoso es enfocarse sobre todo lo que es pasajero (1Cor 7.29-31)! El filósofo Longin observó, “Nada de lo que se puede grandemente despreciar puede llamarse grande. Así que las riquezas, los honores, las dignidades, las autoridades, y cualquier cosa más que tenga esta pompa externa del teatro de este mundo no puede ser una bendición suprema para un sabio, puesto que el poder despreciarlas es una bendición superior. A la verdad los que gozan de ellas no son tan dignos de admiración que los que pueden desecharlas con una mayor nobleza de espíritu”.” (Bridges) Ross comenta también juntos 23.4-5: “La gente no debería gastarse para intentar ser rica, porque las riquezas desaparecen pronto. Amenemope (Cap. 7, 9:10s) dice, “Se hicieron alas como gansos y volaron hacia el cielo.” En el mundo antiguo la imagen del ave que echa alas simboliza lo transitorio de la riqueza. Es por tanto una locura esclavizarse a ella (ver también Luc 12.20; 1Tim 6.7-10). Además, como lo advierte Aboth 2.8, sólo añadirá ansiedad.” (Ross)

19. Buen renombre vale más que grandes riquezas, y la estima de los demás es más preciosa que el oro y la plata. (22.1)

(RVA) ¶ Más vale el buen nombre que las muchas riquezas; y el ser apreciado, más que la plata y el oro.

(DRB) ¶ Un buen renombre es preferible a grandes riquezas, y la buena gracia (Nx) a plata y oro.

(JER) ¶ Más vale buen nombre (El renombre puede más) que muchas riquezas, y mejor es favor que plata y oro.

Page 21: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

21

(TOB) ¶ Más vale buena fama que grande riqueza, favor es mejor que plata y oro. (NC) ¶ Más que las riquezas vale el buen nombre; más que la plata y el oro, la buena

gracia. (RAB) ¶ Un nombre [estimado] es preferible a una gran fortuna: la simpatía es más

preciosa que plata y oro. // Ecl 7.1; 1R 1.47; Dan 2.48; 3.30; 5.29; 6.3; Est 10.3; Lc 10.20; Hec 7.10; Fil 4.3; Heb 11.39 Observación: Se pone en paralelo Ms SHEM (buen) nombre con Nx JEN gracia/favor. Cf. XXXI.4. “ Vale más la buena fama que las muchas riquezas, y más que oro y plata, la buena reputación (NVI). ¿En que consiste aquí este buen nombre que vale más que grandes riquezas? No se trata del nombre que los constructores de la torre de Babel querían hacerse. Este buen nombre se consigue mediante una piedad consecuente. El pensamiento pagano parece tener cierta intuición de lo que es. Cuando se le preguntó a Agesilaus como obtener un buen nombre, contestó, “Hablando de la mejor de las formas, y actuando de la manera más recta posible.” Sócrates contestaba a la misma pregunta, “Esmerándote realmente para ser lo que quisieras que digan de ti.” La persona que de verdad tiene este buen nombre o es inconsciente de este regalo, o se siente muy pequeña, convencida que es totalmente inmerecido. Es tan valioso que es más precioso que el oro y la plata. Mientras que las grandes riquezas pueden salir volando como las águilas (23.5/XXXII.18), un buen nombre será recordado siempre. No debemos sobreestimar la apreciación que los demás pueden tener de nosotros. Pero, por otra parte, no debemos neciamente infravalorarla. “Nunca pensé,” dijo el sabio Sir M. Hale, “que la reputación es lo que se debía buscar en prioridad en el ejercicio de la virtud (porque es tomar la sombra por lo que es la sustancia), pero consideraba la virtud y su valor como algo deseable, y la reputación como una manera de conseguirla.” Algunos, sin embargo, estiman, “Mientras tengo una buena conciencia, no me importa lo que los demás puedan pensar de mi o decir sobre mi cuenta. Las conciencias de los demás no son mis jueces.” Resistiendo a los esfuerzos del mundo para hacernos desviar del camino del deber, “podemos justamente consolarnos a nosotros mismos en nuestra inocencia y huir para refugiarnos en nuestra conciencia, como si fuera un castillo, resguardándonos así de las palabras hirientes. Allí podremos descansar seguros, sin tomar en cuenta los reproches de los hombres malos” (Obispo Sanderson). Pero, al mismo tiempo, deberíamos hacer todos los esfuerzos para tapar la boca de los que lanzan falsas acusaciones contra nosotros (1Cor 4.3). Ahora bien, debemos tener cuidado que la intensidad del deseo de ver esto último, no nos haga lograrlo a expensa de nuestra conciencia. Es mucho mejor que otros mancillen nuestro nombre que nosotros violemos nuestra propia conciencia.” San Agustín decía,

