cuentos

29
PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS” LIBRO DE CUENTOS DIGITAL 1 “NARRACIONES INÉDITAS” Eje/s Temático/s involucrado/s : Lengua: “Palabras desde el Parque”. Ciencias Sociales: “Los tesoros de mi Parque”. Arte: “Pinto mi Parque”. Objetivo : Expresar a través de la palabra y la imagen la importancia del patrimonio cultural y natural relacionados a cada área protegida y a cada escuela involucradas en el Programa por provincia.

Upload: maria-tobon

Post on 20-May-2015

3.489 views

Category:

Travel


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuentos

PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS”

LIBRO DE CUENTOS DIGITAL

 

 

“NARRACIONES INÉDITAS”

Eje/s Temático/s involucrado/s:

• Lengua: “Palabras desde el Parque”.

• Ciencias Sociales: “Los tesoros de mi Parque”.

• Arte: “Pinto mi Parque”.

Objetivo: Expresar a través de la palabra y la imagen la importancia del patrimonio cultural y natural relacionados a cada área protegida y a cada escuela involucradas en el Programa por provincia.

Page 2: Cuentos

PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS”

LIBRO DE CUENTOS DIGITAL

 

 

ÍNDICE Buenos Aires – “El lobito y yo” Pág. 3 Chaco – “El carpincho y el carpintero” Pág. 4 Chubut – “La vuelta del puente” Pág. 5 Corrientes – “El zorro valiente y sus amigos” Pág. 7 Entre Ríos – “La leyenda del Palmar” Pág. 9 Formosa – “Historias en el Parque Río Pilcomayo” Pág. 11 La Pampa – “El indio y el puma” Pág. 14 La Rioja – San Juan – “La lagartija y sus amigos” Pág. 15 Neuquén – “Un cazador que reflexionó” Pág. 20 Río Negro - Neuquén – “El chancho y el ciervo” Pág. 21 Río Negro – “La liebre amiga” Pág. 22 Santa Cruz – Monte León - “El cazador loco” Pág. 23 Santa Cruz – Los Glaciares – “La leyenda del Cóndor” Pág. 26 Tierra del Fuego – “Un vuelo a la luna” Pág. 28

Page 3: Cuentos

PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS”

LIBRO DE CUENTOS DIGITAL

 

 

Buenos Aires RESERVA NATURAL OTAMENDI ESCUELA N°26 "PAULA ALBARRACÍN", La Granja, Río Paraná de las Palmas, Campana.

“EL LOBITO Y YO”

Había una vez, un lobito que entró a la zanja de mi casa. Lo vi y me dio lástima. 

El quería comer los pescados de la jaula de mi papá y la rasguñaba porque quería abrirla.

Se fue triste, porque yo no lo pude ayudar.

Entonces cacé una mojarrita, se la di en la boca y se fue feliz.

Page 4: Cuentos

PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS”

LIBRO DE CUENTOS DIGITAL

 

 

Chaco PN CHACO ESCUELA N°639 “PN CHACO”.

El carpincho y el carpintero 

Un carpincho  sale de  la  laguna y  se acuesta bajo  la sombra  de  un  lapacho  a  tomar  una  hermosa  y  sabrosa siesta,  disfrutando  de  varios  aromas  del  monte,  de pronto, entre los árboles, aparece un carpintero,  ‐ ¡Hola! ¿Cómo estás amigo? ‐ exclamó, soy el pájaro carpintero y será  fácil  encontrarme,  cuando  escuches  picotear  un árbol  ¡Ése  soy  yo!.  ‐  ¡Bueno!  ‐  dijo  el  carpincho,  vamos hasta  la otra  laguna, que se  llama “Panza de Cabra”, que ahí tengo varios amigos y quiero presentártelos.  

El  pájaro  carpintero  acepto  la  invitación  y  fue volando entre los árboles. Cuando llegaron el carpincho le fue presentando a  cada uno de  sus amigos: el mono,  la garza, el yacaré,  las palomas,  los pumas,  los caballos,  las iguanas, las charatas, y muchos otros animales que visitan la laguna donde vive el carpincho. Todos fueron a festejar el verano, bajo la sombra del viejo lapacho.  

Así fueron pasando  los días de estos dos amigos del monte que hasta hoy siguen disfrutando de su amistad y la  comparten  con  muchos  animales  que  viven  en  el mismo lugar.‐ 

Page 5: Cuentos

PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS”

LIBRO DE CUENTOS DIGITAL

 

 

Chubut PN LOS ALERCES ESCUELA N°98, Los Cipreses.

LA VUELTA DEL PUENTE 

Marta, preocupada  por el marido que  no llegaba, da aviso a la policía.  

