cuenca del río negro - una visión socioambiental (2015, 2ª edición)

2
Cuenca del Río Negro una visión socioambiental “Cuenca del Río Negro: una visión socioambiental” es una iniciativa de la Red Río Negro. En esta publicación, el texto y las fotografías complementan la información del mapa y presentan un punto de vista acerca de la mayor cuenca de aguas negras del mundo. La cuenca del Río Negro es una de las zonas más preservadas de la Amazonía, con ocupación tradicional, siendo compartida por cuatro países: Brasil, Colombia, Guyana y Venezuela. 2015, 2ª edición 45 pueblos indígenas 120 paisajes 550 especies de peces identificadas – 40 endémicas dos de los mayores archipiélagos fluviales del mundo: Mariuá y Anavilhanas los mayores cumbres del Brasil: Pico de la Neblina (2.994 m); 31 de Marzo (2.973 m) y Monte Roraima (2.810 m) Mosaico del Bajo Rio Negro, con 11 Áreas Naturales Protegidas y 7.329.220 ha dos patrimonios de la cultura brasileña: Cascada de Iauaretê y el Sistema Agrícola Tradicional del Rio Negro menos de 1% de deforestación acumulada de 2000 a 2013 FUENTES: Base cartográfica unificada de: Límite internacional, Límite estatal, Áreas Naturales Protegidas, Ciudades y Núcleos, Carreteras y Limite Panamazonico: RAISG (2014) Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (raisg:http://gisweb.raisg.socioambiental.org/arcgis/services); Limite da Bacia Hidrográfica do Rio Negro: ANA (2008) Agência Nacional de Águas; Comunidades Indígenas: a) Brasil: Comunidades do Alto e Médio Negro: ISA/FOIRN (Federação das Organizações Indígenas do Rio Negro) (2014) y TI Yanomami ISA/Hutukara (2014), Comunidades do Baixo Rio Negro: ICMBio (Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade /MMA), Ipê (Instituto de Pesquisas Ecológicas), FVA (Fundação Vitória Amazônica ) (2015), Comunidades do Lavrado: ISA/CIR (Conselho Indígena de Roraima )/FUNAI (Fundação Nacional do Índio) (2015); b) Colombia: Fundación Gaia Amazonas (2013) y Etnollano (2015) y c) Venezuela: Wataniba /Horonami (2014) Relieve en tonos de gris: (ttp://server.arcgisonline.com/ArcGIS/rest/services/World_Shaded_Relief/Maps.) Deforestación: Brasil (2000 a 2013- ISA/IMAZON), Colombia (2000 a 2013 - FGA), Venezuela (2000 a 2010- Provita/IVIC) e Guiana (2000-2013) en el ámbito de RAISG (2014). Paisajes, basadas y simplificadas a partir de http://54.221.218.189/arcgis/rest/services/Terrestrial_Ecosystems_Reference_Tiled/MapServer. Mapa elaborado por el Laboratorio de Geoprocesamiento de ISA en diciembre de 2014 y actualizado en agosto de 2015.

Upload: instituto-socioambiental

Post on 23-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

“Cuenca del Río Negro: una visión socioambiental” es una iniciativa de la Red Río Negro. En esta publicación, el texto y las fotografías complementan la información del mapa y presentan un punto de vista acerca de la mayor cuenca de aguas negras del mundo. La cuenca del Río Negro es una de las zonas más preservadas de la Amazonía, con ocupación tradicional, siendo compartida por cuatro países: Brasil, Colombia, Guyana y Venezuela.

TRANSCRIPT

  • Cuenca del Ro Negro una visin socioambiental

    Cuenca del Ro Negro: una visin socioambiental es una iniciativa de la Red Ro Negro. En esta publicacin, el texto y las fotografas complementan la informacin del mapa y presentan un punto de vista acerca de la mayor cuenca de aguas negras del mundo. La cuenca del Ro Negro es una de las zonas ms preservadas de la Amazona, con ocupacin tradicional, siendo compartida por cuatro pases: Brasil, Colombia, Guyana y Venezuela.

