cuenca del caguan putumayo

9
Cuenca del caguan putumayo Intro Adaptar la presentacion a la pantalla ( Poco texto) Ubicar cuenca en marco tectonico Mostrar al menos una figura en planta y otra en corte Breve explicacion de la fm de la cuenca Dar ejemplos de paleocuencas como esta Ejemplos en Colombia (Si lo hay) 15 minutos Caguan-Putumayo Basin (CPB) INTRODUCCION La Cuenca de Putumayo es la extensión norte de la cuenca oriente de Ecuador, y esta localizada en el sur de Colombia, ceca de la frontera suroccidental del país. Cubriendo aproximadamente 104.000 km 2 En la cuenca Caguán - Putumayo hay numerosos yacimientos de areniscas de buena calidad en las trampas no perforados que no fueron explorados, como resultado de los problemas de seguridad en el pasado. Estos ya están abiertos para la exploración. En 1963 Texaco descubrió el mayor campo de crudo, llamado Orito con reservas de 250 mmbbls La cuenca comprende un segmento clave dentro de la tendencia de las cuencas foreland andinas se extiende la longitud del oeste de América del Sur. The basin comprises a key segment within the trend of Andean foreland basins stretching the length of western South America. Límites de cuenca actuales incluyen rocas precámbricas expuestas del escudo de Guyana situadas al este del sur de Colombia y sin fallos delimitadas crestas Subandinas de Jurassic expuesta a través de las rocas del Terciario al oeste. Present basin limits include exposed Precambrian rocks of the Guyana shield located to the east in southern Colombia and fault-bounded Subandean ridges of exposed Jurassic through Tertiary rocks to the west.

Upload: pichurrias

Post on 22-Oct-2015

111 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuenca Del Caguan Putumayo

Cuenca del caguan putumayoIntroAdaptar la presentacion a la pantalla ( Poco texto)Ubicar cuenca en marco tectonicoMostrar al menos una figura en planta y otra en corteBreve explicacion de la fm de la cuencaDar ejemplos de paleocuencas como estaEjemplos en Colombia (Si lo hay)15 minutos

Caguan-Putumayo Basin (CPB)

INTRODUCCION

La Cuenca de Putumayo es la extensión norte de la cuenca oriente de Ecuador, y esta localizada en el sur de Colombia, ceca de la frontera suroccidental del país. Cubriendo aproximadamente 104.000 km2

En la cuenca Caguán - Putumayo hay numerosos yacimientos de areniscas de buena calidad en las trampas no perforados que no fueron explorados, como resultado de los problemas de seguridad en el pasado. Estos ya están abiertos para la exploración.

En 1963 Texaco descubrió el mayor campo de crudo, llamado Orito con reservas de 250 mmbbls

La cuenca comprende un segmento clave dentro de la tendencia de las cuencas foreland andinas se extiende la longitud del oeste de América del Sur. The basin comprises a key segment within the trend of Andean foreland basins stretching the length of western South America.

Límites de cuenca actuales incluyen rocas precámbricas expuestas del escudo de Guyana situadas al este del sur de Colombia y sin fallos delimitadas crestas Subandinas de Jurassic expuesta a través de las rocas del Terciario al oeste. Present basin limits include exposed Precambrian rocks of the Guyana shield located to the east in southern Colombia and fault-bounded Subandean ridges of exposed Jurassic through Tertiary rocks to the west.

Hacia el norte, la cuenca está limitada por arcos de Basamento y un adelgazamiento de la columna sedimentaria

La cuenca es asimétrica en sección transversal, inclinada suavemente al oeste y sur a lo largo de su amplio flanco oriental, and steeply eastward along its narrow western flank.

El actual eje de la cuenca se hunde hacia el sur-suroeste, donde el máximo espesor de sedimentos se estima que supere 10.000 m.

Page 2: Cuenca Del Caguan Putumayo

La cuenca del Caguán-Putumayo, que se encuentra en el sur de Colombia entre la Cordillera Oriental de los Andes y el Escudo de Guyana - Brasil, se considera que es la extensión norte de la cuenca Oriente de Ecuador. La parte norte de la zona es considerada el Caguán, mientras que la zona sur, incluyendo la frontera con Ecuador, se considera que la cuenca del Putumayo.

La Formación Villeta es el horizonte fuente primaria para el Putumayo. Las areniscas cretácicas de la Fm Caballos y Villeta y los conglomerados del Eonceno de la Fm Pepino han demostrado se un potencial reservorio.

Los modelamientos de la cuenca del Putumayo sugieren que las rocas reservorio tanto de Caballos y Villeta alcanzaron la madurez y el aceite y la expulsión de gas alcanzó su punto máximo durante el período Mioceno tardío.

La cuenca del Putumayo está relativamente inexplorada en comparación con la cuenca Llanos y ofrece oportunidades potenciales de exploración.