El agente Tripailaf   se comunica por  radio con gendarmería, desde ahí se  informó que había salido a las seis de la tarde rumbo a su casa.  Como ya era cerca de las 23:30 pensaron  que  le había  pasado un accidente;  inmediata‐mente se da aviso a la policía  de Trevelin.  

 A  los veinte minutos  llegan efectivos policiales   y  conjuntamente entre gendarmes   y otros voluntarios se organizan para empezar la búsqueda 

 __Vamos    a  empezar  a  buscar  por  la  huella  que  recorría  __opinó  el  gendarme    Rojas  __ Aunque yo ya la recorrí. 

__Separémonos  de  a  tres  personas,    recorriendo  distintas  caminos  hasta  llegar  al  puente __organiza el jefe de policía Tripailaf. 

Unos de  los grupos   compuesto por el   guardafauna Ángel Arenas, Pablo Bimboni y Rodrigo Zapala, que era buzo, encuentran  el puente dado  vuelta y una mochila en el medio colgando. A partir  de ahí,  todos buscan por la costa del río ya que estaba muy crecido  y  tormentoso.  

Mientras tanto los  buzos, dirigidos por Rodrigo Zapala, lo buscan en gomón  y con reflectores en el río  hasta el límite con Chile. Al llegar al paso, continuaron para Chile  y con la ayuda de los carabineros,  los buzos buscaron minuciosamente debajo de los sauces  y algas en el fondo del  agua;  todo ese día  y noche  y durante dos días más,    intensamente. Durante  la  semana siguiente la búsqueda continúa pero con menos horas. 

Las  suposiciones  de  su  desaparición  fueron  varias,  quizá  resbaló  del  puente  de  madera colgante, ó tal vez quería desaparecer por algún motivo, simulando que había caído al río. 

__Es raro que alguien que conocía bien el río y todos los días realizaba el mismo trayecto, que se caiga así como así__ opinaban los mal pensados. 

__Quizá venía cansado y distraído__ trataba de convencerse un compañero. 

Al cabo de un mes, cuando no tenían esperanzas de encontrar el cuerpo, una mañana salen a recorrer nuevamente el río Grande (que en Chile continúa llamándose río Futaleufú),  llegando al  lago Los Reyes ven algo flotando en el agua. Algunos pensaron que era una vaca muerta y otros un tronco, cuando se acercaron se dan cuenta que era el cadáver de l gendarme.  

Lo sacan a la orilla y a las horas llegan los forenses y comienzan a examinarlo.  Efectivamente el cuerpo  ya  en  descomposición,  terminó  con  todas  las  conjeturas.  El  infortunado  gendarme 

Page 6: Cuentos

PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS”

LIBRO DE CUENTOS DIGITAL

 

 

resbaló y fue arrastrado por la corriente, seguramente golpeó su cabeza en las grandes piedras que asoman en la mitad del río y se desvaneció. Los grandes remolinos hicieron el resto.‐ 

 

Page 7: Cuentos

PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS”

LIBRO DE CUENTOS DIGITAL

 

 

Corrientes PN MBURUCUYÁ ESCUELA N°613, Punta Grande.

 

El zorro valiente y sus amigos 

Había  una  vez    un  zorro  valiente  que  vivía  en  un  monte  cerquita  de  la escuela.  Un  día  estaba  dormido  debajo  de  un  timbó  y  tuvo  un  susto  de  aquéllos cuando  la  zorra  Carmela  le  tiró  con  una  fruta  de  guayabo  que  le  dio  justo  en  la cabeza. 

 

  Luego,  los dos  fueron hasta  la  laguna a tomar agua, allí  se cruzaron con el caraú, el pacaá, muchos carpinchos, varios yacarés overos y muchos animales más que los invitaron a jugar la mbopa. 

 

Page 8: Cuentos

PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS”

LIBRO DE CUENTOS DIGITAL

 

 

  Primero le toco a la liebre que en un ratito agarró a todos los animales que estaban  jugando  a  la  mbopa,  luego  le  tocó  a  la  tortuga  que  no  podía  agarrar  a ninguno de los animales y ellos se quedaron dormidos en sus escondites.  

La  tortuga que ya se había cansado de buscar a  los animales  ,  se acostó al lado  de  una mata  de  Pirí,  en  eso  se  le  acercó  un Martín  Pescador  que  prometió ayudarla. Fue así que con su ayuda lograron encontrar a todos los animales.  

Siguieron  jugando toda  la  tarde hasta que  llegó  la noche y aparecieron  los saida y las tacas, ya era hora de dormir, entonces cada cual se fue a su casa, con la promesa de mañana tal vez pasar el tiempo entretenidos en otros juegos. 