    2015, 2 edicin

    45 pueblos indgenas 120 paisajes 550 especies de peces identi cadas 40 endmicas dos de los mayores archipilagos uviales del mundo: Mariu y Anavilhanas los mayores cumbres del Brasil: Pico de la Neblina (2.994 m); 31 de Marzo (2.973 m) y Monte Roraima (2.810 m)

    Mosaico del Bajo Rio Negro, con 11 reas Naturales Protegidas y 7.329.220 ha dos patrimonios de la cultura brasilea: Cascada de Iauaret y el Sistema Agrcola Tradicional del Rio Negro menos de 1% de deforestacin acumulada de 2000 a 2013

    FUENTES: Base cartogrfica unificada de: Lmite internacional, Lmite estatal, reas Naturales Protegidas, Ciudades y Ncleos, Carreteras y Limite Panamazonico: RAISG (2014) Red Amaznica de Informacin Socioambiental Georreferenciada (raisg:http://gisweb.raisg.socioambiental.org/arcgis/services); Limite da Bacia Hidrogrfica do Rio Negro: ANA (2008) Agncia Nacional de guas; Comunidades Indgenas: a) Brasil: Comunidades do Alto e Mdio Negro: ISA/FOIRN (Federao das Organizaes Indgenas do Rio Negro) (2014) y TI Yanomami ISA/Hutukara (2014), Comunidades do Baixo Rio Negro: ICMBio (Instituto Chico Mendes de Conservao da Biodiversidade /MMA), Ip (Instituto de Pesquisas Ecolgicas), FVA (Fundao Vitria Amaznica ) (2015), Comunidades do Lavrado: ISA/CIR (Conselho Indgena de Roraima )/FUNAI (Fundao Nacional do ndio) (2015); b) Colombia: Fundacin Gaia Amazonas (2013) y Etnollano (2015) y c) Venezuela: Wataniba /Horonami (2014) Relieve en tonos de gris: (ttp://server.arcgisonline.com/ArcGIS/rest/services/World_Shaded_Relief/Maps.) Deforestacin: Brasil (2000 a 2013- ISA/IMAZON), Colombia (2000 a 2013 - FGA), Venezuela (2000 a 2010- Provita/IVIC) e Guiana (2000-2013) en el mbito de RAISG (2014). Paisajes, basadas y simplificadas a partir de http://54.221.218.189/arcgis/rest/services/Terrestrial_Ecosystems_Reference_Tiled/MapServer.

    Mapa elaborado por el Laboratorio de Geoprocesamiento de ISA en diciembre de 2014 y actualizado en agosto de 2015.

    mapa_folder_esp.indd 1 15/09/2015 15:43:40

  • La Red Ro Negro, fundada en 2006, tiene como objetivo establecer un foro de debate e intervencin para la construccin de bases y propuestas para mejorar la calidad de vida de los habitantes, la valoracin de la diversidad socioambiental, la conservacin, el uso sostenible y la distribucin de bene cios de la biodiversidad en la cuenca del Ro Negro. PARA OBTENER MS INFORMACIN SOBRE LA RED RO NEGRO, ACCEDER A LOS TEXTOS DE ESTA PUBLICACIN Y ENLACES RELACIONADOS, VISITE: WWW.RIONEGRO.ORG.BR

    ORGANIZADORES: Beto Ricardo, Renata Alves y Wilde ItaborahyREVISIN Y E EDICIN FINAL: Carla DiasCOLABORADORES: Adeilson Lopes, Alicia Rolla, Aline Scolfaro, Aloisio Cabalzar, Camila Barra, Carla Dias, Carlos Durigan, Ccero Cardoso Augusto, Ciro Campos, Cristina Tfoli, Fabiano Silva, Guillermo Moiss Bendez Estupin, Igncio Josa, Marco Antnio Vaz de Lima, Samuel Tararan, Srgio Borges, Silvio Cavuscens y Yara Camargo.TRADUCCIN: Guillermo Moiss Bendez EstupinPRODUCCIN CARTOGRFICA: Renata Alves / Laboratrio de SIG/ISAPROYECTO GRFICO/AUTOEDICIN: Vera Feitosa / Duo EditoraoBSQUEDA Y TRATAMIENTO DE IMGINES: Cludio Tavares/ISA

    APOYO A LA PUBLICACIN:

    Diversidad socioambiental El Ro Negro es el mayor a uente del ro Amazonas por su margen izquierda, nacido en la regin pre-andina de Colombia donde se llama Guaina y forma el ro Amazonas en el encuentro con el Solimes, en Manaos. En Venezuela, la cuenca del Negro se co-necta con la cuenca del Orinoco por el canal de Casiquiare formando as un pasaje al Caribe. El Ro Branco es el principal a uente del Ro Negro que contribuye aproximadamente con e 30% del volumen de agua.

    Casi el 62% de la extensin de la cuenca, con un total de 71 millones de hectreas, se encuentra bajo algn tipo de proteccin legal, en las Unidades de Conservacin y Tierras Indgenas o cialmente reconocidas en proceso de reconocimiento. El Ro Ne-gro/Rio Branco, ms que una regin de alta diversidad socioambiental, tambin es una arena estratgica para el dilogo interins-titucional e intercultural sobre el uso sostenible de los recursos naturales y la distribucin de los bene cios de la biodiversidad.

