cubierta 3/3/08 18:13 página 1 - medicus mundi · a los nadies sueñan las pulgas con comprarse un...

108

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

cubierta 3/3/08 18:13 Página 1

Page 2: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

Silvia González Alonso

MBAYEKO TEKORONZAPetróleo y Salud en el Chaco Boliviano

Con la colaboración de:

Delegación Bolivia

IMPACTO DE LA EXTRACCIÓN PETROLERA EN LA SALUD Y EN EL MEDIO AMBIENTE

(CHACO BOLIVIANO)

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:21 Página 1

Page 3: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

MBAYEKO TEKORONZAPetróleo y Salud en el Chaco Boliviano

Investigadora principal: Silvia González Alonso

Colaboradores: Yolanda Valcárcel Rivera, Carlos Mediano, Félix Fuentenebro, Jesús Esteban Hernán-dez, Valentín Hernández Barrera y Ángel Gil de Miguel

Coordinación de la edición: medicusmundi

Diseño y maquetación: Rocío Martínez de Yuso Sánchez

Foto portada: Silvia González Alonso

Fotos interior: Silvia González Alonso, Manuel Charlón

Copyright: medicusmundi

ISBN: 978-84-612-1481-5

Depósito Legal: M. 1753 - 2008

Impresión: Artegraf

Para cualquier información:

© Federación de Asociaciones de Medicus Mundi en EspañaLanuza 9, local | 28028 Madrid (España)Tel.: 91 319 58 49 / 902 10 10 65 | Fax: 91 319 57 38 | [email protected]

Silvia González AlonsoUnidad de Docencia e InvestigaciónEn Medicina Preventiva y Salud PúblicaDepartamento de Ciencias de la Salud IFacultad de Ciencias de la Salud.Universidad Rey Juan CarlosAvd. Atenas s/n | 28922 Alcorcón, Madrid (España)Tlf: 91 488 89 09 / 88 91e-mail: [email protected]

Este documento se ha realizado con la financiación de la Federación de Asociaciones de medicusmundi en España y de la Universidad Rey Juan Carlos.

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:21 Página 2

Page 4: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

A los nadies

Sueñan las pulgas con comprarse un perroy sueñan los nadies con salir de pobres,

que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte,que llueva a cantaros la buena suerte;

pero la buena suerte no llueve ayer,ni hoy, ni mañana, ni nunca,

ni lloviznita cae del cielo la buena suerte,por mucho que los nadies la llamen

y aunque les pique la mano izquierda,o se levanten con el pie derecho,

o empiecen el año cambiando de escoba.

Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre,

muriendo la vida, jodidos, rejodidos:

Que no son, aunque sean.Que no hablan idiomas, sino dialectos.

Que no profesan religiones, sino supersticiones.Que no hacen arte, sino artesanía.

Que no practican cultura, sino folklore.Que no son seres humanos, sino recursos humanos.

Que no tienen cara, sino brazos.Que no tienen nombre, sino número.

Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.

Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.

(“Los nadies”, Eduardo Galeano)

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:21 Página 3

Page 5: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

Agradecimientos

A todos/as los que han hecho posible este estudio.

A los/as chaqueños/as, este estudio es para y por ellos/as.

A medicusmundi, sobre todo a Félix Fuentenebro y Carlos Mediano,por dejarme llevar a cabo esta investigación y confiar en mí.

A José Luís Corazón ,por su ayuda y tiempo en la introducción de los datos.

A Juan Carlos Ovando y su familia, por su ayuda durante el muestreo.

A los sanitarios de los centros y postas de salud de la zona de estudio, por su experiencia, por su ayuda, por su tiempo.

A Yolanda Valcárcel, por dejarme formar parte de su mundo, por tu cariño, por ser, entre muchas otras cosas, una gran amiga.

A Jesús, por su innumerable apoyo, sus consejos, su ayuda incondicional y sus ánimos. Por saber hacer eso que llaman ciencia.

A Valen, por su infinita ayuda.

A mi madre, padre y hermana, por dejarme y ayudarme a ser quien soy.

A Pablo, por su ayuda en la corrección, por sus aportaciones, por sus mimos.

A Raúl,…de aquí a la luna y…

A mis compañeros/as de la Universidad Rey Juan Carlos, por su tiempo.

Y a muchas otras personas, amigos/as (vosotros/as sabéis quiénes sois… Ana, Cesar, Vayekas-Usera,Miguel…), porque me han apoyado siempre.

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:21 Página 4

Page 6: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

ÍNDICE

PREÁMBULO ...............................................................................................................................7

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................8

1. SITUACIÓN DE BOLIVIA RESPECTO A LA INDUSTRIA PETROLERA ...............................111.1 Introducción .....................................................................................................................111.2 Historia del petroleo en Bolivia ........................................................................................111.3 Petroleo, salud y medio ambiente en Bolivia...................................................................11

2. EFECTOS DEL PETRÓLEO SOBRE LA SALUD. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ..................152.1 Efectos no cancerígenos derivados de la exposición al petróleo ...................................152.2 Efectos cancerígenos derivados de la exposición al petróleo ........................................17

3. OJETIVOS Y METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROYECTO ...........................................19Objetivos ................................................................................................................................19Metodología............................................................................................................................19

3.1 Tipo de estudio........................................................................................................193.2 Ámbito geográfico ...................................................................................................193.3 Selección de las comunidades................................................................................193.4 Selección de la población .......................................................................................243.5 Descripción de las determinaciones y las medidas de estudio...............................24

3.5.1 Análisis de la contaminación de las fuentes de consumo de agua.............243.5.2 Evaluación de la exposición........................................................................253.5.3 Análisis cuantitativo de riesgos...................................................................25

3.6 Definición de las variables ......................................................................................263.7 Análisis estadístico..................................................................................................273.8 Consideraciones éticas ...........................................................................................28

4. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE AGUA..............................................................................31

5. RESULTADOS DE LAS CONDICIONES DE SALUD ............................................................37Análisis por zonas

5.1 Características sociodemográficas .........................................................................375.2 Características de las fuentes de consumo de agua ..............................................415.3 Hábito tabáquico y consumo de alcohol .................................................................415.4 Estado de salud ......................................................................................................42

5.4.1 Autopercepción del estado de salud...........................................................425.4.2 Sintomatología ............................................................................................435.4.3 Historial médico...........................................................................................455.4.4 Salud reproductiva ......................................................................................45

5.4.4.1 Características de las mujeres .....................................................455.4.4.2 Características de embarazos......................................................455.4.4.3 Terminación del embarzo .............................................................46

Análisis de la zona de exposición ..........................................................................................485.1 Características sociodemográficas .........................................................................495.2 Hábito tabáquico y consumo de alcohol .................................................................495.3 Estado de salud ......................................................................................................49

5.3.1 Autopercepción del estado de salud...........................................................495.3.2 Sintomatología ............................................................................................515.3.3 Historial médico...........................................................................................525.3.4 Salud reproductiva ......................................................................................52

5.3.4.1 Características de las mujeres .....................................................52

5

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:21 Página 5

Page 7: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

6

5.3.4.2 Características de embarazos......................................................535.3.4.3 Terminación del embarzo .............................................................54

6. EVALUACIÓN DE RIESGOS .................................................................................................59

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .........................................................................65Conclusiones..........................................................................................................................65Recomendaciones..................................................................................................................65

8. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................69

9. ANEXOS ................................................................................................................................79Anexo I: El pacto mundial de las Naciones Unidas................................................................79Anexo II: Historia del petróleo en Bolivia................................................................................80Anexo III: Ley de Hidrocarburos (Ley nº 3058 del 17 de mayo 2005)....................................83Anexo IV: Concentraciones de los compuestos analizados...................................................86Anexo V: Encuesta .................................................................................................................92Anexo VI: Análisis de evaluación de riesgos..........................................................................99

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:21 Página 6

Page 8: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

PREÁMBULO

Desde hace bastantes años se conoce la rela-ción entre un medio ambiente saludable y lasalud de las personas1. La contaminación deaguas, suelos y aire es un factor de peligro parala salud de las poblaciones, especialmente lasmás vulnerables. Por ello, en los países másdesarrollados tecnológicamente se han creadounas normativas que defienden ante los proce-sos contaminantes de las empresas uno de losderechos más esenciales: el derecho a lasalud. Estas normativas en los países del Sur obien se flexibilizan o bien son inexistentes obien son “superables”, poniendo en riesgo lasalud de sus habitantes.

Dentro de los múltiples campos donde sepuede trabajar la salud medioambiental, medicusmundi ha decidido centrar su trabajoen las implicaciones que tienen para la saludlas extracciones petroleras, especialmente enla Amazonia ecuatoriana y el Chaco boliviano.Fruto de este trabajo son dos informes científi-cos realizados en Ecuador por el doctor MiguelSan Sebastián2 y un informe preliminar reali-zado en Bolivia bajo la coordinación del Dr. Car-los Mediano y que contó con la colaboración delos doctores Miguel San Sebastián, FernandoSimón y Eduardo Ayllón.

Mbayeko Tekoronza, que significa “Salud yPetróleo” en lengua Guaraní, es un estudiocientífico realizado por Dña. Silvia González,bajo la supervisión de la Dra. Yolanda Valcárcel.Se trata del cuarto estudio de estas caracterís-ticas que acomete medicusmundi, en estecaso con la inestimable colaboración de la Uni-dad de Docencia e Investigación en MedicinaPreventiva y Salud Pública de la UniversidadRey Juan Carlos y la delegación de medicus-

mundi en Bolivia. En este informe, al igual quesucediera en los anteriores, se describen lasconsecuencias que tiene la extracción del pe-tróleo en la salud de las comunidades que con-viven con las compañías petroleras,comprobándose en ellas un incremento másallá de lo normal de ciertas enfermedades. Elobjetivo que pretende medicusmundi con esteestudio es hacer un llamamiento a las institu-ciones políticas, empresariales y sociales de

Bolivia para que tengan en cuenta los riesgosque tiene para la salud la extracción petrolera yque entre todos se busquen soluciones paraque el derecho a la salud prevalezca por en-cima de posibles intereses comerciales.

El estudio epidemiológico realizado por Dña.Silvia González, es de tipo transversal o de pre-valencias, lo que le hace apropiado para poderestablecer hipótesis y caracterizar el estado desalud de la población en un momento concreto.No obstante, este tipo de estudios tiene limita-ciones a la hora de establecer relaciones direc-tas entre el efecto y la causa, debido a que losefectos producidos por los componentes del pe-tróleo son muy variados y muy poco estudiadosen relación con las poblaciones que vivencerca, como se podrá comprobar en el segundocapítulo.

medicusmundi lleva trabajando en Boliviadesde 1988. Durante este tiempo ha realizadomultitud de proyectos de cooperación en salud,muy especialmente en la zona del Chaco Boli-viano.

Raúl Aguado Presidente medicusmundi

7

1 En 1991, en Sundvall la OMS profundizó en las estrategias para la generación de un medio ambiente propicio para la salud.2 “Informe Yana Curi: Impacto de la actividad petrolera sobre la salud de poblaciones rurales de la amazonía ecuatoriana”, colaborando el

Instituto de Epidemiología y Salud Comunitaria “Manuel Amunarriz” de Ecuador; “Cáncer en la amazonía del Ecuador (1985-1998)”, co-laborando la doctora Anna-Karin Hurtig.

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:21 Página 7

Page 9: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

La extracción de petróleo supone la principalfuente de inversión extranjera y una de las prin-cipales actividades económicas que sustenta laeconomía boliviana (1).

Sin embargo, fuera de las ventajas económi-cas, la extracción de petróleo está provocandonumerosos efectos negativos sobre el medioambiente y sobre la salud de las personas.

Las actividades de las compañías petrolerasen los países en desarrollo se han caracteri-zado por una rápida acumulación y escasa in-versión medioambiental (2), lo que haconducido a una despreocupación de los as-pectos ambientales, culturales y socioeconó-micos de las poblaciones y lugares donde hanoperado (3). A este comportamiento se le uneuna deficiente regulación legal que obligue alas empresas a asumir la responsabilidad demantener un medio ambiente libre de conta-minación para garantizar así el derecho a unnivel de vida, de salud y de bienestar adecua-dos (4).

La Declaración de las Naciones Unidassobre el Medio Ambiente Humano, Esto-colmo 1972, establece el derecho del ser hu-mano a "condiciones de vida satisfactoriasen un ambiente cuya calidad le permita vivircon dignidad y bienestar". Como contrapar-tida a este derecho, se establece el "debersolemne de proteger y mejorar el medio am-biente para las generaciones presentes y fu-turas" (5).

Varias de las empresas que operan en estospaíses han firmado el Pacto Mundial de las Na-ciones Unidas (6) en el que se comprometen aincluir, como una parte integral de su estrategiay de sus operaciones, diez Principios de Con-ducta y Acción en materia de Derechos Huma-nos, Trabajo, Medio Ambiente y Lucha contra laCorrupción (Anexo I).

Los principios medioambientales promuevenque las empresas mantengan un enfoque pre-ventivo que favorezca el medio ambiente, el fo-mento de iniciativas que promuevan una mayorresponsabilidad ambiental y el desarrollo y ladifusión de las tecnologías respetuosas con elmedio ambiente (7).

El presente trabajo, circunscrito geográfica-mente a la zona del Chaco Boliviano explora,mediante un estudio epidemiológico, el im-pacto que tienen las explotaciones de petróleosobre la salud de las poblaciones residentescercanas a estas áreas petroleras. El trabajode campo se realizó durante el verano de 2005y 2006. Las dificultades inherentes a un estu-dio exhaustivo de este tipo, unido a la imposi-bilidad de realizar todos los análisis pertinentesen Bolivia, han provocado que hasta el mo-mento presente no hayamos podido publicarlos resultados.

Los estudios epidemiológicos enfocados aanalizar la relación entre los efectos del petró-leo y la exposición residencial son todavía muyescasos. Mientras la importancia de los efec-tos del petróleo, tanto carcinogénicos como nocarcinogénicos, han sido ampliamente estu-diados a través de la exposición ocupacional,los efectos por la exposición residencial estánaún por determinar. Los estudios epidemiológi-cos sobre la relación entre los efectos del pe-tróleo y la exposición residencial son todavíamuy escasos.

Asimismo, el conocimiento existente sobrelos posibles efectos relacionados con la saludreproductiva de la mujer por la exposición a lacontaminación proveniente de centrales pe-troquímicas y refinerías advierte de los efec-tos negativos en los episodios reproductivos.Sin embargo, se han realizado escasos estu-dios para comprobar los posibles efectos quela contaminación de las explotaciones petro-leras ejerce sobre la población femenina conresidencia cercana a estos núcleos extracti-vos.

La zona de estudio corresponde al Chaco boli-viano. Esta región posee una fuerte actividadpetrolera, la cual supone una de las principalesfuentes económicas de la zona. En el año 2003medicusmundi elaboró un informe preliminar,“El impacto de la extracción petrolera en lasalud: una experiencia boliviana”, cuyos resul-tados sugieren la posible contaminación de lasfuentes de consumo de agua utilizadas por lascomunidades cercanas a los núcleos extracti-vos, así como la posibilidad de que algunas deestas poblaciones puedan tener mayor riesgo

8

INTRODUCCIÓN

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:21 Página 8

Page 10: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

mente implicados con la problemática anali-zada en este estudio: la Comunidad Internacio-nal, el Gobierno de Bolivia, la industria petroleray las comunidades locales.

INTRODUCCIÓN

9

de contraer enfermedades relacionadas con loscompuestos del petróleo.

Con la finalidad de profundizar en los resulta-dos del estudio previo para tomar posterior-mente las medidas oportunas y promover losestudios de esta temática, se plantea un estu-dio descriptivo transversal comparativo queanalice, por una parte, el nivel de contamina-ción de las zonas cercanas a los pozos y esta-ciones de petróleo y, por otra, el estado desalud de la población afectada. Para analizarlos riesgos ambientales se realizará un análisiscuantitativo de riesgos de la exposición a loscontaminantes de la actividad petrolera.

Este estudio, titulado “Mbayeko Tekoronza”,que significa “Salud y Petróleo” en lenguaGuaraní, se ha estructurado de la siguientemanera:

- El primer capítulo detalla la situación deBolivia respecto a la industria petrolera, con-texto general e historia del petróleo.

- En el segundo capítulo se expone una re-visión bibliográfica de las publicaciones cientí-ficas realizadas hasta el momento sobre elimpacto del petróleo en la salud.

- El tercer capítulo describe los objetivosplanteados en la investigación y la metodolo-gía utilizada durante el desarrollo del pro-yecto.

- El capítulo cuarto expone los análisis deagua y la comparativa de las legislaciones con-templadas.

- En el quinto capítulo se muestran los análi-sis realizados en relación a las condiciones desalud y el significado de los resultados obtenidos.

- El sexto capítulo es el referente a la eva-luación de riesgos de los contaminantes carac-terizados.

- En el capítulo séptimo se presentan lasconclusiones y se proponen algunas recomen-daciones a distintos actores que están íntima-

* Entre paréntesis queda señalada la referencia bibliográfica que puede consultarse en el capítulo 8

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:21 Página 9

Page 11: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

Pozo de extracción de petróleo del campo Villamontes. Septiembre 2005.

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:21 Página 10

Page 12: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

1SITUACIÓN DE BOLIVIA RESPECTO A LA INDUSTRIA PETROLERA

1.1 INTRODUCCIÓN

Bolivia es la segunda reserva de gas más im-portante de América Latina y Caribe despuésde Venezuela y la octava junto con Guatemalade petróleo crudo según las últimas publicacio-nes de la Asociación de Empresas de Petróleoy Gas de América Latina y el Caribe (ARPEL)constituida por todas las empresas e institucio-nes que operan en América Latina y el Caribe.El país cuenta con unas reservas probadas de465,2 millones de barriles de petróleo conden-sado y 391,4 probables y 26,7 trillones de piescúbicos de reservas probadas de gas natural y22 probables (8). A su vez, esta riqueza natural contrasta con elbajo nivel de desarrollo humano y económicode un país donde el 63% de la población vivepor debajo de la línea de la pobreza y el 35% nopuede ni siquiera cubrir sus necesidades ali-menticias (9).El pago de Impuestos a los Hidrocarburos re-portados en el año 2005, en el que se incluyenlas propias regalías3, fue de 877,68 millones dedólares (10).El principal receptor de monto económico pro-cedente de los hidrocarburos es el Tesoro Ge-neral de la Nación (TGN) seguido por lasPrefecturas de los Departamentos productores,que se llevan cerca del 78% del valor recibido.El resto es repartido entre el Fondo de Pensio-nes, Prefacturas de los departamentos no pro-ductores, municipios, universidades, yYacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia(YPFB) (11). Como ya anunciaba en su informe IntermónOxfam-medicusmundi en mayo de 2004 (9),“Este enorme potencial de riqueza reporta sinembargo muy poco al pueblo boliviano, princi-palmente porque la contribución del sector dehidrocarburos al TGN a través de las regalías eimpuestos ha caído drásticamente desde el año1996, fecha en la que se capitalizó la empresaestatal de hidrocarburos YPFB, y se reformó laLey de Hidrocarburos”.Las principales empresas extranjeras que ac-tualmente controlan la mayor parte de las re-servas bolivianas son Petrobrás, Total, Maxus yRepsol YPF, que tienen el derecho de explota-ción sobre el 80 por ciento de las reservas del

país. Las empresas Chaco y Andina, adminis-tradas por las transnacionales BP y Repsol YPFcontrolan el 15 por ciento de las reservas tota-les del país.