Page 22: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

22

“Deberíamos esmerarnos y tener especial cuidado de dos cosas: nuestra conciencia y nuestra reputación. Pero nuestra conciencia debería ser nuestra principal preocupación. Nuestro nombre y reputación deben aceptar tomar el segundo lugar. Asegurémonos primero de preservar convenientemente nuestra conciencia; luego podremos ocuparnos de nuestra reputación. Que nuestra prioridad número uno sea preservar nuestro ser interior concienzudamente de todo, haciendo la paz con Dios y con nuestro propio corazón. Una vez hecho esto, y no antes de tenerlo asegurado, podremos mirar más lejos lo que se puede hacer para consolidar nuestra reputación ante el mundo” (Obispo Sanderson). Si bien es cierto que la reputación y la apreciación de los demás valen más que grandes riquezas, no debemos olvidar que en sí mismas pueden ser vanidad y trampa. Y puesto que buscarlas – o más bien, cuando se conviertan en ídolo, el pecado de una mente noble – es una debilidad, una disciplina más exigente será necesaria para mantener el cristiano en la simplicidad y la sinceridad. El único honor que está a salvo es el que viene de Dios.” (Bridges) “ Mejor es buena fama que riquezas, más vale simpatía que oro y plata (BP). La fama es el nombre conocido o el renombre, la imagen que uno proyecta y es reconocida. El Eclesiastés escribe una variación jugando con la asonancia del nombre y perfume, Ms SHEM y NMs SHEMEN (Ecl 7.1; NdT. aparece 3 veces esta última palabra en Prov. en el capítulo anterior 21.17/XX.41; 21.20/XXXII.21 - y en 5.3/XXX.3 con el sentido `aceite´). Eclesiástico 41.10-13 subraya la duración de la fama, que sobrevive al hombre. “Más vale buena fama que dorada cama”, dice nuestro refrán, y Sem Tob sentencia: “Fincar l’ha buena fama cuando fueren perdidos los algos e la cama e los buenos vestidos”. El segundo hemistiquio pone como paralelo Nx JEN, la gracia, es decir, la cualidad del hombre que se gana el favor de los demás. Sal 45.3 alaba esa cualidad del rey, especialmente en el hablar. Ello permite unir a este verso el 11, que se refiere al hablar atractivo. En este capítulo retorna el tema de la riqueza o pobreza en los versículos 2,4,7,9,16. Al final de la colección apenas se habla de la esfera sapiencial; sí abunda el tema de las consecuencias de la conducta: 3,4,5,6,7,8,9,10,11,12 y 14.16/X.1.” (Schökel) “Una buena reputación es más valiosa que la riqueza. Este v. no denigra la riqueza; sólo observa que un buen renombre vale más que la plata o el oro. Los hemistiquios son paralelismo de sinónimno, renombre va paralelo a el ser apreciado. En el primer hemistiquio se sobreentiende buen (NdT. en el original, sólo aparece una vez bwj TOV al final). Sólo un

Page 23: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

23

buen nombre se puede desear; porque trae consigo alabanza, influencia, y prosperidad. bwj Nx JEN TOV en el segundo hemistiquio significa buena gracia/favor (“good favor”), eso es, que se piensa bien de uno, alguien con cualidades atractivas. La idea es que la buena reputación es la más alta de las bendiciones en la vida (ver Aboth 4.17). Kidner dice que “nuestro gozo no está en el poder que ejercemos, sino en el amor en que somos trenidos” (Proverbios, p.165).” (Ross)

Es la bendición del Señor que enriquece

20. Es la bendición del Señor (hwhy YAVE cf. II.9) que enriquece y toda la pena con la que nos afanamos no añade nada. (10.22NOTA o: el no añade pena/pesar.)

(RVA) ¶ La bendición de Jehovah es la que enriquece y no añade tristeza con ella. (DRB) ¶ La bendición del Eterno es la que enriquece y no le añade ninguna pena. (JER) ¶ La bendición de Yahvé es la que enriquece, y nada le añade el trabajo a que

obliga. (TOB) ¶ Es la bendición del Señor que enriquece y el tormento (NC: nuestro afán; MN:

nuestro esfuerzo) no le añadirá nada. // 20.21; 28.22; Job 27.8; Sal 37.22; 107.38; 113.7-8; Hab 2.6-12; Zac 5.4; Gén 12.2; 13.2; 14.23; 24.35; 26.12; Deut 8.17-18; Jos 7.1; 1Sam 2.7-8; 1R 21.19; 2R 5.26-27; Stg 1.1-5 Observación: La palabra hkrb BERAJAH bendición ocurre 7 veces en Proverbios: 10.6,7,22; 11.2,6,11; 24.25; 28.20. Cf. verbo 20.21/XXXIV.37. “ La bendición del Señor trae riquezas, y nada se gana con preocuparse (NVI). En el v.4 (10.4/XXII.38) se nos decía que la mano de los diligentes enriquece. Aquí vemos que es la bendición del Señor que enriquece. No hay contradicción. Este proverbio subraya la fuente de la riqueza; el otro apunta al instrumento de esta riqueza. Ninguno puede tener su eficacia sin el otro. El perezoso busca la prosperidad sin diligencia; el ateo busca la prosperidad sólo siendo diligente. El cristiano, provisto de la bendición de Dios, es diligente. Esta sabia combinación hace que pueda permanecer activo y a la vez humilde y dependiendo de Dios (Juan 6.27). A la bendición del Señor, la mano divina no añade pena. Esto es cierto en el sentido que el Señor no añade pena que no pueda convertir en bendición. La acumulación de riquezas puede suponer la acumulación de tristezas. La elección codiciosa de Lot fue rellena de amargura (Gén 13.10s; 14.12; 19.15; 2Ped 2.8). Acab estaba coronado pero echado en la cama y enfermo depresivo por su gran frustración (1Rey 21.4). El rechazo que hizo de Cristo el hombre rico fue la fuente de su tristeza presente y eterna (Luc 18.23-25). Dichoso son los que