 

Page 9: Cuentos

PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS”

LIBRO DE CUENTOS DIGITAL

 

 

Entre Ríos PN EL PALMAR ESCUELA N°67 “LAS MALVINAS”, Estación Berduc.

“La Leyenda del Palmar"

Cuenta la leyenda, que había una vez, dos tribus que eran enemigas, una llamada Sauce y la otra Benteveo. En la primera vivía una indiecita llamada Mburucuyá y

en la segunda, un indiecito llamado Cardenal. Estos pueblos estaban en continuas luchas por el alimento que les daba la

naturaleza a orillas del "Río de los Pájaros", como por ejemplo: animales, frutos del monte y peces del río.

A los dos indiecitos les gustaba pasear por el monte, hasta que un día se encontraron y desde ahí, comenzaron a encontrarse todos los días a escondidas

de sus tribus, que seguro estarían en desacuerdo con su amor. Siempre que estaban en peligro de ser descubiertos, aparecía un zorro o un

carpincho que les avisaba con sus gritos, entonces, ellos se escondían. Un día, sentados bajo un viejo y sabio árbol, escucharon sus consejos: "Váyanse,

váyanse muy lejos, donde nadie los encuentre y formen su propia tribu". Los jóvenes siguieron su consejo. Volvieron cada uno a su tribu y cuando todos

dormían, aprovecharon a escaparse y con ellos llevaron una bolsa llena de frutos anaranjados y dulces, que llamaban "yatay" para comer en el camino.

Pero, el monte no pudo ocultarlos por mucho tiempo, y cuando los caciques de ambas tribus notaron su ausencia, empezaron a seguirlos y los encontraron.

Page 10: Cuentos

PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS”

LIBRO DE CUENTOS DIGITAL

 

10 

 

Uno de los integrantes de la tribu Sauce, llamado Ceibo, lanzó contra ellos su lanza, que rompió la bolsa de "yatay". Estos frutos fueron cayendo, hasta no

quedar ninguno. Los indiecitos siguieron corriendo, pero los guerreros se cansaron y regresaron a sus tribus.

Después de muchos, muchos años, volvieron muy ancianos y se encontraron con que las tribus Sauce y Benteveo, ya no eran enemigas sino que vivían felices y en

armonía formando un sólo pueblo, que se alimentaba de lo que les ofrecía el monte, que era muy rico desde que se formó un bosque de "palmeras yatay" con

los frutos caídos de la bolsa.

FIN

*Narración de "La Leyenda del Palmar" por alumnos de la Escuela Nº 67 "Las Malvinas".

Page 11: Cuentos

PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS”

LIBRO DE CUENTOS DIGITAL

 

11 

 

Formosa PN RÍO PILCOMAYO ESCUELA N°230 “PATRICIAS MENDOCINAS”, La Primavera.

Historias en el Parque Río Pilcomayo

Un día en la zona de los grandes montes de un parque, llamado Río Pilcomayo, comienza la historia de un pequeño roedor llamado Ardol.

Un día soleado y maravilloso, Ardol se dirigía a las lagunas, junto a su gran amigo, el carpincho Tincho. Por el camino se encontraron con la serpiente Gala, que estaba muy hambrienta. Ardol no sabía qué hacer, entonces huyó tan rápido como podía, pero la serpiente, lo siguió. De tanto correr sin dirección se perdió. Después de dar vueltas y vueltas, se encontró con Manu, el valiente tatú que le preguntó:

- ¿Qué te sucede?

Ardol suspiró y le comentó que lo seguía una enorme serpiente.

Page 12: Cuentos

PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS”

LIBRO DE CUENTOS DIGITAL

 

12 

 

- No te preocupes, dijo Manu, porque mi caparazón es tan duro que no podrá hacernos daño. Ven y escóndete conmigo.

Ardol aceptó y se escondió en el caparazón de Manú.

Después de tanto recorrer en busca de su presa, Gala se encontró con Manu y le preguntó:

- ¿No has visto a un apetitoso roedor?

Manu, asustado y nervioso le contestó:

- No he visto a nadie y si lo hubiera hecho, no te lo diría.

Gala enojada y con mucha rabia se marchó.

Entonces, Ardol pudo salir de su escondite y en agradecimiento a tan noble gesto, decidió invitarlo a recorrer el maravilloso lugar donde vive.

Pasada la rabia, Gala decidió buscar ayuda. Pensó en el zorro Chamorro, conocido por su astucia en la búsqueda de presas.