1.2 HISTORIA DEL PETRÓLEO EN BO-LIVIA

La historia del petróleo en Bolivia ha estado ba-ñada de numerosos eventos que han marcadoel contexto socioeconómico de un país cuyaprincipal fuente de recursos naturales son lasreservas de gas y petróleo.Desde que Manuel Cuellar descubre en 1896el primer manantial de petróleo en Mandiyuti,hasta el complejo proceso de nacionalizaciónde los hidrocarburos que está viviendo en la ac-tualidad Bolivia, se han sucedido procesos pre-vios de nacionalización, creación y derogaciónde distintas normativas, concesiones de explo-tación a capital extranjero, etc. Estos acontecimientos, junto a la historia polí-tica y cultural boliviana, han creado las basespara entender el contexto actual de uno de lospaíses más pobres de América Latina y a la vezmás ricos en cuanto a recursos naturales.En el anexo II se describen cronológicamente lossucesos más significativos en la historia de loshidrocarburos desde 1896 hasta la actualidad.

1.3 PETRÓLEO, SALUD Y MEDIO AM-BIENTE EN BOLIVIA

Las actividades de las compañías petrolerasdurante estos años han traído consigo numero-sos impactos en territorios indígenas y áreasprotegidas de los delicados ecosistemas de Bo-livia. Reducidas políticas ambientales se handictado para evitar este tipo de procesos.La antigua Ley de Hidrocarburos (Ley Nº 1689del 30 de abril de 1996), sólo hacia ligera men-ción en lo relativo al medio ambiente en los Ca-pítulos II y III (artículos 36 y 41) “las obras detransporte de hidrocarburos y gas natural quecumplan las correspondientes normas de des-arrollo urbano municipal, normas técnicas, deseguridad y de protección del Medio Ambiente”.La actual Ley de Hidrocarburos (Ley Nº 3058del 17 de mayo 2005) hace más hincapié en lostemas ambientales y sociales. En el artículo 9,

3 Regalías: Compensación económica obligatoria pagadera al Estado, en dinero o en especie, en favor de los Departamentos productores

por la explotación de sus recursos naturales no renovables. Ley de Hidrocarburos (Ley Nº 3058 del 17 de mayo 2005).11

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:21 Página 11

Page 13: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

hace mención al desarrollo equilibrado con elmedio ambiente, resguardo de los derechos delos pueblos que velen por su bienestar y pre-servando sus culturas. Los planes, programas y actividades del sectorde hidrocarburos estarán enmarcados en losprincipios del Desarrollo Sostenible, dándosecumplimiento a las disposiciones establecidasen el Artículo 171º de la Constitución Política delEstado, la Ley del Medio Ambiente, y la Ley Nº1257, de 11 de julio de 1991, que ratifica el Con-venio Nº 169 de la OIT y Reglamentos conexos. Esta nueva ley contiene un capítulo destinado ala actividad hidrocarburífera, medio ambiente yrecursos naturales, en el que crea una políticade Control, Seguimiento, Fiscalización, Audito-ria Ambiental y Comités de Monitoreo Socio-Ambiental (Anexo III).A nivel público, poca trascendencia han tenidolos desastres sociales y ambientales. El ForoBoliviano de Medio Ambiente y Desarrollo (FO-MADE) (12) es la Red de Alerta Petrolera cre-ada el 7 de julio de 1999 en la ciudad de Tarijacon el objetivo de establecer las bases para unmonitoreo independiente de los impactos am-bientales de las crecientes actividades petrole-ras en Bolivia. Otras organizaciones sociales también han de-nunciado los impactos sucedidos con la activi-dad petrolera en Bolivia. Dentro de ellas seencuentra La Red de Desarrollo Sostenible yMedio Ambiente (REDESMA) (13), Oilwatch(14), Observatorio Latinoamericano de Conflic-tos Ambientales (OLCA) (15), entre otras.

Dentro de los numerosos impactos producidosse destacan:

a. La construcción del gasoducto Bolivia-

Brasil

La promoción inicial de obra del gasoducto Bo-livia-Brasil financiada por los organismos finan-cieros multilaterales (Banco Interamericano deDesarrollo, Banco Mundial y la Corporación An-dina de Fomento) ha estado caracterizada porla falta de información, accesibilidad a docu-mentos, inoportuna consulta pública, así comopor la sucesión de numerosos impactos en te-rritorios indígenas y áreas protegidas de losecosistemas de Bolivia según un documentoelaborado por el Foro Boliviano sobre MedioAmbiente y Desarrollo (16).

Organizaciones sociales locales han denun-ciado infracciones y graves efectos sociales yambientales. Entre ellos destacan la proximidaddel gasoducto a poblaciones, el vertido de ba-sura, la compra de madera ilegal, la prolifera-ción de caminos de acceso, el controlinsuficiente de la erosión, los daños a caminosvecinales, la mala conducta de los trabajado-res, la instalación de campamentos dentro depequeñas poblaciones, con la consecuente uti-lización de agua e infraestructura de servicios yla disminución de alimentos y medicamentosdisponibles para la población local.Otros impactos denunciados han sido la faltade restauración, reforestación y restableci-miento oportunos de la vegetación a lo largo delgasoducto. Las consecuencias pronosticadas,particularmente en la región del Pantanal, sonla interrupción de los flujos hídricos superficia-les y sub-superficiales secando lagunas y curi-ches, con el consiguiente efecto sobre laspequeñas poblaciones, cuya vida esta estre-chamente relacionada con estos cuerpos deagua (16).

b. El gasoducto de empalme San Alberto-

Yacuiba

En septiembre de 2000, la Asamblea de las Ins-tituciones de la 2ª Sección de la Provincia GranChaco exigió a Petrobrás la reparación de losdaños causados por la empresa en la poblaciónde Caraparí y en el Parque Nacional Aguara-gue. La construcción de ductos que atraviesanel Parque Nacional Aguarague, parte del Sis-tema Nacional de Áreas Protegidas, ubicado enel Chaco Boliviano y protegido por la Ley no2083 de abril de 2000, ha tenido consecuenciasnegativas en ecosistemas de transición entreSelvas de Montaña y Chaco Serrano. Para laconstrucción del ducto se desboscó el Parque,desviaron cursos de ríos y quebradas, contami-nándolos y acelerando la erosión al dejar sue-los desnudos en una zona de altas pendientes(17).

c. El derrame de petróleo en el río Desa-

guadero

El 30 de enero de 2000 se produjo la rupturadel oleoducto Ossa II Huayñacota Charaña-Arica, operado por la empresa Transredes(Enron/Shell), derramando entre 29 mil y 40 milbarriles de una mezcla de crudo y gasolina du-

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

12

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:21 Página 12

Page 14: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

rante 32 horas al río Desaguadero, pertene-ciente al sistema de la cuenca Titicaca-Poopó-Salar de Coipasa, en el Altiplano Boliviano.27 comunidades campesinas de 7 municipiosen el departamento de la Paz y 11 municipiosdel departamento de Oruro se vieron dañadas.El área afectada alcanzó de 700 mil a 1 millónde hectáreas, unos 160 km del río Desagua-dero y los tres cuerpos de agua de la cuencaendorreica inferior del Altiplano, los Lagos Sole-dad, Uru Uru y Poopó. La contaminación al-canzó campos de cultivo, praderas, canales deriego, animales y aguas de consumo (18,19).

d. Petroleras en el Chapare

En la provincia de Chapare operan 4 compa-ñías petroleras, Chaco S.A. (Amoco), AndinaS.A., Repsol YPF y Pan Andean.Desde 1998, organizaciones campesinas, agru-padas en la Federación de Colonizadores Ma-moré y Carrasco Tropical, han denunciadoreiteradamente la contaminación de sus culti-vos debido a rebases de las fosas de lodos deperforación de los Campamentos Katari y Ca-rrasco. Entre las consecuencias de este desas-tre ambiental en los cursos de agua se hadeclarado la disminución de la población pes-quera, abortos de ganado, pérdida de cultivos yla degradación irreversible de suelos agrícolas(20). Otras denuncias fueron interpuestas por el Co-mité de Defensa del Parque Nacional IsiboroSécure en febrero de 1998, en representaciónde ocho centrales y cincuenta sindicatos deasentamientos humanos del área cochabam-bina, por la inminente entrada de la compañíaRepsol en el área sin haber firmado ningún tipode acuerdo con la población afectada. Asi-mismo, denunciaron la deforestación que es-taba realizando justo en esos momentos laempresa petrolera en las orillas del río Isinuta,incumpliendo incluso la primera página del ci-tado Estudio de Impacto Ambiental y la Ley Fo-restal que prohíbe la tala de árboles a menosde 50 metros de los cursos fluviales. El Alcaldede la población de Villa Tunari denuncia en laprensa que Repsol ha estado vertiendo crudoy lodos de perforación en el río Putintiri (20).Más de 15 ONG´s, instituciones y grupos de lasociedad civil de Bolivia (Comité Defensa Am-biental, FOBOMADE, CEDIB, Cruz Verde, So-prama�) emiten una carta abierta dirigida a los

Ministerios de Hidrocarburos y Medio Ambiente,así como a las autoridades locales, en noviem-bre de 1998, exigiendo que se cumpla la nor-mativa ambiental y se tramiten amonestacionesa las empresas petroleras (Repsol YPF, Amocoy Maxus) que han realizado repetidas infraccio-nes en el Trópico de Cochabamba.

e. Chaco Boliviano

medicusmundi realizó un estudio piloto en lazona del Chaco boliviano en los campos petro-leros San Alberto, San Antonio y Campo Marga-rita, sobre el impacto de la actividad petrolerade Repsol en la salud de las poblaciones dedicha zona. En este estudio, se obtuvieron 10muestras del agua utilizada por las comunida-des seleccionadas. Según la normativa euro-pea y española, de las 10 muestras analizadas,solamente dos eran aceptables como agua po-table por sus valores de cadmio (21).

Toda esta información nos acerca a la idea dela escasa importancia que las empresas petro-leras dan a sus acciones directas sobre elmedio ambiente y sobre la repercusión que tie-nen en las comunidades cercanas a sus cen-tros de operación.En los siguientes capítulos se desarrollará lametodología y los resultados de un estudio en-focado al análisis de los contaminantes del pe-tróleo en el agua de consumo y su repercusiónsobre la salud de las poblaciones cercanas.

1. SITUACIÓN DE BOLIVIA RESPECTO A LA INDUSTRIA PETROLERA

13

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:21 Página 13

Page 15: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

Pozo de extracción de agua de la comunidad “Circulación”. Septiembre 2005.

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:21 Página 14

Page 16: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

2EFECTOS DEL PETRÓLEO SOBRE LA SALUD. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

El petróleo es una compleja mezcla no homo-génea constituida por hidrocarburos y otroscompuestos de carbono e hidrógeno. Fre-cuentemente contiene significativas cantida-des de oxígeno, nitrógeno y azufre y otrasmenores de metales o metaloides como hie-rro, vanadio, aluminio, calcio y sodio. En algu-nos casos contiene también yoduros ybromuros (22). Los hidrocarburos del petróleo que más inte-rés toxicológico tienen son los compuestos or-gánicos volátiles, principalmente los BTEX(Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xileno) y losHidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs).La exposición ambiental al petróleo y a suscomponentes se puede llevar a cabo por dife-rentes vías ingestión, inhalación o absorcióndérmica (23-25). La exposición directa a este tipo de sustan-cias la podemos encontrar fundamentalmentede tres maneras. Por un lado, exposición ocu-pacional, que es aquella que se lleva a caboen los trabajadores durante las diferentesfases del ciclo de producción del petróleo -ex-plotación, transporte, distribución y refina-miento-. Por otro, la exposición residencialdebida principalmente a la proximidad a áreasde producción de petróleo y es la que en esteestudio nos ocupa y en tercer lugar, la exposi-ción ocasionada tras un vertido accidental depetróleo. Desde el punto de vista toxicológico, los agen-tes químicos presentes en el petróleo puedencausar efectos adversos en los organismos.Se han llevado a cabo numerosos estudioscientíficos que evalúan el efecto de la exposi-ción a estos agentes y su relación con lasalud, no sólo sobre la salud humana sinotambién sobre la salud de animales y plantas.Los efectos pueden ser muy diversos en fun-ción del tipo, la duración y frecuencia de la ex-posición. Atendiendo al riesgo que el petróleo y las sus-tancias que lo forman pueden provocar sobrela salud, se clasificarán los riesgos segúnefectos no cancerígenos y efectos canceríge-nos (26).A continuación se presenta una revisión de losdiferentes efectos del petróleo encontrados enla bibliografía atendiendo a la clasificación an-teriormente mencionada y considerando tam-bién los diferentes tipos de exposición.

2.1 EFECTOS NO CANCERÍGENOS DE-RIVADOS DE LA EXPOSICIÓN AL PE-TRÓLEO

2.1.1 Efectos sobre la salud psicoló-gica o emocional

Los efectos sobre la salud emocional o psicoló-gica de los compuestos del petróleo han sidoestudiados en su mayoría a través de la expo-sición a vertidos tanto en personas con residen-cia cercana como en aquellas personas querealizaron operaciones de limpieza en laszonas del vertido. Los resultados obtenidos en los diferentes estu-dios han sido:

• Ansiedad y síndrome depresivo (27-29).• Desordenes post-traumáticos (27).• Trastornos psico-neuróticos (30). • Disminución de las relaciones sociales (28).

2.1.2 Efectos sistémicos

Efectos no cancerígenos derivados de los

vertidos petroleros

La mayoría de las investigaciones realizadastras un vertido de petróleo, han consideradola exposición a corto plazo, por lo que losefectos encontrados son principalmente tran-sitorios y de corta duración. Las investigacio-nes realizadas se han dirigido a evaluar elefecto que el petróleo tiene en la salud de laspersonas involucradas en la limpieza de fuel yen personas residentes en zonas cercanas alvertido.Los efectos encontrados se resumen en los si-guientes cuadros:

• Síntomas generales: • Fiebre (31). • Dolor de cabeza (24,29,31-35).• Debilidad (36).• Cansancio (24).• Mareos (33).• Fatiga general (31).• Lesiones (32).

• Síntomas respiratorios: • Problemas de garganta y de tractorespiratorio (24,29,31-34).

15

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:21 Página 15

Page 17: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

• Síntomas en el tracto respiratorio infe-rior (37).• Tos (24,29,31).• Asma (24).• Dolor de pecho (24). • Mucosidad (29).

• Síntomas oculares: • Dolor de ojos (29,31,33,34).• Picor de ojos (24,31,33-35).• Ojos llorosos (31).• Ojos rojos (31).

• Síntomas digestivos:• Nauseas (24,29,33,35).• Vómitos (33,35).• Diarrea (24).• Pérdida de apetito (35).

• Síntomas dérmicos:• Irritación de piel (24,35).

• Síntomas músculo-esqueléticos:• Dolores de espalda (33-35).• Dolores abdominales (35).• Dolor de piernas (34).

• Síntomas del sistema nervioso: • Irritabilidad (31).• Cambio de humor (24).• Trastornos de sueño (35).

Efectos no cancerígenos derivados de la ex-

posición ocupacional

Desde el punto de vista ocupacional, se han en-contrado numerosos efectos sistémicos relacio-nados con la exposición continuada al petróleoy sus compuestos. Los problemas más frecuentes han sido:

• Síntomas dérmicos• Problemas dérmicos (38,39).• Alergias dérmicas (40).• Enfermedades de piel (41).

• Problemas cardiovasculares:• Enfermedades relacionadas con lasarterias, arteriolas y capilares, concre-tamente aumento de la aneurismaaórtica (42). • Cardiopatía isquémica (43,44).

• Otras enfermedades de corazón (43-46).

• Efectos en la salud reproductiva:• Aborto espontáneo (47). • Anomalías en el ciclo menstrual (48). • Enfermedades genitales (45,46).

• Otros problemas:• Alteraciones hepáticas (49). • Desordenes músculo-esqueléticos,daños, enfermedades respiratorias, en-fermedades digestivas, desórdenesmentales, enfermedades circulatorias yde corazón (45,46).

Efectos no cancerígenos derivados de la ex-

posición residencial

Se han realizado pocas investigaciones que re-lacionen el efecto del petróleo en cualquiera desus fases de producción y la salud de las pobla-ciones cercanas a estos centros productivos. La amazonía ecuatoriana y Taiwán han sido lasdos áreas más estudiadas. En la amazoníaecuatoriana se evaluaron los efectos de la ex-posición a los pozos de extracción de petróleo,mientras que en Taiwán, la exposición proveníade las emisiones atmosféricas de las petroquí-micas. En ambos casos, la población de estu-dio correspondía a residentes cercanos a estasestaciones potencialmente contaminantes.Los problemas encontrados han sido los si-guientes:

AMAZONÍA ECUATORIANA• Síntomas respiratorios (50).

• Síntomas digestivos (50).

• Síntomas dérmicos:• Hongos en la piel (51).• Problemas dérmicos (50).

• Efectos en la salud reproductiva:• Aborto espontáneo (52).

TAIWÁN• Síntomas respiratorios:

• Irritación de garganta (53).• Síntomas respiratorios y de asma enniños (54).

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

16

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:21 Página 16

Page 18: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

• Síntomas digestivos:• Nauseas (53).

• Síntomas oculares:• Irritación de ojos (53).

• Efectos en la salud reproductiva:• Partos prematuros (55-58). • Bajo peso al nacer (59).

2.2 EFECTOS CANCERÍGENOS DERI-VADOS DE LA EXPOSICIÓN AL PETRÓ-LEO

Autoridades científicas como la InternationalAgency for Research on Cancer (IARC), la U.S.Environmental Protection Agency (EPA) y TheScience Advisory Board han concluido que cier-tos componentes y procesos de petróleo soncarcinogénicos potenciales conocidos (60).Desde el punto de vista carcinogénico4 , y aten-diendo a la clasificación realizada por la IARCen la que se clasifican sustancias, mezclas oexposiciones en función del riesgo carcinogé-nico encontrado para el ser humano, el petróleo(crude oil) pertenece a la categoría de los agen-tes no clasificados como carcinogénicos (61).Sin embargo, si consideramos los constituyen-tes del petróleo de forma disgregada, muchosson conocidos como carcinogénicos potencia-les (24,25,31,62). De acuerdo con la clasifica-ción de la IARC, algunas de estas sustanciasestán incluidas dentro del grupo de los carcino-génicos (p.e. benceno), de los probables carci-nogénicos (p.e. Benzo[a]pireno) y de losposibles carcinogénicos (p.e. etilbenceno) (61).

Efectos cancerígenos derivados de la expo-

sición ocupacional

En cuanto a los estudios realizados al respecto, larevisión realizada desde 1990 hasta la actualidad,sugiere que los cánceres de mayor riesgo por laexposición a componentes del petróleo son:

• Tumores cerebrales (43,44,63-69).• Leucemia (43,65-67,70-74). • Cáncer de próstata (43,66,72,75-78).• Cáncer de riñón (67,78-80).• Mesotelioma o melanoma (42,65,81,82).

