cuenta publica 2014

Upload: lhaa-solhe-albitha

Post on 14-Oct-2015

85 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Michelle BacheletPresidenta 2014-2018

    21 de Mayo de 2014

    JUNTOS,UN CHILEMEJOR.

  • 1MIN

    ISTE

    RIO

    DEL I

    NTER

    IOR

    Y SE

    GURI

    DAD

    PBL

    ICA

    Cuenta Sectorial

  • Ministerio del Interior y Seguridad Pblica

  • 5MIN

    ISTE

    RIO

    DEL I

    NTER

    IOR

    Y SE

    GURI

    DAD

    PBL

    ICA

    I. POLTICAS MINISTERIALES

    1. Subsecretara del Interior

    La Subsecretara del Interior es el rgano de colaboracin inmediata del ministro en materias relativas a la seguridad y orden pblico, al crimen organizado y a todo lo relacionado con la coordinacin territorial del Gobierno, a travs de los gobiernos regionales y provinciales. Asimismo, es su responsabilidad colaborar en las materias relacionadas con el Sistema Nacional de Proteccin Civil a travs de un trabajo colaborativo y coordinado con la Oficina Nacional de Emergencia, ONEMI, y los gobiernos regionales.

    2. Subsecretara de Prevencin del Delito

    Es el rgano colaborador inmediato del ministro en las materias relacionadas con la elaboracin, coordinacin, ejecucin y evaluacin de polticas pblicas de prevencin de la delincuencia y en materia de rehabilitar y reinsertar socialmente a los infractores de ley, incluyendo las polticas asociadas a la asistencia de personas vctimas de delitos.

    A nivel programtico, estructura la provisin de su oferta en cuatro ejes principales:

    a. Fortalecimiento de los municipios para el diseo, ejecucin, coordinacin y evaluacin de planes y programas relativos a la prevencin del delito y la violencia.

    b. Plan de Gobierno Seguridad para Todos, que orienta y coordina los planes y programas del gobierno central y de los niveles regionales, provinciales y locales en materias de prevencin del delito y la violencia.

    c. Elaboracin y provisin de insumos de informacin de la situacin del delito y la violencia, para fines de programacin, seguimiento y evaluacin del nivel central, regional y local.

    d. Provisin de oferta pblica para la asistencia a personas vctimas del delito.

    3. Subsecretara de Desarrollo Regional y Administrativo

    Tiene la misin de fortalecer la capacidad de gestin y desarrollo de los gobiernos regionales y municipales, y sus objetivos son:

    a. Promover la descentralizacin poltica, administrativa y fiscal.

    b. Contribuir al desarrollo de las regiones y comunas, fortaleciendo su capacidad de buen gobierno, en coherencia con el proceso de descentralizacin.

    c. Traspasar poder efectivo a los gobiernos regionales a travs de la transferencia de funciones y atribuciones.

    d. Promover una mayor participacin en la toma de decisiones de inversin pblica de los gobiernos regionales.

  • 6CUEN

    TA P

    BLI

    CA 2

    014

    II. PRINCIPALES LOGROS ALCANZADOS EN EL PERODO 2013 A MAYO DE 2014

    1. Subsecretara del Interior

    a. GOBIERNO EN TERRENO Y DESARROLLO REGIONAL

    El ProgramaGobierno en Terreno continu su labor de acercar la oferta pblica alas localidades ms vulnerables y aisladas. A travs de su implementacin, se busca mejorar la accesibilidad de los beneficios y productos de los servicios pblicos para las personas y comunidades que, por distintos motivos asilamiento, pobreza, desinformacin, entre otros, vean imposibilitada o disminuida su capacidad de captar estos bienes. Asimismo, facilitar la integracin de acciones y eventos que significan la informacin, difusin, formacin y participacin de los ciudadanos en relacin a las polticas y programas pblicos del Gobierno.

    El Comit Tcnico Asesor, CTA rgano de gestin y coordinacin territorial quepermite generar acciones complementarias de trabajo, velar por el cumplimiento del programa de gobierno y concentrar las voluntades bajo una mirada territorial de las acciones gubernamentales, en pos de la resolucin de conflictos, desarroll 169 subcomits a nivel nacional, en diversas materias, con el fin de apoyar la labor de los gobernadores en la implementacin de polticas pblicas y en la coordinacin de actores relevantes.

    b. COMBATE DEL CRIMEN ORGANIZADO Y CONTROL DE PRECURSORES qUMICOS

    La Divisin de Estudios de la Subsecretara del Interior es la encargada del mantenimiento del Registro Especial de Usuarios de Sustancias Qumicas Controladas, en el cual estn obligadas a inscribirse todas las personas naturales o jurdicas que produzcan, fabriquen, preparen, importen o exporten sustancias calificadas como precursores o susceptibles de ser utilizadas en la elaboracin de drogas ilcitas. En este marco, durante 2013:

    Sereforzeltrabajodefiscalizacindelosusuariosregistradosdesustanciasqumicascontroladas, para lo cual se adquiri un nuevo sistema informtico que permite mejorar la gestin de control de los precursores qumicos, cuya implementacin est programada para 2014. Asimismo, se realiz una licitacin para la adquisicin de un equipo porttil de deteccin de sustancias qumicas, el cual ser financiado con el presupuesto vigente de 2014 de la Subsecretara del Interior, y se elabor un nuevo reglamento para regular las medidas de control de precursores y sustancias qumicas esenciales dispuestas en la Ley N 20.000, en reemplazo de la reglamentacin contenida en el Decreto Supremo N 1.358, del ao 2007, del Ministerio del Interior.

    Enmateriadetratadepersonasycrimenorganizado, laDivisindeEstudiosliderla mesa intersectorial en esta materia, integrada por diversos ministerios, servicios pblicos, organismos internacionales y representantes de la sociedad civil. En este contexto, se realizaron capacitaciones de carcter regional y nacional a diversos entes pblicos, se instalaron mesas regionales y se promovi la suscripcin de una Declaracin Conjunta con Per y un Memorndum de Entendimiento con Colombia. Asimismo, se suscribi el Convenio Intersectorial que aprueba el Plan de Accin Nacional contra la Trata de Personas.

    Enmateriadelavadodeactivos,seelabor,enconjuntoconelMinisteriodeRelacionesExteriores, la Estrategia Nacional contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, y su correspondiente Plan de Accin Nacional, los que fueron formalizados

  • 7MIN

    ISTE

    RIO

    DEL I

    NTER

    IOR

    Y SE

    GURI

    DAD

    PBL

    ICA

    a travs de un Convenio Marco de Cooperacin. En 2013 se dise el plan de capacitacin que se implementar durante 2014.

    Separticipactivamenteen lanominacindeChilealProgramaVisaWaiver, en el marco de las competencias del Ministerio del Interior y Seguridad Pblica. El programa ya se encuentra en vigencia.

    c. DEREChOS hUMANOS

    En el marco del cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de investigacin y sancin de las violaciones a los derechos humanos, la Subsecretaria del Interior, a travs del Programa de Derechos Humanos, continu desarrollando permanentes actividades promotoras de la accin de la justicia en el mbito criminal, con el objetivo de esclarecer los hechos criminales que afectaron a las vctimas y sancionar a los responsables.

    Se interpusieron 170 querellas criminales, las cuales involucran a 217 vctimas deviolaciones a los derechos humanos.

    Separticipen912procesoscriminales,queconsiderabanuntotaldemil777vctimas.

    En el mbito civil, se intervino en 54 causas civiles, principalmente vinculadas asolicitudes de declaracin de ausencia por desaparicin forzada y cuestiones de filiacin.

    Seprestapoyoenlosprocesosdeidentificacinyentregaderestosdevctimasdeepisodios represivos como Paine, Lonqun y Caravana de la Muerte, en coordinacin con el Servicio Mdico Legal y los tribunales de Justicia.

    Enelmbitodelaatencinyreparacinavctimas,seentregmil295atencionesdirectas a familiares de 738 vctimas calificadas. Adems, se realizaron 342 atenciones a otros casos de violaciones a los derechos humanos, los cuales fueron presentados por ex presos polticos, exiliados y exonerados, entre otros. Asimismo, se mantuvo una permanente relacin con las agrupaciones de familiares de vctimas, efectuando un total de 55 reuniones de trabajo.

    Se reforzaron los vnculos con redes institucionales para la resolucin de lasdemandas formuladas por familiares de vctimas, particularmente con el Programa de Reparacin y Atencin Integral en Salud y Derechos Humanos, PRAIS; el Instituto de Previsin Social, IPS, y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb.

    Serevislabasededatosdefamiliaresdevctimasquecontienelosantecedentesde 21 mil 261 personas y se actualiz la informacin de mil 341 de ellos.

    Sesiguiprestandoapoyoadiferentesiniciativasdeobrasdereparacinsimblica,desde la construccin y/o reparacin de memoriales existentes hasta la confeccin y ejecucin de obras de tipo cultural, como publicaciones y radioteatros.

    La Oficina de Exonerados polticos otorg beneficios previsionales a tres mil 500exonerados polticos debidamente calificados y analiz los antecedentes de doce mil expedientes con la finalidad de solicitar a los respectivos solicitantes la documentacin faltante para acceder a la evaluacin de la Comisin Asesora Presidencial para la Calificacin de Exonerados Polticos.

    d. SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIN CIvIL

    En el marco de este sistema, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pblica, ONEMI, es la responsable de la coordinacin, planificacin y ejecucin de las actividades que le permitan realizar una eficiente gestin en todas las fases del ciclo integral de la gestin del riesgo prevencin, respuesta y reconstruccin.

  • 8CUEN

    TA P

    BLI

    CA 2

    014

    Como consecuencia de la sequa que afect al pas durante 2013, se gestionarontransferencias por 23 mil 462 millones de pesos, destinados fundamentalmente a dar cobertura a la problemtica asociadas a dficit hdrico. Asimismo, se invirtieron recursos del Estado para hacer frente a emergencias provocadas por incendios forestales y erupciones volcnicas, entre otras.

    Se continu con el robustecimiento del Sistema de Alerta Temprana, que apuntaal correcto funcionamiento del Centro Sismolgico Nacional, que cuenta en la actualidad con 90 estaciones sismolgicas instaladas y conectadas, 16 de ellas en forma satelital. Adicionalmente, ya se encuentran instalados 209 acelergrafos de un total de 297 mientras que los restantes 88 se espera estn listos a fines de 2014, los que posibilitan un permanente monitoreo de la actividad ssmica en el territorio nacional en forma coordinada entre el Centro de Alerta Temprana Nacional de ONEMI, CAT, y el Sistema Nacional de Alerta de Maremoto, SNAM, dependiente del Servicio Hidrogrfico y Oceanogrfico de la Armada, SHOA.

    Este robustecimiento posibilit que el Sistema de Alerta Temprana activara la evacuacin de cerca de un milln de personas del borde costero de todo el territorio nacional tras los terremotos del 1 de abril de 2014 ocurridos en el norte del pas, as como informar adecuadamente a las autoridades acerca de la magnitud del suceso y generar una sensacin de tranquilidad en todo el territorio nacional.