Page 24: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

24

saben vivir en la pobreza, saben también vivir en la abundancia y pueden estar contentos en ambas situaciones (Fil 4.12).” (Bridges) “ Hace prosperar la bendición divina, y nada le añade nuestra fatiga (BP). O bien, con formulación más enfática: La bendición de Jehovah es la que hace prosperar…. No que sea inútil la fatiga humana, sino que no añade a la bendición de Dios; a lo más, coincide con ella. En otros términos: es la bendición divina la que da fecundidad a la fatiga humana, como invoca el final del salmo 90: Haz prosperar la obra de nuestras manos. Dios, en vez de hacerlo todo él, da su bendición a las criaturas, y especialmente al hombre, para que sean capaces de hacer. Bendición es ante todo fecundidad, más que eficiencia. Véase una lógica semejante en 19.21/II.11 sobre los proyectos del hombre y el designio de Dios. Se puede recordar también Sal 127.2:

Es inútil que madruguéis, que retraséis el descanso, que comáis un pan de fatigas; ¡si Dios lo da a sus amigos mientras duermen!

En nuestro repertorio tenemos dos refranes complementarios más que contrapuestos:

“No por mucho madrugar amanece más temprano.” “Quien madruga Dios le ayuda”.” (Schökel)

21. En la morada del hombre sabio, se halla preciosos tesoros y reservas

de aceite, pero el insensato dilapida todo lo que gana. (21.20) (RVA) ¶ Tesoro precioso y aceite (MN: perfume) hay en la morada del sabio, pero el

hombre necio (LA: todo) lo disipará. (DRB) ¶ Hay un tesoro deseable y aceite en la morada del sabio; pero el hombre

insensato (lyok cf. V.13) los engulle. (JER) ¶ Tesoro precioso y aceite en la casa del sabio, pero el hombre necio los devora. (TOB) ¶ Hay un tesoro precioso y opulencia en casa del sabio: ¡todo aquello lo hunde el

necio! (NC) ¶ Codiciable y pingüe tesoro hay en la casa del sabio, pero el necio lo disipa. (BP) ¶ Un tesoro precioso hay en casa del sensato, el insensato lo consume. // 10.22; 15.6; Ecl 5.19; 10.19; Sal 23.5; 112.3; Mt 6.9; 25.3-4,8; Lc 6.45; 15.14; 16.1,19-25 Observación: LXX tiene “Un tesoro desable permanece en la boca de los sabios”; pero es muy poco probable que refleje el sentido del texto original según Whybray. “ En casa del sabio abunden las riquezas y el perfume, pero el necio todo lo dspilfarra (NVI) . El amor hacia los tesoros de la tierra es el camino hacia la pobreza (21.17/XX.41). Pero podemos gozar de ellos como fruto de la bendición de

Page 25: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

25

Dios (10.22/XXXII.20), porque la prudencia no es mundanalidad. Más aún, la indiferencia hacia los posibles peligros no es la señal de un hombre de fe sino la de un simplón insensato (22.3/XXII.11). Incluso la despensa del pobre piadoso contiene reservas de buenos alimentos y aceite (NIV), pues son la recompensa de la diligencia cristiana. Pero, a la verdad, cuán pobre es el palacio donde la Biblia con sus reservas de inescrutables riquezas no es el gran tesoro y donde el aceite de alegría no es el mayor de los consuelos. Según como se valore este tesoro más allá de cualquier otro, podremos encontrar la morada del hombre sabio, que pertenezca a un príncipe o a un pobre. Como decía Cecil, el Secretario de la Reina Elísabet, cuando dejaba la casa de Bernard Gilpin, “Reina en este lugar toda la felicidad que se puede encontrar aquí en la tierra.” Nunca se puede encontrar semejante gozo en la casa de un insensato.” (Bridges) “Con apropiada previsión y moderación, los sabios se preparan para el futuro. El v. presenta esta idea contrastando el sabio con el necio (lyok KESIL). En la casa del sabio hay tesoro precioso y aceite (Nmsw dmxn ruwa OTSAR NEJMAD UASHEMEN; NIV , choice food and oil alimento delicado y aceite), pero el insensato lo engulle (wnelby IEVALENU; NIV , devours). El v. básicamente significa que el sabio se enriquece pero que el insensato despilfarra. La mención del aceite es problemática - ¿Cómo puede un insensato engullir aceite? Toy sugiere eliminar aceite del v. sobre la base de la LXX (p.406); pero la trad. de la LXX nos parece demasiada libre para merecer ser seguida: “preciosos tesoros descansarán en la boca del sabio” . McKane adopta la opinión según la cual Nms SHEMEN debería ser revocalizado en SHAMIM , siguiendo la palabra árabe TAMIN (“caro”) y trad. así, “deseable y rara riqueza” (p.552). Esta idea no encaja mejor con la metáfora; la expresión de “devorar” significa sencillamente que el necio toma cualquier sustancia que tiene a mano. McKane dice que el necio deja que el dinero se le escurre de las manos y que no lo emplea para crear un entorno material donde se puede vivir la vida de gracia (ibid.).” (Ross)

22. En la casa del justo hay gran abundancia; en las ganancias del malvado, grandes problemas (15.6 NVI; Deduzco que A. Kuen pensaba colocar aquí este versículo. Pasa de 21 a 23)

(RVA) ¶ En la casa del justo hay gran provisión; pero perturbación en las ganancias del impío.

(DRB) ¶ En la casa del justo hay un gran tesoro, pero en el sueldo del malo hay turbación.

(JER) ¶ La casa del justo abunda en riquezas, en las rentas del malo no falta inquietud.