Efectos cancerígenos derivados de la expo-

sición residencial

Se han realizado diversas investigaciones paraestudiar el efecto de la industria del petróleo yel incremento del riesgo de cáncer. Los resulta-dos son los siguientes:

• Cáncer de pulmón (83).• Riesgo de padecer cáncer de cerebro (84). • Leucemia infantil (85-87).• Cáncer de pulmón y riñón (88,89). • Cáncer de hueso, cerebro y vejiga (90). • Estómago, recto, melanoma, tejido blandoy riñón en hombres y cérvix y ganglios linfá-ticos en mujeres (91). • Leucemia en niveles significativamenteelevados en el grupo de edad de 0-4 años(92).

2. EFECTOS DEL PETRÓLEO SOBRE LA SALUD. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

17

4 Carcinogénico: sustancia que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puede producir cáncer o aumentar su frecuencia.

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:21 Página 17

Page 19: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

Estructura de agua situada en las comunidad de Tres Pozos. Septiembre 2005.

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:21 Página 18

Page 20: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

3OBJETIVOS Y METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROYECTO

consumo de agua de las comunidades selec-cionadas, una evaluación de la exposición a tra-vés de una encuesta estructurada, tanto enzonas expuestas como en áreas control y unanálisis cuantitativo de riesgos.

3.2 ÁMBITO GEOGRÁFICO

El ámbito geográfico elegido para la realizacióndel estudio es la zona del Chaco boliviano.Este proyecto forma parte de la ampliación deun estudio previo realizado por la OrganizaciónNo Gubernamental medicusmundi, en la zonasur de Bolivia en el año 2004. Se ha escogido inicialmente la región delChaco boliviano, por ser la que resguarda lasmayores reservas de gas y petróleo de Bolivia,según la certificación emitida por la consultoraespecializada De Goldyer & MacNaughton a 1de enero de 2003. En esta zona se encuentran,a su vez, los campos más grandes de gas: SanAlberto, San Antonio, Margarita e Itaú. El Chaco boliviano se encuentra situado al surde la República de Bolivia, lindando con Para-guay y Argentina.Es una región integrada por tres departamentosdel territorio nacional, que a su vez son integra-dos por cinco provincias y dieciséis municipios.La población total según el censo del 2001 esde 294.380 habitantes, con una población indí-gena de 79.829 personas entre Guaraníes, We-enhayeks y Tapietes. La superficie del territorioes de 127.755 km2, que representa el 20% delChaco Sudamericano.

3.3 SELECCIÓN DE LAS COMUNIDADES

Para el estudio se seleccionaron dos grupos decomunidades: comunidades cuya población seencuentra cercana a los centros de extracciónde petróleo y comunidades seleccionadascomo grupo “control”, con residencia fuera delespacio de repercusión de este tipo de contami-nación.Se definió una comunidad expuesta comoaquella que se encuentra dentro de un radio in-ferior a 30 km de un campo de extracción depetróleo (93).

19

OBJETIVOS

El objetivo general planteado en este pro-yecto, es determinar la concentración de loscomponentes del petróleo presentes en el aguade consumo de las comunidades de estudio yvalorar el efecto que estas concentracionespueden tener sobre la salud de las comunida-des cercanas a las estaciones de petróleo si-tuadas en el Chaco boliviano.Este objetivo general se alcanzará a través

de los siguientes objetivos específicos:

1. Analizar las concentraciones de Hidrocarbu-ros Totales de Petróleo, Hidrocarburos Aromá-ticos Policíclicos, BTEX (Benceno, Tolueno,Etilbenceno y Xilenos) y Metales presentes enlas fuentes de consumo de agua de las comu-nidades expuestas.2. Comparar la normativa europea, española,boliviana, norteamericana (EPA) y las recomen-daciones de la Organización Mundial de la Salud(OMS) en relación a las concentraciones de loscomponentes de petróleo en el agua de bebida. 3. Conocer las características sociodemográfi-cas de las comunidades estudiadas.4. Comparar el estado de salud de las comuni-dades que viven próximas a las estaciones depetróleo respecto a las comunidades de unazona no expuesta o control.5. Comparar el estado de salud reproductivade las mujeres residentes en la zona de expo-sición respecto a mujeres residentes en la zonacontrol. 6. Evaluar el riesgo toxicológico derivado de laexposición a los principales componentes delpetróleo.

METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE ESTUDIO

Se realizó un estudio epidemiológico descrip-tivo transversal5, con el fin de conocer el estadoactual de salud de las comunidades presentesen el Chaco boliviano potencialmente expues-tas a la contaminación procedente de la extrac-ción de petróleo. Para ello, se llevó a cabo paralelamente unanálisis de la contaminación de las fuentes de

5 Los estudios transversales se caracterizan por estudiar simultáneamente la exposición y los efectos en una población definida en un mo-

mento determinado. Tienen la ventaja de ser relativamente rápidos y de bajo costo, y son útiles como primer paso de la investigación defactores causales por lo que generalmente se utilizan para generar hipótesis aunque también pueden servir para examinarlas. La limitaciónprincipal de estos estudios es, que al no existir seguimiento en el tiempo, no es posible establecer las relaciones causales entre la expo-sición y el efecto estudiado.

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:21 Página 19

Page 21: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

20

FIGURA 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE BOLIVIA

Nombre oficial: República de BoliviaSuperficie total: 1.098.580 km² Población total (2006): 9.627.269

Datos estadísticos:PIB por habitante ($us/hab, 2005): 987Esperanza de vida al nacer h/m (años): 63,0/66,0Esperanza de vida sana al nacer h/m (años, 2002): 53,6/55,2Mortalidad infantil h/m (por 1000): 70/68Mortalidad de adultos h/m (por 1000): 248/184Gasto sanitario total por habitante (Intl $, 2003): 176Gasto sanitario total como % del PIB (2003): 6,7

Fuente: Organización Mundial de la Salud. Instituto Nacional de Estadística de Bolivia

FIGURA 2. ZONA DE ESTUDIO

Fuente: Elaboración propia.

FIGURA 3. CAMPOS PETROLÍFEROS EN BOLIVIA

Fuente: YPFB 2003 y Ministerio de Desarrollo Sostenible.

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:22 Página 20

Page 22: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

3. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROYECTO

Se definió una comunidad no expuesta comoaquella que se encuentra fuera de un radio in-ferior a 30 km de un campo de extracción depetróleo.Para la selección de las comunidades expues-tas, se recogió toda la información relativa a losdiferentes campos petrolíferos operantes en lazona de estudio.Una vez estudiados los pozos de extracción pe-trolera, los criterios de inclusión y exclusiónpara establecer los campos petrolíferos aptospara el estudio fueron los siguientes: Criterios de inclusión:

- Campos de extracción petrolífera en opera-ción situados en la región del Chaco boliviano,departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca yTarija, Bolivia.Criterios de exclusión:

- Campos de extracción petrolífera situados auna distancia inferior de 30 km de una zona deextracción minera.

- Campos de extracción petrolífera situados auna distancia inferior de 30 km de una industria.- Campos de extracción de petróleo con ele-vada dificultad de accesibilidad. Una vez seleccionados los campos petrolíferos,se realizó un muestreo por conglomerados delas comunidades incluidas dentro de un radioinferior a 30 km.La elección de los conglomerados se llevó acabo según el criterio de exposición a mayornúmero de campos petrolíferos.Los campos petrolíferos que cumplen todos loscriterios explicados con anterioridad son los si-guientes:- San Roque - Caigua- Los Monos- Sábalo (San Antonio)- VillamontesLas empresas que operan estos campos petro-líferos quedan recogidas en la siguiente tabla.

21

Fuente: YPFB 2003 y Ministerio de Desarrollo Sostenible con modificaciones propias.

FIGURA 4. CAMPOS PETROLÍFEROS DE LA ZONA DE ESTUDIO

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:22 Página 21

Page 23: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

ESTRUCTURA DE AGUA POTABLE SITUADA EN LAS COMUNIDADES CERCANAS AL CAMPO PE-TROLÍFERO SÁBALO.

A su vez, estas comunidades expuestas tienenque cumplir una serie de criterios de inclusión yexclusión:Criterios de inclusión:

- Población con al menos 250 mujeres y hom-bres mayores de 15 años.- Comunidades situadas dentro de la zona delos campos petrolíferos seleccionados, inclui-das dentro de un radio inferior a 30 km deestos.- Comunidades homogéneas entre sí.

Criterios de exclusión:

- Comunidades situadas a una distancia menorde 30 km de una zona de extracción minera.- Comunidades situadas a una distanciamenor de 30 km de una industria química.- Comunidades con dificultad de acceso.De acuerdo a todos los requisitos, se seleccio-naron veintidós comunidades: Pelícano, Ipa, Pi-rití, Tarairí, Lagunitas, Iguembe, Caigua, PuestoGarcía, Tahiguati, Chimeo, Caiguami, Villamon-tes, San Antonio, Capirendita, Quebrachal, Tres

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

22

TABLA I. CAMPOS PETROLÍFEROS DE LA ZONA DE ESTUDIO

* Campo San Roque: El Campo San Roque fue descubierto en 1981; su explotación es mediante agotamiento natural, cuenta conuna planta para extraer gasolina natural y acondicionar el gas para estar dentro de especificaciones requeridas para su transporte.En este campo se perforaron 21 pozos, de los cuales actualmente 9 son productores y 12 están cerrados por ser improductivos. Laprofundidad promedio de estos pozos es de 2.800 metros, profundidad a la cual se encuentran los niveles productores Tapecua,Yecua, Navidad, Chaqueña, Petaca y Castellón. La producción promedio actual es de 100 barriles diarios entre condensado y ga-solina natural y 8 millones de pies cúbicos de gas. ** Empresa Petrolera Andina S.A. filial boliviana de Repsol YPF.

Fuente: YPFB

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:22 Página 22

Page 24: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

Pozos, Circulación, Cueva del León, Puesto Uno,Ibopeiti y la mitad sur de Tiguipa Estación perte-necen al municipio de Villamontes, Departa-mento de Tarija. Camatindi y la parte norte deTiguipa Estación pertenecen al municipio de Ma-charetí, Departamento de Chuquisaca.De las veintidós comunidades seleccionadas, lacorrespondiente a la ciudad de Villamontes fueeliminada de la muestra porque no cumplía el cri-terio de homogeneidad respecto al número depoblación, por lo que los resultados obtenidos fi-nalmente podrían dar una sobre-representaciónde las características de esta comunidad.

NOTA: Es importante mencionar, que parala selección de estas comunidades no seutilizaron los mismos criterios que en el es-tudio piloto realizado por medicusmundi enel año 2004. En el estudio piloto se eligieron3 de las extracciones petroleras más impor-tantes relacionadas con la empresa petro-lera Repsol YPF y luego se seleccionaronaquellas comunidades cercanas a estospozos de extracción. Aunque las comunidades en ambos estu-dios no son las mismas, los resultados ob-tenidos en el primer estudio, tanto en lorelativo a los análisis de aguas como a lasintomatología hallada van a servir para darmás peso a las hipótesis formuladas en

Las comunidades control cumplieron la premisaprevia de no estar a una distancia menor de 30km de una industria petrolífera. Asimismo, parauna adecuada selección de las comunidadesse aplicaron los siguientes criterios de inclusióny exclusión:Criterios de inclusión:

- Población con al menos 250 mujeres mayo-res de 15 años.- Características ambientales similares alárea de exposición.- Características sociodemográficas similaresal área de exposición.Criterios de exclusión:

- Comunidades situadas a una distanciamenor de 30 km de una industria o zona de ex-tracción minera.- Comunidades situadas a una distanciamenor de 30 km de una industria química.- Comunidades con dificultad de acceso.Las comunidades control seleccionadas com-ponen un total de siete, distribuidas en los mu-nicipios de Villa Vaca Guzman y S. P. deHuacareta, departamento de Chuquisaca.

3. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROYECTO

23

FIGURA 5. COMUNIDADES DE ESTUDIO

Fuente: Elaboración propia.

este estudio respecto a los efectos de lasalud de las poblaciones residentes en lascercanías de las explotaciones de petróleoy su relación con la contaminación prove-niente de estas empresas.

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:22 Página 23

Page 25: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

3.4 SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN YCÁLCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL

La población de estudio incluyó a todos los re-sidentes de las comunidades seleccionadas,presentes durante la realización del estudio,con más de 15 años de edad.El uso de criterios para la elección de la edad(mayor de 15 años) fue, en primera instancia,para reducir el posible sesgo de comprensióndel cuestionario, por lo que se optó por selec-cionar aquella población por encima de la edadpediátrica, que concluye a los 14 años. Por otrolado, con motivo de la incorporación del apar-tado “salud reproductiva” en la mujer, se consi-deró preciso que las encuestadas seencontrasen en la edad fértil (14-50 años) o porencima de ella para aumentar las posibilidadesde haber tenido al menos un embarazo.Asimismo, para poder comparar con los datosestadísticos del Instituto de Estadística de Boli-via, fue necesario partir de la cohorte de edad delos 15 años, ya que la información recogida poreste ente público se disgrega por quinquenios. El tamaño muestral se calculó a partir de las ci-fras de estimaciones de prevalencia encontra-das en la literatura para los síntomasrelacionados con la exposición al petróleo(24,29,34,36). La prevalencia más habitual encontrada es en-torno al 20% (51,52;94), por ello para el cálculode nuestro tamaño muestral se utilizó una pre-valencia de referencia del 20%.A su vez, se esperaba detectar una diferenciadel doble, lo que resulta un tamaño muestral de250 con un riesgo α=5% y una potencia de con-traste del 80%.

Como en nuestro estudio se deseaba realizaruna estratificación por sexo, se requerirá un totalde 500 personas, 250 mujeres y 250 hombres.Para el caso de la población control, se consi-deró por equivalencia con la población ex-puesta por lo que hará un total de de 500personas, 250 mujeres y 250 hombres.

3.5 DESCRIPCIÓN DE LAS DETERMI-NACIONES Y LAS MEDIDAS DE ESTU-DIO

Durante el estudio, se llevaron a cabo tres de-terminaciones para el cumplimiento de los obje-tivos anteriormente expuestos.1. Análisis de la contaminación de las fuentesde consumo de agua.2. Evaluación de la exposición y estado desalud. 3. Análisis cuantitativo de riesgos.

3.5.1 Análisis de la contaminación delas fuentes de consumo de agua

Para evaluar el grado de exposición de las co-munidades cercanas a los pozos y estacionesde petróleo, se realizó un estudio de la calidaddel agua de las fuentes de consumo de cadauna de las comunidades seleccionadas. Los compuestos analizados en las muestras deagua fueron los siguientes:• Hidrocarburos Totales del Petróleo. • Benceno y derivados.

• Benceno• Tolueno• Etilbenceno• Xilenos

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

24

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:22 Página 24

Page 26: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

• Metales.(Barrido de 22 elementos: Na, K, Al, As, Ba, Cd,Cr, Co, Cu, Pb, Mn, Mo, Ni, Se, Sr, Zn, Ca, Fe,Li, Ti, V y Mg)• Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs).

• Antraceno• Fenantreno• Fluoranteno• Pireno• Criseno• Naftaleno• Benzo[a]pireno• Benzo[g,h,i] perileno• Indeno[1,2,3-c,d]pireno• Benzo [a]antraceno• Bezo[b]fluoranteno• Benzo[k]fluoranteno• Acenaftileno• Acenafteno• Fluoreno (f)• Dibenzo[a,h]antraceno

3.5.2 Evaluación de la exposición

La evaluación de la exposición a los contami-nantes procedentes de la actividad petrolera serealizó a través de un cuestionario estructuradoy entrevistas clave al personal sanitario de lazona de estudio.

Cuestionarios estructurados

El riesgo sobre la salud de la exposición de loscontaminantes del petróleo varía en función denumerosas variables, entre las que se encuen-tra el sexo. Por ello se decidió estratificar la in-formación a través de dos cuestionariosdiferenciados por sexo:1. Cuestionario a mujeres con más de 15 años.2. Cuestionario a hombres con más de 15 años.Para validar las dos encuestas, se realizó unestudio piloto donde se evaluó la viabilidad yeficacia de dicha encuesta.La estructura de los cuestionarios fue la si-guiente:Cuestionario de las mujeres mayores de 15años:- Características sociodemográficas.- Exposición.- Calidad de vida relacionada con la salud.- Historial médico.- Episodios reproductivos.

Cuestionario para hombres mayores de 15años:- Características demográficas.- Exposición.- Calidad de vida relacionada con la salud.- Historial médico.El modelo de cuestionario queda recogido enel Anexo V.Para la adecuada administración de las en-cuestas, se llevó a cabo dos capacitaciones. Laprimera capacitación fue realizada para diezencuestadores de la zona expuesta. Este tra-bajo se desarrolló en septiembre de 2005 en elsalón de reuniones del hospital de Villa Montes.La formación del personal se realizó durante 5horas y el trabajo de campo de estos entrevis-tadores duró 15 días.La capacitación de la zona control se realizó enel mes de agosto de 2006 en la comunidad de“Zapallar” del municipio de Monteagudo que esel centro geográfico entre los municipios deVilla Vaca Guzmán y San Pablo de Huacareta.Esta formación sirvió para la capacitación desiete personas y tuvo una duración similar a lade la zona de exposición.

Entrevista con los responsables de salud

Además de la investigación directa de los indi-viduos de las poblaciones seleccionadas, sereunió toda la información concerniente a lasalud de las comunidades a través de entrevis-tas a personas clave y al personal sanitario dela zona de estudio.El objetivo general de las entrevistas con losresponsables de salud fue conocer el estado desalud de las comunidades atendidas por dichosagentes sanitarios. Además de la informaciónverbal, se solicitó a los responsables sanitarioslos registros de morbilidad de los últimos dosaños disgregados por meses, para estudiarposteriormente la prevalencia de determinadaspatologías que pueden ser efecto de los conta-minantes a estudiar.

3.5.3 Análisis cuantitativo de riesgos

Una vez analizados los elementos químicos delpetróleo presentes en el agua, se realizó unanálisis cuantitativo de riesgos para la ingestade agua potencialmente contaminada, supo-niendo que se mantienen en el tiempo las con-centraciones registradas.

3. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROYECTO

25

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:22 Página 25

Page 27: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

La evaluación del riesgo toxicológico es una he-rramienta, incluida dentro de la toxicología am-biental, de predicción cuantitativa de los efectosadversos sobre al salud humana causados porcompuestos químicos (95). Este procedimientode evaluación se desarrolló en Estados Unidosdurante las décadas de 1970 y 1980 y consti-tuye actualmente un requisito previo a la intro-ducción en el mercado de nuevas sustancias yun elemento imprescindible de la caracteriza-ción de sustancias existentes y el peligro quepueden generar sobre la salud de las personasy del medio ambiente. La metodología de la evaluación toxicológica deriesgos está estructurada en cuatro etapas:identificación de los peligros, relación dosis-res-puesta, evaluación de la exposición y caracte-rización del riesgo.Muchos de los componentes del petróleo, com-puestos aromáticos policíclicos, benceno y de-rivados, etc., están incluidos en la clasificaciónpropuesta por la legislación española y europeade sustancias peligrosas. Es por ello que el estudio toxicológico y la eva-luación de los riesgos de los componentes delpetróleo es una parte imprescindible dentro delestudio “impacto del petróleo sobre el medioambiente y la salud de las poblaciones cerca-nas a los pozos de extracción” con la finalidadde que sirva como una parte más dentro de lajustificación de la adopción de medidas preven-tivas que aseguren una mayor protección de lasalud pública y del medio ambiente.Esta metodología se divide en 4 etapas: - Etapa 1: Identificación del riesgo. - Etapa 2: Evaluación de riesgo o evaluaciónde la relación dosis-efecto.- Etapa 3: Evaluación de la exposición. - Etapa 4: Caracterización del riesgo.La estimación de la exposición de la poblaciónen la etapa 3 del estudio se calculará a partir lasiguiente ecuación (96):

IDE: Índice de exposición.C: Concentración de exposición para el mediode contacto considerado. TC: Tasa de contacto. Expresa la cantidad demedio contaminado en contacto con el receptorpor unidad de tiempo.

