cuencas hidrograficas de guatemala - copia

10

Click here to load reader

Upload: gio-gutierrez

Post on 11-Aug-2015

131 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuencas Hidrograficas de Guatemala - Copia

CUENCAS HIDROGRAFICAS DE GUATEMALADIVISION HIDROLOGICA DE GUATEMALA

Desde el punto de vista hidrológico, el territorio de la República de Guatemala, se puede dividir en tres grandes vertientes (ver Fig. No.1), de acuerdo al punto donde desembocan finalmente todos los ríos que atraviesan y/o nacen en el territorio nacional.En forma general, los ríos en una misma vertiente son similares, pero cada vertiente tiene condiciones propias que afectan las características de los ríos que están incluidos en ella. Estas vertientes se enumeran a continuación (su ubicación, se puede observar en la Figura 1):

• Vertiente del Pacífico • Vertiente del Atlántico o Vertiente del Mar de las Antillas • Vertiente del Golfo de México

1. VERTIENTE DEL PACÍFICO Los ríos que corresponden a la Vertiente del Pacífico, tienen longitudes cortas (110 kms. promedio) y se originan a una altura media de 3000 MSNM.Las pendientes son fuertes en las partes altas de las cuencas, entre el 10% y el 20% cambiando bruscamente a pendientes mínimas en la planicie costera, creando grandes zonas susceptibles a inundación en esta área.Estas condiciones fisiográficas producen crecidas instantáneas de gran magnitud y corta duración así como tiempos de propagación muy cortos.Por otro lado, todos los ríos de la Vertiente del Pacífico acarrean grandes volúmenes de material, especialmente escorias y cenizas volcánicas, debido a que la cadena volcánica se encuentra entre los límites de la vertiente. Debido a este arrastre de material los ríos tienen cursos inestables causando daños e inundaciones en la planicie costera.La precipitación en la vertiente del Pacífico tiene períodos de gran intensidad, típica de las zonas costeras con una precipitación media anual de 2200 mm.2. Vertiente del Atlántico En el caso de la Vertiente del Atlántico, la longitud de los ríos es mucho mayor e incluye el río más largo del País, el Río Motagua con 486.55 kms. Las pendientes son más suaves y su desarrollo es menos brusco, ya que en la parte montañosa los ríos hacen su recorrido en grandes barrancas o cañones.Las crecidas son de mayor duración y los tiempos de propagación son también mayores. Los caudales son más constantes durante todo el año. Parte del área dentro de esta vertiente tiene muy baja pluviosidad, 500 mm/anuales, mientras que en la zona de Puerto Barrios y Morales, la pluviosidad alcanza hasta 3500 mm/anuales.3. Vertiente del Golfo de México Al igual que los ríos que desembocan en el Atlántico, los ríos que desembocan en el Golfo de México, poseen grandes longitudes. Aquí se encuentran los ríos más caudalosos del País, como lo son el Río Usumacinta, el Río Chixoy y el Río La Pasión.Las crecidas son de larga duración, los cauces son relativamente estables y los recorridos más sinuosos. Las pendientes son relativamente suaves. La precipitación media es de 2500 mm/anuales

Page 2: Cuencas Hidrograficas de Guatemala - Copia

PRINCIPALES RIOS DE GUATEMALACada una de las vertientes se subdivide en cuencas (ver fig. 1), las cuáles son áreas tributarias de un río, es decir que es toda el área drenada por un río. Los límites de una cuenca se obtienen de la topografía del lugar. En las siguientes tablas, aparece una lista de las cuencas en que se divide Guatemala.

Page 3: Cuencas Hidrograficas de Guatemala - Copia

En la Tabla No. 1, se presentan algunos datos de los principales ríos de Guatemala, pudiéndose observa que los ríos más largos de la república son Motagua (486.55 kms.), Chixoy o Negro (417.90 kms.), La Pasión (353.90 kms.), Usumacinta propiamente dicho (198.25 kms.) y Cahabón (195.95 kms.).

Tabla No. 1CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES RÍOS DE GUATEMALA

3.8 La Pasión 353.90 El Porvenir 322.83.10 San Pedro 186.25 San Pedro Mactún 52.9Notas: - De los ríos internacionales, longitud sólo en territorio guatemalteco.Afluente del río Suchiate. ** Afluente del río Chixoy

Page 4: Cuencas Hidrograficas de Guatemala - Copia

Aunque el río más largo de la República es el Río Motagua (Vertiente del Caribe), con un caudal medio de 208.7 m3/seg (en la estación de control de Morales, Izabal), el más caudaloso es el Usumacinta, fronterizo con México, con un caudal promedio anual aproximado del orden de los 1,500 m3/seg en el punto donde se adentra al territorio mexicano. Si consideramos el complejo Chixoy - Usumacinta, (longitud en tierras de Guatemala 728.85 kms.), es más largo que el Motagua, sin embargo, no se considera el más largo de la República debido a que parte de su recorrido es fronterizo y posteriormente recorre parte de México antes de llegar al Golfo. Volúmenes de escorrentía (aproximadamente hasta 1970) Vertiente Vol. de escorrentía (millones de m3/año) Del Pacífico 30,053 Del Atlántico 44,245 Del Golfo de México 42,290Se ha estimado que el 41% del agua de lluvia escurre superficialmente y llega a los océanos.

Por su navegación son de importancia los ríos La Pasión, Sarstún, Polochic y el complejo Lago Izabal - río Dulce. Debido a las características topográficas del país las vías navegables se sitúan en la zona atlántica con unos 1035 kilómetros para pequeñas embarcaciones y unos 104 kilómetros navegables en lagos.