    La extremadamente baja tasa de deforestacin en el Ro Negro y el liderazgo indgena contrastan con proyectos estatales de desarrollo basado en la mecanizacin de la agricultura tradicional, el monocultivo, grandes haciendas y la minera. Las planta-ciones de coca, la ganadera y la minera son una amenaza para las reas clave en las cabeceras del Ro Negro. Los incentivos gubernamentales para el uso del suelo, la agricultura y la ganadera extensiva y el plan para construir hidroelctricas amenazan toda la cuenca del Ro Branco, donde existe el mayor potencial elico en el norte de Brasil.

    En su desembocadura, la metrpoli Manaos, con 2 millones de habitantes, es un vrtice doble. En direccin al noroeste, en el eje del ro Negro y sus formadores, se presenta una Amazona indgena, riberea y forestal, lo que podra permitir una economa basada en los servicios socioambientales; y de sur a norte, con una parada en Boa Vista (RR) hacia Caracas (Venezuela) y Geor-getown (Guyana), esta realidad comparte espacio con la Amazona del Lavrado (un tipo de Sabana), la ganadera extensiva y carreteras para el ujo de granos y madera.

    En el cauce del Ro Negro persiste la tradicional economa de la deuda vinculada a la explotacin de los recursos extractivos y la pesca. Mientras tanto, en el Rio Branco perdura una economa del sueldo, basada en el funcionalismo y las compras pblicas. En ambos casos, la presin de la extraccin ilegal semi-mecanizada de oro crece, ms all de las expectativas de las empresas mineras.

    En general, la cuenca del Ro Negro/Ro Branco reta a los gobiernos y la sociedad civil para actuar con antelacin para construir alternativas que valoran la diversidad y los servicios socioambientales. La conservacin de la naturaleza y el mantenimiento de la forma tradicional de vida en esta regin no slo demandan, como mucho depender a la integracin de las partes interesadas, la realizacin de acciones innovadoras y polticas pblicas consistentes con las realidades locales.

    reas Protegidas: Unidades de Conservacin, Tierras Indgenas y Territorios Quilombolas

    Conservacin de la naturaleza y la proteccin de la diversidad socioambiental en la cuenca del Ro Negro, as como en toda la Ama-zona, se vienen consolidando a travs del establecimiento de reas Protegidas. Estas reas comprenden las Tierras, Territorios y Resguardos Indgenas, reconocidas o en fase de identi cacin, Territorios Quilombolas, y diferentes Unidades de Conservacin: de uso sostenible, de proteccin integral y de uso transitorio.

    De acuerdo con la Red Amaznica de Informacin Socioambiental Georeferenciada - RAISG, 62% de la super cie de la cuenca se encuentra bajo alguna forma de proteccin sea para la conservacin de la biodiversidad y las formas tradicionales de vida, o el re-conocimiento de los derechos territoriales indgenas y quilombolas.

    Aproximadamente el 50% de la super cie de la cuenca corresponde a tierras para el disfrute indgena, algunas an no demarcadas o cialmente. Adems 20% son Unidades de Conservacin, siendo que el 10,8%, en Brasil, se superponen a otras reas Protegidas. Este es el caso del medio Ro Negro, donde una Foresta Nacional, un Parque Estatal y una parte de la TI Yanomami, se superponen.

    En la parte brasilea de la cuenca son 44 Tierras Indgenas ya reconocidas, donde viven cerca de 40 pueblos, y 27 Unidades de Con-servacin, 15 de Proteccin Integral y 13 de Uso Sostenible, adems de un Territorio Quilombola en de nicin territorial.

    En Colombia son reconocidas 20 Resguardos Indgenas, y 2 reas Naturales Protegidas, como Parques y Reservas Naturales. En Ve-nezuela, a pesar del sistema de Parques Nacionales relativamente consolidado en la cuenca del Ro Negro, con 6 reas Protegidas, ninguno de los 15 territorios indgenas son reconocidos legalmente por el Estado. En Guyana, a pesar de que representa slo el 2% de la cuenca abriga 25 Territorios Indgenas.

    El ordenamiento territorial de la cuenca del Ro Negro es un proceso todava inconcluso. El reconocimiento legal de las reas de conservacin existentes tampoco est garantizado para ser respetadas de hecho, dada la poca scalizacin por las agencias respon-sables. La explotacin ilegal de la minera en territorio Yanomami, por ejemplo, revela esta realidad.

