cuerpos embrollados

5
CUERPOS EMBROLLADOS Marcela Almanza - NEL México Tomo como punto de partida de esta reflexión en torno al cuerpo, aquello que J. A. Miller comenta en “Los embrollos del cuerpo”. (1) Allí dice que, en su última enseñanza, Lacan habla de “embrollos de lo verdadero”, y que se trata de los embrollos de lo verdadero en su relación con lo real. Agrega “Digamos que lo real embrolla lo verdadero porque no se deja dominar por lo simbólico ni por lo imaginario”. (2) En este sentido, lo que comenta Miller es que los diferentes trabajos incluidos en este texto y que seguramente podrían valer como indicación clínica para muchos casos que nos llegan a consulta “…toman el cuerpo como un real, como si no se dejara dominar, lo que constituye una vecindad entre los casos de psicosis y de histeria. La expresión de Lacan que se discute en ciertos textos, el rechazo del cuerpo, expresa la impotencia del significante para dominarlo. El cuerpo imaginario puede también aparecer como un real: la imagen desecha del cuerpo, la fragmentación imaginaria vale tanto como un real en la medida en que resiste al significante”. (3) Con respecto a los casos de psicosis, indica que hay que tomar en consideración cuál es el estatuto del S1 que comanda o no comanda el cuerpo, a la luz de establecer que en estos casos si bien hay un cuerpo que queda fuera del dominio de quien habla, que cae bajo cierta égida del rechazo, también se trata de la presencia de un cuerpo dócil al significante. Se argumenta que, en ciertos casos, ante el relato de determinados acontecimientos de su historia, aparece en el paciente la emergencia de un fenómeno del cuerpo como una respuesta en lo real a falta de una inscripción simbólica. Miller nos advierte, entonces, sobre un punto que ilumina por su sutileza en términos analíticos, nos dice que “…es demasiado vago decir que el cuerpo escapa a lo simbólico puesto que, desde otra perspectiva, hay una complacencia delirante”. (4) En esa vía, plantea que es posible que el concepto de S1 sea demasiado amplio, y entonces distingue dos alcances del significante amo: “el S1 como significante amo y el S1 escrito enjambre [e.s.s.a.i.m]. El cuerpo se opone al S1 como significante amo, pero es extremadamente dócil al enjambre significante como tal, sin que podamos prever a qué significante va a engancharse dicha docilidad”. (5) Aparecen, por un lado, oposición, rebelión y rechazo; un cuerpo que escapa al dominio y que, leído desde la perspectiva borromea, “comporta un acento diferente según el cual el cuerpo funciona por su propia cuenta” (6), como un real sin ley. Por el otro, docilidad y complacencia delirante, donde el peso de las palabras sobre el cuerpo se inscribe a nivel de un fenómeno que “se repite en un presente sin pasado ni futuro”. (7) Punto de enganche singular entre las palabras y los cuerpos… Para retomar ahora esa vecindad planteada entre psicosis e histeria, a nivel de lo real, vuelvo sobre lo que Lacan formula en el Seminario 17 cuando dice que “El propio sujeto, histérico, se aliena por el significante amo como sujeto al que este significante divide –al que, en masculino, representa al sujeto-, este sujeto que se opone a hacerse su cuerpo. A propósito de la histeria se habla de complacencia somática. Aunque el término sea freudiano, ¿no podemos darnos cuenta de que es bastante extraño y que se trata más bien de rechazo del cuerpo? Al seguir el efecto del significante amo, el sujeto histérico no es esclavo”. (8)

Upload: lizcipolletta

Post on 07-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

psicoanalisis

TRANSCRIPT