Page 26: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

26

(TOB) ¶ La casa del justo es un gran tesoro, pero los ingresos del malvado son turbios. (NC) ¶ La casa del justo reina la abundancia; en las rentas del impío, la turbación. (BP) ¶ En casa del honrado hay abundancia, la renta del malvado se disipa. // 8.21; 10.2,22; 11.4; 13.22; 15.16; 16.8; 21.20; Job 20.19-23; Sal 37.16; 112.3; Ecl 4.6; 5.10-14; Heb 11.26; Stg 5.1-3 “ En la casa del justo hay gran abundancia; en las ganancias del malvado, grandes problemas (NVI). La comparación entre el justo y el malo es siempre a favor del justo. Incluso si hablamos de tesoro, el ídolo del mundo, sale ganando. Porque si bien no tiene dinero en su casa, sigue teniendo un gran tesoro. Preséntale millones en oro, ganancia ilimitada, grandes territorios, coronas y cetros, y un pobre y miserable gusano entregará a su único Dios en cambio” (Obispo Hopkins). Los malvados (NIV) se preocupan demasiado de su propio bienestar en el mundo y son incapaces de satisfacer sus almas. Pero, si el creyente está tan saciado que no desea más, ¿no es por la corona y la gloria reservada a los cristianos?” (Bridges) “La prosperidad es una gran recompensa por la justicia. Este v. pone en contraste un gran tesoro con las perspectivas de los malvados. El heb. en ele segundo hemistiquio dice que el salario de los malvados es “una cosa turbada” (trken NEKARET). La palabra para turbación (de la raíz rke AKAR ; NdT de un total de 14 menciones en el AT, este verbo aparece 4 veces en Proverbios: 11.17,29; 15.6,27) es generalmente la calamidad que uno trae sobre otro (como lo ilustra Acán, cuyo nombre [Nke AKAN] parece reflejar la palabra en 1Cró 2.7 (NdT. cf. Jos 7 y el comentario de Ross en XIX.13). Sin embargo, la LXX para este v. no hace ninguna referencia a la riqueza sino habla de amontonar justicia.” (Ross)

Sé generoso

23. El que es generoso gozará de la abundancia; da de beber a los demás y a ti también te quitarán la sed. (11.25)

(RVA) ¶ El alma generosa será prosperada, y el que sacia a otros también será saciado. (DRB) ¶ El alma que bendice será engordada, y el que riega será el mismo regado. (JER) ¶ El alma generosa será colmada, y el que sacia a otro la sed, también será

saciado. (TOB) ¶ Una persona generosa será colmada, y quien da de beber será el mismo

saciado. (MN) ¶ La persona benéfica prosperará, y el que largamente da largamente recibirá. (RAB) ¶ El alma generosa gozará de abundancia; quien hace llover beneficios será el

mismo regado. (NC) ¶ El benéfico se sacia, y el que riega será regado. // 28.27; Job 29.13-18; 31.16-20; Is 32.8; 58.7-11; Mt 5.7

Page 27: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

27

Observación: Al final del v. hay un juego de palabra con la repetición del mismo verbo con dos tiempos diferentes. “ Quien bendice a otro es bendecido abundantemente; los que ayudan a otros son ayudados (PAR); El que es generoso prospera; el que reanima será reanimado (NVI). Cuán a menudo, cuando mi corazón estaba frío y muerto, he sido reanimado por el amor del Señor al hacer algo bueno por mi prójimo, y más especialmente por un hermano en la fe” (Venn). El pastor es refrescado por su propio mensaje de salvación que va predicando a otros. El maestro de escuela dominical aprende muchas valiosas lecciones mientras se prepara e imparte sus clases. Se incrementa con el uso cada don espiritual, cada manifestación de la gracia en acción, mientras que la eficacia de esta última decae con la dejadez (Mat 25.29).” (Bridges) “ El ánimo generoso prospera, el que riega también recibirá riego (BP). Unido al anterior (11.24/XXXII.25), compárese con 22.9/XIX.14. Nsdt TEDUSHAN significa literalmente “engordar” (NdT. raíz Nsd), lo que da al primer hemistiquio un valor corpóreo; hkrb BERAJAH significa, entre otras cosas, regalo (NdT. Whybray comenta: “se usa aquí en el sentido de `regalo´.” O sea, `el alma que regala´, de ahí El alma generosa). En el segundo hemistiquio hay que leer wry IERAUE en vez de arwy IORE. Dada la cercanía fonética entre hkrb BERAJAH y hkrb BEREJAH = bendición y alberca (NdT. el origen semítico de la etimología de esta última palabra, sinónimo de `depósito de agua´, es confirmada por Gesenius que cita también su equivalente en árabe), suena un juego de palabras apoyado por la imagen de regar: el que regala es casi alberca que riega. Por una feliz ley del talión, no se quedará sin riego.” (Schökel) “Este proverbio en paralelismo sinónimo expresa la misma idea que 11.24a/XXXII.26a. Un hombre generoso hkrb-spn NEFESH BERAJAH: Lit. “Un `alma´ de bendición”. hkrb BERAJAH se emplea aquí en el sentido de “regalo” (compara con Gén 33.11; Jos 15.19; 1Sam 25.27 etc.), y spn NEFESH en el sentido de “una persona”( compara con 19.15/XXII.26; NdT. cf. TOB11.25: Una persona generosa), eso es, “cualquiera”. será enriquecido: Lit. , “será engordado”. El mismo sentido que encontramos también en 13.4/XXII.21; 28.25/XX.35.” (Whybray)

24. Compadecerse del pobre, es prestar a Dios (hwhy YAVE cf. II.9) quien sabrá corresponder a cada uno por sus buenas acciones. (19.17)

(RVA) ¶ El que da al pobre presta a Jehovah, y él le dará su recompensa. (DRB) ¶ Quien muestra gracia hacia el pobre presta al Eterno, y él le devolverá su

buena acción.