    Est en discusin en el Congreso Nacional de Brasil la regulacin de las actividades econmicas como la minera y la construccin de represas en reas Protegidas deben cuestionar la efectividad real de la proteccin de la sociobiodiversidad en estos territorios.

    PARA OBTENER MS INFORMACIN VISITE AMAZNIA SOB PRESSO: HTTP://RAISG.SOCIOAMBIENTAL.ORG

    Poblacin, diversidad cultural y las lenguas La cuenca del Ro Negro alberga 45 pueblos indgenas, as como de ribereos, quilombolas (descendientes de esclavos africa-nos que viven en comunidades remanentes) y de la poblacin urbana, que constituye una regin con diversidad sociocultural importante. Los pueblos indgenas que viven en la regin durante miles de aos, con la produccin de un conocimiento pro-fundo de sus territorios y el desarrollo de formas e cientes y elaboradas de gestin ambiental.

    En el lavrado de Roraima y Guyana habitan pueblos de los troncos lingsticos de Karib y Arawak; en los bosques y las tierras altas est el pueblo Yanomami, etnia de contacto reciente todava con grupos aislados. Desde el medio Ro Negro hasta las ca-beceras del Uaups, Papur, Tiqui y Iana, incluidas las regiones de Colombia, viven los pueblos Tukano Orientales, Arawak y Mak que conforman un sistema social ms amplio.

    Hasta el inicio del proceso colonial, el bajo Ro Negro fue habitado por grandes poblaciones indgenas que fueron diezmadas por enfermedades, guerras, o que han emigrado a otras regiones, de manera obligatoria o espontnea. Actualmente en el bajo Ro Negro predominan las poblaciones ribereas y ocupaciones ms densamente pobladas en los centros urbanos y las regio-nes perifricas. En general, son los agricultores, pescadores y extractivistas que llegaron a los diferentes ciclos de la extraccin del caucho. Con el tiempo, y a travs del contacto con los indios, estas poblaciones han desarrollado un amplio conocimiento sobre el medio ambiente local.

    Cada uno de estos pueblos transmite y actualiza los conocimientos, prcticas, tcnicas y formas de entender el mundo de forma particular y fuertemente asociados con la conservacin de la diversidad ambiental.

    Sitios sagradosLos pueblos indgenas de la cuenca del Ro Negro tienen una relacin muy especial con el paisaje y el territorio en el que viven. Adems de su importancia prctica como fuente de recursos, paisajes tambin tienen un importante valor cultural y espiritual, y son elementos centrales en el complejo sistema cosmolgico que caracteriza a la cosmovisin de los pueblos indgenas.

    Varias cascadas, pedrales, montaas, cuevas, playas y otras formaciones que componen los paisajes son, para los pueblos indgenas, reservorios importantes de energa vital responsables del equilibrio de los ecosistemas y la vida de los seres humanos y no huma-nos. Por lo tanto, estos sitios sagrados requieren una especial atencin y cuidado por parte de los shamanes, curanderos y hasta la gente comn, ya que son fuentes de poderes esenciales para el mantenimiento de la vida.

    Esta visin del mundo, esencialmente ecolgica, es la base no slo de los conocimientos tradicionales y las prcticas de manejo de los recursos, sino tambin de una tica que gua la relacin que estas personas tienen con el paisaje y con la multiplicidad de seres que habitan en los ros y bosques de la regin.

    Buscando la salvaguarda de este conocimiento asociado a paisajes del alto Ro Negro, el Instituto del Patrimonio Histrico y Arts-tico Nacional (IPHAN) registr la cascada Iauaret como patrimonio cultural de Brasil en 2006.

    Desde entonces el proyecto Mapeo - Iniciativa Binacional de Cartografa de Sitios Sagrados del Noroeste Amaznico - se ha reali-zado. Se trata de un programa de valoracin y a rmacin de los conocimientos indgenas sobre paisajes por medio del registro y difusin de experiencias de cartografa centradas en los sitios sagrados y realizados por los grupos indgenas en cada lado de las fronteras. PARA OBTENER MS INFORMACIN VISITE: INICIATIVA BINACIONAL DE CARTOGRAFA Y PROTECCIN DE LOS SITIOS SAGRADOS DEL NOROESTE AMAZNICO: PRIMER INFORME MAPEO, EM HTTP://ISA.TO/1NA2CUN Y HTTP://ISA.TO/1LVOYOBHTTP://ISA.TO/1LVOYOB

    Sistema Agrcola Tradicional del Ro Negro El sistema agrcola tradicional del Ro Negro fue reconocido como patrimonio cultural brasileo en noviembre de 2010 por el Instituto del Patrimonio Histrico y Artstico Nacional - IPHAN de una iniciativa de las asociaciones indgenas locales, con el apoyo de instituciones de investigacin y organizaciones de la sociedad civil.

