cuentos.pdf

9

Click here to load reader

Upload: luis-de-la-pena

Post on 05-Aug-2015

377 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuentos.pdf

18

Dynamis

Sólo podemos comprender una cosa si logramos identificar su metáfora

(Borges)

El lenguaje metafórico empleado en relatos y cuentoses, posiblemente, el recurso educativo y terapéuticomás antiguo de la humanidad.

Uno de los efectos que sufren las personas que mani-fiestan un desorden psicológico o emocional, ademásdel trastorno que les lleva a la consulta, es la relaciónmonotemática y estrecha que establecen con el sínto-ma. Toda su vida gira en torno a la evolución o involu-ción del trastorno, mejorías y recaídas, número deveces que se ha manifestado o por el contrario, losdías que hace que no se manifiesta. Este proceso con-

duce al sujeto a una conexión con su desorden, quedesplaza el resto de aspectos de su vida. Aspectoscomo las tareas a las que se dedica, en qué ámbitos desu vida es competente, qué le proporciona satisfaccióno qué tareas son capaces de absorber su atención soncuestiones que la persona olvida cuando está centradaen este nuevo síntoma que dirige y coordina toda sueconomía psíquica.

La recuperación de estos ámbitos son esenciales parala curación. Erickson (En Watzlawick, 1992) trató a unsuicida que le dio tres meses para que el psiquiatraintentase curarlo. El tratamiento que éste le prescribiófue que, ya que quería morir, durante estos tres mesesse dedicara a hacer todo aquello que no había podidorealizar en su vida. La terapia fue un rotundo éxito.

El artículo habla del lenguaje metafórico empleado en rela-

tos, cuentos e inducciones a trance hipnótico. Analiza la

capacidad terapéutica de este recurso y el efecto sugesti-

vo para la inteligencia inconsciente del oyente. Los autores

detallan las ventajas que aporta la metáfora a la hora de

producir cambios en el sujeto y nuevas perspectivas ante

sus conflictos vitales. La utilización de cuentos en procesos

de comunicación educativa o terapéutica aumenta la capa-

cidad hipnótica del mensaje del comunicador, ya que de

este modo el lenguaje se dirige a la estructura profunda del

pensamiento conectada con el sistema inmunitario a través

del eje hipotálamo-hipofisario. También se apuntan las hipó-

tesis más relevantes en cuanto al origen de los cuentos y

como afectan a las tres formas esenciales de la inteligen-

cia humana: la intelectual, la emocional y la exploratoria.

Cuentos que curanBernardo Ortín PérezTrinidad Ballester Monfort

Resumen

TERAPÉUTICA

Page 2: Cuentos.pdf

19

Dynamis TERAPÉUTICA

Sin embargo, el lenguaje de la lógica formal no es elmás adecuado para acometer estas sugerencias yaque normalmente es el que nos genera los bucles enla comunicación con nosotros mismos y contribuye ala construcción del conflicto.

La sugerencia debe dirigirse hacia la estructura profun-da del lenguaje y del pensamiento de los sujetos. Laterapia del consejo y de lo que la persona deberíahacer y no hacer, con la mejor de las intenciones, nohará sino agravar el problema ya que el sujeto ha razo-nado estas cosas muchas veces y su diálogo internocircular no ha hecho más que sumirle en un estado dedesesperanza aún mayor.

Un principio Zen dice que cualquier arte o conocimien-to que un hombre consigue por medios externos no esrealmente suyo, no le pertenece intrínsecamente; essólo lo que procede de su ser interior lo que puedereclamar verdaderamente como suyo (Suzuki, 1996).

La importancia del lenguaje metafórico radica en sucapacidad para burlar la inteligencia consciente y alta-mente estructurada que es la que, al final, mantiene elproblema. Jeffrey Zeig (1992) apunta que la utilizacióndel lenguaje metafórico tiene las siguientes ventajas:

1. Las historias no implican una amenaza para el sis-tema de creencias del cliente.

2. Captan el interés del oyente.

3. Fomentan la independencia del individuo, quien altener que conferir sentido al mensaje, extrae sus pro-pias conclusiones o emprende acciones por propia ini-ciativa.

4. Pueden ser utilizadas para eludir la natural resis-tencia al cambio.

5. Pueden emplearse a fin de controlar la relaciónentablada con el sujeto.

6. Ofrecen un modelo de flexibilidad.

7. Pueden crear confusión y así p romover en el sujetouna buena respuesta hipnótica.

8. Imprimen su huella en la memoria, haciendo "quela idea expuesta sea más rememorable".

9. Afectan a la dimensión físico-corporal del individuo.

El sistema de creencias y supuestos del sujeto acercadel problema, de su propia salud y de sus capacidadespara resolver la situación están directamente involu-cradas en la curación. Estudios vinculados a la psico-neuroinmunología atribuyen un 40% de la resoluciónde un problema físico a este aspecto del tratamiento.