Los elementos que definen una cuenca sedimentaria están relacionadas con características tectónicos que actúan durante su origen, tipo de sedimento y la fuente, y el medio ambiente en el que se produjo la sedimentación. En este sentido, es importante destacar que las características geológicas identificadas en las áreas del Caguán y Putumayo son tan diferentes que merecen ser considerados como dos cuencas diferentes.

La cuenca del Putumayo es una parte de una gran provincia geológica formada por la cuenca del Marañón, en Perú, la cuenca Oriente de Ecuador y la Cuenca del Putumayo en Colombia (Higley, 2001), siendo esta última la más septentrional de la provincia. (Fig. 1)

La cuenca del Putumayo tiene una forma triangular y sus límites están formados por la Cordillera Oriental en el este, el macizo de Garzón en el noroeste, el arco de Florencia en el este. En el sur se encuentra la cuenca Oriente, sin límite geológico identificado entre ambos.

La cuenca del Caguán se encuentra inmediatamente al norte de la cuenca del Putumayo y sus límites están definidos por el macizo de Garzón en el norte, la Macarena sierra al norte y al noreste, la Florencia de alta en el sur. Hacia el este de su extensión puede ser limitado por una alta, identificados en el mapa magnetométrica como Yari alto (ICP, 1998) o de sus sedimentos pellizcar contra las rocas cristalinas del Escudo de Guayana.

The Caguan Basin lies immediately north of the Putumayo basin and its limits are defined by the Garzon Massif on the north, the Macarena sierra on the north and north-east, the Florencia high on the south. Eastward its extention may be limited by a high, identified in the magnetometric

Page 3: Cuenca Del Caguan Putumayo

map as the Yari alto (ICP, 1998) or by its sediments pinching against the Guayana shield crystalline rocks.

MARCO TECTONICO

La cuenca Caguán-Putumayo es clasificada tradicionalmente como de foreland con respecto a la cadena montañosa Andina. Limita al occidente con el sistema de fallas de vergencia sur oriental que produjo el levantamiento de la Cordillera Oriental durante el Cenozoico Tardío. La secuencia sedimentaria que rellena la cuenca abarca desde el Paleozoico hasta el Reciente.

Durante el Paleozoico Inferior se han reportado sedimentos de margen pasivo, mientras que en el Triásico y Jurásico se han reportado condiciones de rifting. En el Cretáceo Superior - Cenozoico continúa el depósito de la secuencia sedimentaria que evidencia el inicio de la deformación compresiva, que se intensifica en el Plioceno. Las estructuras generadas en estos periodos pueden identificarse por su fosilización o por unidades remanentes que las evidencian.

Con una superficie aproximada de 110 000 km2, la cuenca Caguán y Putumayo son parte del sistema de la cuenca sedimentaria sub-andina que se extiende desde Colombia hasta Argentina. Inscrito procesos geológicos evidencia cuencas poli-Histórica, que incluyen desde los márgenes pasivos de las cuencas de antepaís, dominados por la tectónica transtensiva al inicio y después de haber sufrido varios procesos transpresivos reactivación durante su desarrollo.

Columnas estratigráficas definidas para cada una de las cuencas (fig. 2) y tipo de pozos (fig. 3) evidencia de las diferencias litológicas que conforman cada cuenca, con las unidades del Cretácico visibles con las características del entorno de la plataforma para la cuenca del Putumayo. Mientras tanto, la cuenca del Caguán muestra secuencias siliciclásticas de ambientes continentales y de transición.

Page 4: Cuenca Del Caguan Putumayo

El macizo Garzón y la Florencia paleohigh son dos elementos estructurales presentes a lo largo de todo el desarrollo de esta cuenca (fig. 4); la localización de este último se evidencia principalmente mediante la interpretación de la carta de anomalías de Bouguer, ya que no existe evidencia en la superficie. Tabla Cronoestratigráfica de las cuencas (fig. 5) indica la posición de la Florencia palohigh y la relación estratigráfica en ambos flancos.

De acuerdo con ICP (1998), este paleohigh constituía el límite meridional de la cuenca del Caguán, incluso desde el Paleozoico, ya deducido del mapa de distribución de esta unidad (fig. 6), elaborado a partir de información bien y sísmica.

With an area of approximately 110 000 km2, the Caguan and Putumayo basins are part of the sub-Andean sedimentary basin system which stretches from Colombia to Argentina. Registered geological processes evidence poly-historial basins, which include from passive margins to foreland basins, dominated by transtensive tectonics at the beginning and having suffered several reactivation transpressive processes during their development.

Stratigraphic columns defined for each one of the basins (fig. 2) and type wells (fig. 3) evidence the lithological differences which conform each basin, with conspicuous Cretaceous units with platform environment characteristics for the Putumayo Basin. Meanwhile the Caguan basin shows siliciclastic sequences from continental and transitional environments.

The Garzon Massif and the Florencia paleohigh are two structural elements present along the entire development of this basin (fig.4); the localization of the latter is mainly evidenced by interpretation of the Bouguer anomaly map, as no surface evidence exists. Chronostratigraphic table of the basins (fig.5) signals the position of the Florencia palohigh and the stratigraphic relation on both flanks.