FE: Frecuencia de la exposición.DE: Duración de la exposición.PC: Peso corporal, correspondiente al peso cor-poral medio durante el periodo de exposición.TM: Periodo en el que se promedia la exposi-ción.La evaluación cuantitativa de riesgos se deter-mina posteriormente dividiendo la dosis consu-mida por la dosis de referencia oral. Elresultado es el riesgo que tiene una poblaciónde enfermar debido a la exposición de la sus-tancia analizada en el agua, en la concentra-ción determinada en el análisis.

3.6 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

Variables relativas a la contaminación

Las variables consideradas para la evaluaciónde la contaminación son las siguientes:a) Variables continuas:Cada uno de los contaminantes analizados enlas muestras de agua así como las determina-ciones in situ del pH, conductividad, sólidos to-tales disueltos, temperatura, altitud del punto demuestreo y profundidad de la muestra.b) Variables discretas:Las variables discretas consideradas han sidola localización geográfica (UTM), las caracterís-ticas del lugar de muestreo (profundidad delpunto de muestreo, velocidad del agua, tipo desustrato, tipo de sustrato secundario, tipo deorillas, fauna, usos de la zona, tipo de contami-nación) así como las características organolép-ticas del agua (color y olor) y por último lamedición de la transparencia del agua.

Variables relativas a la evaluación de la ex-

posición y del estado de salud

a) Variables Sociodemográficas:Las variables sociodemográficas consideradasson la edad, lugar de residencia, el grupo étnicoy el estado civil.Las variables socioeconómicas incluyen: nivelde educación, ocupación (en el caso de lamujer, se incluye también la ocupación del ma-rido o compañero en el caso de estar casada,unida o viviendo en pareja) y las condicionesde la vivienda (material de la vivienda, electrici-dad y letrinización de la misma).b) Variables de Exposición:En el cuestionario se trataron distintas variablescon la intención de conocer las posibles formas

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

26

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:22 Página 26

Page 28: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

de exposición por ingesta y por contacto dér-mico. La exposición por inhalación no se pudocontemplar por la dificultad de valoración.- Exposición por ingesta: las variables utiliza-das fueron la fuente de consumo habitual deagua para bebida, la fuente de consumo habi-tual de agua para la preparación de los alimen-tos y los posibles tratamientos sobre el agua.- Exposición dérmica: las variables utilizadasfueron la fuente habitual de agua para el bañoy la frecuencia de uso de la fuente.c) Variables sobre el consumo de Tabaco yAlcohold) Variables Fisiológicas:Las variables fisiológicas contempladas en esteestudio fueron talla y peso.El objetivo de medir estas variables es su utili-zación posterior en el análisis cuantitativo deriesgos. Las unidades que se utilizan para la medida deestos parámetros son: peso en kilogramos ytalla en centímetros.e) Variables relacionadas con la Calidad deVida:Para contemplar la calidad de vida relacionadacon la salud, se consideraron 11 ítems relativosa la salud autopercibida. Los ítems fueron se-leccionados a partir del estudio de diferentesmodelos de cuestionarios de salud autoperci-bida de acuerdo a la población de estudio y a lainformación que se deseaba recoger. f) Variables sobre la Historia Clínica:Dentro de estas variables se incluye una pri-mera parte sobre la sintomatología de los en-cuestados considerando como periodo detiempo los últimos doce meses y las dos últimassemanas. Para ello se utilizaron variables dico-tómicas de los síntomas seleccionados.La elaboración de la lista de los síntomas sebasó en estudios previos (24,29,34,36)(51,52,94).El periodo de tiempo de recuerdo utilizado esde 2 semanas y 12 meses. Según algunos es-tudios, el periodo de dos a cuatro semanas sereconsidera un espacio de tiempo razonablepara la mayoría de las variables de estudiossobre salud comunitaria (97). También se haconsiderado un periodo de 12 meses a pesardel posible sesgo de memoria para poder eva-luar la prevalencia de síntomas en un periodomás largo dentro de un contexto de exposicióncrónica a los contaminantes.

Por otra parte se incluyen los episodios clínicosy farmacológicos de las últimas cuatro semanasmediante las siguientes variables dicotómicas:enfermedad, visita al medico, ingesta de medi-camentos, hospitalización y muerte. g) Variables de Episodios Reproductivos:Estas son las variables que se diferencian enla encuesta de mujeres frente a la de los hom-bres.Dentro de este apartado se incluyeron las varia-bles continuas: número de embarazos, edaddurante el primer embarazo y las variables dis-cretas: embarazo en el momento de la en-cuesta, problemas para quedarse embarazaday pérdida del bebe, aborto o interrupción mé-dica del embarazo.En relación con los tres primeros episodios re-productivos, las variables contempladas fueron:resultado de embarazo, sexo del neonato, edaddel nacido en la actualidad, supervivencia ac-tual del nacido, confirmación del embarazo,lugar del parto, atención del parto, defectos enel neonato, hábito tabáquico durante el emba-razo, consumo de alcohol durante el embarazo,medicación durante el embarazo y métodos deplanificación familiar usados.Las anteriores variables se consideraron deacuerdo con las siguientes definiciones: i) em-barazo se definió como la percepción subjetivade éste por la encuestada, ii) pérdida o abortose utilizó para describir la perdida del feto porcausas naturales antes de la semana 20 delembarazo, iii) nacido muerto se definió como lapérdida fetal posterior a la semana 20 del em-barazo y, iv) embarazo a término, se consideróa aquel nacido vivo después de la semana 36de gestación.

3.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se realizó, sobre el total de los datos válidos,un análisis descriptivo tanto para los resultadosde los análisis de aguas como para los datosextraídos de las encuestas. Las variables continuas se describieron me-diante medidas de centralización y dispersión(medias o medianas si la distribución es asimé-trica), acompañadas con sus correspondientesintervalos de confianza al 95% y, para las va-riables cualitativas, la distribución de frecuen-cias (prevalencias y proporciones con intervalosde confianza al 95%).

3. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROYECTO

27

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:23 Página 27

Page 29: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

Se comprobó la normalidad de las variablescuantitativas mediante el test de Kolmogorov-Smirnov. Con el fin de establecer la relación de los valo-res continuos de los diferentes contaminantes,se realizó un análisis de correlaciones de Pe-arson si se cumplían los criterios de normalidady un análisis de correlación de Spearman si nose cumplían estos criterios.Para la comparación de medias, se utilizó laprueba t de Student, en el caso de dos mues-tras y la prueba de la ANOVA para más de dosmuestras. Por ello, en este último caso(ANOVA), además de la normalidad, se estudióla homocedasticidad mediante la prueba de Le-vene.Para los contrastes a posteriori (post-hoc), seutilizó la corrección de Bonferroni, para asegu-rar que todas las comparaciones se realizaroncon α=0.05. En el caso de no cumplirse los requisitos de laspruebas t de Student y ANOVA, se utilizaron lostests no paramétricos U de Mann-Whitney yKruskal-Wallis.En el estudio de los posibles factores que influ-yen en la prevalencia de los síntomas estudia-dos o de los efectos reproductivos, se utilizó laprueba de la Ji-Cuadrado (x2) para el cálculo delos Odds Ratio crudos.Para el cálculo de los OR ajustados, se utilizóuna regresión logística multivariante, en la quese incluyeron los factores que previamente re-sultaron significativos en el paso del cálculo delos odds crudos.En todos los contrastes de hipótesis para esti-mar las diferencias, asociaciones y relaciones,se consideraron significativas cuando existió unriesgo α=0,05 y una potencia del contraste del80%.Para el análisis estadístico de los datos, se uti-lizó el programa SPSS (Stadistical Package forSocial Sciences) versión 14.0.Junto con los análisis meramente estadísticos,se llevó a cabo un análisis comparativo de losresultados obtenidos con las legislacionesoportunas para comprobar si los resultados seencuentran dentro de los estándares.Las legislaciones a comparar son las siguientes:• Legislación boliviana.• Guía de parámetros de la Organización Mun-

dial de la Salud: “Guidelines for drinking-waterquality, 3rd edition”.• Legislación española.• Legislación europea.• Legislación estadounidense (EPA).

3.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS

Previa realización del estudio, se pidió el con-sentimiento libre e informado a todos los/lasparticipantes de acuerdo con la declaración deHelsinki6 de la Asociación Médica Mundial.El consentimiento libre e informado se realizóverbalmente antes del comienzo de la encuestao entrevista del personal sanitario.Toda la información recogida se mantuvo bajoestricta confidencialidad y los datos obtenidosal finalizar el estudio serán mostrados a las co-munidades participantes.En lo relativo a la toma de muestras, se pidió elconsentimiento a las instancias oportunas decada uno de los Ayuntamientos de las comuni-dades involucradas en el estudio.

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

28

6 Ultima revisión de la Asamblea General, Edimburgo, Escocia, octubre 2000.

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:23 Página 28

Page 30: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

Dos mujeres, que no tienen agua potable en sus comunidades, regresan a sus hogares tras pasar la tarde lavando la ropa.

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:23 Página 29

Page 31: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

Pozo de extracción de petróleo del campo Villamontes. Septiembre 2005.

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:23 Página 30

Page 32: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

4RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE AGUA

Durante el trabajo de campo se realizó la reco-gida de 43 muestras de agua correspondientesa cada una de las fuentes de consumo de aguade cada una de las comunidades de estudio.Las fuentes de agua consideradas son: que-brada, río o arroyo, grifo, atajado, pozo, lago olaguna, canales y tanques de agua de lluvia. Los análisis realizados en esas muestras fueron:- Analítica de los Hidrocarburos Totales de Pe-tróleo (HTP).- Analítica de Benceno, Tolueno, Etilbenceno,Xilenos (BTEX).- Analítica de 16 Hidrocarburos Aromáticos Po-licíclicos –Borneff (HAPb)

- Analítica de 22 Metales (aluminio, arsénico,bario, calcio, cadmio, cobalto, cromo, cobre,hierro, potasio, litio, magnesio, manganeso,molibdeno, sodio, níquel, plomo, selenio, es-troncio, titanio, vanadio y zinc).En el anexo IV se adjuntan las concentracionesde cada una de las fuentes de agua en relacióncon los diferentes contaminantes analizados.Para estimar si las concentraciones halladasson perjudiciales para la salud se han consul-tado 5 legislaciones. En la siguiente tabla se ex-ponen los valores límite establecidos por cadauna de las legislaciones.

31

TABLA II. CONCENTRACIONES LÍMITE DE CADA UNO DE LOS CONTAMINANTES EN FUNCIÓN DE LAS CINCO LEGISLACIONES COMPARADAS

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:23 Página 31

Page 33: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

COMPARATIVA DE LAS LEGISLACIONES

Dentro del análisis comparativo de las legisla-ciones, el primer dato a destacar es la cantidadde compuestos que aún no son contempladosen las normativas, a pesar de que muchos soncompuestos altamente perjudiciales para lasalud.

Dado que la población de la zona expuestaademás de uso de bebida utiliza las fuentes deagua para baño, se realizó, una comparativa delas legislaciones referentes a la calidad delagua de baño y se observó que muchos deestos valores son considerados similares a loslímites del agua de consumo por falta de infor-mación relativa a su afección directa en la

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

32

? : Valor no contemplado en la legislación** : En revisión

FUENTES DE INFORMACIÓN:OMS: GUIDELINES FOR DRINKING-WATER QUALITY, THIRD EDITION. VOLUME 1 – RECOMMENDATIONS.BOLIVIA: NORMA 512. AGUA POTABLE-REQUISITOS.ESPAÑOLA: REAL DECREO 140/2003. CRITERIOS SANITARIOS DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE.EUROPA: DIRECTIVA 98/83/CE DEL CONSEJO. CALIDAD DE AGUAS DESTINADAS AL CONSUMO HUMANO.EPA: NATIONAL PRIMARY DRINKING WATER STANDARDS- NATIONAL SECONDARY DRINKING WATER STANDARDS.

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:23 Página 32

Page 34: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

salud. Sin embargo, es importante considerarque la adsorción en el cuerpo no es la mismapor ingesta directa, por lo que deberá estimarsecon reservas.Como se puede observar, las concentracionesestablecidas por las diferentes legislaciones noson las mismas, varían sensiblemente unas deotras. La legislación europea y la española son igua-les excepto en la concentración de plomo quepara la legislación española se considerará elvalor europeo el 1 de enero de 2014.La legislación boliviana, es la normativa vigenteen el país donde se encuentra el estudio. Estanormativa contempla valores similares paramuchas sustancias a los recomendados por laOrganización Mundial de la Salud, exceptuandolos valores establecidos para el cadmio ybenzo-a-pireno que se equiparan a los valoresestablecidos por la Agencia de Protección Am-biental de los Estados Unidos (EPA), el ben-

ceno y manganeso tienen valores más restric-tivos que la OMS pero menos que la EPA y laUnión Europea. En el caso del valor del cobre,la legislación boliviana ha contemplado el valormas restrictivo de todas las legislaciones consi-deradas. Asimismo, los contaminantes analizados no sedistribuyen de la misma manera en las diferen-tes fuentes de agua de consumo.Considerando los límites legales más restricti-vos de cada una de las legislaciones analiza-das, el 76,7% IC95% [64,12-89,37] de lasmuestras se encuentran contaminadas por al-guno de los contaminantes analizados. Para cada una de las legislaciones contempla-das, esta proporción varía de la siguiente ma-nera: para la EPA 30,2% IC95% [16,51-43,96],para la legislación europea/española 55,8%IC95% [40,97-70,66], para la OMS 30,2%IC95% [16,51-43,96] y para la legislación boli-viana 72,1% IC95% [58,69-85,50].

4. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE AGUA

33

TABLA III. TIPOLOGÍA DE MUESTRAS CONTAMINADAS EN CADA COMUNIDAD SEGÚN LALEGISLACIÓN DE BOLIVIA

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:23 Página 33

Page 35: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

En la siguiente tabla se muestra el porcentajede muestras en función de su tipología que se

encuentran contaminadas por alguno de loscontaminantes analizados.

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

34

HTP: Hidrocarburos Totales de Petróleo BaP: Benzo(a)Pireno

TABLA IV. PORCENTAJE DE MUESTRAS CONTAMINADAS EN FUNCIÓN DE LOS CONTAMI-NANTES Y LA CATEGORÍA DE LA MUESTRA

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:24 Página 34

Page 36: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

4. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE AGUA

35

Q: quebrada, R: río o arroyo, G: grifo, A: atajado, P: pozo, L: lago o laguna, C: canal, T: tanque de agua de lluvia

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:24 Página 35

Page 37: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

Comunidad “Cueva del León”. Septiembre 2005.

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:24 Página 36

Page 38: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

5RESULTADOS DE LAS CONDICIONES DE SALUD

ANÁLISIS POR ZONAS

5.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMO-GRÁFICAS

La población estudio está compuesta por untotal de 1000 individuos, 500 de los cuales re-

siden en el área designada como “zona de ex-posición” y los 500 restantes residen en zonano expuesta o control.Por sexos, la distribución es de 500 mujeres(250 expuestas y 250 control) y 500 hombres(250 expuestos y 250 control). La población se distribuye de la siguiente manera:

37

TABLA V. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN EXPUESTA

n: población en cada comunidad nf: población femenina en cada comunidad nm: población masculina en cada comunidad

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:24 Página 37

Page 39: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

Para establecer posibles diferencias entre losgrupos estudiados en función a la exposiciónse realizó un análisis bivariante, para las varia-bles discretas una X2 y comparación de mediaspara las variables continuas.Se encontraron diferencias estadísticamentesignificativas respecto a las variables: grupoétnico, nivel de educación, sector de ocupa-

ción, categoría del trabajo, tiempo trabajado,durabilidad del trabajo, sector de ocupacióndel marido, tenencia de electricidad y de le-trina.Lo que nos muestran estas diferencias es,fundamentalmente, que las poblaciones cer-canas a los pozos de petróleo tienen mayornivel socioeconómico.

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

38

TABLA VI. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN NO EXPUESTA

n: población en cada comunidad nf: población femenina en cada comunidad nm: población masculina en cada comunidad

TABLA VII. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DISCRETAS DE LA POBLACIÓNSEGÚN LA EXPOSICIÓN Y EL SEXO

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:25 Página 38

Page 40: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

5. RESULTADOS DE LAS CONDICIONES DE SALUD

39

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:25 Página 39

Page 41: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

40

♣ Clasificación de Actividades Económicas de Bolivia 1998 (CAEB-98)♠ Clasificación Internacional de la Situación en el Empleo (CI-SE-93)

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:25 Página 40

Page 42: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

5.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS FUEN-TES DE CONSUMO DE AGUA

A la pregunta dónde toman el agua para el con-sumo diario, se vieron diferencias en función ala explosión. En la zona control el 63,20% IC95% [58,97-67,43] de la población encuestada consumeagua canalizada, el 32,20% IC95% [28,10-36,30] agua del río cercano a la comunidad, el3,40% IC95% [1,81-4,99] agua de pozo y mino-ritariamente de otras fuentes.Para la zona de exposición, el consumo es casien la totalidad de los encuestados provenientede agua canalizada con 89,31% IC95% [86,58-92,02] y lo restante queda repartido entre el5,04% IC95% [3,11-6,97] de agua del río cer-cano a la comunidad y el 5,65% IC95% [3,58-7,62] de agua de pozo.Respecto al agua de consumo, el 98,17%IC95% [96,99-99,35] de la población expuestay el 95,77% IC95% [94,00-97,54] de la pobla-ción control admite utilizar ese mismo aguapara la preparación de los alimentos en la co-cina y la inmensa mayoría, 92,5% IC95%[90,21-94,85] de la población expuesta y el86,69% IC95% [83,67-89,69] reconoce no rea-lizar ningún tipo de tratamiento al agua que uti-lizan para beber o cocinar.Además de la pregunta de dónde toman elagua para beber, también se les preguntó porla fuente de agua que utilizan normalmentepara bañarse. En este caso, vuelven a serpredominantes las fuentes de agua canali-zada, agua de acuífero extraída a través de

pozo y agua de la zona del río cercana a lacomunidad. En la población no expuesta, el 89,91% IC95%[87,26-92,56] se bañan o duchan con agua ca-nalizada, el 8,8% IC95% [6,31-11,29] con elagua extraída del pozo y la población restantelo hace de otras fuentes.En la población expuesta el 85,74% IC95%[82,62-88,86] usa agua canalizada, el 5,79%IC95% [3,71-7,87] agua de pozo, el 7,64%IC95% [5,27-10,01] usa agua del río cercano ala comunidad y la población restante usa otrasfuentes.