    Sedefinicomonormageneralentodoelterritorionacionalelniveldelacota30metros para las reas de Seguridad ante la ocurrencia de tsunami y se implement el Sistema Integrado de Informacin de Emergencia, SIIE, para mejorar los procesos de toma decisiones en los diferentes Comits de Operaciones de Emergencia. En ese mismo contexto, se distribuy en todo el territorio nacional un total de tres mil 801 sealticas de tsunamis, vas de evacuacin y zonas de seguridad.

    SecontinurealizandocampaaspreventivasasociadasalprogramaChilePreparado,difundindose el Instructivo de Recomendaciones antes, durante y despus de sismos y terremotos.

    Se realizel lanzamientodediferentescampaaspreventivas, tales comoPlandeInvierno, Campaa Incendios Forestales, Eventos Masivos y Familia Preparada.

    SefirmaronnuevosprotocolosdeoperacinentreelSHOAyelCentroSismolgicoNacional con el propsito de optimizar los protocolos de comunicaciones y de flujo de informacin para la difusin de las alertas y alarmas de sismos y tsunamis. En este marco, se lanz el sello del Sistema de Alerta de Emergencia Celular, SAE, que permitir hacer llegar un mensaje de alerta y alarma directamente a los telfonos celulares de los usuarios que se encuentren en zonas de peligro en cualquier parte del territorio nacional.

    Se inici la construccin del edificio institucional de la ONEMI, con capacidadantissmica y capacidad para recibir a todos los integrantes del Comit Nacional de Operaciones de Emergencia y sus respectivos equipos de asesores ante la ocurrencia de una catstrofe que demande su constitucin. Se espera que la construccin finalice durante 2014.

    e. COORDINACIN NACIONAL CON BOMBEROS DE ChILE

    Sedioapoyoenterrenoa62cuerposdebomberos,principalmentederegiones,entemas de procedimiento de rendicin de cuentas, orden administrativo y respaldo de gastos, entre otros.

  • 9MIN

    ISTE

    RIO

    DEL I

    NTER

    IOR

    Y SE

    GURI

    DAD

    PBL

    ICA

    Se alcanz una ejecucin presupuestaria equivalente al 99,92 por ciento delpresupuesto asignado.

    Selogrresolverel100porcientodelasrendicionesdecuentaspendientes,loqueposibilit que los cuerpos de Bomberos recibieran el total de los recursos adeudados, alcanzando a los mil 50 millones de pesos.

    Se ejecut un total de dosmil 279millones de pesos de los quincemilmillonesde pesos destinados en 2010 para la reconstruccin de cuarteles afectados por el terremoto del 27 de febrero de ese ao. Con ello, se alcanz una ejecucin acumulada, entre 2011 y 2013, de tres mil 469 millones de pesos, lo que se traducen en nueve cuarteles terminados, tres en construccin, dos en licitacin, 18 en desarrollo de proyecto y dos en etapa de factibilidad.

    f. SERvICIO ELECTORAL, SERvEL

    En 2013, y en el marco de la ampliacin del padrn electoral por el proceso de inscripcin automtica y voluntariedad del sufragio, al Servel le correspondi enfrentar un proceso electoral presidencial, parlamentario y de consejeros regionales, recayendo en l, por primera vez, la responsabilidad de informar a la ciudadana de los resultados de cada uno de estos eventos electorales. Junto a ello, organiz el proceso de primaria presidencial y parlamentaria.

    En torno a estos procesos eleccionarios se tomaron las siguientes medidas: Seimplementlaplantillaparavotoensistemabraille con el objetivo de facilitar el

    sufragio de las personas no videntes.

    Seredistribuyeronlasmesasreceptorasdesufragiosenloslocalesdevotacinconelobjeto de facilitar el acceso a los electores adultos mayores y discapacitados.

    Seelaborunsistemadecaptacin,difusinyentregadelosresultadospreliminaresde cada proceso electoral desarrollado en el ao 2013.

    SecreunareddepersonaldeenlaceProyectoPESEparagestionarlosdatosdesdelos ms de dos mil locales de votacin que funcionaron en cada proceso electoral.

    Seejecutycerrelprocesoderevisindecuentasgeneralesdeingresosygastoselectorales de las elecciones municipales de 2012, tanto de candidatos como de partidos polticos.

    g. ACCIN SOCIAL

    El Departamento de Accin Social es el encargado de la coordinacin de la accin de los programas del Fondo Social Presidente de la Repblica, del Fondo Organizacin de Accin Social del Ministerio del Interior y Seguridad Pblica, Orasmi, y de Pensiones de Gracia. Durante 2013 estos programas tuvieron los siguientes logros:

    El Fondo Social Presidente de la Repblica financi un total de dos mil 447proyectos, para cuya implementacin se consideraba una inversin inicial de cuatro mil 401 millones de pesos iniciales y una posterior expansin presupuestaria de dos mil millones de pesos, ejecutndose finalmente un total de seis mil 299 millones nueve mil pesos. En el orden administrativo, se solicit autorizacin para realizar la declaracin de incobrabilidad a organizaciones privadas que mantenan deudas con el fondo entre los aos 1990 y 2000, por un monto de mil 993 millones 864 mil pesos, lo que permiti la realizacin del castigo contable de estos montos, normalizndose las cuentas del fondo.

  • 10

    CUEN

    TA P

    BLI

    CA 2

    014

    ElfondoOrasmiregularentreg19mil328beneficiosanivelnacional,loqueimplicuna inversin de mil 401 millones once mil pesos. Asimismo, mantuvo el aporte al consumo de gas y compensacin al alza de gas de los sectores ms vulnerables de las comunas de Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir, con un aporte de 394 millones 187 mil pesos, lo que benefici a un total de trece mil 415 familias; se apoy a refugiados y solicitantes de refugio y se integr la categora de inmigrantes en condicin de vulnerabilidad, implementndose el programa Inmigrantes Vulnerables a travs dela firma de convenios de colaboracin con cuatro agencias implementadoras para la Regin Metropolitana y dos agencias para la zona norte del pas. La ejecucin de ambos programas signific la transferencia de 261 millones de pesos.

    ElDepartamentodePensionesdeGraciaentregmil218pensionesporunmontodedos mil 161 ingresos mnimos mensuales, lo que equivale a un gasto anual de 3 mil 512 millones 826 mil pesos. Adems, se benefici con 144 pensiones a ex mineros de la cuenca del carbn, por un monto de 262,08 ingresos mnimos mensuales, equivalente a un gasto anual de 425 millones 895 mil pesos.

    h. COORDINACIN CON POLICAS

    Las divisiones de Carabineros y de Investigaciones son las encargadas de apoyar y asesorar al subsecretario del Interior en todas las materias administrativas vinculadas a ambas policas, as como en los temas relacionados con la seguridad pblica interior, mantencin del orden pblico y coordinacin territorial del Gobierno.

    En este marco, durante el ao 2013 se realizaron las siguientes acciones: CarabinerosdeChile.

    - Se tramit una modificacin al Reglamento de Sumarios Administrativos N15, que regula la tramitacin de los procesos indagatorios en Carabineros, que permitir a los oficiales de los servicios de Justicia, Sanidad, Sanidad Dental, Veterinariay Servicio Religioso desempearse como fiscales, facilitando la destinacin al ejercicio de funciones operativas a los oficiales de Orden y Seguridad.

    - Se materializ una modificacin al Reglamento Orgnico de la Escuela de Carabineros N 4, aumentando de tres a cuatro aos la duracin del curso de formacin de los aspirantes a oficiales.

    - Se seleccion a 110 alumnos en el marco del Programa de Cooperacin Internacional del Gobierno de Chile para Policas Uniformadas Extranjeras, Cecipu, creado para dar respuesta a requerimientos de asesora y cooperacin formulados por gobiernos y policas extranjeras para que sus efectivos sean formados, capacitados o especializados en los planteles de Carabineros de Chile.

    - Se disminuyeron los tiempos de preparacin de antecedentes para la licitacin de proyectos de construccin de cuarteles de Carabineros, a cargo del Ministerio de Obras Pblicas, coordinndose y apoyando a la Direccin Nacional y a las direcciones regionales de Arquitectura. Entre los antecedentes entregados destacan los de las regiones Metropolitana comisaras de Lampa y Peaflor, deValparasocomisarasdeConcnyVillaAlemana,delMauleComisaradeMolina y Biobo comisaras de Bulnes y San Carlos.

    - Se realiz un levantamiento de procesos de los proyectos de Carabineros con el fin de lograr una mayor celeridad en la elaboracin de los mismos y su posterior licitacin.

  • 11

    MIN

    ISTE

    RIO

    DEL I

    NTER

    IOR

    Y SE

    GURI

    DAD

    PBL

    ICA

    PolicadeInvestigacionesdeChile.

    - Se apoy la gestin presupuestaria de la Polica de Investigaciones de Chile, institucin que dispuso de un presupuesto de 214 mil 497 millones 712 mil pesos, monto que fue incrementado durante el perodo en ocho mil 914 millones 565 mil pesos.

    - En el marco del plan Frontera Norte, y en conjunto con la Divisin de Estudios, se apoy la adquisicin de equipos de ltima generacin para control migratorio, seguridad ciudadana y combate al narcotrfico; tres cuarteles modulares; 52 fibroscopios y 52 densmetros.

    - Se trabaj en la implementacin de los protocolos de actuacin para la expulsin de extranjeros infractores, en el marco de la Ley N 20.603.

    i. ExTRANjERA Y MIGRACIN

    Se desarrollaron iniciativas para el mejoramiento de los sistemas de atencin depblico, como la reserva de horas de atencin va online, el mejoramiento de los sistemas de autoconsulta a travs de sistemas web, la instalacin de casetas de autoatencin en las oficinas de Extranjera de Santiago y provincias, la renovacin del equipamiento para los sistemas de administracin de filas y el desarrollo de un software de administracin y gestin de procesos de extranjera, actualmente en perodo de revisin para su implementacin.

    Agendalegislativa.

    Se ingres al Congreso Nacional un proyecto de ley de Migracin y Extranjera, cuyo objetivo es actualizar y alinear las regulaciones en materias migratorias con los compromisos internacionales adquiridos por el pas, el marco legal vigente y las estrategias de desarrollo definidas a esa fecha. En la actualidad, dicho proyecto de ley se encuentra en primer trmite constitucional en la Cmara de Diputados.

    No obstante lo anterior, es necesario tener en consideracin que el programa del nuevo gobierno establece la necesidad de modificar la legislacin migratoria, fundamentalmente en lo que se refiere a su enfoque actual, tendiendo a uno que se centre en el reconocimiento de derechos y que asegure la insercin de los migrantes en Chile como sociedad de acogida. Por tanto, el texto est siendo objeto de revisiones para adaptarlo a los desafos que impone el Programa de Gobierno.

    j. SERvICIO NACIONAL PARA LA PREvENCIN Y REhABILITACIN DEL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOhOL, SENDA.

    Se distribuymaterial educativo de prevencin en sietemil 404 establecimientos

    educacionales lo que representa el 65 por ciento del total del pas, a travs de los programas Actitud y En Bsqueda del Tesoro.

    Se desarroll el Programa de Certificacin de Establecimientos EducacionalesPreventivos en 470 establecimientos educacionales ubicados en 172 comunas de todo el pas.