RED HIDROLOGICALa Red de Estaciones Hidrométricas funciona en toda la República, siendo su principal objetivo, la obtención de los caudales de los principales ríos. En la Figura No.2, se muestra un listado completo de las estaciones, así como su localización (para mayor información acerca de las estaciones, se puede acudir a las oficinas del Departamento de Investigación y Servicios Hídricos del INSIVUMEH).

MAPA 2

Page 5: Cuencas Hidrograficas de Guatemala - Copia

CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIALPara definir el uso del agua, es indispensable evaluar y determinar su calidad a través de procedimientos mínimos, por ejemplo, en el agua para consumo humano, se evalúan: Cloruros, oxígeno disuelto, pH, turbiedad, dureza, fosfatos, nitratos y nitritos. Características Generales del PaísTemperatura 15-26 °C Fósforo total 0.50-2.69 mg/litroTurbiedad 50-398 unidades Calcio 11-30 mg/litro JacksonSólidos totales 100-600 mg/litro Cloruros 11-30 mg/litroAlcalinidad total 41-179 mg/litro Nitratos 0.06-0.30 mg/litropH 7.4-8.5 Fosfatos 0.1-0.7 mg/litroOxígeno disuelto 6-8 mg/litro Sodio 5-25 mg/litroDureza 50-140 mg/litro Magnesio 3-18 mg/litroNitrógeno 0.21-0.60 mg/litro

LIC. YURI EFRAÍN CHANG CASTRO100015344 - CUNORI

Para enriquecer la información que el compañero tiene de la División Hidrologica de Guatemala hacemos referencia en lo siguiente:En Guatemala existen 35 cuencas hidrográficas ubicadas en tres vertientes principales: a) la Vertiente del Pacífico, con una superficie de 23.990 km2 y que desagua 23.000 millones de m3 (posee 18 cuencas principales); b) la Vertiente del Mar Caribe, con una superficie de 34.096 km2 (posee 7 cuencas principales), y c) la Vertiente del Golfo de México, con una superficie de 50.803 km2 (posee 10 cuencas principales). Las dos últimas, en conjunto, drenan 98.619 millones de metros cúbicos. Por su superficie, población y caudales, las cuencas principales del país son la del río Usumacinta, con 43.700 km2 cuyo caudal se calcula en 1.202 m3/s; sus afluentes son los ríos Chixoy, Negro-Salinas y La Pasión; la cuenca del río Motagua, con 12.719 km2 y un caudal medio anual de 203 m3/s; su población total estimada llega a 1.207.700 habitantes y es preciso acotar que la mitad de la ciudad de Guatemala se ubica en su área. Otra de las cuencas importantes del país es la del río Chixoy, debido a que en ella se ubica el complejo hidroeléctrico Chixoy-Pueblo Viejo, que produce aproximadamente el 70% de la energía hidroeléctrica del país. Además existen más de 300 lagos y lagunas que cubren una extensión que sobrepasa los 1.000 km2. El río Usumacinta drena al Golfo de México.La calidad natural de las aguas en Guatemala no presenta condiciones extremas en términos generales y puede catalogarse como buena. Unicamente en el oriente del país (río Paz) se han detectado concentraciones de elementos tóxicos (arsénico), y por lo general en el Norte, en la región donde predominan las calizas, el agua es dura. La contaminación de las aguas ha sido fruto de la deposición de desechos de todo tipo, de manera especial los humanos. Los principales problemas parecen estar en los ríos de la planicie costera del Pacífico, en las cuencas de los ríos Maria Linda y Motagua, que recibe desechos de la ciudad de Guatemala, así como en las cuencas de los nos Samalá y Paz y en los lagos de Izabal, Amatitlán, Petén Itza y Bahía de Amatique.La mayor ocurrencia de agua subterránea en las cuencas del país está localizada principalmente en el litoral del Pacífico, que en su mayor parte es un aluvión cuaternario, y en las formaciones volcánicas con valles intermontanos. En el norte del país los acuíferos presentan las características típicas de formaciones calizas tipo Karst.

Page 6: Cuencas Hidrograficas de Guatemala - Copia

Se han desarrollado esfuerzos sectoriales importantes en forma casi continua y congruente con el concepto de cuencas hidrográficas, los cuales se han circunscrito a estudios de diagnóstico y formulación de programas y proyectos de manejo, sin llegar a la ejecución de los mismos. Tal es el caso de los estudios de cuencas internacionales.Dichos estudios han sido elaborados en fases preliminares de planificación de proyectos específicos en los campos de hidroelectricidad, riego, conservación de suelos y cuencas internacionales. Es de destacar que los estudios han sido elaborados independientemente en las instituciones gubernamentales involucradas.En general, en Guatemala no existía una legislación integral sobre el uso, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, y lo poco que había se limitaba a leyes específicas que tratan sobre estos recursos. Es tan sólo a partir de 1986, con la promulgación de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente que se trata a los recursos naturales renovables de manera integral, estableciéndose los principios para el uso racional de la flora, fauna, suelo, subsuelo y agua. La Ley crea la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) como la institución encargada de su aplicación. Posteriormente, en 1989 se expide la Ley de Areas Protegidas, Decreto Legislativo No. 4-89, que crea el Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAPA). Existen otros proyectos de ley que enfocan consideraciones sobre aspectos de recursos naturales y medio ambiente y que están siendo revisados para su aprobación y aplicación; entre otros, el proyecto de Ley de Aguas, que contempla el uso múltiple del agua a nivel de cuenca hidrográfica

Page 7: Cuencas Hidrograficas de Guatemala - Copia

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

INGENIERO MARIO GONZALES

JUAN TUN TZALAM

CARNÉ: 09-06-001

MARZO DE 2013