5.3 HÁBITO TABÁQUICO Y CONSUMODE ALCOHOL

Tanto el hábito tabáquico como el consumo dealcohol son dos variables a tener en cuenta por-que son factores de riesgo asociados a nume-rosas enfermedades. En este estudio no se han observado diferenciassignificativas en lo relativo al hábito tabáquico enla población expuesta frente a la población con-trol. El 66,73% IC95% [62,56-70,90] de la pobla-ción expuesta y el 66,80 % IC95% [62,63-70,97]de la población control admite no ser fumadorafrente al 26,53% IC95% [22,62-30,44] de la po-blación expuesta y 27,09% IC95% [23,16-31,02]de la población control que si lo son. La pobla-ción restante se considera ex-fumadores/ras. Lamedia de meses desde que lo dejaron ha sido44,21 IC95% [70,23-8,19] para la población ex-puesta y el 37,67% IC95% [62,19-13,15] para lapoblación control.

5. RESULTADOS DE LAS CONDICIONES DE SALUD

41

TABLA VIII. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAS VARIABLES CONTINUAS DELA POBLACIÓN SEGÚN LA EXPOSICIÓN Y EL SEXO

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:25 Página 41

Page 43: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

Respecto al consumo de alcohol, si se han en-contrado diferencias estadísticamente significa-tivas (p=0,000) entre la población expuesta y lapoblación control. En la zona de exposición, el10,4% IC95% [7,70-13,10] de la población ad-mite consumir habitualmente alcohol, mientrasque en la zona control esta proporción aumentaal 45,4% [41,01-49,79] de la población.

5.4 ESTADO DE SALUD

5.4.1 Autopercepción del estado desalud

La percepción del estado de salud es un instru-mento muy útil para evaluar la calidad de vidarelacionada con la salud. En el cuestionario administrado a las poblacio-nes de estudio se han considerado 11 ítems re-

lativos a la percepción del estado de salud. Losresultados obtenidos para cada uno de esosítems se encuentran recogidas en la tabla IX.La población control tiene una percepción de susalud peor que la población expuesta. Conside-ran que su salud es regular, y que tienen más li-mitaciones para realizar sus actividades diarias.Durante las últimas semanas han declaradohacer menos de lo que desearían y han dejadode realizar actividades cotidianas a causa de susalud física y emocional.También consideran que el dolor ha dificultadosu trabajo en las últimas cuatro semanas y sesienten más deprimidos, tristes y con menosenergía que la población expuesta. Respecto a sus actividades sociales, la pobla-ción control considera que su salud física y emo-cional ha sido un factor que les ha dificultado susrelaciones durante las últimas cuatro semanas.

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

42

TABLA IX. SALUD AUTOPERCIBIDA DE LA POBLACIÓN SEGÚN LA EXPOSICIÓN Y EL SEXO

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:26 Página 42

Page 44: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

5.4.2 Sintomatología

En las tablas X y XI se muestra el índice de riesgocon los correspondientes intervalos de confianzade los principales síntomas para las dos últimassemanas y los doce últimos meses relacionadoscon la exposición a los elementos del petróleo.Una variable que no es objeto de nuestro inte-rés directo puede ser considerada como un va-riable de confusión si se encuentra relacionada

con el efecto y la exposición. La distorsión intro-ducida por un factor de confusión puede llegar aser grande y puede conducir a la sobrestimacióno subestimación del efecto e incluso a cambiar ladirección aparente del mismo. Los factores de confusión introducidos en elmodelo han sido: edad, nivel educativo, nivelsocioeconómico a través de las variables te-nencia de electricidad y letrina, consumo de al-cohol y tabaco.

5. RESULTADOS DE LAS CONDICIONES DE SALUD

43

TABLA X. PREVALENCIA DE LOS SÍNTOMAS REFERIDOS A LAS 2 ÚLTIMAS SEMANAS ENCOMUNIDADES EXPUESTAS Y COMUNIDADES CONTROL

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:26 Página 43

Page 45: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

44

TABLA XI. PREVALENCIA DE LOS SÍNTOMAS REFERIDOS A LOS 12 ÚLTIMOS MESESEN COMUNIDADES EXPUESTAS Y COMUNIDADES CONTROL

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:26 Página 44

Page 46: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

5.4.3 Historial médico

En relación con el historial médico de los en-cuestados, se consideraron 6 ítems relativos aenfermedad, atención medica, uso de medica-mentos, hospitalización y posibles defuncionesen la familia.Los resultados obtenidos quedan recogidos enla tabla XII.

5.4.4 Salud reproductiva

5.4.4.1 Características de las mujeres

Las características que presenta la población feme-nina en este estudio quedan recogidas en las tablasanteriores. En total 250 mujeres de la zona de ex-posición y 250 mujeres de la zona control fueronencuestadas y todas ellas forman parte del estudio.En relación con el tabaco y el consumo de alco-hol, en la zona de exposición el 4,1% IC95%

[1,61-6,59] se considera ex-fumadora y el 3,7%IC95% [1,33-6,07] fuma en la actualidad. Valo-res similares se encuentran en la mujeres de lazona control, el 4,9% IC95% [2,18-7,54] sonex-fumadoras y el 2,0% IC95% [0,25-3,75]fuma actualmente.Respecto al consumo de alcohol, se han en-contrado diferencias estadísticamente significa-tivas. El 6,1% IC95% [3,10-9,10] de las mujeresexpuestas consume habitualmente alcohol y enla zona control este valor asciende al 34,8%IC95% [28,82-40,78].

5.4.4.2 Características de embarazos

Un total de 494 mujeres, 98,8% del total, re-portaron al menos un embarazo. En la tabla XIIIse observan las características de las mujeresde las comunidades encuestadas en datos cru-dos y en la tabla XIV se presenta la media delnúmero de embarazos, edad media del primer

5. RESULTADOS DE LAS CONDICIONES DE SALUD

45

TABLA XII. PREVALENCIA DEL HISTORIAL MÉDICO DE LA POBLACIÓN EN COMUNIDADESEXPUESTAS Y COMUNIDADES CONTROL

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:27 Página 45

Page 47: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

embarazo, total de nacidos vivos, número deabortos, numero del bebé en el que se produjoel aborto y la edad en el aborto.Se realizó una comparación de medias para lasvariables continuas para establecer posibles di-ferencias entre los grupos estudiados en fun-ción a la exposición.

Se han observado diferencias entre el númerototal de embarazos, número total de embarazoscon nacidos vivos y con la edad en la que seprodujo el aborto.En el resto de las variables, no se han encon-trado diferencias significativas en las dos pobla-ciones de estudio.

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

46

TABLA XIII. RESULTADOS GENERALES DE LOS EPISODIOS REPRODUCTIVOS SEGÚN LA EXPOSICIÓN

TABLA XIV. RESULTADOS DE LOS EPISODIOS REPRODUCTIVOS SEGÚN LA EXPOSICIÓN Y DIFERENCIAS ESTADÍSTICAS

5.4.4.3 Terminación del embarazo

En la zona de exposición, el 92,63% de los em-barazos terminaron con un nacido vivo. Del7,37% restante, 62,67% fueron abortos y37,33% nacidos muertos.En la zona control, el 87,81% de los embarazosfueron correctos siendo, el resto, el 32,91%abortos y 67,09% nacidos muertos.Se han encontrado diferencias entre la termina-

ción del embarazo entre las dos zonas 0,71IC95% [0,59-0,86]. No se han encontrado diferencias significativasen relación el número de abortos entre la zonade exposición y la control 0,87 IC95% [0,52-1,44]Control de los factores de confusión:

Para la estimación de los factores de confusión,se realizó un pre-análisis para encontrar las po-sibles variables confusoras. Las variables obte-

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:27 Página 46

Page 48: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

nidas fueron las siguientes: nivel educativo,grupo indígena, sector de trabajo, sector delmarido, material de la casa, tenencia de elec-tricidad y edad en el aborto.Una vez consideradas las variables confuso-ras se realizó un análisis de regresión logísticabinaria para examinar los efectos combinadosde los factores de confusión y la exposición enla asociación de los abortos espontáneos. Después de ajustar por los potenciales facto-res de confusión, el indicador de riesgo ajus-tado en las comunidades expuestas fue de0,85 IC95% [0,20-3,62] por lo que, según losdatos del estudio, no parece existir relaciónentre vivir en las proximidades de los pozos depetróleo y el aumento de abortos espontáneosentre la población femenina.

¿QUE SIGNIFICAN ESTOS RESULTADOS?

Durante este capitulo se han descrito los re-sultados obtenidos en relación al estado desalud de las comunidades residentes cercanasa las zonas de explotación de la industria pe-trolera y un grupo de comunidades situadasfuera del alcance de las petroleras. Las encuestas son un instrumento muy útil di-señado con el fin de obtener información sobrela salud de la población, especialmente sobresalud percibida y estilos de vida. Por ello sonuna fuente de información importante para es-tudiar las desigualdades en salud. No obstante, la salud es un fenómeno socialcomplejo, determinado por una serie de facto-res que hacen difícil su medición. Así, elemen-tos socioeconómicos, culturales y los hábitos yestilos de vida son los que más influyen en loscambios de salud.En relación a esta consideración, es impor-tante mencionar lo relativo a las diferenciasencontradas entre ambos grupos poblaciona-les ya que podrán ser parte de la explicaciónde los resultados obtenidos. Las diferencias sociodemográficas encontradasnos muestran una población control con un nivelsocioeconómico más bajo que la zona de expo-sición. Las variables diferenciales fueron elgrupo étnico, nivel de educación, sector de ocu-pación, categoría del trabajo, tiempo trabajado,durabilidad del trabajo, sector de ocupación delmarido, tenencia de electricidad y de letrina.Otro factor destacable es el concerniente al

consumo de alcohol. Se han hallado diferen-cias significativas entre la población expuestay la población control. Las comunidades de lazona no expuesta han mostrado un mayorporcentaje de personas consumidoras habi-tuales de alcohol que en la zona de exposi-ción. Estas diferencias pueden ser explicadas por la“riqueza” que genera la extracción de petróleocomo motor económico. Asimismo, un menornivel económico puede está muy ligado a unamenor educación y una peor sanidad. Estosfactores, conjuntamente, pueden causar efec-tos mayores que la propia exposición a loscontaminantes del petróleo. La salud autopercibida, ha resultado muy útilpara evaluar la calidad de vida relacionadacon la salud en la población general y en sub-grupos específicos. Sin embargo, tiene impor-tantes sesgos que han de ser consideradosdurante el análisis de los resultados. Estossesgos serían la memoria de los participantesy la comprensión de las preguntas (98). En nuestro estudio, los resultados obtenidosadvierten que la población residente en lazona control tiene una peor percepción res-pecto de su salud que la población expuesta.La mayoría de la población control ha consi-derado que su salud es regular. Reconocentener limitaciones para realizar sus actividadesdiarias y consideran haber tenido que hacermenos de lo que desearían o haber realizadomenos actividades sociales por su salud físicay emocional. También declaran que el dolor hadificultado su trabajo en las últimas cuatro se-manas y se sienten más deprimidos, tristes ycon menos energía que la población expuesta. Como ya se ha mencionado anteriormente,factores relacionados con aspectos socioeco-nómicos, culturales y estilos de vida están ín-timamente relacionados con la salud. El bajonivel socioeconómico de la población controlpuede ser una de las causas directas de estabaja percepción de salud.En lo relativo a la sintomatología, dentro delos diferentes síntomas considerados se hanhallado resultados concordantes con la auto-percepción que tiene la población de la zonacontrol.Los resultados muestran que la población noexpuesta presenta muchos más síntomas quela población expuesta; casi todos los conside-

5. RESULTADOS DE LAS CONDICIONES DE SALUD

47

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:27 Página 47

Page 49: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

rados en la lista de síntomas para las dos últi-mas semanas y los síntomas: mareos, escozorde nariz, dolor de pecho, dificultad de respirar,nauseas, pérdida de apetito y todas las referi-das a problemas de piel en los últimos docemeses. También se ha obtenido que, para losdoce últimos meses, la población expuesta pa-deció más dolores de cabeza, dolores de gar-ganta, más frecuencia de orinar, vómitos ydiarreas que la población no expuesta.Pueden existir diferentes explicaciones paralos resultados encontrados y se necesitaríanotros estudios para poder confirmar estas hi-pótesis.En nuestro caso, la población no expuesta tieneun nivel socioeconómico menor que la zona ex-puesta. Existen numerosos estudios en los quese afirma que las clases sociales y la pobrezason determinantes sociales fundamentales queinfluyen en la aparición de muchas enfermeda-des y la presencia de desigualdades en salud.Las clases sociales más desfavorecidas y laspersonas o áreas geográficas más pobres tie-nen peores indicadores de salud que la pobla-ción de las clases sociales más privilegiadas olas personas o zonas geográficas con mayor ri-queza (99).Existen, por otro lado, otras variables no con-sideradas en este estudio pero que están rela-cionadas con el nivel económico y que afectandirectamente a la calidad de la salud. La dietaes un factor clave y las relaciones entre ladieta y los estados de salud fueron ya recono-cidas en la medicina hipocrática (100). Variosestudios señalan que la dieta afecta negativa-mente a la salud de la gente con un nivel so-cioeconómico bajo. Los motivos sociales yeconómicos son complejos, pero el beneficiopara la salud de una dieta mejorada es muyelevado. Una dieta de mala calidad es un fac-tor influyente para las clases sociales inferio-res, conduciendo a una espiral de enfermedady deterioro (101). En el uso de los servicios de salud y fár-

macos, se han encontrado diferencias res-pecto a la atención médica y uso demedicamentos. Estos han sido significativa-mente mayores en la zona de exposición queen la zona control, así como ocurre con el usode medicamentos. Estos resultados no con-cuerdan con los sintomatológicos, ya que unapoblación con mayor prevalencia de síntomas

suele hacer mas uso de los servicios médicosy farmacológicos. Pueden existir diferentesexplicaciones a los resultados obtenidos. Poruna parte, se ha podido deber a que la pobla-ción expuesta no ha sido sincera en los apar-tados de salud autopercibida y sintomatologíapor posibles miedos. Otras posibles explica-ciones pueden ser el mejor acceso a los cen-tros de salud y a la compra de losmedicamentos por parte de la población ex-puesta al ser esta una zona económicamentemás desarrollada.Respecto a la salud reproductiva, se han en-contrado diferencias entre la terminación delembarazo entre las dos zonas de exposición.Además de las exposiciones maternas a deter-minados tóxicos, existen otros factores queafectan al correcto desarrollo embrionario, pa-tologías maternas como la diabetes y la hiper-tensión así como una inadecuada dieta puedenser variables a tener en cuenta. Otra variable que puede afectar a la termina-ción del embarazo es el consumo de alcohol.Como se observaron en los resultados, hay mu-chas más mujeres en la zona de control queconsumen habitualmente alcohol. Esta puedeser una de las razones por las que se produzcaun aumento de la prevalencia de nacimientosno llegados a término (102-104).Durante nuestra investigación no se pudieronconsiderar aspectos hereditarios, ginecológi-cos o dietéticos que podrían explicar mejorestas diferencias halladas entre las dos zonasde exposición. No se encontraron diferencias significativas enrelación el número de abortos entre la zona deexposición y la zona control aún incluyéndoselos factores de confusión.

ANÁLISIS DE LA ZONA DE EXPO-SICIÓN

Dada la heterogeneidad encontrada entreestos dos grupos poblacionales y dado que lasdiferencias socioeconómicas encontradaspueden ser la causa de los resultados obteni-dos, se decidió hacer un análisis exclusivo dela zona de exposición. Para ello se consideró:- Persona expuesta aquella que hiciese usode agua con concentraciones de contaminantepor encima de la legislación boliviana.

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

48

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:27 Página 48

Page 50: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

- Persona no expuesta aquella que hicieseuso de agua cuyos análisis estuviesen libresde concentraciones de contaminante por en-cima de los valores exigidos por la legislaciónboliviana.El análisis se realizó considerando exclusiva-mente la normativa boliviana, por ser la vi-gente en el país donde se llevó a cabo elestudio.

5.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMO-GRÁFICAS

Dentro de este análisis entraron a formar parte282 personas 57% IC95% [52,64-61,36] comopoblación expuesta y 213 personas 43%IC95% [38,64-47,36] como grupo control o po-blación no expuesta.Para la evaluación de la homogeneidad entrelos grupos según su exposición se realizó,como en el estudio anterior, efectuando unanálisis bivariante, X2 para las variables dis-cretas y comparación de medias para las va-riables continuas.No se encontraron diferencias estadística-mente significativas respecto a la edad delos/as participantes, grupo indígena (exceptopara el grupo Weenhayek), número de perso-nas que viven en la casa, ni en la tenencia deelectricidad y de letrina.Las diferencias encontradas fueron, tiempo depermanencia en la comunidad, estado civil,nivel de educación, trabajo, sector de ocupa-ción, categoría del trabajo, tiempo trabajado,durabilidad del trabajo, sector de ocupacióndel marido y material de la vivienda.

5.2 HÁBITO TABÁQUICO Y CONSUMODE ALCOHOL

En relación con el tabaco y el consumo de alco-hol, no se han encontrado diferencias estadís-ticamente significativas, es decir, ambaspoblaciones presentan características similaresen cuanto al consumo de tabaco.La población que está expuesta al consumode agua contaminada por los diferentes con-taminantes del crudo el 6,4% IC95% [3,54-9,26] se considera ex-fumador/a y el 25,6%IC95% [20,50-30,70] fuma en la actualidad.Respecto a la población que consume agualimpia el 7,2% IC95% [3,69-10,71] son ex-fu-

madores/as y el 27,4% IC95% [21,34-33,46]fuma actualmente.Tampoco se han encontrado diferencias signi-ficativas respecto al consumo de alcohol. El10,7% IC95% [7,08-14,32] de la población ex-puesta consume habitualmente alcohol y el10,4% IC95% [6,28-14,52] de la población noexpuesta a estos contaminantes.

5.3 ESTADO DE SALUD

5.3.1 Autopercepción del estado desalud

Como ya se comentó anteriormente, la per-cepción del estado de salud es un instrumentomuy útil para evaluar la calidad de vida rela-cionada con la salud.Para establecer posibles diferencias entre lasdos zonas estudiadas, se realizó un estudio bi-variante. En general, no se han encontrado diferenciasestadísticamente significativas entre el grupoexpuesto a contaminantes de petróleo y grupocontrol, pero en aquellas variables en las quese encontraron diferencias, la población no ex-puesta tiene una percepción peor de su saludque la población expuesta.Las diferencias estadísticamente significativasencontradas han sido respecto a la salud emo-cional. Las personas del grupo no expuesto aagua contaminada consideran que han tenidoque dejar de hacer algunas tareas de su tra-bajo o de sus actividades cotidianas durantelas últimas semanas por problemas emociona-les 0,59 IC95% [0,39-0,88] respecto a la po-blación expuesta. También se han observadodiferencias en relación al dolor. La poblaciónno expuesta considera que el dolor ha dificul-tado su trabajo en las últimas cuatro semanascon un factor de riesgo de 0,36 IC95% [0,24-0,53].Respecto a la población expuesta, esta pobla-ción admite haber tenido mucha más energíaque la población no expuesta: 1,80 IC95%[1,01-3,21].A continuación, en la tabla XV, se presentanlos datos correspondientes a la salud autoper-cibida por las poblaciones encuestadas, se-gregadas por exposición al agua contaminaday sexo.