    Enrelacinaintervencionesselectivasdirectamenteconlosalumnos,setrabajcontres mil 917 estudiantes con planes de intervencin individuales, llegando a un total de 288 establecimientos.

    SeimplementelSistemaIntegradodePrevencinChilePrevieneenlaEscuelaen485 establecimientos, enfocndose en aquellos establecimientos educacionales ms

  • 12

    CUEN

    TA P

    BLI

    CA 2

    014

    vulnerables del pas, desarrollando este modelo de gestin en un total de 96 comunas, con cobertura a nivel nacional.

    Enelmarcodelaprevencindelconsumodedrogasyalcoholenespacioslaborales,elprogramaTrabajarconCalidaddeVidaseimplementen235organizaciones.Alavez, se trabaj con micro y pequeas empresas entregando capacitaciones en materia de drogas y habilidades parentales.

    Enelmbitodelarecuperacindeadicciones,seconsolidelSistemaNacionaldeTratamiento con la incorporacin de 103 nuevos centros a su red nacional.

    Seaumentenun37porcientoconrespecto2012lacoberturadelProgramaparaPoblacin Adulta, y el Sistema de Deteccin Precoz e Intervencin Breve aument en ms de un 200 por ciento en el mismo perodo.

    Seatendiacincomil637menoresenelProgramadeAdolescentesInfractoresdeLeyy se abrieron 26 nuevos centros de atencin ambulatoria en el marco del Programa de TratamientodePoblacinInfanto-JuvenilVulnerable.

    EnelmarcodelProgramaChile Integra, quebusca la integracindepersonasconconsumo de drogas y alcohol, estuvieron en funcionamiento ocho viviendas de Apoyo a la Integracin Social en cuatro regiones, con una capacidad de atencin para 56 casos mensuales. Asimismo, se realiz orientacin sociolaboral y capacitaciones en 239 centros de once regiones en materia de habilitacin de competencias para la integracin social.

    ElprogramadeapoyoalplanCallesSinAlcoholseaplicdemanerapermanenteentres macrozonas, implementndose en catorce regiones del pas. Asimismo, se prest apoyo en 936 operativos de control, realizndose un total de 113 mil 175 controles (alcotest). En cuanto al nmero de comunas focalizadas con los operativos de control, stas alcanzaron las 146.

    SeimplementelprogramaChilePrevieneenlaComunidaden216municipiosdelpas.

    ElProgramaFonodrogas,dedicadoabrindarorientacine informacindedrogasyalcohol a la comunidad, funcion permanentemente y recibi un total de catorce mil 764 llamadas.

    Se implement un plan piloto de acompaamiento a usuarios referenciados a laRed de Salud para diagnstico y tratamiento por consumo de drogas en la Regin Metropolitana, que alcanz una cobertura de 322 casos.

    Se incorporaronseisnuevasbibliodrogasespaciosquecontienenunacoleccinde textos especializados en materia de alcohol y drogas disponibles para la ciudadana, alcanzando un total de 17 puntos en bibliotecas y abarcando las quince regiones del pas.

    k. DELEGADOS PRESIDENCIALES

    Dentro de las medidas para los 100 primeros das comprometidas en el Programa de Gobierno, se dio cumplimiento al nombramiento de los siguientes delegados presidenciales:

    DelegadaPresidencialparalareconstruccin.

    El proceso de reconstruccin hasta hoy ha avanzado en diversos flancos, principalmente brindando soluciones habitacionales y construyendo barrios nuevos de viviendas sociales. Sin embargo, la tarea centrada en la intervencin fsica hoy exige dar un salto

  • 13

    MIN

    ISTE

    RIO

    DEL I

    NTER

    IOR

    Y SE

    GURI

    DAD

    PBL

    ICA

    cualitativo para centrarse en las personas sus problemas y oportunidades como eje de la tarea. Implica plantear y poner en marcha acciones, desafos y adecuaciones a las estructuras y planes de las diferentes reparticiones pblicas. As visto, es que se sugiere que la reconstruccin pase a visualizarse como materia transversal del aparato del Estado, y en dilogo con los organismos privados y de la sociedad civil en su conjunto. La reconstruccin ser materia de todos.

    Para esta tarea se nombr a una Delegada Presidencial quien, junto a su equipo, se concentrar, durante seis meses, en establecer un diagnstico junto con el desarrollo de acciones inmediatas para resolver lo comprometido que est pendiente y finalizar con la formulacin de un plan de trabajo concertado pblico-privado, con prioridades y medidas a realizar en el corto anual y mediano plazo cuatro aos, en mbitos orientados a la reparacin, mitigacin y desarrollo de los territorios comprometidos.

    DelegadoPresidencialparalosrecursoshdricos.

    Sobre la base de criterios de sustentabilidad y de aprovechamiento adecuado de nuestros recursos naturales, tareas en las que el Estado debe jugar un rol fundamental, respecto a ellos y a su relacin con actores pblicos y privados, se nombr a un Delegado Presidencial que deber contribuir, junto con las instituciones pblicas relevantes, a la constitucin de mesas territoriales del Agua en las principales regiones de Chile, incorporando organizaciones de usuarios de aguas y representantes de las instituciones pblicas involucradas, que puedan identificar problemas y participar en el diseo e implementacin de soluciones que consideren las singularidades territoriales.

    2. Subsecretara de Prevencin del Delito.

    a. PLAN ChILE SEGURO

    Se continu con la ejecucin del Plan Chile Seguro, instrumento que organiz la oferta pblica asociada a seguridad ciudadana, y que se orient al cumplimiento de dos metas: reducir el porcentaje de hogares vctimas de delitos en un quince por ciento medido por la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana y reducir la cantidad de delitos que ocurren en el espacio pblico tales como robos por sorpresa, robos con violencia o intimidacin, robos de vehculos y accesorios de vehculos en un 25 por ciento.

    A este respecto, los datos de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2013 muestran una reduccin de la victimizacin de doce por ciento respecto del ao 2010, pasando de 28,2 a 24,8 por ciento. Sin embargo, en relacin con los delitos ocurridos en el espacio pblico medidos en el mismo perodo, las estadsticas policiales indican un aumento de 20,1 y 6,1 por ciento de los casos de robos por sorpresa y robos con violencia e intimidacin, respectivamente.

    b. PROGRAMAS TERRITORIALES

    Seintervinoen57barriosdealtavulnerabilidaddelictualenelmarcodelprogramaBarrio en Paz Residencial, financiando 149 proyectos por un total de cinco mil 571 millones de pesos, en beneficio de aproximadamente 300 mil personas.

    Se adjudic un total de 129 proyectos a travs del Fondo Nacional de SeguridadPblica, con una inversin de cuatro mil 528 millones de pesos, en beneficio de ms de 600 mil personas.

  • 14

    CUEN

    TA P

    BLI

    CA 2

    014

    ElprogramaBarrioenPazComercialmodelodecoordinacin intersectorialenelque participan las municipalidades, las policas y otras agencias pblicas y privadas vinculadas a la seguridad en sectores comerciales intervino 74 barrios comerciales, cumpliendo con lo programado para 2013, y financi 38 proyectos por un monto total de dos mil 75 millones de pesos. En este marco, se realizaron cinco mil 295 operativos multisectoriales y 123 mil 545 controles, y se cursaron cuatro mil 235 infracciones.

    c. PROGRAMA DE PREvENCIN EN NIOS Y ADOLESCENTES

    Respecto a la participacin de nios y adolescentes en hechos delictivos, el ao 2011 se inici lapuestaenmarchadelprogramaVidaNueva,encoordinacinconSename.Estaintervencinpsicosocial fue implementada en catorce comunas, atendiendo a 807 adolescentes en situacin de infraccin de ley en 2013.

    d. PROGRAMA DE REINSERCIN SOCIAL DE PERSONAS INfRACTORAS DE LA LEY PENAL

    Se orienta a disminuir el riesgo de reincidencia en personas que cumplen condenas en los penales deColinaI,ColinaII,ValparasoyConcepcin,yaapoyarlainsercinenelmercadolaboraldeusuarios que han cumplido condena y se encuentran en libertad. En el primer caso, durante 2013 se atendi a mil 460 personas y, en el segundo, se alcanzaron 734 colocaciones laborales.

    e. PREvENCIN DE vIOLENCIA ESCOLAR

    Se implement el programa de Prevencin de Violencia Escolar, cuyo objetivo es instalaro fortalecer las capacidades de los equipos de los establecimientos educacionales para enfrentar el problema del uso de la violencia en las comunidades educativas. El programa se ejecuten53establecimientoseducacionalesdelasregionesMetropolitana,deValparasoydel Libertador Bernardo OHiggins.

    f. ASISTENCIA A PERSONAS vCTIMAS DE DELITOS

    EnelmarcodelfuncionamientodelaReddeAsistenciaaVctimas,integradaporelMinisteriode Justicia a travs de sus organismos dependientes Servicio Nacional de Menores, corporaciones de Asistencia Judicial y Servicio Mdico Legal, el Ministerio de Salud, el Servicio Nacional de la Mujer, Carabineros y Polica de Investigaciones de Chile y el Ministerio Pblico,sepromulglaPolticaNacionaldeVctimasdeDelito,quedefineelhorizontedelaaccin del Estado en materia de asistencia integral a vctimas. A la fecha, el programa cuenta con oferta de atencin en todas las regiones del pas, a travs de 48 centros u oficinas, algunos de ellos implementados en convenio con los municipios y gobernaciones.

    g. ESTRATEGIA DE COORDINACIN CON CARABINEROS DE ChILE, STAD

    El Sistema Tctico de Anlisis Delictual es una estrategia implementada por Carabineros de Chile con el respaldo de la Subsecretara de Prevencin del Delito, y consiste en una revisin analtica de los patrones delictuales y a la toma de decisiones en torno a las tcticas policiales ms apropiadas. A la fecha, el sistema se implementa en la totalidad de las prefecturas de Carabineros del pas.

    A nivel de resultados generales, entre 2012 y 2013 el trabajo desarrollado ha permitido observar disminuciones en algunos delitos principalmente en lesiones leves, con una baja de 11,4 por ciento; robos de vehculo, que disminuy en un 6,3 por ciento, y hurtos, con un 2,3 por ciento menos. No obstante, y en contraste, aumentaron de manera importante los robos por sorpresa, 26,1 por ciento; los robos con violencia o intimidacin, en 6,3 por ciento, y los robos de accesorios de vehculo, en 4,1 por ciento.

  • 15

    MIN

    ISTE

    RIO

    DEL I

    NTER

    IOR

    Y SE

    GURI

    DAD

    PBL

    ICA

    h. AMPLIACIN DE LA COBERTURA DE OfERTA DE ATENCIN PARA NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIN DE vULNERACIN DE DEREChOS O INfRACCIN DE LEY. PROGRAMA DE SEGURIDAD INTEGRAL 24 hORAS.

    Una de las falencias ms profundas en las polticas de prevencin es la escasa y poco especializada oferta de atencin para nios, nias y adolescentes que han infringido la ley penal. Por ello, y de acuerdo a lo comprometido para los primeros 100 das del nuevo gobierno, se aumentar la oferta programtica para la atencin de este segmento de la poblacin infanto-juvenil, promoviendo condiciones de vida alejadas de la violencia, con el apoyo de las familias, sus redes sociales y equipos profesionales especializados.