Las tres capacidades esencialesEn el fondo, toda la actividad terapéutica consiste en esta especie de ejercicio imaginativo que recupera la tradición oral

de contar historias; la terapia dota de historia a la vida(James Hillman,1999)

El poder de la metáfora no lo determina el narrador,sino el oyente y lo que su mente inconsciente hacecon el relato. La metáfora pertenece al tipo de lengua-je centrado en el universo del oyente, y no en la sabi-duría del relator. Lo que busca el lenguaje metafóricoes provocar estímulos al sistema sensorial de quienescucha: Imágenes, sensaciones, sonidos, olore s ,sabores…

Suzuki (1996) argumenta que, ontológicamente ha-blando, puede entenderse que la cualidad fundamentalde la intuición es la de llegar directamente al contactocon la realidad: La mente humana está generalmenteatiborrada de ideas y conceptos. Cuando un hombre veuna flor y le asocia toda clase de pensamientos analíti-cos ya no es la flor en sí misma.

El lenguaje figurado ayuda a que el oyente puedaconectar con su propia intuición.

Los últimos avances de la investigación en materia deprogramación neurolingüística y también en camposcomo la educación de la inteligencia emocional, nosmuestra que, en el análisis de las funciones del pen-samiento que nos facultan para relacionarnos con larealidad ha predominado excesivamente la funciónreflexiva y el pensamiento lógico-formal. Sin embargo,hay dos funciones más que afectan el pensamiento: laemocionalidad y la acción o exploración de la realidad.Estas dos funciones representan una ampliación delfoco de la realidad necesaria para comprenderla y rela-cionarnos con ella.

Es interesante recordar que las investigaciones sobreinteligencia emocional empezaron a impulsarse paraintentar dar respuestas a los altos niveles de violenciadesatada en las escuelas e institutos de enseñanzaobligatoria en los Estados Unidos entre las décadas delos 80 y los 90. (Goleman, D. 1996).

Por otro lado, los experimentos sobre educación infor-mal, basándose en la práctica, más que en la didácticateórica y conceptual también arrancaron de experien-cias psicopedagógicas dedicadas a jóvenes sometidosa procesos de inadaptación social. Experiencias basa-das en talleres, Formación Profesional no reglada, edu-cación no formal ofrecieron la base de lo que actual-mente denominamos atención a necesidades edu-cativas especiales.

Page 3: Cuentos.pdf

20

Dynamis

Estas adaptaciones pedagógicas suelen estar presidi-das por el criterio de abordar la materia desde la prác-tica en lugar de la exposición de contenidos teóricos.

Por otro lado, las funciones básicas del pensamientoson tres:

- Reflexión- Emoción- Exploración-acción

En el caso de la educación emocional es muy impor-tante el ámbito de la acción y la experimentación.

La magia de los cuentos y su larga pervivencia a travésde los siglos radica en la combinación de estos tresfactores. En este caso, las tres funciones del pensa-miento vienen simbolizadas por el Rey, el Héroe y elHada (Brasey y Debailleul, 1999).

El Rey representa la reflexión, vigila que todo esté enorden en su reino para que las semillas crezcan y denfruto. Encarna la función de la inteligencia abstracta, dela autoridad y de la decisión. Está encargado de dar laseñal de alarma frente al desorden y la carencia. El Reyformula las preguntas y las necesidades del reino.Representa el estado presente que debe ser cambiado.

El Héroe recoge la demanda del rey añade su adhesióntotal a la solución del problema. Aporta la emoción ypresenta su disposición a experimentarlo todo, pero nopuede conseguir la meta sólo con su decisión y coraje.

El Hada simboliza la fecundidad, aporta el poder mila-groso de conseguir la meta. Es la representación de laacción y de la capacidad infinita de generar alternati-vas. Normalmente propone soluciones al héroe cuyainteligencia no comprende pero que siguiendo las indi-caciones, -a menudo extrañas-, el conflicto se resuelvey las necesidades se satisfacen.

A toda pregunta verdadera y viva (Rey) correspondeuna respuesta precisa (Héroe) en el infinito de los posi-bles (Hada).

La forma más justa de hacer la pregunta será situán-dola en la realidad total que incluye todas las posibili-dades y potencialidades.

En este sentido los cuentos nos ayudan a vivir en volu-men y a aprender a...

- preguntarlo todo (rey - reflexión)- experimentarlo todo (héroe - emoción)- realizarlo todo (hada - acción)

El desarrollo de las capacidades de aprendizaje suelenhacer referencia a estas tres capacidades o sus equi-valentes.

Una doble inteligenciaLos estudiosos de la pragmática de la comunicaciónafirman que nuestro sistema neurológico posee doslenguajes particulares (Paul Watzlawick, 1993).

Uno de ellos es objetivo, definidor, cerebral, lógico,analítico; es el lenguaje de la razón, de la ciencia, de lainterpretación y la explicación, es el lenguaje de lamayoría de las terapias.

El otro lenguaje es mucho más difícil de definir, es ellenguaje de la imagen, de la metáfora y el símbolo, delpars pro toto (reconocimiento de una totalidad a partirde un detalle esencial), es el lenguaje de la totalidad.Es capaz de la comprensión global y holística de lasconfiguraciones, que se enfrenta desvalidamente conlo singular y lo particular.

