cuerpo directivo - revista inclusiones vol 6 num 4...surgimiento de la nación y la crisis de la...

12

Upload: others

Post on 28-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUERPO DIRECTIVO - Revista Inclusiones vol 6 num 4...surgimiento de la nación y la crisis de la modernidad. El capítulo parte de la modernidad en Europa con principios como: la trascendentalidad
Page 2: CUERPO DIRECTIVO - Revista Inclusiones vol 6 num 4...surgimiento de la nación y la crisis de la modernidad. El capítulo parte de la modernidad en Europa con principios como: la trascendentalidad

CUERPO DIRECTIVO Directores Dr. Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de Temuco, Chile Dr. Francisco Ganga Contreras Universidad de Los Lagos, Chile Subdirectores Mg © Carolina Cabezas Cáceres Universidad de Las Américas, Chile Dr. Andrea Mutolo Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México Editor Drdo. Juan Guillermo Estay Sepúlveda Editorial Cuadernos de Sofía, Chile Editor Científico Dr. Luiz Alberto David Araujo Pontificia Universidade Católica de Sao Paulo, Brasil Editor Brasil Drdo. Maicon Herverton Lino Ferreira da Silva Universidade da Pernambuco, Brasil Editor Ruropa del Este Dr. Alekzandar Ivanov Katrandhiev Universidad Suroeste "Neofit Rilski", Bulgaria Cuerpo Asistente Traductora: Inglés Lic. Pauline Corthorn Escudero Editorial Cuadernos de Sofía, Chile Traductora: Portugués Lic. Elaine Cristina Pereira Menegón Editorial Cuadernos de Sofía, Chile Portada Sr. Felipe Maximiliano Estay Guerrero Editorial Cuadernos de Sofía, Chile

COMITÉ EDITORIAL Dra. Carolina Aroca Toloza Universidad de Chile, Chile Dr. Jaime Bassa Mercado Universidad de Valparaíso, Chile Dra. Heloísa Bellotto Universidad de Sao Paulo, Brasil

Dra. Nidia Burgos Universidad Nacional del Sur, Argentina Mg. María Eugenia Campos Universidad Nacional Autónoma de México, México Dr. Francisco José Francisco Carrera Universidad de Valladolid, España Mg. Keri González Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México Dr. Pablo Guadarrama González Universidad Central de Las Villas, Cuba Mg. Amelia Herrera Lavanchy Universidad de La Serena, Chile Mg. Cecilia Jofré Muñoz Universidad San Sebastián, Chile Mg. Mario Lagomarsino Montoya Universidad Adventista de Chile, Chile Dr. Claudio Llanos Reyes Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

Dr. Werner Mackenbach Universidad de Potsdam, Alemania Universidad de Costa Rica, Costa Rica Mg. Rocío del Pilar Martínez Marín Universidad de Santander, Colombia Ph. D. Natalia Milanesio Universidad de Houston, Estados Unidos Dra. Patricia Virginia Moggia Münchmeyer Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile Ph. D. Maritza Montero Universidad Central de Venezuela, Venezuela Dra. Eleonora Pencheva Universidad Suroeste Neofit Rilski, Bulgaria Dra. Rosa María Regueiro Ferreira Universidad de La Coruña, España Mg. David Ruete Zúñiga Universidad Nacional Andrés Bello, Chile Dr. Andrés Saavedra Barahona Universidad San Clemente de Ojrid de Sofía, Bulgaria

Page 3: CUERPO DIRECTIVO - Revista Inclusiones vol 6 num 4...surgimiento de la nación y la crisis de la modernidad. El capítulo parte de la modernidad en Europa con principios como: la trascendentalidad

Dr. Efraín Sánchez Cabra Academia Colombiana de Historia, Colombia Dra. Mirka Seitz Universidad del Salvador, Argentina Ph. D. Stefan Todorov Kapralov South West University, Bulgaria COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL Comité Científico Internacional de Honor Dr. Adolfo A. Abadía Universidad ICESI, Colombia Dr. Carlos Antonio Aguirre Rojas Universidad Nacional Autónoma de México, México Dr. Martino Contu Universidad de Sassari, Italia