    El objetivo central de este programa es reconocer oportunamente a los nios, nias y adolescentes que se encuentran en situaciones de riesgo asociada al involucramiento en prcticas violentas y/o delictuales, y que por sus condiciones sociales, econmicas y familiares requieran apoyo especializado que favorezca el desarrollo de capacidades protectoras y competencias parentales. De las actuales catorce comunas que cuentan con el programa, se sumarn once comunas comprometidas en el perodo anterior y, paulatinamente, once ms en un plazo de cuatro aos, totalizando, a 2018, un total de 36 comunas con esta oferta preventiva especializada.

    3. Subsecretara de Desarrollo Regional y Administrativo, Subdere

    a. fORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DE LAS REGIONES

    Descentralizacinatravsdecambiosenlalegislacinregional.

    Se logr la aprobacin de la Ley N 20.678, sobre Eleccin Directa de Consejeros Regionales, siendo publicada en el Diario Oficial el 19 de junio de 2013, lo que posibilit que en noviembre del mismo ao se eligiera, por votacin popular, a los consejeros, quienes asumieron sus funciones el 11 de marzo de 2014.

    Recursosparalosgobiernosregionales.

    - El presupuesto de inversin de los gobiernos regionales alcanz, en 2013, a 804 mil 906 millones de pesos, de los cuales se ejecutaron 790 mil 592 millones de pesos, equivalente al 98,2 por ciento cifras que consideran el presupuesto vigente al 31 de diciembre de 2013.

    - Los recursos inicialmente distribuidos en la Ley de Presupuestos del ejercicio 2013 para los presupuestos regionales de inversin alcanzaron la suma de 691 mil 437 millones de pesos, equivalentes al 75 por ciento del total de estos presupuestos. El 25 por ciento restante se distribuye a travs de provisiones, segn el detalle que se entrega a continuacin:

    * La Provisin de Infraestructura Educacional, FIE, cont con recursos por un monto de 27 mil 461 millones de pesos. La Transferencia del Ministerio de Educacin a la Subdere para Infraestructura Educacional ascendi, en la Ley Inicial, a 80 mil 948 millones de pesos, de los cuales 53 mil 488 millones se incorporaron en los presupuestos iniciales de los gobiernos regionales.

    * LaProvisindePuestaenValordelPatrimoniocontconunpresupuestode18mil 361 millones de pesos, de los cuales se asignaron trece mil 277 millones a los gobiernos regionales, permitiendo continuar los procesos de intervencin

  • 16

    CUEN

    TA P

    BLI

    CA 2

    014

    de inmuebles patrimoniales en todo el pas. Se asignaron mil 762 millones de pesos para las acciones de recuperacin y desarrollo urbano de Valparaso,concentrados en favorecer el avance fsico de las obras y la continuidad de proyectos iniciados con el Programa de Recuperacin y Desarrollo Urbano de Valparaso.

    * La Provisin Energizacin cont con un presupuesto de siete mil 204 millones de pesos para la ejecucin de proyectos de electrificacin rural. Se cumpli la meta de superar la cobertura del 96,1 por ciento de poblacin rural con abastecimiento elctrico, a travs del financiamiento de iniciativas que entregaron suministro elctrico y se ampli la cantidad de horas de funcionamiento en sistemas de autogeneracin, introduciendo energas renovables. Se destaca la electrificacin de islas de Chilo, la reposicin de redes elctricas en las Guaitecas y sistemas fotovoltaicos en la Regin de Aysn.

    * El Programa Nacional de Residuos Slidos redujo en 9,52 por ciento la brecha existente de sitios de disposicin final, llegando al 60 por ciento de las capitales regionales con rellenos sanitarios bajo la normativa ambiental vigente. El ao 2013 cont con 20 mil 843 millones de pesos en la provisin del Programa de Residuos Slidos para el financiamiento de iniciativas destinadas principalmente a apoyar la gestin municipal de los residuos slidos domiciliarios. De estos recursos, catorce mil 197 millones de pesos fueron entregados directamente a los gobiernos regionales. Se iniciaron las obras de construccin de los rellenos sanitarios de Tocopilla, Puerto Natales, Llanquihue y Curanilahue.

    * La Provisin Infraestructura Rural cont con un presupuesto de diez mil 205 millones de pesos, que permitieron la ejecucin de las iniciativas identificadas por los gobiernos regionales. Adems, se levantaron a ejecucin 32 nuevos Planes Marco de Desarrollo Territorial por parte de los gobiernos regionales en diversos territorios rurales.

    * El Programa de Saneamiento Sanitario cont con un presupuesto de 21 mil 608 millones de pesos, con los cuales se contrat la ejecucin de mil 800 nuevas conexiones de agua potable; tres mil nuevas conexiones de alcantarillado sanitario y la construccin, reparacin, rehabilitacin o reemplazo de cinco plantas de tratamiento de aguas servidas.

    Fortalecimientodelagestinregional.

    - A travs de la implementacin del Sistema de Mejora Continua de la Gestin de los Gobiernos Regionales, se realiz seguimiento a los quince gobierno regionales para la implementacin de los planes de mejoras de primer ciclo, teniendo como resultado el desarrollo y trmino de proyectos o lneas de accin de mejora de la gestin desarrolladas por ellos entre los aos 2012 y 2013, los que se focalizaron, preferentemente, en la gestin estratgica del gobierno regional, modelamientos de sus procesos de inversin, su articulacin con sus instrumentos de planificacin territorial, as como el desarrollo de distintas herramientas tecnolgicas para un mejor desempeo institucional, tanto para planificar como para evaluar y tomar decisiones. Igualmente, ocho gobiernos regionales mejoraron sus planes informticos. Por otro lado, se desarroll una lnea de accin transversal denominada Diseo e Implementacin de un Sistema de Planificacin Estratgica Institucional y Control de Gestin, la que se aplic en trece gobiernos regionales.

  • 17

    MIN

    ISTE

    RIO

    DEL I

    NTER

    IOR

    Y SE

    GURI

    DAD

    PBL

    ICA

    - Una vez concluida gran parte de los Planes de Mejora Fase I, se desarroll el segundo ciclo del proceso de autoevaluacin y validacin externa, desplegado en los quince gobiernos regionales con el objetivo de medir el impacto de la implementacin de los planes y determinar el nivel de gestin alcanzado por cado uno de ellos, lo que implic capacitar a un promedio de 30 profesionales y directivos en cada regin, fortaleciendo competencias y habilidades para desarrollar su proceso de autoevaluacin, basado en los principios establecidos en el Modelo de Gestin de los Gobiernos Regionales. A diferencia del primer ciclo autoevaluativo, el proceso se realiz a travs de la plataforma tecnolgica www.calidadgores.cl.

    - Los quince gobiernos regionales demostraron mejoras en su gestin, desarrollando, adems, la formulacin de planes de mejora de segundo ciclo que les permitirn continuar en su proceso de mejoramiento continuo de la gestin focalizados en acciones de mejora relativas a gestin de inversiones, liderazgo y planificacin estratgica institucional, entre otros, los que fueron construidos participativamente al interior de cada gobierno regional y validados externamente.

    - En el marco del convenio suscrito entre Subdere y la Direccin Nacional del Servicio Civil, y en el mbito de mejoramiento de la gestin de personas que considera el Sistema de Mejora Continua, se inici el estudio Metodologa para analizar y proponer dotaciones ptimas para los Gobiernos Regionales.

    - En el marco del Sistema de Descentralizacin del Programa de Mejoramiento de Gestin, PMG, los 89 servicios pblicos que lo aplicaron cumplieron con el objetivo de implementar medidas descentralizadoras y/o desconcentradoras.

    - Se verific el cumplimiento del requisito establecido en el Sistema de Descentralizacin, para todos los servicios, especialmente en lo referido al cumplimiento del Anteproyecto Regional de Inversiones, ARI, y el Programa Pblico de Inversin Regional, Propir 2014, a travs de la plataforma Chile Indica, y la revisin de las definiciones estratgicas de las instituciones pblicas de la perspectiva territorial de los productos y subproductos estratgicos, as como de la desagregacin territorial de los indicadores de desempeo definidos por los servicios.

    - Los gobiernos regionales dieron inicio a los estudios tcnicos que requieren ms de 50 productos tpicos seleccionados a nivel nacional para solicitar uno de los sellos de origen que entrega el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, Inapi. Las solicitudes sern ingresadas a evaluacin para postular a la obtencin de estos sellos durante 2014. Entre los que postulan, se encuentran productos tan reconocidos como la chicha de Curacav, el ajo chilote, la artesana de Quinchamal, el crin de Rari, la piedra Combarbalita, las papayas de La Serena, los tomates de Limache y la centolla magallnica.

    - Se finaliz, en diciembre de 2013, el estudio respecto de la polticas rurales en Chile, encargado a la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos, OCDE. El estudio promueve modificaciones en el concepto de ruralidad como tambin el mejoramiento de las coordinaciones de las polticas pblicas sectoriales en dicho territorio.

    - Se desarroll una plataforma web de mapas digitales que permite visualizar grficamente la inversin regional y comunal vinculada a la Subdere.

    - Se dise una nueva interfaz web para el Observatorio Regional, que facilita el acceso a 150 planillas por regin, con series actualizadas de informacin econmica, social, medioambiental y territorial, totalizando ms de un milln de datos a nivel nacional (www.observatorioregional.cl).

  • 18

    CUEN

    TA P

    BLI

    CA 2

    014

    Localidadesaisladas.

    - Se concret el diseo de la Poltica Regional de Localidades Aisladas en catorce regiones y su aprobacin por parte de sus respectivos consejos regionales, quedandopendientelaRegindeValparaso.Cadapolticacuentaconunlistadode localidades aisladas, llegndose a identificar ms de tres mil localidades a lo largo de Chile, en las que habita una poblacin total de ms de 500 mil personas.

    - Las regiones de OHiggins, Biobo, Aysn y Magallanes disearon planes plurianuales de inversin intersectorial para la implementacin de la Poltica Regional de Localidades Aisladas, los cuales han iniciado, progresivamente, su aplicacin.

    - Se public el estudio Identificacin de localidades en condicin de aislamiento, que entrega una metodologa para la determinacin de las condiciones de aislamiento/integracin de todas las localidades del pas.

    IsladePascua.

    Durante el ao 2013, la Subsecretara del Interior llev a cabo un proceso de consulta en virtud de lo dispuesto en el Convenio N 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo, sobre Pueblos Indgenas y Tribales que pregunt la opinin de personas pertenecientes al pueblo Rapa Nui respecto de la iniciativa legal que regula la libertad de residencia y circulacin en ese territorio especial.

    a. fORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DE LAS COMUNAS

    Descentralizacinatravsdecambiosenlalegislacinmunicipal.