    El Sistema Agrcola de Ro Negro se entiende como un conjunto de saberes, prcticas y modos de transmisin de conocimientos relacionados entre s. La diversidad de las plantas cultivadas, las tcnicas de manejo de los jardines y patios, el sistema de la ali-mentacin - recetas y procesos para el desarrollo de productos, utensilios de almacenamiento y procesamiento - y la formacin de redes sociales para el intercambio de plantas y el conocimiento asociado. El cultivo de la yuca brava, a travs de la tcnica de la que-ma, siembra y manejo de las reas de planto (coivara), es la base de este sistema, compartido por ms de 20 pueblos indgenas. La tcnica de coivara, la experimentacin en las reas de cultivo y en la cocina, y la explotacin de la tierra a baja intensidad con perodos de descanso largos favorecen el mantenimiento de una gran diversidad, y contribuyen a la conservacin de los bosques y la seguridad alimentaria de los pueblos rionegrinos .

    A partir de estos estudios, se hace evidente la preocupacin de los pueblos indgenas con la (des)valorizacin de sus formas de vida, especialmente en relacin con la transmisin del conocimiento shamnico y bendiciones, tcnicas de tejer utensilios y proce-samiento de alimentos. Muchos de estos aspectos estn directamente relacionados con la gestin tradicional de la tierra que han sufrido un mayor impacto de la interferencia de agentes externos.

    Entre las acciones de salvaguardia estn el incremento de la cadena productiva, con nfasis en la pequea escala y la diversidad; el fomento a la investigacin y a los registros audiovisuales, promover la difusin y la transmisin de conocimientos; iniciativas destinadas a armonizar la escuela con las prcticas y los conocimientos tradicionales, y la mejora de los servicios y derechos bsicos en las comunidades.

    Extraccin Durante generaciones, los diversos grupos tnicos que residen en la cuenca del Ro Negro desarrollaron un profundo conocimien-to de la biodiversidad regional y su potencial. Desde el proceso de colonizacin por el cual pas la regin desde el siglo XVII, este conocimiento se convirti en la base para la construccin de un modelo exploratorio que fund el sistema de comercio basado en la extraccin.

    Sin embargo, este sistema se basa en las relaciones de dominacin, relaciones monoplicas entre jefes y extractivistas a travs de fondos de comercio. La indiferencia del gobierno y la consiguiente ausencia del Estado llev al mantenimiento de estas prcticas hasta los das de hoy. A pesar de las relaciones desiguales, actividades extractivas representan un componente importante de los ingresos de la mayora de las familias de la regin.

    Productos como la castaa, lianas, aruma, piasava, peces ornamentales, aceites vegetales, resinas y frutas son parte de una gama de posibilidades que sustentan la economa familiar de las comunidades tradicionales, que varan de una regin a otra, depen-diendo de la zona de que se produzcan, su viabilidad comercial, la estacionalidad as como de la estructuracin de la cadena de produccin y comercial.

    De las nuevas posibilidades de mercado, la sociedad civil organizada ha estado trabajando en la propuesta de modelos alternati-vos que fortalezcan la cultura y el conocimiento local asociado con buenas prcticas de manejo. El xito de estas iniciativas est sujeta a agregar valor, y una insercin en el mercado basado en la construccin de relaciones ms equitativas entre proveedores, consumidores y extractivistas.

    PescaEl pescado es la principal fuente de protenas de la poblacin de la cuenca del Ro Negro, adems de ser el alimento preferido, junto con la yuca y sus derivados. Importante fuente de ingresos, la pesca suministra ciudades y estimula la costumbre de viajar y emigrar. Desde la cabecera hasta la parte baja de la cuenca, la pesca juega un papel fundamental en la seguridad alimentaria y el mantenimiento de los bosques y la biodiversidad.

    Los peces y las tcnicas de pesca estn asociados con un complejo sistema de conocimientos tradicionales de los ciclos eco-lgicos: los lugares sagrados y pertenecientes a grupos tnicos y clanes; las maneras de hacer y utilizar diferentes artes para cada tipo de peces, poca del ao y los diferentes paisajes y ambientes; as como las reglas de la relacin entre los seres humanos, peces y otras entidades descritas en los relatos transmitidos entre generaciones.

    El sistema de gestin tradicional se rompe en gran parte de la cuenca desde el proceso de colonizacin. La introduccin de artes de pesca no tradicionales, las prcticas ilegales sin scalizacin, aadido al crecimiento y densidad poblacional de los centros ur-banos, promovi un cambio considerable en la dinmica de la pesca y la disponibilidad de pescado en los ltimos 50 aos.