Dr. Luiz Alberto David Araujo Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Brasil Dra. Patricia Brogna Universidad Nacional Autónoma de México, México Dr. Horacio Capel Sáez Universidad de Barcelona, España Dr. Javier Carreón Guillén Universidad Nacional Autónoma de México, México Dr. Lancelot Cowie Universidad West Indies, Trinidad y Tobago Dra. Isabel Cruz Ovalle de Amenabar Universidad de Los Andes, Chile Dr. Rodolfo Cruz Vadillo Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México Dr. Adolfo Omar Cueto Universidad Nacional de Cuyo, Argentina Dr. Miguel Ángel de Marco Universidad de Buenos Aires, Argentina Dra. Emma de Ramón Acevedo Universidad de Chile, Chile

Dr. Gerardo Echeita Sarrionandia Universidad Autónoma de Madrid, España Dr. Antonio Hermosa Andújar Universidad de Sevilla, España Dra. Patricia Galeana Universidad Nacional Autónoma de México, México Dra. Manuela Garau Centro Studi Sea, Italia Dr. Carlo Ginzburg Ginzburg Scuola Normale Superiore de Pisa, Italia Universidad de California Los Ángeles, Estados Unidos

Dr. Francisco Luis Girardo Gutiérrez Instituto Tecnológico Metropolitano, Colombia José Manuel González Freire Universidad de Colima, México

Dra. Antonia Heredia Herrera Universidad Internacional de Andalucía, España Dr. Eduardo Gomes Onofre Universidade Estadual da Paraíba, Brasil Dr. Miguel León-Portilla Universidad Nacional Autónoma de México, México Dr. Miguel Ángel Mateo Saura Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, España Dr. Carlos Tulio da Silva Medeiros Diálogos em MERCOSUR, Brasil + Dr. Álvaro Márquez-Fernández Universidad del Zulia, Venezuela Dr. Oscar Ortega Arango Universidad Autónoma de Yucatán, México Dr. Antonio-Carlos Pereira Menaut Universidad Santiago de Compostela, España Dr. José Sergio Puig Espinosa Dilemas Contemporáneos, México Dra. Francesca Randazzo Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras

Page 4: CUERPO DIRECTIVO - Revista Inclusiones vol 6 num 4...surgimiento de la nación y la crisis de la modernidad. El capítulo parte de la modernidad en Europa con principios como: la trascendentalidad

Dra. Yolando Ricardo Universidad de La Habana, Cuba Dr. Manuel Alves da Rocha Universidade Católica de Angola Angola Mg. Arnaldo Rodríguez Espinoza Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica Dr. Miguel Rojas Mix Coordinador la Cumbre de Rectores Universidades Estatales América Latina y el Caribe Dr. Luis Alberto Romero CONICET / Universidad de Buenos Aires, Argentina Dra. Maura de la Caridad Salabarría Roig Dilemas Contemporáneos, México Dr. Adalberto Santana Hernández Universidad Nacional Autónoma de México, México Dr. Juan Antonio Seda Universidad de Buenos Aires, Argentina Dr. Saulo Cesar Paulino e Silva Universidad de Sao Paulo, Brasil Dr. Miguel Ángel Verdugo Alonso Universidad de Salamanca, España Dr. Josep Vives Rego Universidad de Barcelona, España Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni Universidad de Buenos Aires, Argentina Dra. Blanca Estela Zardel Jacobo Universidad Nacional Autónoma de México, México Comité Científico Internacional Mg. Paola Aceituno Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile Ph. D. María José Aguilar Idañez Universidad Castilla-La Mancha, España Dra. Elian Araujo Universidad de Mackenzie, Brasil Mg. Rumyana Atanasova Popova Universidad Suroeste Neofit Rilski, Bulgaria

Dra. Ana Bénard da Costa Instituto Universitario de Lisboa, Portugal Centro de Estudios Africanos, Portugal Dra. Alina Bestard Revilla Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Cuba Dra. Noemí Brenta Universidad de Buenos Aires, Argentina Dra. Rosario Castro López Universidad de Córdoba, España Ph. D. Juan R. Coca Universidad de Valladolid, España Dr. Antonio Colomer Vialdel Universidad Politécnica de Valencia, España Dr. Christian Daniel Cwik Universidad de Colonia, Alemania Dr. Eric de Léséulec INS HEA, Francia Dr. Andrés Di Masso Tarditti Universidad de Barcelona, España Ph. D. Mauricio Dimant Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel

Dr. Jorge Enrique Elías Caro Universidad de Magdalena, Colombia Dra. Claudia Lorena Fonseca Universidad Federal de Pelotas, Brasil Dra. Ada Gallegos Ruiz Conejo Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú Dra. Carmen González y González de Mesa Universidad de Oviedo, España

Ph. D. Valentin Kitanov Universidad Suroeste Neofit Rilski, Bulgaria

Mg. Luis Oporto Ordóñez Universidad Mayor San Andrés, Bolivia

Dr. Patricio Quiroga Universidad de Valparaíso, Chile

Page 5: CUERPO DIRECTIVO - Revista Inclusiones vol 6 num 4...surgimiento de la nación y la crisis de la modernidad. El capítulo parte de la modernidad en Europa con principios como: la trascendentalidad

Dr. Gino Ríos Patio Universidad de San Martín de Porres, Per Dr. Carlos Manuel Rodríguez Arrechavaleta Universidad Iberoamericana Ciudad de México, México Dra. Vivian Romeu Universidad Iberoamericana Ciudad de México, México Dra. María Laura Salinas Universidad Nacional del Nordeste, Argentina Dr. Stefano Santasilia Universidad della Calabria, Italia Mg. Silvia Laura Vargas López Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México

Dra. Jaqueline Vassallo Universidad Nacional de Córdoba, Argentina Dr. Evandro Viera Ouriques Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil Dra. María Luisa Zagalaz Sánchez Universidad de Jaén, España Dra. Maja Zawierzeniec Universidad Wszechnica Polska, Polonia

Editorial Cuadernos de Sofía

Santiago – Chile Representante Legal

Juan Guillermo Estay Sepúlveda Editorial

Page 6: CUERPO DIRECTIVO - Revista Inclusiones vol 6 num 4...surgimiento de la nación y la crisis de la modernidad. El capítulo parte de la modernidad en Europa con principios como: la trascendentalidad

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 6 – NÚMERO 4 – OCTUBRE/DICIEMBRE 2019

DRDA. MARÍA ELENA TORRES CUEVAS

Indización, Repositorios y Bases de Datos Académicas Revista Inclusiones, se encuentra indizada en:

CATÁLOGO

Page 7: CUERPO DIRECTIVO - Revista Inclusiones vol 6 num 4...surgimiento de la nación y la crisis de la modernidad. El capítulo parte de la modernidad en Europa con principios como: la trascendentalidad

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 6 – NÚMERO 4 – OCTUBRE/DICIEMBRE 2019

DRDA. MARÍA ELENA TORRES CUEVAS

BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

Page 8: CUERPO DIRECTIVO - Revista Inclusiones vol 6 num 4...surgimiento de la nación y la crisis de la modernidad. El capítulo parte de la modernidad en Europa con principios como: la trascendentalidad

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 6 – NÚMERO 4 – OCTUBRE/DICIEMBRE 2019

DRDA. MARÍA ELENA TORRES CUEVAS

ISSN 0719-4706 - Volumen 6 / Número 4 / Octubre – Diciembre 2019 pp. 383-387

RESEÑA

“IMPERIO”

Drda. María Elena Torres Cuevas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

[email protected]

Fecha de Recepción: 11 de mayo de 2019 – Fecha Revisión: 30 de junio de 2019

Fecha de Aceptación: 30 de agosto de 2019 – Fecha de Publicación: 08 de septiembre 2019

La constitución política del presente

En la primera parte de la obra se desarrollan tres líneas principales, una es la constitución nueva del poder político y su desarrollo a escala global, generando una trama ante ¿Cómo se constituye la política en el presente?, y se narra visualizándola como un “Imperio”, que significa “orden” jurídico global y fuente supranacional reguladora de la vida cotidiana, con carácter formal sin cuestionar sobre su capacidad de atender las necesidades y problemáticas que aquejan a la totalidad1.