    - Fue aprobada por el Congreso Nacional, el 28 de enero de 2014, la Ley N 20.742 que perfecciona el rol fiscalizador del Concejo Municipal, fortalece la transparencia y probidad en las municipalidades, crea cargos y modifica normas sobre personal y finanzas municipales. Esta iniciativa confiere nuevas competencias a los concejos y, por lo mismo, incrementa la dieta de los concejales en un 30 por ciento. Adems, establece formas de hacer efectiva la responsabilidad administrativa de los alcaldes, a la vez que tipifica el ilcito de notable abandono de deberes, hacindolo extensivo no slo a alcaldes sino tambin a concejales; crea una estructura organizacional mnima y obligatoria para todas las municipalidades; confiere ms competencias fiscalizadoras a Contralora respecto de las municipalidades, a la vez que crea el Fondo Concursable de Formacin de Funcionarios Municipales.

    - El 30 de enero de 2014 se public la Ley N 20.723, que modifica la Ley N 19.803, que establece una asignacin de mejoramiento de la gestin municipal para homologarla con la dispuesta en Ley N 19.553, que concede una asignacin de modernizacin a la administracin pblica.

    - Se aprob la Ley N 20.721, que modifica el lmite intercomunal entre las comunas deVicua y Paiguano, en la RegindeCoquimbo, siendopublicadaenelDiarioOficial el 28 de enero de 2014.

    Recursosparamunicipalidades.

    - En el ao 2013, el Fondo Comn Municipal obtuvo una recaudacin de 840 mil millones de pesos, 30 mil millones ms de lo estimado inicialmente para el ao.

  • 19

    MIN

    ISTE

    RIO

    DEL I

    NTER

    IOR

    Y SE

    GURI

    DAD

    PBL

    ICA

    - En enero de 2014, se transfirieron a las municipalidades 39 mil 843 millones de pesos y quince mil 691 millones de pesos, como compensacin por predios exentos del pago de impuesto territorial y de derechos de aseo, respectivamente.

    - Se invirtieron ocho mil 691 millones de pesos como aportes reembolsables para la ejecucin de iniciativas de inversin, mediante el Programa de Inversin para el Desarrollo de las Ciudades, beneficiando a las municipalidades que presentaron una clasificacin de riesgo favorable.

    - La Plataforma de Servicios recaud ms de diez mil millones de pesos en alrededor de 130 municipalidades, operando la venta de permisos de circulacin, patentes municipales y derechos de aseo.

    - El Programa de Incentivo al Mejoramiento de la Gestin Municipal entreg 20 mil 600 millones a las municipalidades que presentaron mejores resultados. Estos recursos fueron destinados a iniciativas de inversin y adquisicin de activos no financieros.

    ProgramaMejoramientoUrbano.

    Durante 2013, el presupuesto vigente del Programa Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal, PMU, alcanz los 97 mil 385 millones de pesos, los que fueron destinados a cubrir e implementar proyectos de inversin en infraestructura menor urbana y equipamiento comunal, en las lneas tradicional y emergencia.

    La asignacin de recursos se distribuy en mil 494 proyectos, en las diversas regiones del pas, con el objetivo de suplir necesidades en reas de infraestructura educacional, reas verdes, juegos infantiles, iluminacin de espacios pblicos, mejoramiento y reposicin de servicios pblicos, obras de pavimentacin de aceras y calzadas, sealizacin de trnsito, entre otras.

    ProgramaMejoramientodeBarrios.

    El Programa tuvo un presupuesto inicial de catorce mil 703 millones de pesos, con incrementos durante el ao, llegando a un presupuesto total de 48 mil 407 millones de pesos, con una ejecucin presupuestara equivalente al 84,1 por ciento. Entre las acciones realizadas, se destaca:

    - La inversin en terreno para viviendas, ascendente a un monto aproximado de 16 mil 603 millones de pesos.

    - El Plan Arauco, con una inversin aproximada de 66 millones.

    - El Plan Sequa, para la Regin de Coquimbo, con una inversin aproximada de 681 millones de pesos.

    Programasdeapoyoalagestinmunicipal.

    - Se continu con el proceso de modernizacin y mejoramiento de la gestin municipal en 102 municipios, con el propsito de mejorar la calidad de los servicios que estas corporaciones otorgan a la ciudadana mediante la implementacin de planes de mejora orientados a la superacin de las brechas de gestin.

    - Se implement un proyecto destinado al Apoyo en la Gestin de las Direcciones de Desarrollo Comunitario, Dideco, en el que participaron 41 municipios a lo largo del pas, brindandoles apoyo tcnico y financiero para el mejoramiento de

  • 20

    CUEN

    TA P

    BLI

    CA 2

    014

    sus servicios, consistente en capacitaciones a sus funcionarios, mejoramiento de infraestructura, equipamiento y modernizacin tecnolgica.

    - Se realiz la segunda versin del Diagnstico Nacional de Calidad de la Gestin Municipal, el que se aplic a travs de la habilitacin de una pgina web para que los municipios pudieran contestar en lnea. La consulta fue respondida por 280 municipios, equivalentes al 81 por ciento del total.

    - Se trabaj con 41 comunas en la implementacin de un modelo de gestin en transparencia municipal, contratndose consultores expertos que apoyaron directamente en los municipios.

    - A travs de la Academia de Capacitacin Municipal y Regional se capacit a un total siete mil 642 funcionarios municipales y regionales en las siguientes modalidades:

    * Diplomados: 587 funcionarios.

    * Capacitacin por competencias: mil 526 funcionarios.

    * Capacitacin contingente: dos mil 686 funcionarios.

    * Alianzas estratgicas: dos mil 759 funcionarios.

    - Se llevaron a cabo los procesos de licitacin para el diseo de los cursos e-learning en reas como Planes de Desarrollo Comunal, Formulacin de Proyectos Culturales, Energas Renovables y Asociativismo Municipal.

    - El Programa de Fortalecimiento de Asociaciones Municipales financi ocho proyectos asociativos y asesor jurdicamente a municipalidades con voluntad de asociarse y a asociaciones municipales para la obtencin de su personalidad jurdica, lo que permiti que nueve de ellas registraran en el Registro nico de Asociaciones Municipales.

    Reconstruccin

    - Se entreg financiamiento, a travs de la Provisin Recuperacin Infraestructura Local Zona Centro Sur, por 16 mil 114 millones de pesos.

    - Se asign financiamiento, a travs del Fondo de Recuperacin de Ciudades, por 22 mil 366 millones de pesos, y se ejecutaron 139 iniciativas por quince mil 605 millones de pesos.

    - Se concluy la ejecucin de cinco proyectos de recuperacin de edificios consistoriales, pertenecientes a las comunas de Curanilahue, Coihueco, Quinta de Tilcoco, Pumanque y Santiago.

    - Quince proyectos de edificios consistoriales terminaron su etapa de diseo o se encuentran disponibles para iniciar su fase de ejecucin de obras: Pichilemu, Chpica, Rengo, Paredones, Nancagua, Los ngeles, Tom, Hualpn, Constitucin, San Carlos, Coronel, Tira, Talcahuano, Coelemu y Arauco.

    - Once proyectos de edificios consistoriales iniciaron sus etapas de ejecucin de obras, en las comunas de Contulmo, Rauco, Juan Fernndez, Santa Cruz, Requnoa, La Estrella, Palmilla, Cauquenes, Til-Til, Rio Claro y Pinto.

    - Se inici la construccin del nuevo edificio de la Gobernacin Provincial de Malleco.

  • 21

    MIN

    ISTE

    RIO

    DEL I

    NTER

    IOR

    Y SE

    GURI

    DAD

    PBL

    ICA

    c. MEDIDAS PARA LOS PRIMEROS 100 DAS DEL NUEvO GOBIERNO

    En materia de descentralizacin, el avance de las prioridades para este perodo dan cuenta de: La constitucin y puesta enmarcha de la Comisin Asesora Presidencial para el

    Desarrollo Regional, integrada por 33 expertos y representantes de la sociedad civil, la que entregar un conjunto de propuestas para avanzar hacia una descentralizacin efectiva del pas, las que sern definidas participativamente, escuchando los planteamientos de las regiones y en las regiones.

    Sepresentar,antesdelosprimeros100dasdelnuevogobierno,elPlanEspecialdeDesarrollo de Zonas Extremas en Magallanes, Aysn y Arica, que les dar un impulso potente de crecimiento y desarrollo.

    Es importante destacar que en cada caso existe una metodologa de trabajo definida y un cronograma que considera el proceso de diseo, validacin ciudadana y aprobacin regional, adems de un cronograma inicial de ejecucin de inversiones 2014 / 2017.

    La puesta en marcha y ejecucin de cada plan es de responsabilidad de cada gobierno regional y considera el apoyo y monitoreo de la Subdere durante todo el perodo.

    Se presentar un Plan de Desarrollo para Territorios Rezagados que requieranimpulso en materia de pobreza, desempleo, infraestructura pblica, conectividad y capacidades productivas de esas zonas.

    III. ACCIONES PROGRAMADAS PARA EL PERODO MAYO DE 2014 A MAYO DE 2015

    1. Subsecretara del Interior

    a. GOBIERNO INTERIOR

    Setrabajarenlaimplementacindenuevasplazasciudadanas,paraqueelprogramade Gobierno En Terreno, GET, pueda estar presente en nuevas y ms comunas.

    Secrearnnuevosespaciosdeencuentro,dilogoyparticipacinentrelosgobiernosregionales y la ciudadana, potenciando los canales directos de comunicacin entre ambos. Las ms de 500 plazas ciudadanas del programa de Gobierno En Terreno se constituyen como el inicio de los nuevos espacios de participacin sobre los cuales se presentarn nuevos programas.

    Sepromovernnuevasinstanciascolaborativasenlatomadedecisionesqueafectanel inters colectivo de la poblacin. Ejemplo de ellos es el Comit Tcnico Asesor, CTA, que buscar llegar a nuevas regiones.

    Sedotardeunamayorcapacidaddegestinalosgobiernosregionales,transfiriendonuevas competencias para mejorar la atencin y prestacin de servicios a la ciudadana.

    Se desarrollarn nuevas capacidades locales para enfrentar los principales riesgosque impactan en los territorios y que amenazan la convivencia y el desarrollo en las localidades. En este marco, se ha iniciado el anlisis de los planes de Emergencia y de Invierno de las regiones, con el fin de entregar medidas actualizadas a cada una de ellas y disminuir el riesgo de la poblacin al mnimo en casos de emergencia.

  • 22

    CUEN

    TA P

    BLI

    CA 2

    014

    Sepotenciarlapresenciadelosserviciospblicosenlosentornoscotidianosdelosciudadanos. Esto de la mano del programa de GET.

    Secontinuartrabajandoenlaimplementacindeavancestecnolgicosparaacercary simplificar la oferta y servicios de los organismos pblicos con los ciudadanos. Para esto, se harn planes pilotos en regiones que buscarn simplificar y automatizar los procesos dentro del sistema de Gobierno Interior. Asimismo, se ha iniciado un trabajo conjunto con el Ministerio de Defensa para llevar sus tecnologas al mbito local, con el fin de poder tener una mejor y mayor radiografa de los territorios mediante tecnologas satelitales, topogrficas, etc.