5. RESULTADOS DE LAS CONDICIONES DE SALUD

49

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:27 Página 49

Page 51: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

50

TABLA XV. SALUD AUTOPERCIBIDA DE LA POBLACIÓN SEGÚN LA EXPOSICIÓN Y EL SEXO

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:27 Página 50

Page 52: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

5.3.2 Sintomatología

En este apartado se han calculado las medi-das de riesgo con los correspondientes inter-valos de confianza de los principalessíntomas para las dos últimas semanas y losdoce últimos meses relacionados con la ex-

posición a los elementos del petróleo.Las variables confusoras introducidas en el mo-delo han sido: edad, nivel educativo, grupo in-dígena, nivel socioeconómico a través de lasvariables tenencia de electricidad y letrina, con-sumo de alcohol y tabaco.

5. RESULTADOS DE LAS CONDICIONES DE SALUD

51

TABLA XVI. PREVALENCIA DE LOS SÍNTOMAS REFERIDOS A LAS 2 ÚLTIMAS SEMANAS ENLA POBLACIÓN EXPUESTA A LOS CONTAMINANTES DE PETRÓLEO Y LA POBLA-CIÓN NO EXPUESTA

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:30 Página 51

Page 53: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

5.3.3 Historial médico

En relación con el historial médico en estas co-munidades, los resultados obtenidos se mues-tran en la tabla XVIII.

5.3.4 Salud reproductiva

5.3.4.1 Características de las mujeres

Las características que presenta la poblaciónfemenina en la zona de exposición diferen-

ciada entre las que ingieren agua contaminaday aquellas que beben agua limpia, quedan re-cogidas en las tablas de la sección anterior. Entotal 250 mujeres forman parte de este análi-sis, 133 mujeres ingieren agua consideradapor la legislación boliviana como contaminadapor componentes del petróleo, 114 mujeresbeben agua limpia y tres fueron eliminadas delanálisis porque no reportaban datos de lafuente de consumo de agua, por lo que no po-dían ser asignadas a ninguno de los grupos deestudio.

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

52

TABLA XVII. PREVALENCIA DE LOS SÍNTOMAS REFERIDOS A LOS 12 ÚLTIMOS MESES EN LAPOBLACIÓN EXPUESTA A LOS CONTAMINANTES DE PETRÓLEO Y LA POBLACIÓNNO EXPUESTA

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:31 Página 52

Page 54: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

Las características sociodemográficas se hanadelantado en los apartados anteriores.El adecuado desarrollo reproductivo puedeverse alterado por numerosos factores entre losque se encuentra el tabaco y el alcohol.Respecto a estas dos variables, las mujeres ex-puestas el 6,0% IC95% [1,96-10,04] se consi-dera ex-fumadora y el 0,8% IC95% [0,00-2,31]fuma en la actualidad. Respecto a las mujeresque consumen agua limpia, se han encontradodiferencias estadísticamente significativas yaque el 1,8% IC95% [0,00-4,27] son ex-fumado-ras y el 7,2% IC95% [2,39-12,01] fuma actual-mente.Diferencias significativas se han encontrado tam-bién respecto al consumo de alcohol. El 3,0%IC95% [0,09-5,91] de las mujeres expuestas con-sumen habitualmente alcohol y el 9,8% IC95%[4,29-15,31] de las mujeres no expuestas.

5.3.4.2 Características de embarazos

De las 247 mujeres, el 91,09% del total, repor-taron al menos un embarazo. En las dos tablassiguientes quedan recogidas las característicasde los episodios reproductivos de las mujeresde la zona de exposición, expuestas a aguacontaminada y mujeres no expuestas a estoscontaminantes.Se realizó una comparación de medias para lasvariables continuas para establecer posibles di-ferencias entre los grupos estudiados en fun-ción de su exposición.No se han observado diferencias entre el nu-mero total de embarazos, edad del primer em-barazo, número total de embarazos connacidos vivos, número de abortos, número delbebe en el que se produjo el aborto y con laedad en la que se produjo el aborto.

5. RESULTADOS DE LAS CONDICIONES DE SALUD

53

TABLA XVIII. PREVALENCIA DEL HISTORIAL MÉDICO DE LA POBLACIÓN EN COMUNIDADESEXPUESTAS Y COMUNIDADES CONTROL

TABLA XIX. RESULTADOS GENERALES DE LOS EPISODIOS REPRODUCTIVOS SEGÚN LA EXPOSICIÓN

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:31 Página 53

Page 55: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

5.3.4.3 Terminación del embarazo

En el grupo de las mujeres expuestas a los con-taminantes del petróleo, el 93,17% de los em-barazos terminaron con un nacido vivo. Del6,83% restante, el 54,05% fueron abortos y45,95% nacidos muertos.En el grupo control, el 91,23% de los embara-zos fueron correctos siendo el 65,85% abortosy 34,15% nacidos muertos.No se han encontrado diferencias entre la ter-minación del embarazo de las mujeres ex-puestas y las no expuestas 0,76 IC95%[0,48-1,21]. No se han encontrado diferencias significativasen relación al número de abortos entre la zonade exposición y la de control 0,63 [0,35-1,13].Para el control de los factores de confusión, serealizó un análisis bivariante para determinaraquellas variables a identificar como factoresconfusores. Las variables obtenidas fueron lassiguientes: nivel educativo, sector de trabajo,sector del marido, material de la casa, y edaden el aborto.Una vez consideradas las variables confusoras,se realizó un análisis de regresión logística bi-naria para examinar los efectos combinados delos factores de confusión y la exposición en laasociación de los abortos espontáneos. Después de ajustar para los potenciales facto-res de confusión, el indicador de riesgo ajus-tado en las comunidades expuestas fue de 0,30IC95% [0,04-2,14] por lo que no existe relación

entre abortos espontáneos y el vivir en la proxi-midad de pozos y estaciones de petróleo.

¿QUE SIGNIFICAN ESTOS RESULTADOS?

Los resultados hallados en este estudio difierensignificativamente de los encontrados en elanálisis anterior.A pesar de que se ha encontrado heterogenei-dad en los grupos de exposición, los resultadosadvierten de un aumento de numerosos sínto-mas en aquellas personas que están expuestasa la ingestión directa de los contaminantes depetróleo. Durante este análisis también se encontrarondiferencias entre las poblaciones que bebenagua contaminada de las que beben agua lim-pia. Las diferencias encontradas fueron las re-lativas al tiempo de permanencia en lacomunidad, estado civil, nivel de educación, tra-bajo, sector de ocupación, categoría del tra-bajo, tiempo trabajado, durabilidad del trabajo,sector de ocupación del marido y material de lavivienda.En relación a la autopercepción de salud, esdecir, a lo que las personas encuestadas hanautodeclarado sobre lo que opinan acerca desu estado de salud, se ha encontrado que laspersonas que no beben agua contaminada con-sideran que han tenido que dejar de hacer algu-nas tareas de su trabajo o de sus actividadescotidianas durante las últimas semanas por pro-blemas emocionales. Asimismo, esta población

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

54

TABLA XX. RESULTADOS DE LOS EPISODIOS REPRODUCTIVOS SEGÚN LA EXPOSICIÓN Y DIFERENCIAS ESTADÍSTICAS

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:31 Página 54

Page 56: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

declaró que el dolor dificultó su trabajo en lasúltimas cuatro semanas.En lo referente a los síntomas, la poblaciónexpuesta ha presentado un aumento de la pre-valencia en las dos últimas semanas de los sín-tomas referentes a problemas respiratorios–dificultad de respirar, dolor de garganta- nau-seas y dolor de las articulaciones.En los últimos doce meses se han encontradoun aumento de la prevalencia en la poblaciónexpuesta de numerosos síntomas entre los quese encuentran síntomas generales como la fie-bre, dolor de cabeza, dolor de oídos, cansancio,mareos y debilidad. Problemas respiratorioscomo tos, dolor de pecho y dolor de garganta.Síntomas digestivos como nauseas, diarrea,dolor de estomago y pérdida de apetito. Proble-mas dérmicos como hongos. Síntomas mús-culo-esqueléticos como el dolor dearticulaciones y, por último, problemas deriva-dos del sistema nervioso como son los nerviosy el cambio de humor.Estos resultados no son aislados, y se ha en-contrado la aparición de síntomas similares enpersonas expuestas a los posibles tóxicos delpetróleo, como trabajadores de centrales petro-leras, durante la limpieza del crudo después deun vertido o en residentes cercanos a la indus-tria petrolera o a los vertidos. Por ejemplo, los síntomas generales como eldolor de cabeza, han sido uno de los síntomasmás frecuentes en los distintos estudios reali-zados tras vertidos de petróleo (24,29,31-35).Asimismo, en una empresa de petróleo en Bra-sil se encontró que la mitad de los trabajadorespresentaban estos dolores (105). También unainvestigación realizada sobre salud de trabaja-dores en surtidores de gasolina de venta al pú-blico encontró mayor ocurrencia de dolores decabeza en estos trabajadores frente a pobla-ción control (106).En relación con los problemas respiratorios,también se han encontrado estudios con datospositivos. Tras los vertidos se encontró tanto entrabajadores encargados de la limpieza del fuelcomo en residentes cercanos al derrame un au-mento de problemas de garganta y tracto respi-ratorio (24,29,31-34).Estudios relativos a la exposición residencial alas emisiones atmosféricas de las petroquími-cas encontraron también un aumento de la irri-tación de garganta, (53) síntomas respiratorios

y asma en niños (54). Otro estudio en poblacióncercana a pozos de extracción de petróleo enEcuador también halló un aumento de proble-mas respiratorios en estas poblaciones (50).Respecto a los problemas dérmicos, muchosestudios han puesto de manifiesto los efectosdérmicos que tiene el contacto directo con pe-tróleo o derivados. Ya en 1934, en la cuartaedición del libro “The Dermatergoses of Occu-pational Affections of The Skin”, en el capítulode Productos de Petróleo, se describe la varie-dad de lesiones atribuidas a la exposición ocu-pacional o contacto con diferentes fraccionesdel crudo que van desde eritemas a tumores(38). Otros efectos encontrados han sido aler-gias dérmicas (40) y enfermedades de piel (41).Asimismo, estudios en personas residentes enzonas de explotación petrolera encontraron unaumento de la prevalencia de hongos en la piel(51) y problemas dérmicos (50) en la poblaciónexpuesta y dos estudios realizados tras vertidospetroleros encontraron síntomas de irritación depiel (24,35).Otros síntomas encontrados fueron los digesti-vos como las nauseas, diarrea, dolor de esto-mago y perdida de apetito. Los estudiosencontrados, obtuvieron también un aumentode la aparición de nauseas tanto después devertidos de petróleo (24,29,33,35) como en re-sidentes cercanos a petroquímicas en Taiwan(53).Respecto a los síntomas músculo-esqueléticos,los estudios encontrados se refieren más a pro-blemas músculo-esqueléticos derivados del tra-bajo en los que encontraron dolores de espalda(33-35), dolores abdominales (35) y dolor depiernas (34), pero no así tanto por la propia ex-posición al crudo. En el apartado de salud reproductiva, no sehan encontrado diferencias entre la terminacióndel embarazo ni aumento de abortos entre lasmujeres expuestas y las no expuestas. Sin embargo, es sabido que algunos contami-nantes ambientales están asociados con efec-tos sobre la salud reproductiva, como abortoespontáneo, prematuridad y nacidos muertos(107).Varios estudios en animales han evidenciado laasociación entre la exposición a contaminantesdel petróleo y efectos adversos en los resulta-dos reproductivos como reducción del peso delfeto (108), reducción significativa de la supervi-

5. RESULTADOS DE LAS CONDICIONES DE SALUD

55

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:31 Página 55

Page 57: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

vencia de los polluelos por exposiciones de loshuevos a dicho contaminante (109,110). En ce-táceos, se ha observado que el éxito reproduc-tivo se ve reducido por la exposición a losvertidos de petróleo y que el mayor riesgo seproduce durante el embarazo (111).Estudios epidemiológicos en mujeres residen-tes en las cercanías de las plantas de refina-miento de petróleo hallaron un aumento de laprevalencia de bajo peso al nacer (59) y partosprematuros (55-58). Otro estudio en mujerescon vivienda cerca de las explotaciones de pe-tróleo obtuvo un aumento de la prevalencia deabortos espontáneos (52).Estos datos sugieren que la exposición a losposibles tóxicos presentes en el petróleo puederelacionarse con efectos reproductivos. Sin em-bargo en nuestro estudio no se han encontradoestos efectos. Esto puede ser debido a que serequiera mayor tiempo de exposición parapoder apreciar efectos sobre el sistema repro-ductivo.

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

56

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:31 Página 56

Page 58: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

Una mujer de la comunidad de Villa Fátima le da de beber a uno de sus animales (allí, éstos y la cosecha son un biencomún).

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:31 Página 57

Page 59: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

Río Pilcomayo. Septiembre 2005.

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:31 Página 58

Page 60: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

6EVALUACIÓN DE RIESGOS

Los estudios de riesgo ambiental tienen por ob-jeto definir si la contaminación existente en unsitio representa un riesgo tanto para el medio am-biente como para la salud humana. La metodología de la evaluación toxicológicade riesgos está estructurada en cuatro etapas,tal y como se mencionó en el capítulo de me-todología. El desarrollo completo de la evaluación delriesgo toxicológico de los diferentes compues-tos encontrados en los análisis de agua se en-cuentra en el Anexo VI.En este capitulo solamente se expondrán losresultados finales, así como los posibles efec-tos que podrían desarrollar las persones ex-puestas a dichos componentes en lasconcentraciones encontradas.Es importante señalar,que no se han podidoevaluar muchos de los compuestos analizados

en el agua debido a que no existe evidenciacientífica suficiente en cuanto a los valores má-ximos admisibles.Los contaminantes potenciales evaluados paracada una de las comunidades de la zona de ex-posición quedan recogidos en la tabla XXI, enla cual se describe si existe peligro de que seproduzcan efectos sistémicos en una personaadulta de 65,47 kg de peso medio y que con-sume diariamente dos litros de agua. La dosis de exposición calculada nos dice lacantidad de sustancia química que ingresa porvía oral cuando una persona ingiere el agua delas fuentes analizadas. La comparación de esta dosis de exposicióncon la Dosis de Referencia (RfD), nos va a es-tablecer si existe riesgo de efectos en la saludhumana por el consumo continuado de eseagua.

59

TABLA XXI. CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:31 Página 59

Page 61: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

60

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:32 Página 60

Page 62: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

6. EVALUACIÓN DE RIESGOS

61

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:32 Página 61

Page 63: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

¿QUE SIGNIFICAN ESTOS RESULTADOS?

Los resultados de peligrosidad obtenidos nosestán diciendo que existen determinadas comu-nidades cuya población está ingiriendo aguacon unas concentraciones de un determinadocontaminante que según la comparación conlos valores de dosis máxima diaria recomen-dada puede suponer un riesgo para la salud.

Para el caso del arsénico, las comunidadesde Lagunitas, Cueva del León, Tres Pozos,Quebrachal, Capirendita, Puesto Uno y San An-tonio tienen un riesgo de padecer determinadasenfermedades diferentes al cáncer. Según la bi-bliografía, las enfermedades que se han encon-trado para la exposición al arsénico son las quese comentan a continuación: EFECTOS POR EXPOSICIÓN AGUDA:Puede ser letal, y sus efectos agudos consistenen fiebre, melanosis, arritmia cardiaca, neuro-patía periférica, anemia y leucopenia (95). Laexposición a niveles más bajos puede producirnáuseas y vómitos, disminución del número deglóbulos rojos y blancos, ritmo cardíaco anor-mal, fragilidad capilar y una sensación de hor-migueo en las manos y los pies (112).EFECTOS POR EXPOSICIÓN SUBAGUDA YCRÓNICA:La ingestión prolongada de niveles bajos de ar-sénico inorgánico puede producir oscureci-miento de la piel, aparición de pequeños calloso verrugas en la palma de las manos, la plantade los pies y el torso (112), dermatosis (95,113)(hiperpigmentación, hiperqueratosis, descama-ción y pérdida de cabello), depresión hemato-poyética, daño hepático caracterizado porictericia, cirrosis portal y ascitis, trastornos sen-soriales, neuritis periférica, anorexia y pérdidade peso (113).La exposición continuada al arsénico tambiénpuede provocar un desequilibrio entre absor-ción y excreción con el resultado final de acu-mulación de arsénico en ciertos tejidos, comola piel y los tegumentos (95).

Para el caso del cromo, primeramente hayque explicar que el cromo es un elemento na-tural que se encuentra en rocas, animales,plantas, el suelo, y en polvo y gases volcánicos.El cromo está presente en el medio ambienteen varias formas diferentes. Las formas más

comunes son el cromo (Cr0), el cromo (Cr3) y elcromo (Cr6). No se ha asociado ningún sabor uolor con los compuestos de cromo. El cromo(Cr3) aparece en forma natural en el ambiente yes un elemento nutritivo esencial. El cromo(Cr6) y el cromo (Cr0) son producidos general-mente por procesos industriales.En nuestro estudio se analizó el cromo total,pero en la evaluación de riesgos hemos que-rido diferenciarlos por poseer peligros diferen-tes. Para el caso del cromo (Cr3) no se ha encon-trado ningún peligro para las poblaciones porencima de lo que establece la bibliografía. Parael caso del cromo (Cr6), la comunidad de Lagu-nitas tiene un valor por encima de 1 y las co-munidades de Tres Pozos y Quebrachal, tienenvalores muy cercanos a la unidad por lo quepuede considerarse que están muy cerca depoder sufrir algún riesgo diferente al cáncer.Los posibles efectos del cromo encontrados enla bibliografía son los siguientes: EFECTOS AGUDOS:Los daños producidos por la ingestión de altascantidades de cromo (Cr6), son sobre todo le-siones renales en glomérulos y túmulos (95).Asimismo problemas en la piel como dermatitis,reacciones alérgicas consistentes en enrojeci-miento e hinchazón grave de la piel (114,115).EFECTOS CRÓNICOS:La ingestión prolongada tiene como efectos ul-ceración (115) y perforación del tabique nasalu otras regiones cutáneas expuestas (exposi-ción dérmica o inhalación crónica) (95), asícomo daño en el hígado (114) y el riñón, convul-siones y puede producir la muerte (115).

Para el caso del manganeso, ninguna comu-nidad está por encima del límite considerado deriesgo.

En el molibdeno, es la comunidad de Laguni-tas la única que se encuentra con un valor porencima de la unidad. Para superar el control ho-meostático del molibdeno se requieren dosisorales elevadas (113,114,116,117). Los efectos encontrados en bibliografía son lossiguientes:EFECTOS AGUDOS:Son muy infrecuentes.EFECTOS CRÓNICOS:Los efectos de la ingestión continuada del mo-

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

62

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:32 Página 62

Page 64: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

libdeno son anormalidades reproductivas y fe-tales (114,116). También se han detallado posi-bles afecciones como el aumento de lasconcentraciones de ácido úrico junto con un au-mento del síndrome gotoso (113,116,118). Re-ducción de la asimilación del cobre y por endesintomatología propia de la deficiencia de esteelemento.

Para el caso del selenio, tampoco se han en-contrado valores en ninguna de las comunida-des estudiadas por encima de la unidad.

6. EVALUACIÓN DE RIESGOS

63

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:32 Página 63

Page 65: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

Quebrada de Pirití. Septiembre 2005.

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:32 Página 64

Page 66: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

7CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. Los análisis de agua realizados nos indicanque 18 de las 21 comunidades analizadas tie-nen en alguna de sus fuentes de consumo deagua compuestos potencialmente dañinos parasu salud, muchos de los cuales provienen de laindustria petrolera, como son los hidrocarburostotales de petróleo.