Es este tipo de poder de carácter político, y económico, en una constitución “capitalista” un Imperio como poder con acción en una lógica positivista y estructural de un gobierno sin gobierno acudiendo a Niklas Luhmann y John Rawls. Así se puede resaltar la forma de sometimiento inconsciente efectuado por este sistema mundo que va en ascenso en términos de Wallerstein2 y Díaz-Polanco3.

La segunda línea de esta parte puntualiza ¿qué es el biopoder?, así como los medios y fuerzas del imperio que producen la realidad social junto con sus subjetividades4. Para esta construcción se hace un recorrido de unas tres décadas atrás sobre la sociedad disciplinaria, productora y reguladora de costumbres, hábitos y prácticas productivas para llegar a caracterizar al Imperio con biopoder que trastoca el interior social hacia la vida en sí misma a decir de Foucault.

1 Michael Hardt & Antonio Negri, Imperio (Massachusetts: E.U.A., 2000). 2 Immanuel Wallerstein, “El ascenso del análisis mundo, La ciencia social y la búsqueda de una sociedad justa”. En, Conocer el mundo, saber el mundo. El fin de lo aprendido: Una ciencia social para el siglo XXI, eds. Immanuel Wallerstein (México: Siglo XXI. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades UNAM, 2001). 3 Héctor Díaz‐Polanco, “Identidad, globalización y etnofagia”. En El Laberinto de la identidad, eds. Héctor Díaz. (México: UNAM, 2006), 23-67. 4 Michael Hardt & Antonio Negri, Imperio…

Page 9: CUERPO DIRECTIVO - Revista Inclusiones vol 6 num 4...surgimiento de la nación y la crisis de la modernidad. El capítulo parte de la modernidad en Europa con principios como: la trascendentalidad

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 6 – NÚMERO 4 – OCTUBRE/DICIEMBRE 2019

DRDA. MARÍA ELENA TORRES CUEVAS

Reseña: “Imperio” Pág. 384

Este poder es actualmente ejercido por medio de máquinas que organizan las

mentes (en sistemas de comunicaciones, redes de información, publicidad etc.) y los cuerpos (en sistemas de bienestar, actividades monitoreadas, etc.) hacia un estado de alineación autónoma del sentido de la vida5.

Otro aspecto ineludible como parte del impacto de este poder y que lo consolida es la legitimidad, de manera propia se inserta la aportación del autor Díaz-Polanco6, quien puntualiza que para que se de este fenómeno es necesario tener una identificación por medio de la sutilidad, engaño o envolvimiento por los medios materiales que lo conforman.

Continuando con la tercera línea que se aborda en el primer capítulo de la obra se distinguen como sumamente importantes las posibilidades contra el Imperio: La localidad como posición al capitalismo, el multiculturalismo en grupos diversos con prácticas particulares y la identidad individual y colectiva como suma de unidades. Pasajes de la soberanía

En la segunda parte del libro se hace un abordaje nutrido de la soberanía que desemboca en el Imperio, a partir de su surgimiento e implicaciones prácticas; se desarrolla su configuración en la postmodernidad con un recorrido histórico y deductivo (global, nacional y colonial) iniciando en la modernidad en Europa. Paralelo a esto, se recuperan cuestiones sobre las dialécticas de la Soberanía Colonial, Colonialismo y Subordinación racial, destacando el dominio del Estado-nación, la diferencia racial, el surgimiento de la nación y la crisis de la modernidad.

El capítulo parte de la modernidad en Europa con principios como: la trascendentalidad política y económica para la configuración del eurocentrismo bajo principios sobre la necesidad global de igualdad humana descubierta en el renacimiento7, teniendo como consecuencia la autoridad política actual capitalista-europea que opera cual aparato de manipulación social con una burocracia combinada: legalidad con eficiencia organizacional; título y ejercicio del poder; la política y la policía como mecanismos controladores y de castigo.

En dicha línea de soberanía como solución ante el problema de la modernidad, se explica cómo se llega a la gobernabilidad y se desencadena el nacimiento del biopoder8. Se explica a partir de Foucault como la trascendencia de la primera a la segunda es una práctica de administración social en aparatos controladores de la dimensión biológica colectiva de la reproducción de la población, es decir, un control de lo físico del ser humano.