    La Unidad de Pasos Fronterizos est trabajando con el Ministerio de RelacionesExteriores en un convenio global con la Repblica de Argentina que busca facilitar el traslado de personas y vehculos en la frontera. Expresin de esta iniciativa ser la implementacin de un plan especial para el Campeonato Mundial de Ftbol 2014, para facilitar el trnsito de vehculos de barristas hacia Brasil.

    c. AUMENTO DE LA DOTACIN DE CARABINEROS Y POLICA DE INvESTIGACIONES

    Durante los prximos cuatro aos, se aumentar la dotacin de Carabineros en seis mil funcionarios y de la Polica de Investigaciones en mil 200 nuevos funcionarios, personal que ser destinado, principalmente, a los servicios directos de seguridad: comisaras, sub-comisaras, tenencias, retenes, brigadas y brigadas especializadas. Como meta de los primeros 100 das del nuevo gobierno, se enviarn al Congreso Nacional los proyectos de ley correspondientes.

    Para 2015 se espera iniciar el proceso de formacin de carabineros y oficiales, proceso que deber ser concluido en el plazo de cuatro aos.

    d. COMBATE DEL CRIMEN ORGANIZADO Y CONTROL DE PRECURSORES qUMICOS

    Ordenpblico.

    - Durante 2014 se implementar una mesa de trabajo con instituciones policiales y municipios para impulsar la descentralizacin del trabajo policial en el territorio, trabajo que adems sentar las bases para la elaboracin de un protocolo de coordinacin policamunicipios.

    - Durante 2015 se espera presentar una propuesta para aumentar la permanencia de los comisarios en sus cargos.

    - Se trabajar en una reingeniera del Plan Cuadrante 2.0 y en el diseo de un instrumento para evaluar de manera permanente esta estrategia.

    - Durante 2014 se evaluarn los programas de entrenamiento, formacin y especializacin de los policas con el fin de elaborar propuesta para mejorar su formacin y, durante 2015, se impulsarn las medidas necesarias para implementar un plan de mejoramiento.

    - Durante el primer semestre del 2014 se evaluar el trabajo de anlisis criminal de las policas con el objetivo de reforzar su labor.

    Coordinacininstitucionalycombatealcrimenorganizado.

    - Plan Nacional contra el Narcotrfico.

  • 23

    MIN

    ISTE

    RIO

    DEL I

    NTER

    IOR

    Y SE

    GURI

    DAD

    PBL

    ICA

    Durante 2014 se conformarn equipos de trabajo con todos los actores involucrados para preparar una propuesta inicial y durante el primer semestre de 2015 se elaborar y lanzar el Plan Nacional contra el Narcotrfico.

    - Se iniciar la elaboracin de plan de accin para fortalecer las tareas policiales de desbaratamiento de redes de narcotrfico, para su implementacin durante 2016.

    - Se generarn las adecuaciones pertinentes dentro del Ministerio del Interior y Seguridad Pblica para la implementacin del Plan de Accin Nacional contra la Trata de Personas.

    - Se iniciarn acciones para la implementacin del Plan de Accin 2013-2017 del Consejo Suramericano en Materia de Seguridad Ciudadana, Justicia y Coordinacin de Acciones contra la Delincuencia Organizada Trasnacional de la Unin de Naciones Suramericanas, Unasur, aprobado por el Consejo de Ministros de Unasur el 19 de agosto de 2013.

    Sustanciasqumicascontroladas.

    - Se implementar el nuevo sistema informtico para el funcionamiento del Registro Especial de Usuarios de Sustancias Qumicas Controladas, que permitir generar informes relevantes para la toma de decisiones, detectar la necesidad de fiscalizar a ciertos usuarios y evaluar los procesos internos de control.

    - Se potenciarn las relaciones con organismos nacionales e internacionales del mbito de control de sustancias qumicas.

    - Con la adquisicin del equipo porttil de deteccin de sustancias qumicas, se reforzar el control y vigilancia de los precursores y sustancias qumicas.

    - Se reestudiar el reglamento que regula las medidas de control de precursores y sustancias qumicas esenciales dispuestas en la Ley N 20.000.

    e. DEREChOS hUMANOS

    Durante los aos 2014 y 2015 se continuar promoviendo la participacin del programa en todos los procesos criminales que afectaron a las vctimas calificadas, con especial nfasis en los casos de vctimas ejecutadas y desaparecidas. Asimismo, se entregar asistencia jurdica para atender los requerimientos de los familiares de las vctimas.

    Seseguirotorgandoatencindirectaalosfamiliaresdelasvctimasyacompaamientoen los casos en que los tribunales de Justicia decreten diligencias periciales, dando continuidad al trabajo establecido en el Decreto Supremo N 1.005 del Ministerio del Interior, del 9 de junio de 1997.

    Seseguirndesarrollandoaccionesdestinadasalarealizacindeobrasdereparacinsimblica en base a proyectos presentados por agrupaciones de familiares y organizaciones de Derechos Humanos. Durante el bienio, el programa continuar desarrollando la labor de custodia y guarda de documentos emanados de la Comisin Nacional de Verdad y Reconciliacin, de la Corporacin Nacional de Reparacin yReconciliacin, y de las actividades desarrolladas por el propio programa, conforme lo establecido en su decreto fundacional.

    Seimpulsarlacreacindeunnuevosistemainformticodelprogramaatendiendolaobsolescencia del actual y deber continuar el proceso de digitalizacin de procesos criminales y de documentacin interna.

  • 24

    CUEN

    TA P

    BLI

    CA 2

    014

    Durante2014,setrabajarenlaemisinde,almenos,tresmil600resolucionesqueconcedan la calidad de exonerado poltico y se perfeccionar y acelerar el proceso de calificacin de las solicitudes. Tambin se agilizar la comunicacin con los usuarios de la web www.oep.gov.cl para dar respuesta a sus requerimientos en un plazo mximo de ocho das hbiles.

    SeiniciarelestudiodelaLeyN18.314,quedeterminalasconductasterroristasparael posterior envo de un proyecto de ley que la modifique y adece a los estndares internacionales.

    f. OfICINA NACIONAL DE EMERGENCIA, ONEMI

    TotalizacindeRedSismolgicaNacional,RSN.

    - Para la implementacin del proyecto RSN, durante el perodo marzo de 2014 y marzo de 2015 se invertirn tres mil 864 millones de pesos: se destinarn dos mil 184 millones de pesos a la operacin y funcionamiento del Centro Sismolgico Nacional, CSN; diez estaciones sismolgicas; 20 GPS; conexin de 30 acelergrafos; adquisicin de un centro de emergencia y programas de capacitacin del personal, y otros mil 680 millones se destinarn al establecimiento de conexiones de 20 estaciones sismolgicas satelitales y 30 acelergrafos.

    - Se continuar trabajando con la Plataforma Nacional de Gestin del Riesgo Desastres, GRD, bajo la direccin de la ONEMI, con el fin de concluir el trabajo de elaboracin de la Poltica Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres.

    - Se acelerar el Plan de Desarrollo 2014-2018 que contempla como objetivos estratgicos el fortalecimiento del Sistema Nacional de Proteccin Civil, el fortalecimiento de la Estructura de la ONEMI y sus direcciones regionales y la capacitacin de la poblacin civil. Para ello se realizarn las siguientes acciones:

    * Reforzar el sistema de comunicaciones de emergencia nacional, a travs de la implementacin de la red satelital de comunicaciones de ONEMI a nivel nacional en coordinacin con el sistema de comunicaciones del Ejrcito, la instalacin de un sistema de comunicaciones de emergencia en la zona norte del pas y la instalacin de equipamiento de comunicaciones P-25 a base del sistema de comunicaciones de Carabineros de Chile.

    * Completar y optimizar el sistema de sealticas en la zona norte.

    * Aumento de dotaciones de las direcciones regionales.

    * Desarrollo de un plan de marketing y comunicaciones orientado a la resiliencia de la poblacin en reduccin de riesgo de desastres, especialmente dirigido a las zonas costeras.

    * Robustecer la Red Sismolgica Nacional, completando durante el presente en el ao el total de la instalacin del instrumental previsto para el perodo 2015-2016.

    g. COORDINACIN NACIONAL DE BOMBEROS

    Se continuar trabajando en la labor de coordinacin y fiscalizacin de los cuerpos de Bomberos, acentuando las labores de asistencia tcnica, capacitacin y auditoras. Adicionalmente, para 2015 se espera terminar el proceso de reconstruccin de cuarteles de Bomberos afectados por el terremoto del 27 de febrero del 2010.

  • 25

    MIN

    ISTE

    RIO

    DEL I

    NTER

    IOR

    Y SE

    GURI

    DAD

    PBL

    ICA

    h. SERvICIO ELECTORAL

    Se perfeccionar el Servicio Electoral, mediante recursos humanos y tecnolgicos, propiciando una mayor eficiencia de su gestin en los procesos electorales, el mejoramiento de los sistemas de alimentacin del Registro Electoral, la ampliacin del sistema territorial electoral y la facilitacin de trmites ante la entidad.

    I. DEPARTAMENTO DE ACCIN SOCIAL

    Para apoyar el desarrollo de las organizaciones sociales y responder de maneraeficiente a la demanda de los beneficiarios, durante 2014 se mejorarn los tiempos de ejecucin de los programas del departamento en lo referido a transferencia de recursos y control en su ejecucin.

    Se redisearn losprocesosdegestin internade losprogramaspara focalizardemejor forma los recursos financieros de cada fondo.

    SerealizarnjornadasdecapacitacinalosserviciosdeGobiernoInteriorconelfinlograr un mejor manejo de las normativas legales de cada programa, que facilite la gestin regional y provincial.

    j. COORDINACIN CON POLICAS

    Se enviar al Congreso el proyecto de ley que permitir aumentar en seismil lasplazas de Carabineros de Chile y en mil 200 las plazas de la Polica de Investigaciones.

    Serealizarelanlisis,estudioytramitacindelosreglamentosdeDisciplina,N11,y de Sumarios Administrativos, N 15, de Carabineros de Chile, con la finalidad de actualizar y agilizar los procesos indagatorios que se instruyen en esa institucin.

    Sepondrenmarchaunprogramapermanentedevisitasaunidadespolicialesdela Polica de Investigaciones en regiones para promover mecanismos de gestin y procedimientos ms eficientes.

    k. ExTRANjERA Y MIGRACIN.

    Seimplementarunprogramanacionaldenormalizacindelsistemademigracionespara financiar polticas e implementar mejoras organizacionales de mediano plazo que permitan normalizar el funcionamiento del Departamento de Extranjera y Migracin a nivel central y en las oficinas provinciales de extranjera.

    Se ejecutar un plan de mejora de infraestructura a nivel central y provincial,mediante la creacin de nuevos centros de atencin y el mejoramiento de las instalaciones existentes.

    SeredisearlaestructuraylosprocesosdelDepartamentodeExtranjerayMigracinpara mejorar los estndares de atencin, la seguridad de la informacin migratoria y la integracin con otros organismos pblicos para ir adaptando la institucionalidad a los nuevos desafos del aumento de los flujos migratorios hacia Chile y de la inminente reforma modernizadora de la legislacin e institucionalidad migratoria.

    Se har seguimiento y revisin de la discusin parlamentaria de la creacin delServicio Nacional de Extranjera y Migracin.