CUERPOS EMBROLLADOSMarcela Almanza - NEL MxicoTomo como punto de partida de esta reflexin en torno al cuerpo, aquello que J. A. Miller comenta en Los embrollos del cuerpo. (1)All dice que, en su ltima enseanza, Lacan habla de embrollos de lo verdadero, y que se trata de los embrollos de lo verdadero en su relacin con lo real. Agrega Digamos que lo real embrolla lo verdadero porque no se deja dominar por lo simblico ni por lo imaginario. (2)En este sentido, lo que comenta Miller es que los diferentes trabajos incluidos en este texto y que seguramente podran valer como indicacin clnica para muchos casos que nos llegan a consulta toman el cuerpo como un real, como si no se dejara dominar, lo que constituye una vecindad entre los casos de psicosis y de histeria. La expresin de Lacan que se discute en ciertos textos, el rechazo del cuerpo, expresa la impotencia del significante para dominarlo. El cuerpo imaginario puede tambin aparecer como un real: la imagen desecha del cuerpo, la fragmentacin imaginaria vale tanto como un real en la medida en que resiste al significante. (3)Con respecto a los casos de psicosis, indica que hay que tomar en consideracin cul es el estatuto del S1 que comanda o no comanda el cuerpo, a la luz de establecer que en estos casos si bien hay un cuerpo que queda fuera del dominio de quien habla, que cae bajo cierta gida del rechazo, tambin se trata de la presencia de un cuerpo dcil al significante. Se argumenta que, en ciertos casos, ante el relato de determinados acontecimientos de su historia, aparece en el paciente la emergencia de un fenmeno del cuerpo como una respuesta en lo real a falta de una inscripcin simblica. Miller nos advierte, entonces, sobre un punto que ilumina por su sutileza en trminos analticos, nos dice que es demasiado vago decir que el cuerpo escapa a lo simblico puesto que, desde otra perspectiva, hay una complacencia delirante. (4)En esa va, plantea que es posible que el concepto de S1 sea demasiado amplio, y entonces distingue dos alcances del significante amo: el S1 como significante amo y el S1 escrito enjambre [e.s.s.a.i.m]. El cuerpo se opone al S1 como significante amo, pero es extremadamente dcil al enjambre significante como tal, sin que podamos prever a qu significante va a engancharse dicha docilidad. (5)Aparecen, por un lado, oposicin, rebelin y rechazo; un cuerpo que escapa al dominio y que, ledo desde la perspectiva borromea, comporta un acento diferente segn el cual el cuerpo funciona por su propia cuenta (6), como un real sin ley.Por el otro, docilidad y complacencia delirante, donde elpesode las palabras sobre el cuerpo se inscribe a nivel de un fenmeno que se repite en un presente sin pasado ni futuro. (7) Punto de enganche singular entre las palabras y los cuerposPara retomar ahora esavecindadplanteada entre psicosis e histeria, a nivel de lo real, vuelvo sobre lo que Lacan formula en el Seminario 17 cuando dice que El propio sujeto, histrico, se aliena por el significante amo como sujeto al que este significante divide al que, en masculino, representa al sujeto-, este sujeto que se opone a hacerse su cuerpo. A propsito de la histeria se habla de complacencia somtica. Aunque el trmino sea freudiano, no podemos darnos cuenta de que es bastante extrao y que se trata ms bien de rechazo del cuerpo? Al seguir el efecto del significante amo, el sujeto histrico no es esclavo. (8)Sabemos que, respecto del discurso del Amo, respecto del cuerpo que debera obedecer las normas y responder a una funcin, el cuerpo histrico se presenta siempre como enigmtico, se rebela, rechaza obedecer el saber instituido pero tambin rechaza el cuerpo del Otro, la sexualidad.En esta va, complacencia y rechazo se vislumbran como dos caras del mismo fenmeno segn se lo refiera al significante amo o al deseo. (9)Frente al inevitable malentendido entre los sexos, porque no hay cifra de la relacin sexual, es que el sntoma aparece en lo real.El sntoma histrico, entonces, presentar las trazas de este cuerpo perturbado, cizallado por el significante, sostenido clsicamente en su amor al padre y marcado por las identificaciones que le dan su consistencia.Llegado este punto, y con Lacan, planteo aqu la pertinencia de sus preguntas Qu fue de las histricas de antao?. Qu sustituye actualmente a los sntomas histricos de otro tiempo?