En este punto se destaca el dominio del Estado-nación y sus estructuras ideológicas, que está creando y acentuando problemáticas raciales, fronteras ante la igualdad, divisiones y/o posturas donde finalmente se da el surgimiento de la nación y la crisis de la modernidad9. Una dominación también mental y cultural.

5 Michael Hardt & Antonio Negri, Imperio… 6 Héctor Díaz‐Polanco, “Identidad, globalización y etnofagia… 7 Michael Hardt & Antonio Negri, Imperio… 8 Michael Hardt & Antonio Negri, Imperio… 9 Michael Hardt & Antonio Negri, Imperio…

Page 10: CUERPO DIRECTIVO - Revista Inclusiones vol 6 num 4...surgimiento de la nación y la crisis de la modernidad. El capítulo parte de la modernidad en Europa con principios como: la trascendentalidad

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 6 – NÚMERO 4 – OCTUBRE/DICIEMBRE 2019

DRDA. MARÍA ELENA TORRES CUEVAS

Reseña: “Imperio” Pág. 385

Se continúa haciendo un recorrido que va del colonialismo como caída del poder

de la nación hacía la llamada “soberanía imperial”, de forma general, se enlazan teorías posmodernas y pos colonialistas que emergieron desde 1980, como explicación a transgresiones significativas que dan cuenta del crecimiento de una red global de mercado y su supuesto pasaje soberano.

El punto principal en esta parte es, el establecimiento del mundo imperial desde un

ciclo soberano donde están en juego el orden civil y natural; en este ciclo, el dominio está en todo sitio como en ninguno, generando acentuación constante de la subjetividad para que el Imperio tome las diferencias dadas y trabaje con ellas mediante un triple imperativo: incorporar, diferenciar, pero sobre todo manejar10.

Existe una característica base que entiende a la soberanía como una red flexible de micro conflictos igualándola a corrupción y constituyendo el modus operandi del Imperio. La trayectoria que Negri y Hardt describen de la modernidad como crisis porque delata las consecuencias por las cuales el mundo se encuentra en una fase de desorden y reconfiguración según los intereses de quienes detentan el poder en nombre de la configuración de soberanía. Intermezzo: Contra – Imperio y Pasajes de Producción

En la parte intermedia y la tercera de la obra se aborda una adolescencia del régimen de producción y el requerimiento de uno que tenga como fin, neutralizar obstáculos y obstinaciones al Imperio y el mercado mundial, por ello es preponderante dar paso a cualquier alternativa a un nivel igualmente global.

Los autores afirman que la configuración espacial del mundo ha cambiado, expandiéndose el entramado de relaciones de explotación capitalista, “no sólo limitándose a la fábrica sino tendiendo a ocupar todo el terreno social”. Se menciona como ejemplo la gobernabilidad disciplinaria como producción de una sociedad con características específicas11.

La movilidad laboral se configura como política activa y establece una postura política pública. Se coincide con esto, porque el poder de índole económico, manejo de capital en todas sus formas y de cualquier otro tipo que de él se desprenden se interrelacionan con cualquier lucha en su contra como: Las guerras, la miseria, el empobrecimiento y la esclavización que derivan de él esta deberá ser también una lucha a fin de convertirlo no-global imperial.

Con este panorama, la obra está dotada de aspectos como Resistencia, Crisis y Transformación, donde se realza la demanda del trabajador en contra de los mercados laborales, la separación de círculos en la sociedad, la fortaleza de los campos laborales y sus jerarquías de mando abstractas las, aquí se colocan el (Taylorismo y el Fordismo) como ejemplos de lo que se denomina ordenamiento del proceso social de producción.