    En el Programa de Reasentamiento, se revisar y actualizar el acuerdo marco yposteriores convenios suscritos con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para

  • 26

    CUEN

    TA P

    BLI

    CA 2

    014

    los Refugiados, ACNUR, para generar programas de reasentamiento humanitario de refugiados que por motivos de seguridad no pueden permanecer en el pas de asilo y cuya seguridad est amenazada o son particularmente vulnerables.

    EnelPlandeAccinContra laTratadePersonas,segestionar lamodificacindelDecreto Supremo N 296 de 1995 para eximir a las vctimas de trata de personas del pago de derechos del permiso de residencia temporal establecido en el artculo 33 bis del Decreto Ley N 1094, y se establecer un mecanismo especial de solicitud de permiso de residencia temporal que atienda a las necesidades de celeridad, oportunidad y prevencin de la victimizacin secundaria.

    l. PREvENCIN Y REhABILITACIN DEL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOhOL, SENDA

    Ejeprevencin.

    - Se continuar con la implementacin de programas de prevencin universal para educacin pre-escolar, bsica y media, y se desarrollarn programas de prevencin selectiva a travs del programa Liceo Libre de Droga, beneficiando a cinco mil nios, nias y adolescentes de alto riesgo de las quince regiones del pas, esperando llegar en 2018 a quince mil nios y adolescentes de alto riesgo en mil establecimientos.

    - En el marco del Programa Juntos ms Seguros, se implementarn programas preventivos selectivos en poblaciones de alta vulneracin social, para personas con alta probabilidad de consumo de drogas, inicindose en 2014 con 500 cupos y proyectndose alcanzar cinco mil cupos a 2018.

    Ejecontrol.

    Se revisar la Ley N 20.000 y el Reglamento que considera a la marihuana en la lista uno, entre las drogas ms peligrosas.

    Ejetratamiento,rehabilitacineintegracinsocial.

    - Se aumentar en un 25 por ciento la cobertura de tratamiento ambulatorio y residencial para hombres y mujeres mayores de 20 aos, en especial para mujeres con hijos menores de cinco aos que puedan permanecer con ellos durante el tratamiento.

    - Se aumentar en un 100 por ciento, en relacin al ao 2013, la cobertura de tratamiento para hombres y mujeres mayores de 20 aos en el programa de deteccin temprana de consumo de riesgo problemtico e intervencin breve.

    - Se mejorar la gestin de los programas para poblacin menor de 20 aos y se reforzarn los tratamientos para los casos ms complejos y que el programa de Garantas Explcitas en Salud, GES, no cubre.

    m. DIvISIN INfORMTICA

    Se implementar y consolidar el sistema documental electrnico con los funcionarios del Ministerio del Interior y Seguridad Pblica, intendencias regionales y gobernaciones provinciales para agilizar trmites y proveer mejores servicios del Estado a la comunidad.

  • 27

    MIN

    ISTE

    RIO

    DEL I

    NTER

    IOR

    Y SE

    GURI

    DAD

    PBL

    ICA

    2. Subsecretara de Prevencin del Delito

    a. PLAN DE GOBIERNO 2014 - 2018, SEGURIDAD PARA TODOS

    Para abordar la evolucin de los problemas delictuales y los avances que el pas reclama en el mbito de la seguridad, se elaborar el plan Seguridad para Todos, que direccionar los esfuerzos del conjunto de las instituciones con responsabilidad en la materia, con la conduccin de esta subsecretara. Especial atencin se le dar al fortalecimiento del rol municipal en la gestin preventiva, as como de cooperacin con la polica y la justicia.

    As, durante 2014 se definirn los ejes prioritarios de este plan, se suscribirn los compromisos de gestin de cada organismo pblico y se establecern las metas e indicadores para el perodo de gobierno. La ejecucin del plan se iniciar en 2015 y ser acompaado de una batera de instrumentos de seguimiento y evaluacin durante todo su desarrollo.

    b. GESTIN LOCAL EN SEGURIDAD CIUDADANA, jUNTOS MS SEGUROS

    Seabordarlapreparacineimplementacindelaprimeraetapadeejecucindeesteprograma, orientado a aumentar los niveles de seguridad en comunas vulnerables y barrios crticos, que exigir de la participacin conjunta de policas, gobierno central, municipio y mesas comunales de seguridad ciudadana.

    Seemprendernaccionespara laconstruccindeunmarco legal,administrativoyfinanciero que entregue a los municipios las atribuciones y condiciones operativas necesarias para responder a las demandas de la comunidad y asegurar condiciones de sostenibilidad de su labor preventiva en materia de seguridad, y se establecern las coordinaciones con todos los actores relevantes para el diseo y ejecucin del programa.

    c. UNIDAD MUNICIPIOS SEGUROS

    La unidad Municipios Seguros ser la instancia que, desde el nivel central, promover, coordinar y apoyar el desarrollo de un trabajo especializado en prevencin del delito con los municipios y la comunidad.

    En 2014 se avanzar en la recoleccin de las necesidades de los municipios; la elaboracin de instrumentos de trabajo municipal en el mbito de la seguridad ciudadana y la capacitacin de los equipos municipales; la articulacin con Carabineros y otros organismos pblicos y de la sociedad civil, y la identificacin de medidas especficas de corto plazo un ao y de mediano plazo de dos a cuatro aos.

    d. POLTICAS INTEGRALES Y TRANSvERSALES DE PREvENCIN Y PROMOCIN DE LA CONvIvENCIA.

    Se implementar un instrumento destinado a transversalizar y promover la incorporacin del enfoque de seguridad y promocin de la convivencia en sectores clave del Estado, como dimensiones permanentes a la hora de planificar, invertir y evaluar. En 2014 se avanzar en la construccin de un mecanismo que considera la gestin de los recursos econmicos y en 2015 se iniciar la implementacin de la primera etapa, que considerar diagnstico, capacitacin a los equipos tcnicos y programacin de los compromisos sectoriales.

  • 28

    CUEN

    TA P

    BLI

    CA 2

    014

    e. POLTICA DE ESTADO PARA vCTIMAS DE DELITOS

    Seavanzarenlaconformacindeunserviciodescentralizadodeapoyoavctimasque aborde, con polticas integrales, las consecuencias individuales, familiares y sociales que implica la experiencia de ser vctima de situaciones de violencia.

    En el primer semestre de 2014 se discutir, con las instituciones pertinentes, losmbitos de competencia de este servicio, principalmente en torno a la oferta programtica para personas con mayor vulnerabilidad, y se elaborar el diseo orgnico del servicio con su respectivo marco presupuestario. A fines del ao 2014 se contar con el proyecto de ley correspondiente y durante el primer semestre de 2015 se espera su inclusin en la agenda legislativa y su envo al Congreso Nacional.

    Se ampliar la oferta de programas de la red de atencin a vctimas, atendiendootras dimensiones afectadas por la experiencia de victimizacin. Durante el primer semestre de 2014 se establecer el dficit en la atencin de vctimas, con especial nfasis en delitos sexuales y de trfico y trata de personas. En 2015 se implementarn medidas orientadas a la ampliacin de la oferta especializada para grupos especficos bajo una ptica de asistencia comunitaria y adems se fortalecer la labor pericial que brindan instancias como el Servicio Mdico Legal.

    f. INfORMACIN CONfIABLE PARA TOMAR LAS MEjORES DECISIONES. EvALUACIN Y AUDITORAS DE PROGRAMAS

    Con el objetivo de implementar polticas de prevencin consistentes y cambios positivos y sostenibles en la situacin de seguridad del pas, se generar un sistema de evaluacin y auditoras de programas y proyectos que asegure la correcta asignacin de recursos, tanto financieros como humanos. Para apoyar esta medida se crear un Consejo de Expertos independientes que validar y orientar las polticas diseadas.

    En 2014 se avanzar en el diseo del sistema de evaluacin y auditora, y en la composicin y operacin del Consejo, y para 2015 se espera tener ese sistema y el consejo operando en plenitud.

    g. ENCUESTAS Y ESTUDIOS DE NUEvAS ExPRESIONES DELICTIvAS Y vIOLENTAS

    Se levantar informacin destinada a elaborar una poltica para enfrentar las violencias ocurridas en espacios de alto impacto y aquellas provocadas por razones de discriminacin. En 2014 se identificar las lneas de investigacin existentes, los mbitos de inters interinstitucional y la definicin de los estudios a desarrollar, y desde 2015 se aplicarn, al menos, cuatro instrumentos de medicin y/o estudios que aborden nuevas expresiones de la violencia.

    h. SISTEMA UNIfICADO DE INDICADORES DE SEGURIDAD

    Dada la necesidad de contar con un sistema integrado de informacin que permita homologar las diferentes bases de datos de instituciones del mbito de la seguridad pblica y la justicia a partir de una plataforma tecnolgica comn empleando categoras compartidas de clasificacin para la gestin y el anlisis, se proyecta concluir esta plataforma y los convenios interinstitucionales necesarios durante 2014, para iniciar, en 2015, la marcha blanca del primer Banco Unificado de Datos que, en su fase inicial, entregar informacin de Carabineros, Polica de Investigaciones, Registro Civil, Fiscala, Poder Judicial, Gendarmera,

  • 29

    MIN

    ISTE

    RIO

    DEL I

    NTER

    IOR

    Y SE

    GURI

    DAD

    PBL

    ICA

    Sename, Ministerio de Justicia y Subsecretara de Prevencin del Delito. Para el ao 2016 se espera que el Banco Unificado de Datos se encuentre en plena operacin.

    i. DIfUSIN DE LAS MEjORES PRCTICAS EN PREvENCIN DEL DELITO Y LA vIOLENCIA

    Se desarrollar el Banco Nacional de Buenas Prcticas de Prevencin, que sistematizar y difundir experiencias replicables a nivel nacional. En 2014 se avanzar en el diseo de los componentes del Banco Nacional de Proyectos y el plan de difusin, y, para 2015, se planea contar con el Banco Nacional de Proyectos implementado y disponible para la consulta pblica.

    3. Subsecretara de Desarrollo Regional y Administrativo

    a. DESARROLLO REGIONAL

    Mayoresrecursosyfortalecimientodeinversinregional.

    - El presupuesto de inversin de los gobiernos regionales para 2014 alcanzar a 953 mil 604 millones de pesos, de los cuales solo el 18,4 por ciento corresponde a provisiones.

    - Para el fortalecimiento de la descentralizacin y el desarrollo de las regiones se incrementar el gasto pblico regional y se generar informacin presupuestaria regional.

    - Se implementar un sistema que d cuenta de la desagregacin regional de los presupuestos ministeriales en aquellas asignaciones que sean efectivamente de este carcter. De esta forma, las regiones sabrn con qu recursos cuentan y podrn exigir a sus gobiernos su eficiente utilizacin.

    - En todas las regiones se crearn mecanismos de incentivos para estimular las inversiones que impliquen asociativismo regional o comunal, de manera de incentivar esta prctica en materias de inters comn.

    - Se mejorarn los criterios de composicin y asignacin del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, y se disminuirn las provisiones para traspasar estos recursos al presupuesto de inversiones de los gobiernos regionales.