Page 28: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

28

(JER) ¶ Quien se apiada del débil (es caritativo hacia el pobre), presta a Yahveh, el cual le dará su recompensa (LA: lo recompensará por su buena acción). (TOB) ¶ El que tiene piedad del débil presta al Señor quien se lo devolverá. (NC) ¶ A Yavé presta el que da al pobre; El le dará su recompensa. (RAB) ¶ Dar al pobre es prestar a Dios, quien paga a cada uno lo que le debe. // 11.24-25; 14.21; 28.8,27; Ecl 11.1; Is 58.7-11; Deut 15.7-14; 2Sam 12.6; Mt 10.41-42; 25.40; 2Cor 9.6-8; Fil 4.17; Heb 6.10 Observación: Comp. Mat 25.40. “ Servir al pobre es hacerle un préstamo al Señor; Dios pagará esas buenas acciones (NVI) . Así lo ha recogido Dios, siempre habrá pobres en el país (Deut 15.11). Por lo tanto, la obligación universal es la de compadecerse del pobre. Es lo que enseña también el Nuevo Testamento, que inculca tanto el querer como el hacer en este particular (Luc 6.30-36; Col 3.12). Debemos abrir nuestros corazones tanto como nuestras manos. Porque es posible dar todos nuestros bienes a los pobres sin tener ni un atomo de amor verdadero en nuestro corazón (NdT. alusión a 1Cor 13.3). …presta al Señor. Sir Thomas More acostumbraba a decir, “Se ha concentrado más retórica en esta pequeña expresión que en toda una biblioteca.” Este conocido filántropo del mundo, no tenía idea del honor divino del principio encerrado en el proverbio. Si tu hermano es objeto de una manifestación de bondad, le importa a la majestad en el Cielo. El Señor lo considera como un préstamo que se le hace. Es prestar a Dios. El egoísmo escaparía de la obligación bajo el disfraz de la prudencia. Pero lo que damos sólo es un préstamo, tendremos una devolución garantizada, pues nunca incumple su Palabra el Señor. El Señor del Cielo consiente a considerarse el Garante del pobre. El mismo corre a cargo de la deuda y nos da la garantía de su palabra como promesa del pago. Pese a tener el derecho de reinar sobre todos y no tener obligaciones para con nadie, se hace deudor de los suyos. Muchas muestras de amor han sido olvidadas, sepultadas en el pasado. El testigo de nuestra conciencia es el único fruto. Pero tenemos aquí una fianza segura en el corazón de Dios. Nunca se puede olvidar o perder. Como lo escriber el Obispo Hall, “Si entonces nos hace falta guardar nuestro dinero, ¿dónde depositarlo sino en el tesoro cristiano? La mano del pobre es el tesoro de Cristo. Todo lo que me sobra lo depositaré allí, donde sé que permanecerá bien guardado y que me será devuelto con todas las seguridades.” Y con todo, la mayor parte de la gente prefiere prestar al rico de integridad reconocida, en vez de prestar al Señor. A la verdad se trata de un acto de fe, y a menudo de fe desnuda, cuando parece que no existe esperanza de cualquier devolución. Pero el Rey se complace en honrar sus principios. Y solamente en el día de la resurrección la luz se hará sobre todo aquello. Mientras tanto, admiremos la maravillosa gracia de

Page 29: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

29

Dios. Pone el deseo en el corazón, lo predispone, da oportunidades, y después de todo acepta la obra como si fuera suya, sin mancha ni contaminación.” (Bridges) “ Quien se apiada del pobre presta al Señor, y él le dará su recompensa (BP). Habíamos dejado al pobre inerme y abandonado de hermanos y amigos en 19.4/XXXII.10; 19.6/XXIV.11; 19.7/XXXII.11.¿Quién se ocupará de él? Este proverbio da la respuesta. Dios, padre de huérfanos y protector de viudas (Sal 68.6), puede ocuparse directamente del desvalido. De ordinario lo hace moviendo a piedad el corazón de otros hombres. Y eso lo puede hacer con una sentencia sapiencial como con una ley bien inculcada (Deut 15.1-11). Dios carga con la deuda, sale garante, y paga con su bendición (dice Deut 15.11). Este proverbio es favorito de los Santos Padres. Salazar llena seis columnas de citas comentadas. El pago de la deuda es lo que añade el segundo hemistiquio al primero, que podría subsistir solo, sin explicaciones. Un interesante desarrollo del tema se puede leer en Eclesiástico 29.1-13. Véase Luc 6.33. Sobre el tono descriptivo, al parecer resignado de 19.4,6,7 , destaca la definitiva sanción divina del presente. “Del hombre limosnero Dios es despensero”, asegura el refrán.” (Schökel) “El Señor recompensa a los que son caritativos. Este proverbio enseña que el Señor recompensará a los que dan a los pobres. El que muestra gracia o que es “bueno” (Nnwx JONEN, NIV kind) para con el pobre, de hecho presta al Señor, porque el Señor se lo pagará o lo recompensará (Mlsy IESHALEM) por su buena acción. Esta promesa de recompensa no significa necesariamente que recuperará su dinero; las recompensas en Proverbios incluyen la vida y la prosperidad en general. En el NT, tal bondad es considerada como bondad hacia el Señor (Mat 25.40); ver también la recompensa por seguir a Jesús (Mat 19.27s).” (Ross)

25. El que da al pobre nunca pasará necesidad, pero el que tapa sus ojos ante la miseria de otros se carga de muchas maldiciones. (28.27)

(RVA) ¶ Al que da al pobre no le faltará, pero el que cierra ante él sus ojos tendrá muchas maldiciones.