Como ilustración de lo que estamos diciendo, presteatención a los siguientes textos…

El primero dice así:

"La pauta general del trabajo psicoterapéutico consiste enacompañar (pacing: llevar el mismo paso), es decir copiar,aceptar y utilizar las experiencias y la conducta del paciente,y por otro lado en conducir, esto es, ayudar al paciente alograr acceso a sus recursos personales, para construir otrasexperiencias o experimentar las cosas de un modo diferentedel habitual. El acompañamiento verbal consiste inicialmenteen describirle al paciente su conducta observable en curso,teniendo el cuidado de atenerse a descripciones sensoriales.A continuación el terapeuta comienza a describir la experien -cia en curso, no observable, del cliente, utilizando las siguien -tes categorías lingüísticas: procesos de modelado causal lin -güístico; fenómenos transderivacionales; ambigüedad;estructuras menores incluidas, y significados derivados".

El segundo texto es el siguiente:

"Un día yo regresaba de la escuela con un grupo de amigos,cuando un caballo desbocado con el cabezal puesto nos pasóa toda velocidad y se metió en una granja, buscando aguapara beber. De un salto monté al caballo… Como tenía lasriendas puestas, logré sujetarlas y le dije: "¡Arre, arre!", con -duciéndolo a la carretera. Sabía que el caballo trotaba y galo -

Capacidades subjetivas y equivalencias

Reflexionar Hacer SentirCognitiva Psicomotriz Afectiva

Saber Saber hacer Saber ser

Conceptos Procedimientos Actitudes

Aplicar Manipular Valorar

Cabeza Mano Corazón

Rey Hada Héroe

TERAPÉUTICA

Page 4: Cuentos.pdf

21

Dynamis TERAPÉUTICA

paba. De vez en cuando olvidaba que estaba en la carretera ycomenzaba a correr a campo traviesa. Entonces yo le tirone -aba un poco las riendas y dirigía su atención hacia el camino.Finalmente, a unos seis kilómetros del lugar donde lo monté,dobló y entró en una granja. El granjero exclamó: "Así que lacriatura ha vuelto. ¿Dónde lo encontró?". Le dije: "A seis kiló -metros de aquí". "¿Cómo sabía que debía traerlo a este sitio?"Le respondí: "El caballo lo sabía, yo no… Lo único que hicefue mantener su atención fija en la carreterra".

Ambos fragmentos explican la misma idea: El modo enque debe dirigirse un trabajo psicoterapéutico, segúnel psiquiatra Milton Erickson. La diferencia está en queel primer texto está dirigido a la inteligencia analítica yel segundo se dirige a la inteligencia intuitiva.

La psicología del pensamiento distingue, de modosimilar al descrito, entre el pensamiento dirigido y el nodirigido. El primero sigue las leyes de la lógica del len-guaje, es decir, de su gramática, su sintaxis y susemántica. El lenguaje no dirigido se funda, por el con-trario en los sueños y fantasías, en las vivencias delmundo interior y en cosas similares. Tiene sus propiasreglas "alógicas" que se expresan en chistes, juegos depalabras, alusiones veladas…

Por su parte, la lingüística y la investigación semióticamanejan una división casi idéntica: la modalidad digitaly la analógica.

Entre una palabra cualquiera y su significado sólo exis-te la relación establecida por un convenio tácito de queesa secuencia de signos abstractos signifique el obje-to que designa (lenguaje digital). Pero existe también laposibilidad de emplear signos que tienen una relaciónsensible e inmediata con el significado, en cuanto quepresentan una analogía o similitud. Ejemplos de elloson los símbolos de los mapas, imágenes y signos detodo tipo (lenguaje analógico). También existen pala-bras onomatopéyicas que responden a esta definicióncomo chapotear, crujir, bramar…

A propósito de este doble lenguaje la Gramática Trans-formacional indica que el ser humano realiza dos trans-formaciones de la información que recibe del mundopara poder entenderlo y comunicarse con él (NoamChomsky. En Bandler, R. y Grinder, J.: 1994 a):

- Una primera transformación de tipo sensorial basadaen imágenes, sonidos, sensaciones, olores y sabores.

- Una segunda transformación de tipo lingüístico queintenta traducir la primera en un discurso verbal estruc-turado.

Interpretar el mundo o simplemente percibirlo

"La cultura es el movimiento del aprender, la aventura de lo involuntario que encadena una sensibilidad,

una memoria y luego un pensamiento."(Deleuze, 1995)

Las personas en primer lugar perciben el mundo consu sistema sensorial, lo que les hace experimentaremociones y después le atribuyen el significadomediante la construcción lingüística. Podemos afirmardesde esta perspectiva, que el ser humano realiza tra-ducciones lingüísticas acerca de lo que percibe delmundo.

Estas traducciones conforman nuestros particularesmapas del mundo y tienen un carácter provisional. Demodo que nunca alcanzan a explicar todo el ámbitosensorial de la persona. En términos lacanianos diría-mos que aunque se pueden satisfacer deseos concre-tos, nunca podemos apresar el goce, que se desplazamás allá de nuestro alcance lingüístico. Sin embargo,seguimos intentándolo una y otra vez.

