cuenca hidrográfica

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL CUENCA HIDROGRÁFICA HIDROLOGÍA SEMESTRE 2009 - I

Upload: heleny-chavez-ramirez

Post on 24-Jun-2015

4.053 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuenca Hidrográfica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CUENCA HIDROGRÁFICA

HIDROLOGÍA

SEMESTRE 2009-I

Page 2: Cuenca Hidrográfica

ESTUDIANTE

HELENY DEL CARMEN CHÁVEZ RAMÍREZ

DOCENTE:

M.Sc.InG. JOSÉ DEL C. PIZARRO BALDERA

CÓDIGO:

053155

Page 3: Cuenca Hidrográfica

INTRODUCCIÓN

Como se sabe, las cuencas son áreas naturales que recolectan y almacenan el

agua proveniente del ciclo hidrológico, agua que luego es utilizado por los

seres vivos.

Pero el hombre específicamente, tiene como principal componente al agua en

todas las actividades que realiza, por lo cual esta causando el

desabastecimiento de la misma.

Es por eso que se debe empezar por preservar y mejorar el ambiente de las

cuencas hidrográficas, ya que de su cuidado depende la conservación del

agua.

Page 4: Cuenca Hidrográfica

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Aprender más sobre el concepto y todo lo relacionado con

la Cuenca Hidrográfica.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Entender el nuevo concepto de Cuenca Hidrográfica, es decir la relación de este ambiente (ecosistema) con los elementos que lo conforman.

Aprender a usar los métodos que sirven para determinar las características presentes en una cuenca (perímetro, área, pendiente, etc)..

Page 5: Cuenca Hidrográfica

CUENCA HIDROGRÁFICA

Page 6: Cuenca Hidrográfica

CUENCA HIDROGRÁFICA

Antiguo Concepto

Page 7: Cuenca Hidrográfica

Nuevo Concepto

Ecosistema

Page 8: Cuenca Hidrográfica

La GIRH, es un proceso que promueve el desarrollo y el manejo

concertado de los recursos hídricos, la tierra y otros recursos

relacionados en un territorio, a fin de maximizar el bienestar

económico y social que resulta de este proceso de una manera

equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas

vitales.

Siendo los tres objetivos claves de la GIRH:

Equidad

Eficiencia

Sostenibilidad

Gestión Integrada de Recursos Hídricos

Page 9: Cuenca Hidrográfica

Los Principios de Dublín

1.El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la

vida, el desarrollo y el medio ambiente.

Page 10: Cuenca Hidrográfica

2.El desarrollo y la gestión del agua debe basarse en un enfoque participativo,

involucrando a los usuarios, los planificadores y los responsables de las

decisiones a todos los niveles.

Page 11: Cuenca Hidrográfica

3.La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la

gestión y la protección del agua.

Page 12: Cuenca Hidrográfica

4.El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en

competencia y debería reconocérsele como un bien económico.

Page 13: Cuenca Hidrográfica

Delimitación y Planimetrado

Se hace con el fin de calcular el

perímetro de la cuenca.

Para la correcta delimitación de la

cuenca se recomienda:

- Es necesario utilizar una misma escala

cuando el objetivo es comparar los

elementos fisiográficos o hidrológicos.

- Cuando se pretende afinar un estudio en

zonas sin información y en cuencas

pequeñas, la escala debe ser grande.

- Se debe definir las coordenadas de los

puntos de estudio a fin de ubicar el

número de cartas nacionales a comprar.

Procedimiento que se sigue para delimitar

el área de la cuenca.

Se realiza utilizando un instrumento de

precisión llamado planímetro, se puede

utilizar otros métodos como son

descomponer el área de la cuenca en

figuras geométricas de forma regular o en

todo caso con papel milimetrado.

Siempre teniendo presente la escala de la

información cartográfica y topográfica.

DELIMITACION PLANIMETRADO

Page 14: Cuenca Hidrográfica

Elementos Básicos de una Cuenca

Page 15: Cuenca Hidrográfica

Actividades

antrópicas

Page 16: Cuenca Hidrográfica

Partes de una Cuenca

Cuenca MediaCuenca Alta

Cuenca Baja

Page 18: Cuenca Hidrográfica

Parámetros Geomorfológicos de una Cuenca

a. Coeficiente o Indice de Compacidad ( Kc)

Nos permite conocer la forma de la cuenca en estudio, es la relación entre el perímetro de la

cuenca y el área de la cuenca.

Donde:

P = perímetro de la cuenca (Km.)