    - Para continuar los procesos de intervencin de inmuebles patrimoniales, la provisin dePuestaenValordelPatrimoniocuentaconunpresupuestoinicialdeseismil168millones de pesos. Se asignarn mil 300 millones de pesos para las acciones de recuperacinydesarrollourbanodeValparaso,ycomoproyectosemblemticospara el ao, se considera el mejoramiento de la Catedral Metropolitana y de las iglesias de Dalcahue y Cheln, en Chilo, y el Museo Regional de Aysn.

    - El Programa de Energizacin cuenta con un presupuesto de seis mil 695 millones de pesos para la ejecucin de proyectos de electrificacin rural. Se espera comenzar la ejecucin de un Plan de Hibridacin de Sistemas de Autogeneracin incorporando energas renovables, con el fin de disminuir el uso de fuentes fsiles de generacin y aumentar el nmero de horas de suministro elctrico.

    - El Programa Nacional de Residuos Slidos trabajar en la reduccin en, aproximadamente, diez por ciento de la brecha existente respecto del manejo de residuos slidos domiciliarios en sitios de disposicin final bajo la normativa ambiental vigente. La provisin de recursos para el financiamiento de iniciativas

  • 30

    CUEN

    TA P

    BLI

    CA 2

    014

    destinadas principalmente a apoyar la gestin municipal de los residuos slidos domiciliarios asciende, en 2014, a cinco mil 527 millones de pesos. Se contempla, terminar la construccin de los rellenos sanitarios de Tocopilla y Curanilahue, comenzar su construccin en Osorno, Caldera y Camarones y ejecutar obras para la transferencia de residuos en Constitucin y en la Provincia de San Antonio.

    - La provisin Infraestructura Rural cuenta para 2014 con un presupuesto de tres mil 810 millones de pesos para la ejecucin de iniciativas identificadas por los gobiernos regionales. Adems, se considera levantar nuevos planes marco de desarrollo territorial por parte de los gobiernos regionales en sus territorios rurales. El ingreso a esteprogramade los gobiernos regionalesdeValparaso yMetropolitano permitir la cobertura nacional del programa.

    - El Programa de Saneamiento Sanitario, cuyo presupuesto es de cuatro mil 809 millones de pesos, contratar la ejecucin de nuevas conexiones de agua potable y conexiones de alcantarillado sanitario.

    - La provisin de Apoyo a la Gestin Subnacional, con un presupuesto para 2014 de dos mil 218 millones de pesos, financiar los planes de mejora de los gobiernos regionales, finalizar la asistencia tcnica y metodolgica para el traspaso de competencias en materia de ordenamiento territorial, finalizar las polticas nacionales de desarrollo regional y de desarrollo rural, continuar y ampliar la asistencia tcnica para la elaboracin de estrategias regionales de innovacin, instalar sistemas que permitan a los usuarios la transferencia de aprendizajes en materia de desarrollo territorial, y completar y ampliar una segunda fase en materia de promocin de productos con identidad regional en alianza con el Ministerio de Economa.

    Fortalecimientodelainstitucionalidadregional

    - Se financiar y entregar asistencia tcnica al diseo y validacin de los planes de mejoras Fase II de los gobiernos regionales. Con un presupuesto de ms de mil millones de pesos, se iniciar la implementacin, en el segundo semestre, y se desarrollarn actividades de benchmarking entre gobiernos regionales, derivados de la implementacin de planes de mejoras de Fase I, con el fin de compartir buenas prcticas y optimizar gestin y recursos fiscales.

    - Se dar reconocimiento pblico a los gobiernos regionales que han alcanzado un primer nivel de gestin en el Sistema de Mejora Continua y a los que tuvieron un desempeo destacado en algn mbito de gestin institucional.

    - Se realizar un balance e informe final del proceso de descentralizacin y desconcentracin impulsado por la Subdere en el marco del sistema de descentralizacin del Programa de Mejoramiento de la Gestin aplicado durante el perodo 2011 - 2013.

    - Para instalar el sistema regional de planificacin, con el trmino de los planes regionales de ordenamiento territorial, PROT, implementados por los gobiernos regionales, se pondr fin al proceso de transferencia de competencias en materias de ordenamiento territorial.

    - Durante 2014, se reestructurar el mtodo de clculo del ndice de Competitividad Regional para crear una nueva medicin que permita determinar las fortalezas y debilidades de las regiones as como las polticas pblicas a aplicar para mejorar la competitividad de sus territorios.

  • 31

    MIN

    ISTE

    RIO

    DEL I

    NTER

    IOR

    Y SE

    GURI

    DAD

    PBL

    ICA

    - Tras dos aos de funcionamiento del Observatorio Regional, se avanzar cuantitativa y cualitativamente en la entrega y presentacin de datos a travs de una nueva plataforma web que permitir acceder a los antecedentes de una o varias regiones, o del pas en su conjunto, para obtener distintas series de datos, variaciones temporales, posiciones relativas entre regiones y cruces de variables.

    - En el mbito de la identidad regional, se apoyar la ejecucin de proyectos que permitan fortalecer y preservar la identidad territorial, principalmente a travs de estrategias de desarrollo local vinculadas a los productos que obtengan un sello de origen.

    - Se realizarn estudios para indagar en la inclusin de los pueblos originarios en el proceso de descentralizacin y para incorporar la variable identitaria en el diseo y/o implementacin de polticas pblicas sectoriales, regionales y locales.

    Territoriosespecialesylocalidadesaisladas.

    - Durante 2014 se elaborarn las propuestas de estatutos especiales para Isla de Pascua y Juan Fernndez. Para ello se considera un esquema de participacin ciudadana y de apoyo tcnico de expertos en el tema institucional.

    - Se iniciar el trabajo de puesta en marcha de las polticas regionales de localidades aisladas. Esta lnea de trabajo tambin se encuentra presente en las regiones que tendrn planes especiales: Arica y Parinacota, Aysn, Magallanes y La Araucana.

    - Una nmina de 66 cabeceras comunales aisladas permitir desarrollar un plan de inversiones fundado en la existencia y aplicacin de estndares mnimos garantizados de cobertura y servicios de calidad. Adems, se propondr incentivar la instalacin de servicios de carcter privado en esas cabeceras.

    Ciudadessustentables.

    La iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y la Subdere obtuvo su primer resultado en el trabajo realizadoen la ciudaddeValdivia, por loque, apartir de suevaluacin, sedecidir, en conjunto con el BID, la incorporacin de otras comunas al programa.

    b. DESARROLLO MUNICIPAL

    Msrecursosparalasmunicipalidades.

    - Para el ao 2014 se estima un monto preliminar del Fondo Comn Municipal de ms de 856 mil millones de pesos.

    - Se cuenta con un presupuesto vigente de catorce mil 500 millones de pesos para financiar aportes reembolsables para la ejecucin de iniciativas de inversin, mediante el Programa de Inversin para el Desarrollo de las Ciudades, beneficiando a las municipalidades que presenten una clasificacin de riesgo favorable.

    - La Plataforma de Servicios Municipales incorporar cdigo QR en el pago de patentes municipales, permisos de circulacin y derechos de aseo, lo que permitir a inspectores y carabineros verificar en terreno la autenticidad del documento. En este marco, una mayor capacitacin a funcionarios para en materia de uso y administracin de esta plataforma tecnolgica permitir superar lo recaudado en los ltimos tres aos.

  • 32

    CUEN

    TA P

    BLI

    CA 2

    014

    - Se estudiarn medidas para fortalecer e incrementar las compensaciones por las exenciones de tributos de beneficio municipal que gravan en mayor medida a los municipios ms pobres.

    Programamejoramientourbano.

    - Se implementar el Plan Mejoramiento Servicio de Alimentacin Escolar para 276 establecimientos educacionales de las quinces regiones, por un monto de ocho mil 488 millones pesos.

    - Se implementar el plan Aumento de Cobertura para Preknder y Knder para que nios y nias puedan ingresar al sistema escolar en las mejores condiciones posibles. La inversin para este plan asciende a ocho mil 500 millones y beneficiar, al menos, a 200 establecimientos educacionales del pas.

    - Se ejecutar la inversin de recursos traspasados del Ministerio de Transporte por concepto de compensacin del Transantiago. Ello permitir la implementacin de 353 proyectos, por un total de once mil 997 millones 365 mil pesos, que permitirn generar mejoras en seguridad vial, implementacin de terminales de buses, refugios peatonales y sealticas.

    - Se gestionar la ejecucin de doce mil 915 millones de pesos para realizar proyectos destinados a generacin de empleo y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, en especial de las comunas ms pobres.

    - Ser mejorada la plataforma www.subderenlinea.gov.cl, que acta como ventanilla nica en la postulacin y ejecucin financiera de los proyectos del programa, llegando de manera instantnea a los 345 municipios del pas.

    ProgramaMejoramientodeBarrios.

    - Con el objetivo de reducir el dficit de cobertura en mbitos de abastecimiento de agua potable, saneamiento sanitario, residuos slidos y energizacin, el programa financiar iniciativas que otorguen solucin sanitaria a la poblacin de escasos recursos.

    - En materia de vivienda, se focalizar parte importante de los recursos en comprar y habilitar terrenos que cumplan con un estndar que permita dar una buena calidad de vida a vecinos que conforman los comits de viviendas.

    - El plan entregar apoyo para el desarrollo de las zonas extremas y territorios especiales, focalizando recursos en las comunas de las regiones de Arica y Parinacota, Aysn, Magallanes y territorios rezagados, que corresponden a aquellos que, definidos segn evaluacin de su condicin de desarrollo socioeconmico, presentan brechas importantes en relacin al desempeo de estos indicadores a nivel nacional.

    - En materia de pueblos indgenas, el Gobierno Regional de La Araucana y la Subdere destinarn aproximadamente diez mil millones de pesos para dotar de agua potable a comunidades indgenas.

    Programasdeapoyoalagestinmunicipal.

    - Se continuar con la estrategia de fortalecimiento de la gestin municipal, profundizando la implementacin de los modelos de gestin de calidad y las herramientas diseadas, con nfasis en participacin ciudadana a nivel municipal y con el propsito de fortalecer la identidad territorial.

  • 33

    MIN

    ISTE

    RIO

    DEL I

    NTER

    IOR

    Y SE

    GURI

    DAD

    PBL

    ICA

    - La Academia de Capacitacin Municipal y Regional capacitar a aproximadamente nueve mil funcionarios y autoridades en reas claves para la gestin regional y local, enfatizando en el desarrollo de habilidades que promuevan la participacin ciudadana. Asimismo, con la participacin de las asociaciones de funcionarios regionales y municipales, se evaluar el impacto de la capacitacin en el mejoramiento de esa gestin y se redisear dicho sistema, de manera que se ajuste a los requerimientos de una gestin moderna y conectada con los intereses ciudadanos.

    - El Programa de Fortalecimiento de Asociaciones Municipales financiar catorce proyectos para la formulacin de planes estratgicos y estudios asociativos. Se apoyar, asimismo, a las municipalidades que opten por una figura asociativa en su constitucin legal a travs de su inscripcin en el Registro nico de Asociaciones Municipales con personalidad jurdica de derecho privado, y se organizarn i