La atracción que nos produce el mito del príncipe azulnos habla de esto. Las montañas que están a lo lejosposeen una tonalidad azulada. Color que se transformaen pardo conforme nos vamos acercando a ellas. Enese momento, las montañas que ahora vemos en lalejanía adoptan el color azul. Color que mantendránhasta que nos acerquemos más. El proceso se repiteindefinidamente manteniendo deseable lo que estálejano e inaccesible.

La pequeña o gran insatisfacción que nos provoca laincapacidad de explicarnos total y pro f u n d a m e n t egenera un vacío en nosotros que nos arrastra a seguirintentándolo, a seguir comunicándonos. Cuando noshablan del estreno de una película de amor, o de cual-quier otro género, no dejamos de ir a verla porquehayamos ya visto alguna de esas. Al contrario, vamosa verla para ver si en esta ocasión podemos acceder aese núcleo duro de la estructura profunda y llenar esevacío. En una ocasión le preguntaron a Visconti sobrela película suya que más le había gustado a lo que élcontestó: Una que soñé ayer.

Gran parte de los problemas comunicacionales e inclu-so muchas construcciones depresivas se gestan enintentos de traducción de lo sensorial a lo lingüístico,ya que las personas vamos atribuyendo significados alo que sentimos y ello depende de la eficacia de nues-tro procedimiento de autoconocimiento y a u t o g o b i e rn o .

Page 5: Cuentos.pdf

22

Dynamis

Lacan abunda en esto cuando establece tres registrosde comunicación y elaboración de la realidad: El Imagi-nario, el Simbólico y el Real. Siendo lo simbólico el ins-trumento gramatical y conversacional del registro ima-ginario.

Con estas dos traducciones del mundo se genera en lapersona una doble estructura del lenguaje que funcio-nará como su propio sistema subjetivo de conocimien-to y comunicación:

La estructura profunda, perteneciente al ámbito de losensorial y la estructura superficial basada en la lógicalingüística y que intenta traducciones permanentes dela primera.

Por la misma razón, pero operando a la inversa, puededecirse que cualquier idea o pensamiento puede tra-ducirse a referencias sensoriales.

Nuestro pensamiento se asienta en la codificaciónsensorial que hacemos del mundo. Nuestra vitalidadinterior o aquello que nos emociona y en lo que pone-mos el corazón.

En las situaciones de la vida en las que recibimos unimpacto de alta intensidad emocional no solemos ela-borar un discurso intelectual basado en la lógica for-mal, normalmente nos limitamos a suspirar, a gritar, osencillamente, a enmudecer. El impacto sensorial vaprimero, el razonamiento es una operación posterior.

La explicación más significativa de nuestros estadosemocionales se realiza en un registro lingüístico basa-do en la descripción sensorial. A veces vemos el futu-ro sombrío cuando se nos nubla el día. O intuimos queestamos destinados a hacer algo grande. O no vemosclara la información que se nos presenta, o nos suenamal, o nos sienta peor que un dolor de muelas. El colordel cristal con el que miramos la vida es la referenciaesencial en cuanto a la construcción de nuestros crite-rios y opiniones. Desde la perspectiva filogenética, elregistro sensorial está instalado en nuestro sistemaneurológico mucho antes que el lingüístico.

La descripción sensorial que hacemos de la realidadnos aporta una información de una calidad diferente ala naturaleza del razonamiento intelectual y nos conec-ta con nuestra inteligencia inconsciente, que es la quealberga la creatividad para buscar alternativas a lo quenos ocurre y para insistir en la búsqueda de lo que másnos emociona en la vida. Esa insistencia de nuestroprincipio del deseo es el estímulo esencial que orientanuestro radar de atención hacia el mundo.

La adolescencia es un momento de especial intensi-dad en cuanto a lo que estamos hablando. En términosJunguianos, podemos decir que el adolescente seenfrenta al mundo en las mismas condiciones que elser humano adulto afronta influencia mítica del arque-tipo. Imagínenlo ante una potente situación emocionalque experimenta por primera vez y para la que aún noexiste palabras que puedan expresarla. Imaginen tam-bién que la persona intenta expresarla una y otra vez lomejor que puede. La adolescencia es una época deculminación de la pubertad en la que priva la dictadurahormonal, con notables cambios fisiológicos que ledejan sumido en una fuerte indolencia del crecimiento.El adolescente estrena nuevas formas corporales yestá invadido de un fuerte torrente imaginario para elque aún no posee señales de balizamiento que sujeteny expliquen su experiencia en el mundo.

Desde el punto de vista comunicacional el joven seencuentra en una etapa de su vida muda y alucinada.James Hillman (1999) afirma que el ser humano expe-rimenta su proceso vital atraido por los símbolos quedan sentido a lo que experimenta. Podemos compa-rarlo a un eventual buceador que se sumerge de nocheen las aguas del río y se siente observado por cente-nares de peces que le enfocan con sus ojos ilumina-dos. La atracción de esas pequeñas y múltiples luceci-tas se asemejan a la atracción de los arquetipos. Loque siente la persona que escucha un relato activa elaliento vital más profundo de su pensamiento.