A = área de la cuenca (Km2)

Siendo:

Kc 1 Tiende la cuenca a tener forma circular

Kc > 2 Tiende la cuenca a ser alargada.

Page 19: Cuenca Hidrográfica

b. Densidad de Drenaje (Dd)

Es un parámetro que nos permite determinar la disponibilidad o cantidad del curso de

agua, es un parámetro que nos expresa o representa la distribución de la longitud de

los cursos de agua dentro de la cuenca por unidad de área (Km).

Se calcula por la fórmula:

Page 20: Cuenca Hidrográfica
Page 21: Cuenca Hidrográfica

c. Coeficiente de Tourtosidad ( Ts)

Es un parámetro que nos permite conocer el grado de sinuosidad que

presenta los cursos de agua.

Lr

La

Donde:

L r = Longitud real del curso de agua

La = Longitud teórica o aparente.

Page 22: Cuenca Hidrográfica

Pendiente de una Cuenca

Método de Alvord

Para calcular la pendiente de una cuenca se

sigue los siguientes pasos:

•Se toma 3 curvas de nivel consecutivas con

un mismo espaciamiento.

•Entre la curva 1 y 2 hacemos pasar por la

mitad una curva punteada uniforme lo mismo

hacemos entre la curva 2 y 3.

•En los extremos de la curva trazamos el

límite de la cuenca (b, b’)

•Se calcula el desnivel y el área de la cuenca.

•Luego se calcula la pendiente de la cuenca.

Donde:

D = Desnivel (Km.)

L = Longitud total de las curvas de nivel.

A = área total de la cuenca (Km2)

Page 23: Cuenca Hidrográfica

Curvas Características

A. CURVA HIPSOMETRICA

La cuenca hipsométrica nos permite conocer la distribución del área de la

cuenca con respecto a la altitud.

Para el trazado de una cuenca Hipsométrica se sigue el siguiente procedimiento:

a.Delimitar la cuenca del curso de agua en estudio.

b.Calcular el área total de la cuenca en km2.

c.Encontrar las áreas parciales comprendidas entre curvas de nivel consecutivas.

d.Establecer en un cuadro las columnas 1 y 2 tal como se muestra en el siguiente

ejemplo.

e.Dibujar el eje de las coordenadas, en el eje de las abscisas los valore

correspondientes a la altura (el área acumulada de la cuenca), y en el eje de las

coordenadas la altitud de la cuenca. Se dibuja preferentemente en papel milimetrado

a una escala conveniente.

f.En el eje coordenado, se deberá graficar lo valores de las columnas 1 y 2

resaltando el punto de intersección de ambos valores.

g.Sobre el conjunto de puntos de intersección obtenidos y con las ayuda de un

pistolete unir los puntos más representativos que viene a ser la representación de

una curva hipsométrica.

Page 24: Cuenca Hidrográfica
Page 25: Cuenca Hidrográfica

B. CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUD

Es la representación gráfica de la distribución en porcentaje de

las superficies ocupadas por diferentes escalonadas altitudinales.

Para esta curva se sigue los mismos pasos como el trazo de la

curva hipsométrica y se grafica en el eje de las abscisas los

valores correspondientes al porcentaje del área entre cotas y en el

eje de las ordenadas la cota.

Page 26: Cuenca Hidrográfica

Perfil Longitudinal del curso de Agua

Curso Superior

Curso Inferior

Curso medio

Page 27: Cuenca Hidrográfica

Pendiente de un Curso de Agua

La pendiente de un rio es el desnivel que tiene su cauce para que este transite

hacia una desembocadura de un rio o del mar. Es necesario el desnivel ya que

sino serian aguas estancadas (lagunas o lagos).

Para encontrar la pendiente de un curso de agua se utiliza el método:

MÉTODO DE TAYLOR SCHWARZ

Page 28: Cuenca Hidrográfica

CONCLUSIONES

Todo lo antes mencionado en el trabajo, son conceptos

de suma importancia al momento de hacer estudios de

una cuenca, ya que del buen cálculo de sus

características fundamentales como el área, perímetro u

otros, dependerá el buen ejecutamiento del proyecto a

realizar en ella.

En el Perú existe un deficiente manejo de cuencas, ya

que cada día se ve en aumento el desabastecimiento de

agua en las poblaciones.

Page 29: Cuenca Hidrográfica

Se debe elaborar planes de manejo,

dirigidos a lograr el abastecimiento de agua

para las poblaciones.

Se debe realizar campañas que incentiven a

la conservación y al mejoramiento de los

cauces de los ríos, para así tener una

regulación hídrica.

RECOMENDACIÓN

Page 30: Cuenca Hidrográfica