Después de haber comentado su problema, Gala y Chamorro, salieron a cazar al roedor. Pero en el árbol, debajo del cual esta conversación se realizó, había una golondrina llamada Rosi que escuchó toda lo que dijeron. Cuando los cazadores se marcharon, Rosi voló con toda su astucia, para avisar a Ardol y a Manu el peligro que corrían, ya que Gala y Chamorro los estaban buscando.

Ante esta situación el roedor y el tatú decidieron buscar y pedir ayuda a los demás animales. Se reunieron y prepararon una trampa para capturar y dar una lección a estos cazadores.

Page 13: Cuentos

PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS”

LIBRO DE CUENTOS DIGITAL

 

13 

 

Cavaron un gran pozo al que cubrieron con hojas. Mientras trabajaban, Rosi vigilaba… Cuando vio que Gala y Chamorro se acercaban, revoloteó sobre los demás animales, quienes de inmediato se escondieron. Al escuchar tanto barullo, los cazadores desesperados por saborear a su presa, cayeron al pozo.

La serpiente y el zorro rogaron, suplicaron, imploraron, de todas formas para que alguien los ayudara a salir, pero nadie los oyó.

Al día siguiente aparecieron todos los animales, rodearon el pozo y de todos ellos, el que decidió tomar la palabra fue Ardol, quien dijo:

- Con la condición de que nunca más vuelvan a molestar a ninguno de nosotros, los ayudaremos. ¿Aceptan?

Después de pensarlo y llenos de furia decidieron aceptar el trato.

Cuando fueron liberados huyeron como dos cobardes.

Luego de haber conseguido que estos cazadores no les volvieran a molestar, festejaron esta hazaña. Se divirtieron, bailaron y jugaron a las escondidas, en medio del bello y hermoso paisaje que ornamenta este lugar sin igual.

Fin

Page 14: Cuentos

PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS”

LIBRO DE CUENTOS DIGITAL

 

14 

 

La Pampa PN LIHUÉ CALEL ESCUELA N°102 “SILVIO BIANCHETTI”, Puelches.

El indio y el puma 

Había una vez  un indio tehuelche que salió a cazar chanchos y pumas, cazaba muy bien. 

Un día salió a cazar y encontró a un puma lastimado, se acercó y al verlo  lastimado le sacó el veneno de la víbora que lo había atacado. El puma estaba enojado así que tardo un buen rato en sacarle el veneno.  

Cuando terminó, el muchacho siguió la cacería, de repente vio una cueva pero no se animó a entrar. 

A  la  noche  fue  y  entró  sin miedo  a  esa  cueva,  cuando  llegó  al  final  de  la  cueva  encontró muchos animales que tocaban instrumentos musicales, el muchacho no quiso contarle a nadie. Desde entonces él iba todas las noches a la cueva para aprender a tocar el bombo. 

Una noche cuando salió de la cueva se encontró con ese mismo puma al que le había sacado el veneno. El muchacho pensando que lo iba a atacar, sacó su flecha pero el puma se echó a sus pies. A partir de ese día el indio decidió dejar su tribu para poder andar con su puma. 

Todos  los días salían a cazar chanchos  jabalís para alimentarse    los dos. Una vez cuando  iban llegando a un charco, vieron unos chanchos, el puma salió por un  lado y el  indio por el otro. Cuando  atacaron  el  puma  se  lanzó  sobre  un  chancho  y  el muchacho  salió  corriendo  para ayudarlo.  

Al terminar su cacería el puma no veía al muchacho, subió una loma y vio que estaba peleando con  un  chancho.  Salió  corriendo  para  ayudarlo,  pero  cuando  llegó  el muchacho  ya  estaba muerto.  

El  animal  al  ver  muerto  al  indio  lo  arrastró  hasta  abajo  de  unas  jarillas  y  lo  enterró, marchándose muy triste por haber perdido a su único amigo humano. 

 

Page 15: Cuentos

PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS”

LIBRO DE CUENTOS DIGITAL

 

15 

 

La Rioja – San Juan PN TALAMPAYA ESCUELA N°862 “PRESBÍTERO CAYETANO DE QUIROGA”, Usno.

El intenso calor se hacia sentir entre los enormes paredones de aquel paisaje único, la siesta avanzaba lentamente como queriéndose quedar entre las floridas breas que vestían de oro el Parque.

Por esa sendita rojiza, de pequeñas partículas movedizas calientes como una braza, debido a los abrasadores rayos solares, que solamente las lagartijas pueden soportar, allí, escondida detrás de un frondoso algarrobo blanco, en el lugar conocido como “Jardín Botánico”, asomó rápidamente una cabecita verde amarillento, como queriendo observar el lugar.

Page 16: Cuentos

PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS”

LIBRO DE CUENTOS DIGITAL

 

16 

 

Cuando en ese momento agachadito y rapidito pasó un quirquincho de esos que se hacen bolita.