Conciencia interior y conciencia exteriorEn el ritual de la Danza del Sol no sólo encontramosuna referencia al solsticio de Verano o sol ascendente(mundo exterior-cultura). Sino también una referenciaa la creciente luz de la conciencia emergente (mundointerior-psique).

Existe una relación entre el sistema neurológico delindividuo y el sistema ecológico y cultural circundante.

"Un mito está vivo mientras representa el modelo

relacional más funcional, la imagen más exacta,

el tono más acorde de una época"

(Bond, D.S.,1995)

Muchas veces el mito personal toma fuerza a partir delcrepúsculo del mito colectivo.

Tolkien fue soldado en la Primera Gran Guerra. Elhorror que pasó le indujo a crear su universo mítico delSmarillion y su posterior obra del Señor de los Anillos.Todo cuanto está en el inconsciente quiere llegar amanifestarse.

TERAPÉUTICA

Page 6: Cuentos.pdf

23

Dynamis TERAPÉUTICA

Lo importante es nuestra capacidad para dar forma ysignificado a nuestro mito personal. Mito, cuyo primerimpulso se manifiesta como en las situaciones en lasque accedemos a la comprensión de algo. Entenderuna cosa aporta una sensación de vitalidad, la experi-mentación de que en tu vida todo encaja. La percep-ción del propio mito tiene relación con lo que Jungdenominó "lo numinoso": un fogonazo de intensa emo-ción que puede arrastrarnos, a no ser que lo mediati-cemos con rituales. Ésta es, según Jung, la base de laexperiencia espiritual, aunque no tiene por qué serpatrimonio exclusivo de las religiones.

Todo lo que estamos diciendo tiene relación con que elsistema de entrada del pensamiento, lo que codifica susentido para nosotros mismos, es nuestra sensoriali-dad externa e interna. Lo que vemos, oímos y senti-mos, desde el exterior y desde nuestro interior.

Los grandes mitos de la vida de las personas tienenrelación con la sensorialidad. En muchos casos con lapercepción de la luz.

Cuentan que Lutero estaba paseando por las colinasde los alrededores de su ciudad y de repente vio laimagen de un abeto con el cielo estrellado de fondo.Esta imagen le impactó poderosamente y a raíz de ello,decidió hacer explícito el Cisma con la Iglesia Católicaque ya se venía gestando. El episodio fue tan signifi-cativo para Lutero que se convirtió en el rito del Árbolde luces que las familias ponen en Navidad en suscasas.

Otro ejemplo de lo que estamos hablando se refiere ala génesis del símbolo de los soles gemelares querepresentan la diarquía del bien y del mal. El Sol enverano describe una parábola más alta y en inviernodibuja una parábola más baja. Con esta base la simbo-logía clásica representa la idea de que en la antigüedadse pensara que había dos soles (Símbolo de los SolesGemelares). Con el sol de invierno vienen los proble-mas climáticos hasta amenazar la supervivencia, laescasez de víveres, etc. Con el sol de verano vienenlas cosechas del campo y la vida apacible. El símbolode los soles gemelares representa la idea del Bien ydel Mal como conceptos morales.

Un último ejemplo lo muestra la Biodanza que trabajasobre cinco áreas fundamentales del desarrollo huma-no: emocional, intelectual, corporal, psicomotora ysexual. Ésta última se divide en dos: genital y sensual,que a su vez se la denomina la alegría de vivir y vienedeterminada por la satisfacción de los sentidos.

El lenguaje metafórico y sus símbolos basados en ladescripción de lo sensorial intenta acceder a la estruc-tura más profunda del individuo, allí donde éste buscacon su propio sistema las mejores soluciones a susproblemas. Ningún mito es eterno pero el potencialque lo sustenta permanece.

"El símbolo universal es el único en el que la relación entre elsímbolo y lo que representa no es coincidente sino intrínseca.Tiene su raíz en la experiencia de la afinidad que existe entreuna emoción o un pensamiento, por una parte, y una expe -riencia sensorial, por la otra. Puede ser llamado universal por -que es compartido por todos los hombres, en oposición nosolamente al símbolo accidental, que es por su naturalezacompletamente personal, sino también al convencional, limi -tado al grupo de personas que participan del mismo convenio.El símbolo universal tiene sus raíces en las propiedades denuestro cuerpo, nuestros sentidos y nuestra mente, que soncomunes a todos los hombres, y por consiguiente no se limi -ta a personas o grupos determinados. El lenguaje del símbo -lo universal es, en verdad, la única lengua común que produ -jo la especie humana, lenguaje que olvidó antes de quelograra elaborar un lenguaje convencional universal."

(Erich Fromm. (1980: 22)

El origen de los cuentos

Las diversas hipótesis sobre el origen de los cuentosaportan cierta luz sobre su propia esencia y funciona-miento pedagógico y terapéutico.

Marie Louise von Franz realiza un sugestivo análisissobre el origen de los cuentos de hadas (1990/1993)que podemos generalizar a todo tipo de relatos en elámbito en el que estamos hablando.