(10)Volviendo a la idea inicial, retomara entonces el planteo de J. A. Miller cuando nos recuerda que Lacan en su seminarioAnretoma esta interrogacin sobre la unidad del cuerpo, su indivisin, espejo del que es preciso depender para captar es posible en la experiencia analtica- que a un cierto nivel de concepcin los rganos se juntan, se responden, conspiran con la buena salud y, desde otro punto de vista, se trata de encontrarles un sentido, un valor, una funcinCuerpos embrollados, cuerpos que hablanpiezas sueltasen busca de su funcinBibliografa:(1)J.- A. MillerEmbrollos del cuerpo,Buenos Aires, Instituto Clnico de Buenos Aires, Paids, 2012.(2)Ibid., p. 98(3)Ibid., p. 98(4)Ibid., p. 112(5)Ibid., p. 112(6)J. A. Miller. Curso de la Orientacin Lacaniana (2004-2005), Pices dtaches, clase IV del 8 de diciembre de 2004. Indito(7)J.- A. MillerEmbrollos del cuerpo, op. cit., p. 18(8)J. Lacan, Seminario XVII:El reverso del psicoanlisis,Paids, Buenos Aires, 1992, p. 98-99(9)J.- A.MillerEmbrollosdel cuerpo, op. cit., p. 143(10) J. Lacan,Consideraciones sobre la histeria,Bruselas, (26 de febrero de 1977),Quarto n90(11) J.- A. Miller Curso de la Orientacin Lacaniana (2004-2005), Pices dtaches, Clase I del 17 de noviembre, y Clase II del 24 de noviembre del 2004. InditoComentario al texto de Marcela AlmanzaBetty Abad - NEL- CaracasIntentar darle una vuelta ms a la reflexin que hace Marcela Almanza en torno al cuerpo a partir de los comentarios de J-A. Miller en Los embrollos del cuerpo[i]Marcela Almanza seala:citando a Miller. QueLacan en su ltima enseanza habla de embrollos de lo verdadero, y que se trata de los embrollos de lo verdadero en su relacin con lo real. Agrega Digamos que lo real embrolla lo verdadero porque no se deja dominar por lo simblico ni por lo imaginario.[ii]J-A. Miller en su curso del 2011, el Ser y el Uno, dice que Lacan para responder a lo real dio una vuelta ms a travs del goce femenino.[iii]La primera definicin de Lacan sobre lo reallo real es lo que regresa siempre al mismo lugar[iv].Lo real es lo fijo. Esta definicin parte de la dialctica que se origina a partir del encuentro con la castracin, del encuentro con elnoque surge a partir de la trasgresin de la ley Edpica.Lacan en Subversin del sujeto dice,es preciso que el goce sea rechazado, para que pueda ser alcanzado en la escala invertida de la ley del deseo[v]Entonces el goce Edpico, es aquel que debe ser rechazado para que pueda ser alcanzado por unno,y que luego sea positivisado.[vi]Lo que Lacan quiere plantear con esto es que hay algo de esta prohibicin y de esta positividad, es decir de esteno sique queda por fuera de esta operacin, pero que hizo efecto sobre el sujeto. Es algo que queda fuera de la estructura. Es eso que queda fuera de la estructura lo que para Lacan va responder a lo real en la posicin femenina.[vii]Es ese goce fuera de la estructura que no pasa por la prohibicin, ni por la ley del deseo, es el que va a establecer un acontecimiento de cuerpo. Es un goce que viene del traumatismo de la contingencia.El cuerpo histrico testimonia de su desajuste entre el significante y el cuerpo, manteniendo una lucha con el significante amo. La histrica hace existir el goce del Otro en la Otra mujer o en el padre; es el goce que aparece como defensa al Otro Goce. Lo que hara la diferencia con el goce femenino en donde hay una dificultad con el A tachado. Consentir al goce Otro implica aceptar una divisin, que lleva a la mujer a ser Otra para s misma.Consentir ser Otra para s misma, es entrar en el goce del traumatismo, de la contingencia. Consentir al sntoma implicara saber hacer con el otro goce, ir ms all del falo.Bibliografa[1]J-A. Miller, Los enredos del cuerpo, Seccin Clnica de Bordeaux, Mundo Psicoanaltico, Pomaire 2012.[1]Ibid p 96.[1]J-A. Miller, Curso de la Orientacin Lacaniana (2011-2012) El Ser y el Uno Revista Freudiana No61, clase 2 de marzo 2011.[1]Jacques Lacan, La tercera, Intervenciones y textos2, p 81, editorial Manantial 1957.