La inquieta lagartija, muy empinada salió al encuentro del apurado quirquincho, preguntándole:

_ ¿Eh amigo, a dónde se dirige tan de prisa?

_Voy en busca de mi familia. Contestó el animalito sin levantar cabeza.

_ Peroooo, ¡Espere un momentito!, necesito saber algo sobre ustedes los bolitas.

_ Bueeeno, señora ya que insiste, me detendré unos minutos.

_ ¡Dígame, amigo quirquincho! ¿Qué técnicas utilizan ustedes para defenderse?

El quirquincho moviendo la cabeza, exclamó:

Page 17: Cuentos

PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS”

LIBRO DE CUENTOS DIGITAL

 

17 

 

_ ¡Muy fácil, nosotros los quirquinchos bolitas como nos llaman, y otros armadillos , nos doblamos y juntamos la cola con la cabeza. De esta manera el caparazón que nos protege forma un verdadero estuche, donde nos escondemos, de nuestros enemigos. ¿Y Usted mi amiga?

_ Los lagartos y yo “la lagartija” usamos la mutilación. Es decir cuando nos capturan por la cola esta se desprende de nuestro cuerpo y bien así ¡escapamos!

_ ¡Ay! ¡Pobres!, ¡Se quedan sin cola! Interrumpió asombrado el quirquincho.

_ Noooo, (riéndose la lagartija) la cola nos vuelve a creer.

En esos momentos en que los dos animalitos se reían de sus ocurrencias, observaron los gigantescos murallones que tenían en frente.

_ ¡Mire amiga! ¿Alguna vez contempló la belleza imponente de estas rocas? (Se refería a la geoforma más representativa del Parque Talampaya: “El Monje”)

_ ¡Claro que sí! Contestó muy segura lagartija. ¿Quiere que le cuente como se formaron?

_ ¡Por supuesto!. Soy todo oídos.

_ Bueno, esta figura como otras de este Parque se formaron gracias a la erosión que producen los agentes climáticos, como el viento y el agua que han ido modelando estas bellezas naturales.

_ ¡Cuánta sabiduría! Pero cuánto más sabe sobre este lugar?

_ Parece que le interesa ¿No?. Le cuento que hace millones de años, cuando las lagartijas volaban, este era otro paisaje,

Page 18: Cuentos

PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS”

LIBRO DE CUENTOS DIGITAL

 

18 

 

distinto al que vemos ahora. Existían grandes lagos, vegetación abundante pero lo más temible, estaba poblado por unos monstruos gigantescos, llamados “Dinosaurios” que quiere decir “lagarto terrible”, por supuesto sin ofender a la especie. En eso, mientras la lagartija estaba explicando, una polvareda se divisó entre unas jarillas…A toda carrera se acercó un zorro gris.

_ ¡Pepepero! ¿Qué le está pasando amigo zorro? Alcanzó a murmurar el quirquincho asustado.

_ Huyo del hombre. Dijo el zorro casi sin respiración.

_ ¡Detente!!! - Grito con toda su voz la lagartija - En este sitio no hay peligro alguno. Acá somos protegidos por un grupo de personas llamados “Guardaparques”.

_ ¡Pe-ro, del lu-gar de don-de ven-go me per-siguen para ma-tar-me.!!! Respondió entre cortado nuestro amiguito, el zorro.

Page 19: Cuentos

PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS”

LIBRO DE CUENTOS DIGITAL

 

19 

 

_ ¿Y por qué tanta insistencia en quitarte la vida? ¡Ni para bocado les sirve! ¡Estás tan flaco, amigo!

_ Ustedes no comprenden. Ellos sí; mi piel es un valioso tesoro, aunque muchos también me cazan por deporte.

_ Bien, amigos - Dijo muy seria la lagartija. Por lo visto el peligro ha pasado pero quería advertirles que si bien estamos cuidados dentro de esta área protegida, existen algunos otros animales en peligro de extinción por acciones negativas del hombre sobre este medio como el puma y ratón cola de pincel. ¡Así que debemos tener mucho cuidado!

_ ¡Gracias, querida amiga Lagartija! aprendimos mucho por hoy, pero la tarde cae lentamente y debemos reencontrarnos con la familia – dijo el quirquincho

- Me parece muy buena idea. – Respondieron a dúo el zorro y la lagartija

_ Hasta otro encuentro. Se despidieron.