La primera hipótesis se refiere a que los cuentos sonla expresión de los procesos psicológicos del incons-ciente colectivo. Constituyen un sistema relativamen-te cerrado que expresa un sentido psicológico esencialtraducido a una serie de imágenes y símbolos.

En segundo lugar se apunta a que los cuentos sonretazos de creencias sepultadas hace tiempo por lasculturas y religiones dominantes. Desde esta óptica, elpaganismo y sus creencias sobreviven bajo la influen-cia de las religiones oficiales carentes de emoción yvitalidad, más preocupadas por el control social de lapoblación que por su educación y desarrollo. Esta hipó-tesis apunta a la idea de que los cuentos integran ungran sistema clandestino de conocimiento que podríasimbolizarse en un gran espejo, en el que cada relatorepresenta una pequeña porción de cristal. Los herma-

Page 7: Cuentos.pdf

24

Dynamis

nos Grim se dedicaron durante muchos años a intentarcoleccionar todos los cuentos del mundo para recom-poner ese gran espejo.

También se hipotetiza la posibilidad de que los cuentosson expresión de profundas verdades filosóficas y mís-ticas sobre el mundo y sobre los dioses. Relatan cómose iniciaron los pensamientos elementales de la huma-nidad. Son pensamientos innatos y comunes a todaslas culturas: Pensamientos de los pueblos o arqueti-pos. El nacimiento de la belleza, del amor, de la guerra,de los fenómenos naturales, etc.

La cuarta hipótesis se refiere a que los cuentos se deri-van de la experiencia onírica.

En síntesis, el cuento es un sistema relativamentecerrado, que expresa un sentido psicológico esencial yúnico, traducido en una serie de imágenes y sucesossimbólicos.

Para que este factor desconocido penetre en la con-ciencia, son necesarios una considerable multitud deintentos, cientos de cuentos y miles de versiones(comparables a las variaciones de un tema musical),sin que por ello el tema llegue a agotarse. Este factordesconocido es lo que Jung llama el Sí-mismo, la tota-lidad psíquica del individuo que, paradójicamente, estambién el centro regulador del inconsciente colectivo.Cada individuo, cada pueblo, tiene su propia forma deexperimentar esta realidad psíquica.

Podemos concluir que, a pesar de su carácter total-mente colectivo, los mitos están ligados estrecha yabsolutamente al individuo. Toda abstracción que notenga en cuenta al ser humano, con sus estructuras ynecesidades psíquicas, conduce a un caos de signifi-caciones arbitrarias y a un empobrecimiento. Y aquínos hallamos ante una dificultad, toda nuestra forma-ción académica tiende a despreciar el factor del senti-miento.

Desde la infancia se nos empuja constantemente areprimir las reacciones emotivas personales y a educarel espíritu para que se convierta en "objetivo". Muchosintelectuales descuidan los factores de emoción y sen-timiento que van siempre ligados a una imagen arque-típica. Se pueden agrupar todos los grandes cuentosexistentes en el mundo, pero lo que habremos reuni-do no tendrá absolutamente ningún significado si se hadejado de lado la experiencia afectiva que ello tiene elindividuo.

Intentamos dejar que el cuento se haga explícito,tomando como punto de partida no una teoría previa-mente establecida, sino la idea de que se trata de unmisterio vivido por un ser humano que intenta comu-nicarlo lo mejor que puede

Dicha comunicación tan profunda y dificultosa debetraducirse a lo que Erich Fromm llamó el lenguaje olvi-dado (Fromm, 1980).

Las múltiples realidadesLa trama de un relato encierra una multiplicidad desubtramas que afectan al oyente en sus distintos nive-les perceptivos y esto me recuerda un cuento…

Dos amigos se van de viaje, salen temprano y empie-zan a caminar. Después de bastante tiempo se sientenfatigados, llegan a un río y en la ribera, se sientan acomer y descansar. Uno de ellos se duerme y abre laboca... al cabo del rato, sale de su boca abierta unamariposa.

La mariposa sale volando y va remontando el río. Seencuentra con otra mariposa y llegan a una curva delrío en donde hay un animal grande y muerto, en esta-do de descomposición. En el interior de la osamentahay un mundo de insectos y bichitos.

El hombre despierto en la orilla del río, sin saber por-qué, lanza una piedra hacia las mariposas, se estrellaen el agua y a la primera mariposa le cae una gota. Lamariposa cae al suelo. No puede volar. Vuelve a inten-tarlo y puede remontar el vuelo y vuelve a la boca delhombre dormido. Antes de llegar, una hoja de árbol caeen la boca del compañero. La mariposa cae al chocarcon la hoja, remonta el vuelo y vuelve a entrar en laboca; lo consigue.

El hombre dormido se despierta y le cuenta a su ami-go que ha tenido un sueño muy extraño: Quiso salir desu pueblo y comenzó a volar, salió de su tierra y encon-tró a una pareja. Llegaron a una nueva tierra. Despuésse puso a llover mucho y en la tormenta se cargó deagua y no podía volar. Después de varios intentos vuel-ve a remontar el vuelo y decide regresar a casa. Cuan-do llega a su casa no puede abrir la puerta, la cerradu-ra está tapada y no consigue introducir la llave. Por finlogra abrir insistiendo mucho y cuando entra en casase despierta.