According to ICP (1998), this paleohigh constituted the southernmost limit of the Caguan Basin even since Paleozoic, as deducted from the distribution map of this unit (fig. 6), prepared from well and seismic information.

Page 5: Cuenca Del Caguan Putumayo

HISTORIA DE FORMACION DE LA CUENCA

En la historia de la cuenca del Putumayo, en el Cretácico temprano, la formación Caballos se depositó sobre rocas de basamento previamente erosionadas (compuesto por la Formación Saldaña), el basamento y la formación Caballos formó una plataforma ligeramente inclinada hacia el oeste, en el que las rocas con alto contenido de materia orgánica se depositaron en un evento de la transgresión marina del edad del Albiano (Formación Villeta). Al mismo tiempo, se produjeron transgresiones intermitentes, lo que resulta en la deposición de las rocas clásticas. Todas estas rocas forman la secuencia marina.

Durante el Maastrichtiano - Paleoceno una secuencia arcillosa (Formación Rumiyaco) fue depositada, que es el resultado de una regresión marina. Posteriormente (Eoceno - Oligoceno) una secuencia cíclica de rocas conglomeráticas y arcillosos se depositó, como resultado del inicio de la orogenia Andina, y con algunos intervalos de tiempo menores de deposición quietud (Formación Orteguaza). La última fase de esta secuencia Molassic (depósitos recientes) es el resultado de la actividad volcánica en el sur de Colombia (formaciones Orito, Belén y Caiman).

La posición axial dentro de la cuenca se caracteriza por un rumbo norte lineamiento estructural mayor y se define por fallas de alto ángulo generados durante el Cretácico. Asociados a este lineamiento son los principales campos de petróleo en Ecuador y Colombia.

The axial position within the basin is marked by an older north-trending structural lineament and is defined by high-angle faults generated during the Cretaceous. Associated with this lineament are the major oil fields in Ecuador and Colombia.

Las principales rocas madres son las calizas y lutitas del Cretácico de la Formación Villeta, con materia orgánica marina tipo II, alto potencial petrolífero y el TOC promedio de 0,5 a 1,0 por ciento. Representan las mejores rocas generadoras en la cuenca. Shales orgánicos cretácicos de la Formación Caballos con TOC promedio de más de 0,5% y la materia orgánica de tipo III son una fuente secundaria de hidrocarburos.

Los principales reservorios son las areniscas del Cretácico de la formación Caballos, con un espesor medio de 300 pies dependiendo paleotopografía. Las porosidades van desde 10% a 16% y permeabilidades promedio de 50 md. También se encuentran areniscas de la Formación Villeta y conglomerados Pepino.

Page 6: Cuenca Del Caguan Putumayo

3.1 TECTONIC AND STRATIGRAPHIC BACKGROUND

Putumayo and Caguan basins present different stages of tectonic development, from crust thermal thinning during its initial stages to subsidence mechanisms due to compressive tectonics. These activities are necessarily reflected in the stratigraphic record, and treemegasequences are differenciated: Pre-Aptian, Cretaceous and Cenozoic.

3.1.1 PRE-APTIAN MEGASEQUENCE

The Pre-Aptian megasequence has recently deserved much attention, because the possibilities exist to find there an oil bearing system not defined until now, but which has been suggested in the neightbouring Oriente (Baby et al., 2004; Higley, 2001) and Marañon (Wine et al., 2002) basins.

This sequence is composed of sediments underlain by igneous and metamorphic rocks; they fill a Pre-Cambrian block system of the graben and horst type, which exists both in the Putumayo an the Oriente (Ecuador) basins.

Faults are north south and form production trends (Fig 7). In these basins the oldest rocks are identified in outcrops in the Garzon Massif, with Proterozoic ages (Rodriguez et al., 2003).

Five cycles are grouped in this sequence, separated by large unconformity; cycles are described as follows:

Lower Cambrian cycle

Developed in a passive tectonic environment on a continental border corresponding to the Guyana craton, this cycle is conformed by rocks from Ariari Formation, of which sediments are signals in outcrops of Caguan Basin. There, 500 m thick limestone packages are described, with local presence of stromatolites and dolomites deposited in front of reef to reef lagoon environments (ICP, 1997).

Ordovician-Siluriam cycleGuape Formation. This formation is identified in the Caguan basin outcrops where 1250 m thick packages are signaled near the Guape river canyon; They consist of schists, diabases and quartzites, and lay concordantly on the Ariari Formation.

Duda Formation. It was described as calcareous sandstones and mudstones of turbiditic origin, with thicknesses form 200 to 300m, signaled in the Calime hills (ICP, 1997).

Page 7: Cuenca Del Caguan Putumayo

Guejar Group. It consists of white quartzic sandstones intercalated with grey lutite packages and some proportion of calcareous rocks and locally marbles.