Los hombres tienen que recordar que:

“Deben aprender a respetar las especies vegetales y animales evitando destruirlos por motivos egoístas o mezquinos. Tienen tanto derecho a la vida como nosotros. El mundo también es de ellos”

Fin

Page 20: Cuentos

PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS”

LIBRO DE CUENTOS DIGITAL

 

20 

 

Neuquén PN LANÍN ESCUELA N°252 PAIMÚN

   UN CAZADOR QUE REFLEXIONÓ    Hace muchos años, vivía un cazador en un bosque lejano repleto de araucarias, lengas y ñires.   Una mañana cuando perseguía a un zorro, quedó sorprendido al ver una nube de humo a unos dos kilómetros del camino; donde había una antigua cabaña en la que vivían unos abuelitos.   Corrió desesperado hacia ese  lugar pero al  llegar se encontró con algo muy raro…Los abuelos estaban  asustadísimos….  ¡El  volcán!  ¡El  volcán!,  gritaban  señalando  hacia  la  espesa  nube negra. Corrían como queriendo escapar. ¡El volcán está en erupción! Sucedió que la gran masa oscura  en  forma  inesperada  desapareció;  como  por  arte  de magia.  Los  viejitos,  que  eran mapuches, se llenaron de alegría y regresaron felices y tranquilos a continuar con las tareas allí en  la cabaña. El cazador recordó en ese  instante  la misión que tenía ese día: atrapar al zorro que se estaba comiendo  las aves del corral. Pensó y pensó por un  largo rato se sentó bajo el redondo maitén y se veía en otros tiempos cazando…  matando… a veces sin ninguna razón.   ¡Basta!, dijo: voy a buscar a mis amigos para que me ayuden a arreglar el corral. Las cañas de colihue más altas y bien atadas  impedirán que  los zorros entren. Así  lo hizo y sintió una gran paz en su corazón. Por el arreglo realizado pero más porque había tomado  la decisión de no cazar más.  

 

Page 21: Cuentos

PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS”

LIBRO DE CUENTOS DIGITAL

 

21 

 

Río Negro - Neuquén PN NAHUEL HUAPI. PUERTO BLEST ESCUELA N°303 "AURELIO PARGADE", Isla Victoria.  

EL CHANCHO Y EL CIERVO  

En  los años 1990 en un  lugar  llamado  Isla Victoria, vivían animales como el chancho jabalí, el ciervo, el pudú pudú y aves como el chimango, el jote, la bandurria, el tero y el faisán. 

 En esta historia  los protagonistas del bosque eran el  jabalí, el  chimango y el  ciervo, 

“animales  fuertes”.  El  jabalí  y  el  ciervo  siempre  se  peleaban  porque  desde  chiquitos  no  se llevaban bien. 

 Una noche mientras el chancho dormía el ciervo estaba comiendo  junto a  los árboles 

de manzana y sin querer  tiró una rama encima del chancho. Éste se levantó, buscó y como no encontró a nadie, pensó que serían los chanchitos más chiquitos que siempre pasaban por allí para comer manzanas.  

 Pero el  chimango que era medio  chismoso,  le dijo que el  ciervo  le había  tirado una 

rama para pegarle a propósito. Entonces, el chancho fue a buscar al ciervo, lo sorprendió y se largaron a pelear. 

 Por suerte, aparecieron las bandurrias y con sus largos picos los pudieron separar.  Mucho  tiempo después, el chimango decidió decirle  la verdad al chancho porque  se 

sentía solo y quería tener amigos. Nadie lo quería porque era muy chismoso.  El chancho al saber  la verdad, salió corriendo a buscar al ciervo y  le pidió perdón. Se 

juntaron y todas las noches iban a comer manzanas juntos.  Al chimango lo perdonaron y le pidieron que nunca más ande chismoseando por ahí.  

 

Page 22: Cuentos

PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS”

LIBRO DE CUENTOS DIGITAL

 

22 

 

Río Negro PN NAHUEL HUAPI. RÍO VILLEGAS ESCUELA N°92 “WOLF SCHOLNIK”, El Manso.

La liebre amiga 

Había  una  vez  una  liebre  que  iba  caminando  muy  contenta  pero  que,  de repente, escucho un ruido de hojas. Entonces empezó a correr. 

 Corrió hasta llegar a una mata de mosqueta, se escondió y se quedó tranquilita, 

miró hacia el costado y no vio nada.  Decidió seguir caminando y llegó a su cueva.  Después  de  un  rato,  escuchó  un  griterío  de  perros,  notó  que  andaban 

correteando a su amiga.  La liebre tuvo una idea y empezó a hacer sonidos fuertes.   La escuchó uno de los perros y la liebre comenzó a correr con su amiga  hasta 

que llegaron a una cueva y se salvaron las dos.  

 

Page 23: Cuentos

PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS”

LIBRO DE CUENTOS DIGITAL

 

23 

 

Santa Cruz PN MONTE LEÓN ESCUELA N° 2 “D. F. SARMIENTO”, Puerto Santa Cruz.  