2. Aunque hay gran heterogeneidad entre laspoblaciones expuestas y no expuestas encuanto a calidad de vida y nivel socioeconó-mico, las comunidades y poblaciones expues-tas a la ingestión de agua contaminada porcomponentes de petróleo padecen muchosmás síntomas de enfermedad que pueden serexplicados por una contaminación petroleraque aquellas que consumen agua sin este tipode compuestos.

3. Los síntomas más frecuentes en la pobla-ción con consumo de agua contaminada sonproblemas respiratorios, nauseas y dolor de ar-ticulaciones en las dos últimas semanas. En losdoce últimos meses esta población presenta unaumento significativo de problemas generalescomo fiebre, dolor de cabeza, dolor de oídos,frecuencia para orinar, cansancio, mareos, de-bilidad, problemas respiratorios, dérmicos, di-gestivos, problemas músculo-esqueléticos yproblemas psico-emocionales como son loscambios de humor y nervios.

4. En lo concerniente a la salud reproductiva,no se ha encontrado un aumento de trastornosreproductivos en las mujeres expuestas a estoscontaminantes, como sí se han podido hallar enotros estudios de similares características.

5. En el apartado de la evaluación de riesgosse ha comprobado, como ocurría en el caso dela legislación de agua de bebida, que existenmuchos elementos de los que aún no se ha ca-racterizado su dosis de referencia, por lo queno es posible evaluar en su totalidad la existen-cia de riesgo y peligro para las comunidadesque están expuestas a ellos.

6. Dada la falta de un registro oficial detalladodel cáncer en la zona de estudio, tan solo se hapodido analizar lo concerniente a los efectos no

cancerígenos y, de éstos, exclusivamente cincocompuestos. De los cinco estudiados (arsénico,cromo, molibdeno, manganeso y selenio), losresultados señalan que varias comunidades seencuentran en peligro de padecer enfermeda-des no cancerígenas, como problemas dérmi-cos, digestivos, hepáticos, etc.

7. Existe una gran laguna normativa de muchoscompuestos relacionados con el petróleo y estohace que muchas poblaciones ignoren ante quétipo de compuestos se encuentran expuestas,dado que en los análisis para caracterizar la po-tabilidad del agua no se tienen en cuenta.

8. No se han detectado en este estudio porparte de las autoridades bolivianas ninguna me-dida de control de contaminación petrolera delas aguas utilizadas para uso humano, ni nin-gún tipo de vigilancia epidemiológica especí-fica ni de formación del personal sanitario queles permita poder detectar entre la poblaciónposibles consecuencias para la salud debido acontaminación petrolera.

9. Las medidas adoptadas por la industria pe-trolera en lo referente a la contaminación delmedio ambiente no son suficientes y estánafectando tanto a la sostenibilidad de medio na-tural de las zonas cercanas a los pozos como ala salud de las poblaciones vecinas.

RECOMENDACIONES

I. A LOS ORGANISMOS INTERNACIO-NALES

1. Es imprescindible que los organismos in-

ternacionales apoyen la realización de estu-

dios científicos independientes, más

extensos y profundos, en los que se pueda

evaluar la exposición a la que se encuentran

sometidas las poblaciones cercanas a la in-

dustria extractiva del petróleo.

2. Es ineludible la elaboración de una Le-

gislación Universal sobre calidad de aguas

con especial referencia a los componentes

derivados del petróleo.

La salud es un bien universal, global y no debehaber personas discriminadas en función del

65

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:32 Página 65

Page 67: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

lugar en el que habitan. La existencia de unaúnica normativa internacional de calidad deaguas, que estableciera realmente parámetrosunificados sobre las cantidades máximas en losque los compuestos petroleros pueden apare-cer en el agua de uso humano tanto de bebida,como de cocina y baño, minimizaría los posi-bles riesgos objetivos para la salud de las per-sonas y eliminaría la actual discrecionalidad.Mientras se establece una normativa interna-cional, las empresas petroleras, deberían re-girse por las normativas más exigentes.

II. AL GOBIERNO DE BOLIVIA

3. Es inexcusable la aplicación de una polí-

tica de Control, Seguimiento, Fiscalización,

Auditoria Ambiental y Comités de Monitoreo

Socio-Ambiental tal y como se expone en la

actual Ley de Hidrocarburos (Ley Nº 3058

del 17 de mayo 2005).

El gobierno boliviano debe avanzar en el des-arrollo normativo, especialmente en aquellosaspectos que permitan evaluar y registrar ade-cuadamente el tipo de exposición a la que seencuentran sometidas las comunidades resi-dentes en zonas cercanas a los pozos de ex-tracción de petróleo. Asimismo, consideramosimprescindible la normativización de los valoresde compuestos relacionados con el petróleo,debido a la presencia de los mismos en el aguade bebida de las comunidades bolivianas,como se ha demostrado en este estudio.

4. Es urgente mejorar el sistema de vigilan-

cia epidemiológica a través de la creación deprotocolos de detección de enfermedades rela-cionadas con la exposición a hidrocarburos y laformación del personal sanitario en la utilización.

5. Es necesario adecuar un Registro Nacio-

nal de cáncer que sea accesible y permita elanálisis de los efectos de la contaminación petro-lera de forma desagregada por comunidades.

6. Es Importante apoyar la creación de un

centro acreditado de análisis de aguas quepermita realizar análisis completos, donde se in-cluyan todos los componentes de la extracción pe-trolera. Este centro deberá analizar regularmentelas aguas cercanas a extracciones petroleras y ge-nerar un registro público de calidad de agua.

III. A LA INDUSTRIA PETROLERA

7. La industria petrolera debe incrementar

sus protocolos preventivos y, en colabora-

ción con el Gobierno de Bolivia, promover

protocolos de seguridad que eviten posibles

problemas de salud en las comunidades

cercanas.

Los análisis de aguas realizados muestran lacontaminación, por contaminantes propios dela industria petrolera, en los cursos de agua asícomo en el agua de consumo humano. Estosresultados nos advierten que se deben mejorarlos procesos de control y supervisión de los tra-bajos en las zonas de extracción petrolera, yaque se pueden estar produciendo fugas, filtra-ciones o vertidos indiscriminados con las consi-guientes repercusiones tanto ambientalescomo sanitarias y sociales.

8. La industria petrolera debe ser más

transparente.

Las empresas petroleras deben incrementar sutransparencia e informar de manera clara y rá-pida a las autoridades sanitarias de cualquierincidencia o acción que se produzca en sus tra-bajos y que pueda afectar la salud o al medioambiente de las comunidades cercanas, y coor-dinar con estas autoridades las acciones opor-tunas para paliar los posibles efectos.

9. La industria petrolera debe cumplir el

Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas esuna iniciativa de compromiso ético destinada aque las entidades de todos los países acojancomo una parte integral de su estrategia y desus operaciones, los Diez Principios de con-ducta y acción en materia de derechos huma-nos, trabajo, medio ambiente y lucha contra lacorrupción (Anexo I).

10. Las empresas petroleras con fuerte pre-

sencia en la zona, debe liderar la aplicación

de protocolos sociales y ambientales acor-

des con el Pacto Mundial.

En tanto que firmantes del Pacto Mundial y encoherencia con su política de ResponsabilidadSocial Corporativa (RSC), las empresas petro-leras deben establecer medidas de capacita-ción entre sus trabajadores/as que garanticenla aplicación de los estándares más exigentes y

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

66

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:32 Página 66

Page 68: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

las prácticas socialmente más adecuadas.Desde la Ética y desde la política de RSC di-fundida por estas empresas, es reprobable re-fugiarse en la legalidad, en este caso boliviana,para beneficiarse de estándares ambientales ysociales que están por debajo de los exigidosen la Unión Europea.

11. Las empresas petroleras deben realizar

estudios de impacto en la salud – y me-

dioambientales - previos a realizar cualquier

tipo de intervención.

La industria petrolera no puede seguir intervi-niendo sin realizar estudios que analicen el im-pacto que sus operaciones tienen para la saludde la población expuesta. Dichos estudios de-berán ser de conocimiento público y difundirlosentre las comunidades afectadas y las autori-dades sanitarias.

IV. A LAS COMUNIDADES LOCALES

12. Las comunidades locales deben exigir

a sus políticos y empresarios sus derechos

en materia de salud.Las comunidades locales de áreas cercanas aextracciones petroleras, deben organizarsepara exigir que tanto sus responsables políticoscomo empresariales antepongan el derecho ala salud a los beneficios económicos.

13. Las comunidades deben conocer los

efectos perjudiciales sobre la salud de la ex-

posición a la extracción petrolera.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

67

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:32 Página 67

Page 69: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

Salida del río Pilcomayo. Septiembre 2005.

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:32 Página 68

Page 70: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

8BIBLIOGRAFÍA

1. Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. Inversión Extranjera Directa (1996-2003). 2004Sep 27.

2. Philip G. Petróleo y política en América Latina movimientos nacionalistas y compañías esta-tales. México: Fondo de Cultura Económica; 1989.

3. Ortiz P, Varea A. La explotación petrolera en el Ecuador: historia e impactos socioambientales.Marea negra en la Amazonía: conflictos socioambientales vinculados a la actividad petrolera enel Ecuador.Quito: Abya-Yala; 1995. p. 71-88.

4. Universal Declaration of Human Rights. 1948.

5. Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Informe de la Conferencia de las Naciones Unidassobre el Medio Humano. Estocolmo; 1972 Jun 16.

6. Repsol y el Pacto Mundial. http://www.repsolypf.com/es_es/todo_sobre_repsol_ypf/responsabilidad_corporativa/etica_y_transparencia/los_derechos_humanos_en_repsol_ypf/repsol_ypf_y_el_pacto_mundial/ 17-4-2007.

7. Pacto Mundial, Naciones Unidas, (2000).

8. Reservas de petróleo. Cámara Boliviana de Hidrocarburos.Estadísticas de 2005.http://www.cbh.org.bo/web/includes/estadisticas/reservas.htm 17-4-2007.

9. Repsol YPF en Bolivia: una isla de prosperidad en medio de la pobreza. Intermon Oxfam; 2004.

10. Cámara Boliviana de Hidrocarburos. Pago de Impuestos de hidrocarburos. Instituto Nacionalde Estadística (INE); 2005.

11. Joint UNDP, World Bank, Energy Sector Management Assistance Programme (ESMAP). Pro-grama Energía, Ambiente y Población (EAP) Estudio Comparativo sobre la Distribución de laRenta Petrolera. 2002.

12. Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo. http://www.fobomade.org.bo 2007

13. Red de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (REDESMA). http://www.redesma.org 2007.

14. Oilwatch. http://www.oilwatch.org 2007.

15. Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA). http://www.olca.cl 2007.

16. FOMADE. El caso del gaseoducto Bolivia-Brasil. http://www.fobomade.org.bo 11-5-2007.

17. Molina P. Bolivia-Brasil: Relaciones energéticas, integración y medio ambiente. RelacionesEnergéticas: Bolivia-Brasil. FOBOMADE; 2005. p. 27-40.

18. Herbas G. Explotación de Hidrocarburos y el Medio Ambiente en un escenario neoriberal.Derrame de Transredes (Enron/Shell) en el río Desaguadero.http://www.fobomade.org.bo/index1.php 10-5-2007.

19. Mariaca E. El derrame de petróleo en el río desaguadero no fue en un día. http://www.fobomade.org.bo/index1.php 10-5-2007.

69

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:32 Página 69

Page 71: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

20. Gavaldá M. Las Manchas del Petroleo Boliviano. Cochabamba, Bolivia: CEDIB; 1999.

21. Mediano C. El impacto de la extracción petrolera en la salud: Una experiencia en Bolivia . Ma-drid: MedicusMundi; 2004.

22. Ramos M. Refino de petróleo, gas natural y petroquímica. Madrid: Fundación Fomento Inno-vación Industrial; 1997.

23. Carpenter DO, Arcaro K, Spink DC. Understanding the human health effects of chemical mix-tures. Environ Health Perspect 2002 Feb;110 Suppl 1:25-42.

24. Campbell D, Cox D, Crum J, Foster K, Christie P, Brewster D. Initial Effects of the Groundingof the Tanker Braer on Health in Shetland. BMJ 1993 Nov 13;307(6914):1251-5.

25. Baars BJ. The wreckage of the oil tanker 'Erika'-human health risk assessment of beach cle-aning, sunbathing and swimming. Toxicol Lett 2002 Mar 10;128(1-3):55-68.

26. Moreno M. Toxicología ambiental. Evaluación de riesgo para la salud humana. Madrid: McGraw-Hill Profesional; 2003.

27. Palinkas LA, Petterson JS, Russell J, Downs MA. Community patterns of psychiatric disordersafter the Exxon Valdez oil spill. Am J Psychiatry 1993 Oct;150(10):1517-23.

28. Palinkas LA, Russell J, Downs MA, Petterson JS. Ethnic differences in stress, coping, and de-pressive symptoms after the Exxon Valdez oil spill. J Nerv Ment Dis 1992;180(5):287-95.

29. Lyons RA, Temple JM, Evans D, Fone DL, Palmer SR. Acute health effects of the Sea Em-press oil spill. J Epidemiol Community Health 1999 May;53(5):306-10.

30. Gestal JJ, Smith E, Figueiras A, Montes A. Avaliación da exposición e danos a saúde en vo-luntarios e trabajadores. 1 ed. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela;2004.

31. Janjua NZ, Kasi PM, Nawaz H, Farooqui SZ, Khuwaja UB, Najam uH, et al. Acute health ef-fects of the Tasman Spirit oil spill on residents of Karachi, Pakistan. BMC Public Health 2006;6:84.

32. Suarez B, Lope V, Perez-Gomez B, Aragones N, Rodriguez-Artalejo F, Marques F, et al. Acutehealth problems among subjects involved in the cleanup operation following the Prestige oil spillin Asturias and Cantabria (Spain). Environ Res 2005 Nov;99(3):413-24.

33. Carrasco JM, Lope V, Perez-Gomez B, Aragones N, Suarez B, Lopez-Abente G, et al. Asso-ciation between health information, use of protective devices and occurrence of acute health pro-blems in the Prestige oil spill clean-up in Asturias and Cantabria (Spain): a cross-sectional study.BMC Public Health 2006;6:1.

34. Morita A, Kusaka Y, Deguchi Y, Moriuchi A, Nakanaga Y, Iki M, et al. Acute health problemsamong the people engaged in the cleanup of the Nakhodka oil spill. Environ Res 1999Oct;81(3):185-94.

35. Schvoerer C, Derrien J, Prat M, Guillaumont P, Marzin M. Etude épidemiologique des troublesde santé survenus à court terme chez les persones ayant participé au nettoyage des sites pollúespar le fioul de l´Erika. Francia: Institut de Veille Sanitaire. (I.N.V.S.); 2000.

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

70

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:32 Página 70

Page 72: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

36. Campbell D, Cox D, Crum J, Foster K, Riley A. Later effects of grounding of tanker Braer onhealth in Shetland. BMJ 1994 Sep 24;309(6957):773-4.

37. Zock JP, Rodriguez-Trigo G, Pozo-Rodriguez F, Barbera JA, Bouso L, Torralba Y, et al. Pro-longed Respiratory Symptoms in Clean-Up Workers of the Prestige Oil Spill. Am J Respir Crit CareMed 2007 Jun 7.

38. White RP. The Dermatergoses or Occupational Affections of the Skin. 4ª ed. London: H.K.Lewis & Co.; 1934.

39. Birmingham DJ. Contact dermatitis and related dermatoses associated with petroleum reco-very and use. Occup Med 1988 Jul;3(3):511-23.

40. Meyer JD, Chen Y, Holt DL, Beck MH, Cherry NM. Occupational contact dermatitis in the UK:a surveillance report from EPIDERM and OPRA. Occup Med (Lond) 2000 May;50(4):265-73.

41. Sorahan T, Nichols L, Harrington JM. Mortality of United Kingdom oil refinery and petroleumdistribution workers, 1951-1998. Occup Med (Lond) 2002 Sep;52(6):333-9.

42. Lewis RJ, Schnatter AR, Katz AM, Thompson FS, Murray N, Jorgensen G, et al. Updatedmortality among diverse operating segments of a petroleum company. Occup Environ Med 2000Sep;57(9):595-604.

43. Dement JM, Hensley L, Kieding S, Lipscomb H. Proportionate mortality among union mem-bers employed at three Texas refineries. Am J Ind Med 1998 Apr;33(4):327-40.

44. Gamble JF, Lewis RJ, Jorgensen G. Mortality among three refinery/petrochemical plant co-horts. II. Retirees. J Occup Environ Med 2000 Jul;42(7):730-6.

45. Tsai SP, Wendt JK. Health findings from a mortality and morbidity surveillance of refinery em-ployees. Ann Epidemiol 2001 Oct;11(7):466-76.

46. Tsai SP, Wendt JK, Cardarelli KM, Fraser AE. A mortality and morbidity study of refinery andpetrochemical employees in Louisiana. Occup Environ Med 2003 Sep;60(9):627-33.

47. Xu X, Cho SI, Sammel M, You L, Cui S, Huang Y, et al. Association of petrochemical exposurewith spontaneous abortion. Occup Environ Med 1998 Jan;55(1):31-6.

48. Thurston SW, Ryan L, Christiani DC, Snow R, Carlson J, You L, et al. Petrochemical exposureand menstrual disturbances. Am J Ind Med 2000 Nov;38(5):555-64.

49. Barberino JL, Carvalho FM, Silvany-Neto AM, Cotrim HP, Goes RC, Rosa H, et al. Alteraçõeshepáticas em trabalhadores de uma refinaria de petróleo e em uma população de referência noEstado da Bahia, Brasil. Rev Panam Salud Publica 2005 Jan;17(1):30-7.

50. Maldonado A, Narváez A. Ecuador ni es, ni será ya, país amazónico. Quito: Acción Ecológica; 2003.

51. San Sebastián M, Armstrong B, Stephens C. La salud de mujeres que viven cerca de pozosy estaciones de petróleo en la Amazonía ecuatoriana. Rev Panam Salud Publica 2001Jun;9(6):375-84.

52. San Sebastián M, Armstrong B, Stephens C. Outcomes of pregnancy among women living in

8. BIBLIOGRAFÍA

71

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:32 Página 71

Page 73: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

the proximity of oil fields in the Amazon basin of Ecuador. Int J Occup Environ Health 2002Oct;8(4):312-9.

53. Yang CY, Wang JD, Chan CC, Chen PC, Huang JS, Cheng MF. Respiratory and irritant healtheffects of a population living in a petrochemical-polluted area in Taiwan. Environ Res1997;74(2):145-9.

54. Yang CY, Wang JD, Chan CC, Hwang JS, Chen PC. Respiratory symptoms of primary schoolchildren living in a petrochemical polluted area in Taiwan. Pediatr Pulmonol 1998 May;25(5):299-303.

55. Tsai SS, Yu HS, Liu CC, Yang CY. Increased incidence of preterm delivery in mothers residingin an industrialized area in Taiwan. J Toxicol Environ Health A 2003 Jun 13;66(11):987-94.

56. Yang CY, Chang CC, Chuang HY, Ho CK, Wu TN, Chang PY. Increased risk of preterm deli-very among people living near the three oil refineries in Taiwan. Environ Int 2004 May;30(3):337-42.