10 Michael Hardt & Antonio Negri, Imperio… 11 Michael Hardt & Antonio Negri, Imperio…

Page 11: CUERPO DIRECTIVO - Revista Inclusiones vol 6 num 4...surgimiento de la nación y la crisis de la modernidad. El capítulo parte de la modernidad en Europa con principios como: la trascendentalidad

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 6 – NÚMERO 4 – OCTUBRE/DICIEMBRE 2019

DRDA. MARÍA ELENA TORRES CUEVAS

Reseña: “Imperio” Pág. 386

Declinación y Caída del Imperio

En esta última parte del libro, se rescatan medidas de diferente carácter para el combate del poder capitalista: medidas reales como movimientos de revolución política y principalmente la virtualidad; la generación y corrupción; la diversidad de razas y finalmente la multitud contra el Imperio, los autores describen de manera preponderante la evolución que se ha tenido en la tecnología lo cual nos permite percatarnos de la dinámica funcional en la que nos envuelve este poder Imperial, dicha postura es la alternativa que muestran los autores como punto de partida para que se dé un proceso de rompimiento contra éste, ya que nos encontramos inmersos en una sociedad que se ve afectada de manera considerable en aras de la gran evolución digital y sobresalida del capital global12.

Se plantean en esta última parte dimensiones importantes como generadoras de la caída del Imperio que comienzan por la base de corrupción con el que opera, añadiendo también como se generaría el periodo de crisis del mismo a partir de la conciencia de que somos dueños del mundo, esta sería la base para generar un poder que se emplee positivamente reorganizando la política y los ámbitos de su regulación lo que está directamente en contra del biopoder13. Se reconoce con el crédito que merezca de cada lector, el corpus de ideas que se desarrolló en el libro para poder plantear esta declinación o proceso de lucha contra la realidad actual capitalista y a partir de ella poder al menos dilucidar algunos de los mecanismos que las multitudes y empleo de las tecnologías entrelazadas para la generación de diferentes acciones y en pro de una conciencia de liberación. Trayectoria de los autores reseñados

Michael Hardt y Antonio Negri, ambos autores postmarxistas y reconocidos por su trabajo en colaboración, teniendo como principal obra la que se rescata para la presente reseña. El primero nacido en Washington, D.C, Estados Unidos y considerado un teórico literario, filósofo y político graduado de la universidad de Duque14. Toni Negri, es un filósofo y pensador italiano, que ha destacado por un papel activo dentro del ámbito político dentro del movimiento de la nueva izquierda italiana15. Referencias

Díaz‐Polanco, Héctor. “Identidad, globalización y etnofagia”. En El Laberinto de la identidad. México: UNAM. 2006. Hardt, Michael. & Negri, Antonio. Imperio. Massachusetts: E.U.A. 2000.

12 Michael Hardt & Antonio Negri, Imperio… 13 Michael Hardt & Antonio Negri, Imperio… 14 VEPB, Vicepresidencia Del Estado Plurinacional De Bolivia. Biografía de Michael Hardt (Bolivia. S. f.) disponible en http://www.vicepresidencia.gob.bo/spip.php?page=expositor&id_expositor=20 (12 de marzo de 2016) 15 IADE, Instituto Argentino para el desarrollo económico. Biografías. Antonio Negri. (Argentina. 2006), disponible en http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=539 (12 de marzo de 2016)

Page 12: CUERPO DIRECTIVO - Revista Inclusiones vol 6 num 4...surgimiento de la nación y la crisis de la modernidad. El capítulo parte de la modernidad en Europa con principios como: la trascendentalidad

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 6 – NÚMERO 4 – OCTUBRE/DICIEMBRE 2019

DRDA. MARÍA ELENA TORRES CUEVAS

Reseña: “Imperio” Pág. 387

IADE. Instituto Argentino para el desarrollo económico. Biografías. Antonio Negri. [En línea]. Argentina. 2006. Disponible en http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=539 (12 de marzo de 2016) VEPB. Vicepresidencia Del Estado Plurinacional De Bolivia. Biografía de Michael Hardt. [En línea]. Bolivia. S. f. Disponible en http://www.vicepresidencia.gob.bo/spip.php?page=expositor&id_expositor=20 (12 de marzo de 2016) Wallerstein, Immanuel. “El ascenso del análisis mundo, La ciencia social y la búsqueda de una sociedad justa”. En, Conocer el mundo, saber el mundo. El fin de lo aprendido: Una ciencia social para el siglo XXI, editado por Immanuel Wallerstein. México: Siglo XXI. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades UNAM. 2001.

Las opiniones, análisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Inclusiones.

La reproducción parcial y/o total de este artículo

debe hacerse con permiso de Revista Inclusiones.