Hace mucho tiempo atrás el viento y la lluvia le dieron forma de león a una gran montaña. Sorprendida por esta forma, la gente del lugar lo llamó Monte León.

Allí habitaban maras, cuises, lobos marinos de un pelo, pingüinos, tuco-tucos, águilas moras, hurones, zorros, zorrinos, guanacos, gaviotas, caranchos, piches, ñandúes, cormoranes, toninas overas, matuastos, cauquenes y un macá tobiano que andaba perdido y se quedó a vivir allí.

Su vida silvestre era tranquila y alejada de las ciudades, hasta que un día llegó un cazador y empezó a cazar guanacos para comerlos y hacer abrigos con sus pieles, pumas para sacarles la piel y usar sus cabezas como adorno, mataba ñandúes para comerlos y sacaba los huevos de sus nidos, a los zorros los cazaba para sacarles la piel. El cazador se volvió loco y cazó y cazó hasta casi

Page 24: Cuentos

PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS”

LIBRO DE CUENTOS DIGITAL

 

24 

 

terminar con los animales. Sólo quedaron dos de cada especie.

El único macá tobiano que estaba en el lugar, al ver todo eso, salió huyendo muy asustado pero el cazador lo encontró y lo mató de un tiro.

Un guardaparque que andaba por allí lo vio tirado en el suelo y se acercó hasta la isla para ver lo que sucedía. Encontró al cazador y le dijo que no debía cazar animales porque si los mataba a todos no iban a quedar especies en

Page 25: Cuentos

PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS”

LIBRO DE CUENTOS DIGITAL

 

25 

 

el lugar y las personas que lo visitaran no los podrían conocer.

Un estanciero se instaló en Monte León y ayudó al guardaparque a cuidar el lugar. Al cazador lo echaron y los animales pudieron reproducirse y estuvieron a salvo otra vez.

La gente de los pueblos vecinos comenzó a visitar el lugar y tomaba fotografías de los animales sin molestarlos.

Hoy Monte León es un parque nacional al que todos podemos visitar.

 

Page 26: Cuentos

PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS”

LIBRO DE CUENTOS DIGITAL

 

26 

 

Santa Cruz PN LOS GLACIARES ESCUELA N°80, El Calafate

La leyenda del Cóndor  

Hace muchos años cercana a la zona de los glaciares, existía una tribu Tehuelche llamada “Newen Mapu” que en lengua nativa significa “fuerza de la tierra”. Solían recorrer la estepa Patagónica en busca de guanacos para alimentarse y fabricar con los cueros sus kau (casas). También llegaban a las zonas de mayores lluvias tras presas codiciadas como el huemul, internándose en el bosque. Cuando éste cambiaba sus tonalidades, tornándose rojizas las lengas y ñires, emprendían el camino hacia el Norte, en busca de mejores climas.

Uno de tantos otoños cuando estaban a punto de iniciar la migración, sucedió algo que nadie olvidaría jamás.

La tribu estaba al mando de un cacique llamado “Oigl” quien gobernaba con justicia y equidad. Oigl tenía un hermano, “Hualichu” quien a diferencia de aquel, era malvado e inescrupuloso cuyo deseo era adueñarse del mando, siguiendo sus instintos decidió depositar carne putrefacta en la comida de su hermano, para así enfermarlo y lograr de una vez por todas, su cometido.

Oigl enfermó, agravando su estado rápidamente. Su gente lamentando su estado, clamaba a sus dioses por su curación. Pero Oigl cada día empeoraba.

El Chamán de la tribu llamado Námenk propuso hacer un ritual denominado “Nguillatún” que consistía en convertir al hombre enfermo en un animal inexistente, alargando así sus días. A pesar de las insistencias y de no hallar otra cura para aliviar el sufrimiento, la tribu se opuso, ya que tenían temor de lo que le podría pasar a su cacique entre la fauna peligrosa del bosque.

Cuando Oigl se enteró de la propuesta del Chamán, y sintiendo que sus días llegaban a su fin, le pidió que realizara el ritual; su deseo era que lo convirtiese en la mayor de las aves de la región, que contase en su cuerpo con sus dos colores favoritos: el blanco y el negro.

Al atardecer siguiente, todos se reunieron junto a una gran fogata, la cual debían mantener encendida durante tres jornadas, para poder dar inicio a la ceremonia.

El estado de Oigl empeoraba.

A la madrugada del tercer día, cuando apenas el sol empezaba a levantarse sobre los cerros, comenzó la transformación: las llamas pasaron de rojas a un tono azul, la humareda negra se mezclaba con tintes blancos del amanecer.