[1]Jacques Lacan, Subversin del sujeto y dialctica del deseo, Escritos 2, editorial siglo veintiuno Mjico.[1]J-A. Miller, Curso de la Orientacin Lacaniana (2011-2012) El Ser y el Uno Revista Freudiana No61, clase 2 de marzo 2011.[1]Ibid p 11.[i]J-A. Miller, Los enredos del cuerpo, Seccin Clnica de Bordeaux, Mundo Psicoanaltico, Pomaire 2012.[ii]Ibid p 96.[iii]J-A. Miller, Curso de la Orientacin Lacaniana (2011-2012) El Ser y el Uno Revista Freudiana No61, clase 2 de marzo 2011.[iv]Jacques Lacan, La tercera, Intervenciones y textos2, p 81, editorial Manantial 1957.[v]Jacques Lacan, Subversin del sujeto y dialctica del deseo, Escritos 2, editorial siglo veintiuno Mjico.[vi]J-A. Miller, Curso de la Orientacin Lacaniana (2011-2012) El Ser y el Uno Revista Freudiana No61, clase 2 de marzo 2011.[vii]Ibid p 11.EL CUERPO COMO PROYECTO:-A PROPSITO DEL TEXTO DE MARCELA ALMANZA (BORDES 2: CUERPOS EMBROLLADOS)Paulina Zamora de Otero - NEL GuatemalaCuerpos embrollados, operados, modificados, cosmetizados, perturbados, ignorados, violentados, amados..la lista ser tan larga como el nmero de veces con las que cada sujeto marcar su cuerpo.es demasiado vago decir que el cuerpo escapa a lo simblico puesto que, desde otra perspectiva, hay una complacencia delirante. Esta es una de las citas en el texto de Marcela Almanza (Cuerpos embrollados, Boletn Bordes) y que la llevan a explorar una serie de conceptos en Lacan, puestos en perspectiva por Miller, para arribar al tema del cuerpo en el sujeto histrico, la pregunta sobre su vigencia en la actualidad y un cierre que dice as, piezas sueltasen busca de su funcin.Tres significantes quedaron resonando fuertemente en m: complacencia delirante, actualidad y funcin. Claro, un tro puesto en perspectiva con el tema del cuerpo. Y es desde all que me salt a la mente el trabajo de un artista joven, Carlos Martiel (La Habana, Cuba, 1989). La disciplina artstica de Carlos es elperformance.Un medio que no goza de tan buena fama hoy da entre el pblico general a pesar de que su origen lleva ya un siglo (inici con los dadasta entre 1916 y 1922). Pero ste no es el punto en este texto. El punto es Carlos Martiel y un efecto de reciprocidad de goce que se establece entre su cuerpo en tanto obra- y el que observa, resultado de la funcin que le ha dado a suspiezas sueltas.Ahora retomemos. Complacencia delirante, actualidad y funcin. Cuando pongo estos tres significantes en serie no lo hago pensando slo en el artista. Lo hago pensado tambin en los que observan. Y una cascada de pregunta se me viene. En la actualidad, en el malestar de las culturas del siglo XXI, la funcinde los performances es la de cuerpos que se hablan en una especularidad recproca que deriva en aquella complacencia delirante? Aqu lo imaginario se pone en continuidad con lo real, lo abona? Reciprocidad y especularidad, fundan un lazo en una comunidad de goce entre el cuerpo que el artista da a ver y el espectador que pone su mirada?Buscando respuestas regres al texto de Eric Laurent,Hablar con el propio sntoma, hablar con el propio cuerpo.En l, Laurent trae a colacin la obra de teatroLe Portrait de Dora, de Hlne Cixous,y nos recuerda la frase de Lacan, realizado de una forma real. Y contina,Quiero decir que la realidad de las repeticiones, por ejemplo es a fin de cuentas lo que ha dominado a los actores.Aqu no hay actores ni la obra es una representacin, sin embargo, tanto para el actor como para elperfomance-artisty su espectador,lo que los domina no es el texto, sino la pragmtica del decir. Ese es mismoque se repite fuera de sentido, que no necesita sentido, que est disjunto con respecto a este.Lo que nos lleva del tema explorado por Marcela del cuerpo en el sujeto histrico, al tema del cuerpo trico. Abrindose una lnea de investigacin en torno a cmo se sostienen las tres consistencias juntas simblico, imaginario y real- en una actualidad del arte en la que lo que domina ya no es la interpretacin formalista de la obra sino la vivencia/experiencia que la misma aporta, a artista y a espectador.