(DRB) ¶ Quien da al pobre de nada le faltará, pero quien aparta los ojos será colmado de maldiciones.

(JER) ¶ El que da a los pobres no conocerá la indigencia, para el que se tapa los ojos abundante maldición.

(TOB) ¶ Quien da al indigente nada le faltará (LA: no pasará necesidad), quien rehusa mirarle será cubierto de maldiciones.

(NC) ¶ El que da al pobre no tendrá pobreza, el que aparta de él sus ojos tendrá muchas maldiciones.

Page 30: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

30

(MN) ¶ El que da a los pobres no sufrirá la miseria, el que cierra sus ojos será maldito. (RAB) ¶ Dar al pobre no es privarse: quien aparta de él sus miradas se carga de

maldiciones. // 11.26; 19.17; 22.9; Sal 41.1-3; 112.5-9; Deut 15.7,10; 2Cor 9.6-11; Heb 13.16 “ El que ayuda al pobre no conocerá la pobreza; el que le niega su ayuda será maldecido (NVI) . Cope dijo: “Nadie quisiera pasar necesidades o desearía ser pobre. Y por lo tanto, los que piensan según el mundo, para guardarse de aquello, amontonan y depositan toda la riqueza que pueden; y piensan que gracias a ello no les faltará nada. Y por cierto a ojos humanos, es el mejor modo que se conozca. Pero el Espíritu Santo nos enseña otro camino, totalmente opuesto a la razón natural. Al que da a los pobres no le faltará nada (NIV). Esto va contra la razón que dice que debemos amontonar y agarrarnos a lo que tenemos para evitar la pobreza. La razón no mira a lo que Dios puede hacer y hará. Es ciega en cuanto a las obras de Dios, y en particular no ve lo que hace en las personas que visita según su generosa promesa” (Cope). Incluso si nos agarramos plenamente a nuestras posesiones materiales, ¿quien puede asegurarnos que no nos vendrá un tiempo de imperiosa necesidad? Pero esta promesa nos da una seguridad que ninguna abundancia terrenal podría proporcionar. La verdad se habrá dicho, la codicia se une a la razón para contradecir la Palabra de Dios. Pero la promesa la da aquél que tiene todo el poder para asegurarla, y que tiene miles de maneras para remunerar lo que se hace o lo que se sacrifica para honrar su voluntad. El fruto está totalmente asegurado, “depositar su dinero en el banco del Cielo, que siempre honra sus deudas, es la mejor prevención contra la pobreza (Lawson). Los valores más fiables en el mundo no impedirán que las riquezas se hagan alas y se marchen. Pero, ¿cuándo se ha visto que las promesas celestiales no eran verdaderas y absolutamente dignas de confianza? No debemos desatender a la gente que lo pasa mal, y ciertamente no debemos darles la espalda. Medita bien en esto, para que la prudencia y el discernimiento, revelando ser el disfraz del egoísmo, no apaguen el brillo del amor, ensombreciendo la luz de la caridad y de la compasión, la cual saliendo de los verdaderos siervos de Dios, debe*ría brillar delante de Él.” (Bridges) “ El que da al pobre no pasará necesidad, el que se desentiende se colmará de maldiciones (BP). El primero es la antítesis del codicioso y del avaro. Lo hemos encontrado en diversas figuras: 11.24/XXXII.25; 19.17/XXXII.23; 22.9/XIX.14. Cerrar los ojos es desentenderse o hacer la vista gorda (Lev 20.4; 1Sam 12.3). “No rechaces la súplica del pobre ni le des ocasión de maldecirte”, dice Eclesiástico 4.4s en un contexto que puede

Page 31: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

31

servir de comentario al proverbio. Véanse también Deut 15.20; Eclesiástico 29.11-13; 2Cró 9.6. Y nuestro refrán: “El dar limosna nunca mengua la bolsa”. Contraria es la opinión de Sem Tob, que observa agudamente los inconvenientes de la generosidad (= franqueza):

usando la franqueza ca, toda via dando, non se pued’ escusar non fincará qué dar; de venir a pobreza assí que, franqueando, quien la mucho usar’; mengua el franquear.” (Schökel)

“Se recompensa la generosidad pero la indiferencia es maldita. Ver también 22.9/XIX.14 y 11.24-26/XXXII.26,23+XXXIV.24. Al que es generoso, no le faltará lo que suelta (Greenstone, p.303), pero el que es indiferente a las necesidades de los pobres será a menudo maldecido – por estos últimos, sin lugar a dudas.” (Ross)

26. Este da con liberalidad y sus riquezas se incrementan; aquel ahorra en exceso y sólo se empobrece. (11.24)

(RVA) ¶ Hay quienes reparten, y les es añadido más; y hay quienes retienen indebidamente, sólo para acabar en escasez.