    En el medio y bajo Ro Negro, los territorios de ocupacin tradicional indgena y riberea se superponen con actividades de pes-ca comercial, ornamental, y deportiva. A diferencia de los tramos superiores de los ros Branco, Negro y sus a uentes, donde la geografa permite slo la presencia de pequeas embarcaciones, en la parte baja de la cuenca operan barcos congeladores con mayor capacidad de carga.

    La pesca de especies ornamentales fue la principal actividad econmica del medio Ro Negro durante las ltimas dcadas, lleg a representar el 60% de la economa local y la participacin de unos 700 pescadores. Hoy esa cifra se ha reducido a cerca de 100 pescadores involucrados.

    El turismo relacionado con la pesca deportiva ha crecido en los ltimos aos sin ninguna medida para el ordenamiento del acceso a los ros, las reglas de conducta, monitoreo y participacin en los bene cios.

    El reto de construir un plan de manejo y gestin de los recursos pesqueros en la cuenca es grande. Se trata de movilizar y coordinar los diferentes actores con intereses divergentes, a n de construir acuerdos de uso compartido, normas de conducta y calendarios de pesca que reconozcan los conocimientos y las normas consuetudinarias y respeten los derechos colectivos de los pueblos in-dgenas y tradicionales.

    Carreteras, Energa y Minera Las carreteras son, sin duda, obras de infraestructura cuyos impactos sociales, econmicos y ambientales son ms visibles en la cuenca del ro Negro. La construccin de las carreteras BR-174 y BR-210, en la dcada de 1970, contribuy a la explosin de-mogr ca y la ocupacin desordenada de los bosques en el eje Amazonas-Roraima. Casi la totalidad de la deforestacin en la cuenca se encuentra a lo largo de estos caminos. La construccin de la BR-210, o Perimetral Norte, caus impactos graves a los yanomami, mientras que la BR-174, que conecta Manaos (AM) a Boa Vista (RR), diezm casi por completo la poblacin de ndios Waimiri-Atroari.

    Las carreteras estatales AM-010 y AM-352 instaladas en el inter uvio Negro-Solimes que conectan los municipios de Manaca-puru, Iranduba y Novo Airo siguen el mismo camino. La deforestacin en esta regin se intensi c an ms con la construcci-n del puente sobre el Ro Negro inaugurada en octubre de 2011.

    La cuenca del Ro Negro tambin est incluida en el plan de expansin de hidroelctricas en la Amazona. De acuerdo con el PAC-2, la previsin es de cuatro usinas, la mayora de ellas se construiran en el Ro Branco, con una capacidad instalada de 708 MW con una represa formando un lago de 560 km inundando el ro y sus orillas en un tramo de 140 km. A nales de 2012 al-rededor de 40 organizaciones de la sociedad civil lanzaron la campaa Salvemos el Ro Branco - patrimonio de Roraima, para exigir la paralizacin de los procedimientos administrativos y la evaluacin de todas las alternativas energticas.

    Mientras tanto cientos de comunidades todava no tienen electricidad. La energa producida en centrales hidroelctricas no llega a los residentes en los cauces de los ros y en el bosque. Una alternativa para estas comunidades podra ser la microge-neracin con el uso de fuentes de energa disponibles a nivel local, como el sol, viento, agua y biomasa. Algunas experiencias exitosas de generacin de energa solar para las comunidades ya estn en marcha en la Amazona, y recientemente el potencial de la energa elica se con rm en la Tierra Indgena Raposa Serra do Sol, en Roraima. La instalacin de sistemas de comunica-cin y de energa son las demandas en muchas comunidades, pero la implementacin de polticas pblicas en este sector sigue siendo lenta y centralizada en los generadores diesel y los planes de construir mini-hidroelctricas.

    Otra actividad que puede causar un gran impacto en las Tierras Indgenas del Ro Negro es la minera. Slo en la Tierra Indge-na (TI) Yanomami, hay cerca de 650 procesos de minera (aplicaciones entre la investigacin, la concesin de licencias y la explotacin). En la TI Alto Ro Negro, una de las ms grandes de la regin, otros 386, en la TI Waimiri-Atroari, 193, y en la TI Raposa Serra do Sol, 98. En toda la Amazona, son unos 4.200 procesos de mineras en Tierras Indgenas con 407 empresas involucradas.