Las personas no afrontan directamente el mundo, sinoque construyen representaciones de él como sistemade producción de sentido de lo que les rodea. Las posi-bilidades de construcción de estos mapas personalesson infinitas.

TERAPÉUTICA

Page 8: Cuentos.pdf

25

Dynamis TERAPÉUTICA

En cada relato coexisten múltiples realidades: La delos amigos viajeros, la de la mariposa, la del lanzadorde la piedra, la del hombre volador... Y muchas más.

Sin embargo, lo más importante para el espectador deestas múltiples realidades es que despierta en él lacapacidad de generar diversas ópticas de solución antecualquier problema.

La gravedad que experimentamos acerca de muchosproblemas en la vida suele coincidir con el número deveces que hemos intentado solucionarlo sin éxito.Según la escuela de comunicación y terapia estratégi-ca (Fisch, Weakland y Segal, 1994), la base de granparte de los conflictos psicológicos y de los desórde-nes emocionales se basan en una deficiente estrategiade comunicación del ser humano consigo mismo.Muchas veces, la persona centra su atención sobrealgo que ha observado que le ocurre últimamente,como por ejemplo, una ligera dificultad para conciliar elsueño. Si logra enfocar su inteligencia consciente yvoluntaria sobre este episodio, que inicialmente esbanal, puede construir un insomnio de considerablesproporciones y pensar sobre una cadena interminablede sus eventuales causas.

Normalmente generamos el conocimiento que tene-mos del mundo a partir de la generalización de expe-riencias concretas que tenemos en la vida (Bandler, R.y Grinder, J., 1994). De este modo, atribuimos un sig-nificado lingüístico a las cosas que nos ocurren. Laestructura superficial del lenguaje es el lugar en el quese albergan las creencias y presuposiciones que tene-mos sobre las cosas y muchas veces es el lugar en elque se perpetúan los problemas. Esto suele ser asíporque cuando algo nos preocupa intentamos darleuna explicación y con ello orientamos nuestra atenciónhacia el problema siguiéndole la pista y normalmenterepitiendo nuevos episodios del mismo.

Siguiendo el análisis que Watzlawick realiza del condi-cionamiento operante de Pavlov, el caballo del experi-mento levanta la pata cuando ve encenderse la luz,porque ha aprendido que esa luz va unida a una des-carga eléctrica que le transmite la plancha metálicaque el experimentador ha instalado bajo su pezuña. Sinembargo, cada vez que evita el estímulo eléctrico, evi-ta a la vez la posibilidad de averiguar si en esta ocasiónhabía descarga eléctrica o no. Es decir, pierde unaoportunidad de cambio.

Lo que estamos diciendo tiene relación con lo anterior,en el sentido de que cada tipo de pensamiento es máseficaz para según qué cosas. Muchos aprendizajes seconsideran completamente consolidados cuandosomos capaces de olvidarnos de que lo sabemos, esdecir cuando pasan a ser gobernados por nuestra inte-ligencia involuntaria y su ejecución no nos exige unaalta concentración sobre el asunto. Piénsese en lahabilidad para ir en bicicleta o para conducir un coche.La orientación de nuestra atención sobre mecanismosde aprendizaje muy integrados pueden traernos malasconsecuencias y hacernos retroceder en nuestro nivelde competencia sobre el asunto.

La obsesión por controlar nuestra vida y el mundo quenos rodea es precisamente lo que puede conducirnosa un desorden mayor sobre alguna o varias áreas de laexistencia. Le propongo un sencillo ejercicio para ini-ciar cualquier proceso de entrenamiento del enfoquede la atención:

Conecta con tu respiración y orienta tu atención a tuinterior...En este momento la Tierra se mueve... y lo hace endistintos sentidos... Sobre sí misma. Alrededor del Soly alterando su propio eje.En el mismo sentido, hay otras cosas que no puedesnotar y que sin embargo ocurren: la actividad de losneurotransmisores, la incorporación del oxígeno a lostejidos, la regulación de la presencia del calcio en loshuesos, la digestión...Si te basas sólo en la mirada y en lo que notas, pareceque el que se mueve es el sol frente a nosotros.Los antiguos pensaban que había dos soles gemelos:el de invierno (portador de catástrofes, frío y mala vida)y el de verano (que traía el bien, la cosecha, el buentiempo...). Creían que había dos soles porque en cadaestación el sol describe un recorrido diferente.Hay algunos aprendizajes que están produciéndose enti y que no notas... Lo que debes hacer es ayudarlos ainstalarse en tu inteligencia, en tu mente, aún sin cono -cerlos.Sabes cómo mantener el equilibrio del cuerpo en estosmomentos, pero no sabes cómo lo consigues, quémúsculos mueves primero y cuáles después...El cambio que necesitas hacer en este aspecto de tuvida es inevitable, simplemente hay que dejar queo c u r r a . . .