(DRB) ¶ Este esparce, y sigue aumentando; y aquel retiene más de la cuenta, pero acaba en escasez.

(JER) ¶ Hay quien gasta y todavía va a más; y hay quien ahorra en demasía sólo para (empobrecerse) venir a menos.

(TOB) ¶ Este es generoso y sigue enriqueciendo, aquel ahorra más de la cuenta y conoce la indigencia.

(NC) ¶ Hay quien derrama y siempre tiene más, otro que ahorra más de lo justo y empobrece.

(MN) ¶ Hay quien da libremente y sus riquezas aumentan; hay quien ahorra más de lo razonable y se empobrece.

// 11.18; 19.17; 28.8; Ecl 11.1-2,6; Sal 112.9; Hag 1.6-11; 2.16-19; Deut 15.10; Lc 6.38; Hec 11.29-30; 2Cor 9.5-11; Observación: Es posible que Pablo alude a este v. en 2Cor 9.6: El que siembra escasamente, también segará escasamente, el que siembra generosamente, generosamente también segará. “ Unos dan a manos llenas, y reciben más de lo que dan; otros ni sus deudas pagan, y acaban en la miseria (NVI). Dios reparte (NdT. Lit. esparce) con generosidad sus ricas bendiciones por doquier, y los que tienen el mismo espíritu hacen lo mismo. Pero el hombre que retiene indebidamente (NIV) se hará pobre. La generosidad es el camino para la abundancia. Ten fe en Dios y da con generosidad en su nombre; te harás rico.” (Bridges)

Page 32: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

32

“ Hay quien regala y aumenta su haber, quien retiene lo que debe y empobrece (BP). (…) Dos asonancias sujetan sonoramente las correspondencias: rzpm MEFAZER esparce – Pown NOSAF incrementa (S/Z) y rsym MISHER indebidamente – rwoxm MAJSOR empobrecerse. Una forma de regalar es prestar generosamente, a fondo perdido; en tal sentido elabora el tema Deut 15.1-11 apelando a la ley y a la bendición divina. Recuérdese también Sal 112.9. Ese contexto permite también una lectura correlativa: uno no paga la deuda, lo que debe, al que le prestó generosamente. Véase el tratadillo de Eclesiástico 29.1-13.” (Schökel) Hablando de deuda, de generosidad y de amor meditemos también el precioso lema de Rom 13.8:

Con nadie tengáis otra deuda que la del mutuo amor (JER). “La paradoja aquí presentada no alude a la inversión económica. Más bien anuncia que lo que determina la prosperidad en la economía de Dios es la generosidad: debemos dar para ganar (ver Sal 112.9; 2Cor 9.6-9).” (Ross) “La formulation de un hecho, Hay (sy IESH), encabeza el dicho, y los participios introducen a los agentes. El proverbio ha sido interpretado en más de un nivel. Primero, podría simplemente subrayar una paradoja: el que gasta mucho de alguna manera se hace más rico; su contrario, el que ahorra mucho, se hace más pobre. No se da explicación ni se busca una aplicación moral; el dicho registra un hecho observable, si bien poco frecuente. Podría haber sido pensado como una aplicación de un dicho que en su origen se refería a la siembra de las semillas: el sembrador es generoso con la semilla y es enriquecido por la cosecha. Pero si no siembra la proporción suficiente de semillas, sufre las consecuencias de una escasa cosecha. En segundo lugar, podemos aplicar el dicho a la esfera moral: la persona generosa prospera, mientras que el tacaño (hacia los demás) no. En otras palabras, la generosidad puede traer una bendición. La primera interpretación es preferible, pero hay división de opiniones, e incluso divergencias de traducciones. (…) Es un proverbio muy profundo y paradójico que tiene implicaciones para la vida moderna. Es pertinente en cuanto a perspectivas no mencionadas por el autor pero que señala Jean B. Elshtain en W&W17 (1997) 353-57. Distingue entre una “economía del pago” (“cash economy”), que caracteriza nuestra sociedad, y una “economía del don” (“gift economy”), y describe la situación: “No podemos ofrecer el don de nosotros mismos a los demás si estamos nosotros mismos consumidos por el consumo; totalmente entregados a un ritmo frenético de vida, implacable e incesante, en

Page 33: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

33

el que cuanto más ganamos, tanto más gastamos, y tanto más necesitamos ahorrar – y así sucesivamente en un circulo vicioso que aparentemente nada puede parar. La economía cristiana del don mantiene que al dar nos enriquecemos” (p.356). Ver también 11.24ª/XXXII.26a.” (Murphy)

27. El que se halaga de su liberalidad sin dar nada hace pensar a la nube llevada por el viento que no trae la lluvia. (25.14)

(RVA) ¶ Como nubes y vientos sin lluvia, así es el hombre que se jacta (LA: falsamente) de un regalo que al fin no da.

(DRB) ¶ Las nubes y el viento, y no hay lluvia, así es aquel que se vanagloria falsamente (rqs cf.XI.2) de un regalo (LA: sus dones).