    Mientras tanto, en el Congreso, el proyecto de ley 16010/96 que regula la exploracin de minerales en tierras indgenas ha sido duramente criticado por haber sido construido bajo fuerte lobby de las empresas mineras. Las compensaciones prevista hasta ahora consideran, sobre todo, las prdidas nancieras, con poca consideracin sobre las condiciones socioambientales y cul-turales para ser respetadas y seguidas por el empresario. El proyecto no contempla tambin el procedimiento de consulta a las comunidades indgenas afectadas por el proyecto, de acuerdo con el requisito en el Convenio 169 de la OIT, rati cado por Brasil.

    Organizaciones de la Sociedad Civil En la Amazona, la sociedad civil desempea un papel importante en la gestin de reas protegidas, produccin y sistema-tizacin de conocimiento, y la defensa de los derechos y los bienes colectivos. En la cuenca del ro Negro, la mayora de las organizaciones de la sociedad civil, o no gubernamentales, son asociaciones indgenas. Sin embargo, tambin tienen un papel destacado, las asociaciones de pescadores, de residentes y extractivistas de Unidades de Conservacin y, en el caso de Roraima, los movimientos de agricultores en ms de 60 proyectos de asentamiento.

    En la parte brasilea de la cuenca se destaca la Federao das Organizaes Indgenas do Rio Negro - FOIRN, fundada en 1987, y el Conselho Indgena de Roraima CIR con ms de 40 aos. En conjunto, estas organizaciones representan a cerca de 85 mil indgenas en ms de cien organizaciones a liadas.

    En el lado colombiano, donde se reconocen las Entidades Territoriales Indgenas, como parte de la divisin poltico-administra-tiva del pas, existen Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indgenas AATIs, reconocidas por el Ministerio de Interior. La Asociacin Las Autoridades Tradicionales Indgenas del Pira-Paran ACAIPI es una de las AATIs ms importantes en la cuenca, trabajando en colaboracin con la Fundacin Gaya Amazonas. En Venezuela, donde no se reconocen los territorios indgenas, la Asociacin Horonami representa parte de los Yanomami de ese pas y trabaja en colaboracin con la Fundacin Wataniba. En el lado brasileo el pueblo Yanomami est representado por varias organizaciones, incluyendo la Hutukara Associao Yanoma-mi. Estas organizaciones constituyen una red de asociaciones que tienen lugar dentro de la Cooperacin y Alianza en el Norte y Oeste Amaznico CANOA.

    Cerca de la desembocadura del Ro Negro, en el contexto del mosaico del Bajo Ro Negro, organizaciones como el Frum em Defesa das Comunidades Rurais de Manaus FOPEC, el Frum de Turismo Comunitrio do Baixo Rio Negro y el Ajuri Novo Airo, una red creada a partir de la unin de diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Adems de estas di-versas asociaciones de la comunidad que representan a comunidades que viven en las reas protegidas como a Associao de Comunidades da Reserva de Desenvolvimento Sustentvel Rio Negro ACS Ro Negro y la Associao dos Moradores da Resex Unini AMORU Resex Rio Unini, entre otras.

    Etnoecologa y Biodiversidad Cualquier proyecto de futuro y bienestar en la cuenca del Ro Negro deben tener en cuenta las formas en que la gente local nombran, clasi can, relacionan y se apropian de sus ecosistemas y la biodiversidad que la conforman. Esta perspectiva ha atra-do en los ltimos aos el inters de investigaciones y de varias iniciativas de enfoque etnoecolgico, que puede fortalecer, y salvaguardar, tales conocimientos y prcticas frente a las transformaciones socioeconmicas y culturales actuales en la regin.

    En la cuenca del Ro Negro, y en la Amazona en general, los ecosistemas y la biodiversidad son el resultado no slo de la historia geolgica natural, con sus variaciones locales en el clima, el suelo, relieve, vegetacin; sino tambin la estructura econmica, social, historia de la ocupacin y la gestin, y sobre todo la visin del mundo de las personas que se asentaron all en el tiempo.

    Reconocer que la cuenca del Ro Negro es un mosaico de ambientes y diversas sociedades nos obliga tambin a a rmar los de-rechos de estas personas al conocimiento de esta biodiversidad, de modo que puedan ejercer una funcin cada vez ms activa y informada en los procesos de produccin y circulacin intercultural y de colaboracin del conocimiento, la toma de decisiones de la gobernanza y la conservacin de este patrimonio.

    Rio Uaups. Beto Ricardo/ISAlegendaPetroglifo en la Cascada del Ro Aiari, Alto Ro Negro. Sierra del Curicuriari, So Gabriel da Cachoeira, Amazonas, Brasil. Batalln del Ejrcito Brasileo en S. Gabriel da Cachoeira. El control de las zonas fronterizas. Vista area de la comunidad Demeni del pueblo Yanomami. Encuentro de los ros Negro y Solimes en Manaos. Formacin del Ro Amazonas. Zonas de Lavrado en Roraima forman un paisaje singular en la Amazona Archipilago de Anavilhanas, Rio Negro.