No notamos todo lo que ocurre y sin embargo, no poreso deja de suceder. No podemos ejercer el controlsobre el funcionamiento de la realidad. En realidad esal contrario, podemos controlar muy pocas cosas.

Page 9: Cuentos.pdf

26

Dynamis

Dirección de contactoBernardo Ortin, Trinidad Ballester.Sta Mª Micaela, 18-27ª46008 (Valencia)

Referencias bibliográficas y documentalesANDERSON IMBERT, E. (1992): Teoría y técnica delcuento. Barcelona: Ariel.

BANDLER, R.; GRINDER, J. (1994): La estructura de lamagia. Vols. I y II. Santiago Chile: Cuatrovientos.

BATESON, G. (1993): Una unidad sagrada. Pasos ulte-riores hacia una ecología de la mente. Barcelona. Gedisa

BIEDERMANN, H. (1993): Diccionario de símbolos.Barcelona. Paidós.

BLY, R. (1994): Iron John. (Juan de hierro). Madrid:Gaia.

BOND, D. S. (1995): La conciencia mítica. Madrid:Gaia.

BRASEY, E. y DEBAILLEUL, J.PL (1999): Vivir la magiade los cuentos. Madrid: Edaf.

BRYANT, S. C. (1987): El arte de contar cuentos. Bar-celona: Hogar del libro.

CAMPBELL, J. (1994): Los mitos. Su impacto en elmundo actual. Barcelona: Kairós.

DELEUZE, G. (1995): Repetición y diferencia. Barcelo-na: Anagrama.

DEMETRIO, D. (1999): Escribirse (La autobiografíacomo curación de uno mismo). Barcelona: Paidós.

DILTS, R. (1996): Las creencias. Barcelona. Urano.

ERICKSON, M.; ROSSI, E. (1992): El hombre de Febre-ro. Buenos Aires: Amorrortu.

FISCH, R.: WEAKLAND, J.H.; SEGAL, L (1994): La tác-tica del cambio. Barcelona: Herder.

FROMM, E. (1980): El lenguaje olvidado. BuenosAires: Hachette.

GARDNER, J. (1990): Para ser novelista. Barcelona:Ultramar.

GOLEMAN, D. (1996): La inteligencia emocional. Bar-celona: Kairós.

HILLMAN, J. (1999): Re-imaginar la psicología. Madrid:Siruela.

JODOROWSKY, A. (1994): Donde mejor canta un pája-ro. Buenos Aires: Planeta.

JUNG, C. G. (1970a): Lo inconsciente. Buenos Aires:Losada.

JUNG, C. G. (1970b): Arquetipos e inconsciente colec-tivo. Buenos Aires: Paidós.

JUNG, C. G. (1997a): Aion. Contribución a los simbo-lismos del sí mismo. Barcelona: Paidós.

JUNG, C. G. (1997b): El hombre y sus símbolos. Bar-celona: Caralt.

JUNG, C. G. (et al.). (1994): Espejos del yo. (Imágenesarquetípicas que dan forma a nuestras vidas). Barcelo-na: Kairós.

O´HANLON, W.; DAVIS, M. W. (1993): En busca desoluciones. Barcelona: Paidós.

O´HANLON, W. H. (1995): Raíces profundas. Barcelo-na: Paidós.

PÉREZ, F. (1994): El vuelo del ave fénix. México: Pax.

PÉREZ, F. (1996): El arco y la flecha de la sexualidad yel amor. México: Pax.

ROSEN, S. (1994): Mi voz irá contigo. Barcelona: Paidós.

SCOTT CARD, O. (1993): Mapas en un espejo. Barce-lona: Ediciones B.

STEINER, C. (1980): Libretos en que participamos.Buenos Aires: Diana.

SUZUKI, D. T. (1996): El Zen y la cultura japonesa. Bar-celona: Paidós.

SUZUKI, D. T.; FROMM, E. (1985): Budismo Zen y psi-coanálisis. México: Fondo de Cultura Económica.

VON FRANZ, M. L. (1990): Símbolos de redención enlos cuentos de hadas. Barcelona: Luciérnaga.

VON FRANZ, M. L. (1993): Érase una vez… Barcelona:Luciérnaga.

WATZLAWICK. P. (1990): Lo malo de lo bueno. Barce-lona: Herder.

WATZLAWICK. P. (1992a): El lenguaje del cambio. Bar-celona: Herder.

WATZLAWICK. P. (1992b): ¿Es real la realidad?. Barce-lona: Herder.

WATZLAWICK, P. (1992c): El arte del cambio. Barcelo-na: Herder.

WATZLAWICK, P. (1993): Teoría de la comunicaciónhumana. Barcelona: Herder.

WATZLAWICK, P. (1994): Cambio. Barcelona: Herder.

WATZLAWICK, P. (1995): El arte de amargarse la vida.Barcelona: Herder.

ZEIG, J. (1992): Un seminario didáctico con MiltonErickson. Buenos Aires: Amorrortu.

ZEIG, J.; GILLIGAN, S. (1994): Terapia breve. Mitos,métodos y metáforas. Buenos Aires: Amorrortu.

TERAPÉUTICA