(JER) ¶ Nubes y viento, pero no lluvia, el hombre que se jacta de que va a hacer un regalo (que promete regiamente), pero miente (no cumple). (TOB) ¶ Nubes, viento, sí; ¡lluvia, no! Así es aquel que se jacta de un regalo ilusorio. (NC) ¶ Nubes y viento sin lluvia es el hombre que se jacta de vana liberalidad. (RAB) ¶ Nubes y viento, sí, ¡pero de lluvia, nada! Tal es el hombre que hace mucho ruido por unos regalos ilusorios // 20.6; 1R 22.11; Lc 14.11; 18.10-14; 2Cor 11.13-18,31; 2Ped 2.15-19; Juda 1.12-13,16 “ Nubes y viento, y nada de lluvia, es quien presume de dar y nunca da nada (NVI). El proverbio que precedía (25.13/XXXIII.1) describía una bendición extraordinaria. Este proverbio presenta una maldición destructora. Imagínate una sequía, que amenaza de asolar a todo el país, como en los días de Elías; y luego, una espesa nube, en apariencia cargada de ricas bendiciones, que pasa por encima de las cabezas, pero sin producir ni una gota de lluvia. Tenemos reflejado el fiel retrato de un hombre que se jacta. Es rico en promesas pero no da ni hace nada. Si está mal prometer y defraudar, es mucho peor prometer con la intención de engañar. Esto ha sido exactamente el carácter del Gran Engañador. ¿No se jactaba - con una presunción que podría avergonzar al infierno mismo - de regalos (NIV) que no daba cuando ofrecía el mundo a su propio Hacedor, en una tentación envuelta en la más vil blasfemia (Mat 4.8-10)? Cuán triste es ver este rasgo de carácter en los que representan a Dios. La iglesia ha sido siempre castigada por la presencia de falsos maestros que difunden el engaño en vez de transmitir la instrucción. ¡Oh, que los que llevan el mensaje de Dios tengan mucho cuidado para no corromper la Palabra de Dios y que hablen de Cristo tal como Dios lo ve!” (Bridges) “ Nubes y viento sin caer gota es quien presume de regalos sin valor (BP). Después de la nieve, la lluvia. Es otra comparación, esta vez sin la partícula comparativa (NdT. comp. v. anterior 25.13/XXXIII.1). Regalos engañosos podrían ser también promesas no cumplidas. La importancia de los dones la han inculcado 18.16/XXIV.10; 19.6/XXIV.11 y 21.14/XXIV.9); de sus peligro avisa 15.27/XXXIV.30. Hay que pensar en la

Page 34: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

34

desesperación de los campesinos que llevan tiempo esperando la lluvia (NdT. Comp. Stg 5.7) y ven pasar una tormenta sin que descargue; puede recordarse la descripción de Jer 14. Dos refranes nuestros emparentados: Dádiva de ruin a su dueño parece” y “Bien te quiero, bien te quiero, pero no te doy mi dinero”.” (Schökel) “En este dicho humorístico, el continente se presenta primero y luego el contenido. En el antiguo Cercano Oriente, prometer regalos era proclamarse como un jefe, una persona importante. Prometer regalos a unos clientes y luego no dárselos era como hacerce nube cargada de lluvia pero sin descargar nada.” (Clifford) “La comparación de las nubes improductivas del primer hemistiquio al “dador” que no da nada es casí pintoresca, y muy elocuente. Van Leeuwen (Context, 83) une los vv.13-14 “como ligados juntos por la figura del tiempo”, pero inserta esto dentro de la situación en la corte que presupone para este capítulo. Plöger alude a una antítesis entre los dos versículos: el contraste entre lo que es fiable y lo que no lo es. Parece que esto sería el sentido más amplio del dicho, que se pueble aplicar a muchas situaciones diferentes.” (Murphy)

Page 35: Cuestión de dinero - asociacionbernabe.comasociacionbernabe.com/publicaciones/wp-content/uploads/2015/02/p... · difícil, aún para el cristiano, como nos lo recuerda Bunyan, “bajar

El arte de vivir – Comentario temático de Proverbios por Oliver Py, según la clasificación de A. Kuen y varias traducciones y comentarios XXXII. Riquezas

35

BIBLIOGRAFÍA

“L’art de vivre selon Dieu – Les Proverbes par thèmes” por Alfred Kuen.

Editions Emmaüs, 2ª éd. 1982 “Proverbs” por Charles Bridges, “The Crossway Classic Commentaries”,

(primera publicación 1864). Crossway books, 2001 “Proverbios” por Derek Quinde. Comentarios Didaqué de la serie Tyndale

Old Testament Commentaries 1964. Ediciones Certeza 1975 “Proverbios” por L.Alonso Schökel / J.Vichez. Nueva Biblia Española.

Madrid: Ediciones Cristiandad, 1984 “Proverbs” por Roland E. Murphy de la serie “Word Biblical

Commentary”. Thomas Nelson Publishers, Nashville, 1998 “Commentary on the Old Testament”, volume VI, por F. Delitzsch. (1872)

Eerdmans, Grand Rapids, Michigan, reprinted 1982 “Proverbs” por Allen P. Ross de la serie “The Expositor’s Bible

Commentary”. Zondervan Publishing House, Gran Rapid Michigan, 1991

“Proverbs” por Richard J. Clifford de la serie “The Old Testament

Library”. Westminster John Knox Press, Louisville, Kentuchy, 1999 “The book of Proverbs” por Roger N. Whybray de la serie New Century

Bible Commentary. Cambridge University Press, Cambridge, 1994 “Bible Study Commentary: Proverbs” por Eldon G. Woodcock. Zondervan, 1988 “Hebrew-Chaldee Lexicon to the Old Testament” por William Gesenius.

(1847) Baker Book House, Grand Rapids, Michigan, 1979