Page 27: Cuentos

PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS”

LIBRO DE CUENTOS DIGITAL

 

27 

 

El Chamán se acercó y echando unos polvos de colores exóticos, expresó unas palabras inentendibles en su lengua nativa.

Cuando un fuerte viento patagónico azotó el lugar, el cuerpo de Oigl comenzó a elevarse, confundiéndose con el fuego y con los colores del amanecer.

Formando un gran anillo en el aire el viento llevó a un ave, desconocida hasta entonces, de gran porte y envergadura, sobre las cimas más altas de la Cordillera de los Andes y se volvió a dormir hasta las diez, ya que el viento de la zona no suele levantarse antes de esa hora.

Desde entonces un ave majestuosa custodia el bosque Andino- Patagónico, respetando a los seres vivientes y alimentándose sólo de restos de animales muertos.

NÁMENK: médicos y hechiceros de la tribu. (Tehuelche). NEWÉN MAPU: la fuerza de la tierra (tehuelche). OIGL: cóndor. HUALICHU: demonio.

Page 28: Cuentos

PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS”

LIBRO DE CUENTOS DIGITAL

 

28 

 

Tierra del Fuego PN TIERRA DEL FUEGO ESCUELA N° 6 “PROVINCIA DE ENTRE RÍOS”, Laguna Escondida

En el Parque Nacional había un cóndor llamado Tom, que tenia cinco hermanos y dos hermanas que vivían en la Cordillera de los Andes, cerca de la cadena montañosa Darwin. El sueño de Tom era volar hasta la luna.

- Como todo sueño se va a cumplir! – pensaba Tom. Sus dos amigos, Simor y Aby, le discutían que eso no sucedería. Pero Tom no se rendiría tan fácilmente. Al día siguiente Tom intentó volar más allá de las nubes, y lo hizo, pero... de repente ¡PUM!!!, se cayó y se golpeó. Simor y Aby corrieron hasta donde estaba Tom.

- ¿Estás bien? –preguntaron sus amigos. - ¡Ja, qué pregunta! - dijo el pobre cóndor. Pero Tom no se rendía tan fácilmente, lo intentó y lo intentó. Volaba más allá de las

nubes. Pero... otra vez se caía. - Es absurdo – pensaba Tom - No puede ser que esté tan cerca y no poder llegar. - ¡Es un tonto! – decía Simor. Aby hervía agua para mate porque nunca le podía decir a Simor lo que pensaba de él. - ¡Basta!! - dijo Aby – Tú crees que lo sabes todo, y seguramente no puedes volar

más allá de las nubes –. - ¡Es todo mentira!! – dijo Simor - ¡No podrá llegar jamás!! – y... empezaron a discutir. A la noche fueron a la casa de Tom, él estaba hablando con Aby y Simor le dijo: - Aby ¿podemos hablar, a solas?? – - SÍ – contestó Aby. - ¿Me perdonás?. - Claro - dijo Aby tímidamente. Al día siguiente organizaron un plan para que Tom lograra volar hasta la luna. Tom voló, voló y voló. - ¡Al fin la luna! – gritó Tom. Les llevaré una foto. Desde lo alto logró ver a sus amigos, Aby la fiel amiga y por supuesto, que también a

Simor, el zorro colorado fueguino. Acururrucados bajo la sombra de un calafate cubierto de flores brillantes y amarillas

observaban las proezas de su amigo. Agazapados bajo el michay los conejos se mostraban muy sorprendidos. Un pájaro carpintero, un grupo de cauquenes, una solitaria garza bruja creían estar

frente a una alucinación. Sobre la rama de una lenga a la vera del Lago Roca, el martín pescador descansaba de

la pesca del día.

Page 29: Cuentos

PROGRAMA “PARQUES NACIONALES Y ESCUELAS INTERACTIVAS”

LIBRO DE CUENTOS DIGITAL

 

29 

 

Sacó la foto y volvió a su casa. Cuando sus amigos lo veían regresar muy alegres decían: - ¡Viva Tom!!!, ¡Viva Tom!!! - ¡Hola chicos!!! – dijo Tom -. De repente se oyó un disparo (porque por ahí había cazadores). - ¿Qué fue eso ? – preguntó Tom. - ¡El cazador! ¡El cazador!!! - le gritaban sus amigos. - ¿Qué?, ¡No los escucho!! – decía Tom -. Simor y Aby seguían gritando. Tom no los escuchaba. De repente ¡BANG!!!, el cazador le disparó a Tom. Cayó herido, sus amigos lo rodearon y pronto llegaron los guardaparques, lo atendieron y lo curaron. A pesar de las heridas y magullones Tom estaba muy feliz con su hazaña.