    Cascada del Desabamento, Parque Estatal Serra do Arac, Barcelos, Amazonas, Brasil. El avance de la ciudad sobre los bosques en Manaos, Amazonas, Brasil. Extraccin de bra de piasava en el Ro Arac, Barcelos, Amazonas, Brasil.

    Ed

    uard

    o Ven

    ticinq

    ue, 2

    007

    Trampa tradicional de pesca en la cascada del Ro Uaups, alto Ro Negro.

    Ju

    an G

    abrie

    l Sole

    r/ISA

    , 201

    2

    Caminos de las chacras en el Ro Negro. Patrimonio Cultural de Brasil. La carretera BR-174 corta la Tierra Indgena Waimiri-Atroari por 125 kilometros.

    M

    arcl

    io de

    Souz

    a Cav

    alcan

    te/IS

    A

    Puente de los Macuxi sobre el Ro Branco en Boa Vista, Roraima.

    Ta

    ylor N

    unes

    , 200

    6

    Cascada de Iauaret, alto Ro Negro. Patrimonio Cultural de Brasil.

    Vi

    ncen

    t Car

    elli/V

    deo n

    as Al

    deias

    ,2008

    Be

    to Ri

    card

    o/ISA

    , 201

    4

    Be

    to Ri

    card

    o/ISA

    , 201

    0

    Be

    to Ri

    card

    o/ISA

    , 200

    0

    M

    arco

    s Wes

    ley/C

    CPY,

    2005

    Al

    berto

    Csa

    r de S

    ouza

    Ara

    jo/ISA

    , 200

    7

    Ta

    ylor N

    unes

    , 201

    0

    C

    arol

    da Ri

    va, 2

    008

    Ca

    rolin

    a Fer

    nand

    es/B

    anks

    ia Fil

    ms,

    2008

    A

    lberto

    Cesa

    r de S

    ouza

    Ara

    jo/ISA

    , 200

    7

    Be

    to Ri

    card

    o/ISA

    , 200

    5

    Comunidad Tucum Rupita en la orilla del Ro Iana.

    Cuenca del Ro Negrouna visin socioambiental

    Tierras Indgenas en la cuenca del Ro Negro, por paspas (categoria)

    reconocidos o cialmente sin reconocimento o cial % de la cuenca

    (cantidad) rea en ha (cantidad) rea en ha

    Brasil (Tierra Indgena) (44) 27.148.382 * 38,00%

    Colombia (Resguardo Indgena) (29) 5.535.033 7,75%

    Guiana (Territorio Indgena) (25) 496.086 0,69%

    Venezuela (15) 2.574.336 3,60%

    Total (98) 33.179.501 (15) 2.574.336 50,04%

    * Hay Territrios Indgenas en proceso de identi cacin por la Funai, desde 2007, an sin reas de nidas.

    Unidades de Conservacin (UCs) en la cuenca del RoNegro, por paspas tipo de uso (cantidad) rea en ha * % en la cuenca superposicin en TIs (ha) % de TIs/UCs superpuestas en la cuenca

    Brasil**

    federal-proteccin integral (10) 6.130.595 8,58% 592.833 7,75%

    federal-uso sostenible (5) 2.041.960 2,86% 1.736.317 0,43%

    estadual-proteccin integral (5) 2.167047 3,03% 1.530.446 0,89%

    estadual-uso uso sostenible (6) 124.9162 1,75%

    Brasil total (26) 11.588.764 16,22% 3.859.596 10,82%

    Colombia nacional-uso indirecto*** (2) 854.760 1,20% 719.516 0,19%

    Venezuela **** nacional-uso indirecto (6) 2.357.708 3,30% 1.647.536 0,99%

    Total 14.801.306 20,71% 6.226.647 12,00%

    * rea calculada por el SIG/ISA, eliminando las superposiciones entre las ANPs segn la jerarquia de los tipos de uso.

    ** No se han considerado las reas de Proteccin Ambiental (APAs) por tener esta categoria una baja efectividad de conservacin.*** reas Naturales Protegidas de uso equivalente a las ANPs de proteccin integral brasileas.**** La Reserva de la Biosfera, que se superpone a todas las ANPs y TIs, no se ha considerado por la baja efetividad de la categoria.

    Ro

    berto

    Lins

    ker/T

    erra

    Virg

    em

    mapa_folder_esp.indd 2 15/09/2015 15:43:42