57. Yang CY, Chiu HF, Tsai SS, Chang CC, Chuang HY. Increased risk of preterm delivery inareas with cancer mortality problems from petrochemical complexes. Environ Res 2002Jul;89(3):195-200.

58. Lin MC, Chiu HF, Yu HS, Tsai SS, Cheng BH, Wu TN, et al. Increased risk of preterm deliveryin areas with air pollution from a petroleum refinery plant in Taiwan. J Toxicol Environ Health A2001 Dec 21;64(8):637-44.

59. Lin MC, Yu HS, Tsai SS, Cheng BH, Hsu TY, Wu TN, et al. Adverse pregnancy outcome in apetrochemical polluted area in Taiwan. J Toxicol Environ Health A 2001 Aug 24;63(8):565-74.

60. Yosie TF. The petroleum industry and the public health debate over petroleum products. JExpo Anal Environ Epidemiol 1992 Jan;2(1):1-3.

61. IARC. Agents reviewed by the IARC monographs. Lyon: International Agency for Researchon Cancer; 2006.

62. Bingham E, Trosset RP, Warshawsky D. Carcinogenic potential of petroleum hydrocarbons:a critical review of the literature. J Environ Pathol Toxicol 1979 Dec;3(1-2):483-563.

63. Teta MJ, Ott MG, Schnatter AR. An update of mortality due to brain neoplasms and other cau-ses among employees of a petrochemical facility. J Occup Med 1991 Jan;33(1):45-51.

64. Delzell E, Beall C, Rodu B, Lees PS, Breysse PN, Cole P. Case-series investigation of intra-cranial neoplasms at a petrochemical research facility. Am J Ind Med 1999 Oct;36(4):450-8.

65. Divine BJ, Hartman CM, Wendt JK. Update of the Texaco mortality study 1947-93: Part II.Analyses of specific causes of death for white men employed in refining, research, and petroche-micals. Occup Environ Med 1999 Mar;56(3):174-80.

66. Divine BJ, Hartman CM. Update of a study of crude oil production workers 1946-94. OccupEnviron Med 2000 Jun;57(6):411-7.

67. Lewis RJ, Gamble JF, Jorgensen G. Mortality among three refinery/petrochemical plant co-horts. I. 1970 to 1982 active/terminated workers. J Occup Environ Med 2000 Jul;42(7):721-9.

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

72

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:32 Página 72

Page 74: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

68. Sathiakumar N, Delzell E, Rodu B, Beall C, Myers S. Cancer incidence among employees ata petrochemical research facility. J Occup Environ Med 2001 Feb;43(2):166-74.

69. Buffler PA, Kelsh M, Chapman P, Wood S, Lau E, Golembesky A, et al. Primary brain tumormortality at a petroleum exploration and extraction research facility. J Occup Environ Med 2004Mar;46(3):257-70.

70. Marsh GM, Enterline PE, McCraw D. Mortality patterns among petroleum refinery and che-mical plant workers. Am J Ind Med 1991;19(1):29-42.

71. Dagg TG, Satin KP, Bailey WJ, Wong O, Harmon LL, Swencicki RE. An updated cause spe-cific mortality study of petroleum refinery workers. Br J Ind Med 1992 Mar;49(3):203-12.

72. Rushton L. Further follow up of mortality in a United Kingdom oil refinery cohort. Br J Ind Med1993 Jun;50(6):549-60.

73. Honda Y, Delzell E, Cole P. An updated study of mortality among workers at a petroleum ma-nufacturing plant. J Occup Environ Med 1995 Feb;37(2):194-200.

74. Sathiakumar N, Delzell E, Cole P, Brill I, Frisch J, Spivey G. A case-control study of leukemiaamong petroleum workers. J Occup Environ Med 1995 Nov;37(11):1269-77.

75. Collingwood KW, Raabe GK, Wong O. An updated cohort mortality study of workers at a nor-theastern United States petroleum refinery. Int Arch Occup Environ Health 1996;68(5):277-88.

76. Raabe GK, Collingwood KW, Wong O. An updated mortality study of workers at a petroleumrefinery in Beaumont, Texas. Am J Ind Med 1998 Jan;33(1):61-81.

77. Gun RT, Pratt NL, Griffith EC, Adams GG, Bisby JA, Robinson KL. Update of a prospectivestudy of mortality and cancer incidence in the Australian petroleum industry. Occup Environ Med2004 Feb;61(2):150-6.

78. Wong O, Raabe GK. A critical review of cancer epidemiology in the petroleum industry, witha meta-analysis of a combined database of more than 350,000 workers. Regul Toxicol Pharmacol2000 Aug;32(1):78-98.

79. Shallenberger LG, Acquavella JF, Donaleski D. An updated mortality study of workers in threemajor United States refineries and chemical plants. Br J Ind Med 1992 May;49(5):345-54.

80. Pukkala E. Cancer incidence among Finnish oil refinery workers, 1971-1994. J Occup EnvironMed 1998 Aug;40(8):675-9.

81. Finkelstein MM. Asbestos-associated cancers in the Ontario refinery and petrochemical sec-tor. Am J Ind Med 1996 Nov;30(5):610-5.

82. Tsai SP, Waddell LC, Gilstrap EL, Ransdell JD, Ross CE. Mortality among maintenance em-ployees potentially exposed to asbestos in a refinery and petrochemical plant. Am J Ind Med 1996Jan;29(1):89-98.

83. Olin RG, Ahlbom A, Lindberg-Navier I, Norell SE, Spannare B. Occupational factors associa-ted with astrocytomas: a case-control study. Am J Ind Med 1987;11(6):615-25.

8. BIBLIOGRAFÍA

73

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:32 Página 73

Page 75: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

84. Gottlieb MS, Shear CL, Seale DB. Lung cancer mortality and residential proximity to industry.Environ Health Perspect 1982 Nov;45:157-64.

85. Knox EG, Gilman EA. Migration patterns of children with cancer in Britain. J Epidemiol Com-munity Health 1998 Nov;52(11):716-26.

86. Knox EG, Gilman EA. Hazard proximities of childhood cancers in Great Britain from 1953-80.J Epidemiol Community Health 1997 Apr;51(2):151-9.

87. Kinlen LJ, O'Brien F, Clarke K, Balkwill A, Matthews F. Rural population mixing and childhoodleukaemia: effects of the North Sea oil industry in Scotland, including the area near Dounreay nu-clear site. BMJ 1993 Mar 20;306(6880):743-8.

88. Yang CY, Chiu HF, Chiu JF, Kao WY, Tsai SS, Lan SJ. Cancer mortality and residence nearpetrochemical industries in Taiwan. J Toxicol Environ Health 1997 Feb 21;50(3):265-73.

89. Yang CY, Cheng MF, Chiu JF, Tsai SS. Female lung cancer and petrochemical air pollution inTaiwan. Arch Environ Health 1999 May;54(3):180-5.

90. Pan BJ, Hong YJ, Chang GC, Wang MT, Cinkotai FF, Ko YC. Excess cancer mortality amongchildren and adolescents in residential districts polluted by petrochemical manufacturing plants inTaiwan. J Toxicol Environ Health 1994 Sep;43(1):117-29.

91. Hurtig AK, San SM. Geographical differences in cancer incidence in the Amazon basin ofEcuador in relation to residence near oil fields. Int J Epidemiol 2002 Oct;31(5):1021-7.

92. Hurtig AK, San Sebastián M. Incidence of childhood leukemia and oil exploitation in the Ama-zon basin of Ecuador. Int J Occup Environ Health 2004 Jul;10(3):245-50.

93. Oliveira LM, Stein N, Sanseverino MT, Vargas VM, Fachel JM, Schuler L. Reproductive out-comes in an area adjacent to a petrochemical plant in southern Brazil. Rev Saude Publica 2002Feb;36(1):81-7.

94. San Sebastián M. Informe Yana Curi: Impacto de la actividad petrolera en la salud de pobla-ciones rurales de la Amazonía ecuatoriana. Barcelona: Icaria Editorial; 2000.

95. Moreno M. Toxicología ambiental. Evaluación de riesgo para la salud humana. Madrid: McGraw-Hill Profesional; 2003.

96. Valcárcel Y, Ballester F. Evaluación de los riesgos ambientales. Manual de Epidemiología ySalud Pública. I ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2005. p. 155-8.

97. Ross DA, Vaughan JP. Health interview surveys in developing countries: a methodologicalreview. Stud Fam Plann 1986 Mar;17(2):78-94.

98. Hernandez-Ávila M, Garrido F, Salazar-Martinez E. Sesgos en estudios epidemiológicos.Salud Pública de México 2000;42(5):438-46.

99. Benach J, Amable M. Las clases sociales y la pobreza. Gac Sanit 2004 May;18 Suppl 1:16-23.

100. Rosenberg IH. Nutrient requirements for optimal health: what does that mean? J Nutr 1994Sep;124(9 Suppl):1777S-9S.

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

74

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:32 Página 74

Page 76: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

101. James WP, Nelson M, Ralph A, Leather S. Socioeconomic determinants of health. The con-tribution of nutrition to inequalities in health. BMJ 1997 May 24;314(7093):1545-9.

102. Cordero JF. Effect of environmental agents on pregnancy outcomes: disturbances of pre-natal growth and development. Med Clin North Am 1990 Mar;74(2):279-90.

103. Fleeger JW, Carman KR, Nisbet RM. Indirect effects of contaminants in aquatic ecosystems.Sci Total Environ 2003 Dec 30;317(1-3):207-33.

104. Hruska KS, Furth PA, Seifer DB, Sharara FI, Flaws JA. Environmental factors in infertility.Clin Obstet Gynecol 2000 Dec;43(4):821-9.

105. Vincent M, Rodrigues AJ, De Oliveira GV, De Souza KF, Doi LM, Rocha MB, et al. Preva-lência e custos indiretos das cefaléias em uma empresa brasileira. Arq Neuropsiquiatr 1998Dec;56(4):734-43.

106. Das M, Bhargava SK, Kumar A, Khan A, Bharti RS, Pangtey BS, et al. An investigation ofenvironmental impact on health of workers at retail petrol pumps. Ann Occup Hyg 1991Jun;35(3):347-52.

107. Tabacova S, Balabaeva L. Environmental pollutants in relation to complications of preg-nancy. Environ Health Perspect 1993 Jul;101 Suppl 2:27-31.

108. Khan S, Irfan M, Rahimtula AD. The hepatotoxic potential of a Prudhoe Bay crude oil: effecton mouse liver weight and composition. Toxicology 1987 Oct 12;46(1):95-105.

109. Harvey S, Sharp PJ, Phillips JG. Influence of ingested petroleum on the reproductive per-formance and pituitary-gonadal axis of domestic ducks (Anas platyrhynchols). Comp BiochemPhysiol C 1982;72(1): 83-9.

110. Peakall DB, Tremblay J, Kinter WB, Miller DS. Endocrine dysfunction in seabirds caused byingested oil. Environ Res 1981 Feb;24(1): 6-14.

111. Geraci J, Aubin DJ. Study of the Effects of Oil on Cetaceans. Washington, DC: Bureau ofLand Management; 1982.

112. ATSDR. Arsénico. 2005. Agency for Toxic Substances and Disease Registry.

113. Shils ME, Olson JA, Shike M, Ross AC. Minerales ultratraza. Nutrición en Salud y Enferme-ría. IX ed. México: McGraw Hill; 2002. p. 327-49.

114. Kasper DL, Fauci A, Longo DL, Braunwald E, Hauser SL, Jameson JL. Nutrición. Principiosde Medicina Interna. XVI ed. México: McGraw Hill Interamericana; 2006. p. 447-86.

115. ATSDR. Cromo. 2001. Agency for Toxic Substances and Disease Registry.

116. Duffus JH. Toxicología Ambiental. Barcelona: Ediciones Omega; 1893.

117. Moreno R. Elementos traza. Nutrición y Dietética para tecnólogos de alimentos. Madrid:Ediciones Díaz de Santos; 2000. p. 102-26.

118. Serra L, Aranceta J. Nutrición y salud pública métodos, bases científicas y aplicaciones. Bar-

8. BIBLIOGRAFÍA

75

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:32 Página 75

Page 77: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

celona: Masson-Elsevier; 2006.

119. Centro de Derechos Económicos y sociales (CDES). Violación de derechos en la AmazoníaEcuatoriana. "Hombre y Ambiente 30". Quito: Abya-Yala; 1994.

120. Centro de Investigaciones de Relaciones Internacionales y Desarrollo. Gonzalo Sánchez deLozada. 2007. Barcelona, Fundación CIDOB. Biografías Líderes Políticos.

121. Centro de Investigaciones de Relaciones Internacionales y Desarrollo. Carlos Mesa Gisbert.2007. Barcelona, Fundación CIDOB. Biografías Líderes Políticos.

122. Mesa CD. Presidentes de Bolivia: entre urnas y fusiles. 2ª ed. La Paz: Gisbert; 1990.

123. YPFB. Libro de Oro. YPFB. 1936-1996. Bolivia: 1996.

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

76

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:32 Página 76

Page 78: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

Ganado bebiendo al lado de los pozos de estracción de petróleo de San Roque.

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:32 Página 77

Page 79: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

Grifo del Centro de Salud de Villamontes. Septiembre 2005.

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:32 Página 78

Page 80: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

9ANEXOS

ANEXO I

EL PACTO MUNDIAL DE LAS NACIONESUNIDAS. DIEZ PRINCIPIOS DE CON-DUCTA Y ACCIÓN EN MATERIA DE DE-RECHOS HUMANOS, TRABAJO, MEDIOAMBIENTE Y LUCHA CONTRA LA CO-RRUPCIÓN.

El Pacto Mundial de las Naciones Unidases una iniciativa de compromiso ético des-tinada a que las entidades de todos los pa-íses acojan como una parte integral de suestrategia y de sus operaciones, diez Prin-cipios de conducta y acción en materia deDerechos Humanos, Trabajo, Medio Am-biente y Lucha contra la Corrupción.

Su fin es promover la creación de una ciu-dadanía corporativa global, que permita laconciliación de los intereses y procesos dela actividad empresarial, con los valores ydemandas de la sociedad civil, así comocon los proyectos de la ONU, Organizacio-nes Internacionales sectoriales, sindicatosy ONGs.

El Pacto Mundial es, ante todo y sobretodo, uncompromiso firme de cada entidad para avan-zar en sus actividades por el camino marcadopor estos diez Principios:

PRINCIPIO UNO: Las empresas deben apoyary respetar la protección de los derechos huma-nos fundamentales, reconocidos internacional-mente, dentro de su ámbito de influencia.

PRINCIPIO DOS: Las empresas deben asegu-rarse de que sus empresas no son cómplicesen la vulneración de los derechos humanos.

PRINCIPIO TRES: Las empresas deben apo-yar la libertad de afiliación y el reconocimientoefectivo del derecho a la negociación colectiva.

PRINCIPIO CUATRO: Las empresas debenapoyar la eliminación de toda forma de trabajoforzoso o realizado bajo coacción.

PRINCIPIO CINCO: Las empresas deben apo-yar la erradicación del trabajo infantil.

PRINCIPIO SEIS: Las empresas deben apoyarla abolición de las prácticas de discriminaciónen el empleo y la ocupación.

PRINCIPIO SIETE: Las empresas deberánmantener un enfoque preventivo que favorezcael medio ambiente.

PRINCIPIO OCHO: Las empresas deben fo-mentar las iniciativas que promuevan unamayor responsabilidad ambiental.

PRINCIPIO NUEVE: Las empresas deben fa-vorecer el desarrollo y la difusión de las tecno-logías respetuosas con el medio ambiente.

PRINCIPIO DIEZ: Las empresas deben trabajarcontra la corrupción en todas sus formas, inclui-das extorsión y soborno

Más información sobre el Pacto Mundial y cadauno de los principios: http://www.pactomundial.org

79

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:32 Página 79

Page 81: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

ANEXO II

HISTORIA DEL PETRÓLEO EN BOLIVIA

- En 1896: Manuel Cuellar descubre el primermanantial de petróleo en Mandiyuti.

- En 1911: El sindicato Sucre logra concesio-nes por un total de 74.400 hectáreas de explo-tación.

- Entre 1912 y 1919: Se constituyeron nume-rosas “Comunidades Petroleras” creadas enChile que recibieron concesiones de aproxima-damente 2.148.323 hectáreas para la explota-ción de hidrocarburos.

- En 1916: Las “Comunidades Petroleras” soncompradas por William Bramen.

- El 24 de febrero de 1920: El presidente Gu-tiérrez Guerra dicta una nueva Ley Orgánica dePetróleo que levanta la Reserva Fiscal y adju-dica a Richmond Levering y Jacobo Backusconcesiones por el total de un millón de hectá-reas cada una.

- El 12 de julio de 1920: Es derrocado Gutié-rrez Guerra, su sucesor Bautista Saavedra,sanciona la nueva ley y establece en 100.000hectáreas el área máxima de concesión. Crea asu vez el pago de patentes y establece una re-galía del 11%.

- El 3 de marzo de 1921: Standard Oil deNew Jersey (posteriormente Exxon) pasa a serla propietaria de todas las concesiones de lasexploraciones bolivianas.

- Fin de la Guerra del Chaco, en 1935: LaStandard Oil, es acusada de contrabando depetróleo a la Argentina.

- 21 de diciembre de 1936: Se crea YPFB(Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos).Empresa petrolera nacional con personalidadjurídica y autonomía propia encargada de la ex-ploración y explotación de los hidrocarburosdentro de todo el territorio nacional de Bolivia.

- El 13 de marzo de 1937: decreta la caduci-dad de las concesiones de la Standard Oil.

- En 1942: Bolivia tuvo que pagar a StandardOil 1,75 millones de dólares por la informaciónsobre estudios geológicos y documentos técni-cos.

- Desde 1942-1953: La empresa YPFB ape-nas puede cubrir entre el 25% y 50% del con-sumo nacional, el resto tiene que importarlo loque constituye una sangría de las divisas parael Estado.

- 1952: Bolivia vive un profundo cambio es-tructural y Estados Unidos bloquea las expor-taciones mineras produciendo una graninflación por la dificultad de venta de los mine-rales que eran el sustento de la economía delpaís. A cambio de donaciones de alimentos, elpresidente boliviano Víctor Paz Estenssorocambia la política petrolera y adjudica uno delos bloques petroleros “Bloque Madre Jones deCamiri” a una empresa estadounidense.

- 1954: “Año del Petróleo”. Se logra por pri-mera vez el auto-abastecimiento de hidrocar-buros pasando de ser un país importador aexportador.

- 6 de octubre de 1955: “Código del Petró-leo” instrumento legal que implica la apertura ala inversión privada en la explotación petrolera,elaborado por un bufete de abogados estadou-nidense. En los 13 años que duró el código in-gresaron en el país 14 compañías petrolerasentre las que se encontraban la norteamericanaGulf Oil Co. con 1.500.000 hectáreas de zonaexclusiva.

- 1961: Bolivia pide un crédito al Banco Inter-americano de Desarrollo (BID), el Eximbank y elBanco Internacional para la Reconstrucción y elDesarrollo (BIRD) –una de las instituciones queforman el Banco Mundial- por un monto de2.500.000 dólares que se amplió posteriormentecon otros 10.000.000 de dólares. Esto obligó ala compañía YPFB a realizarse una evaluaciónpor la empresa De Golyer Mc Naughton.

- 1968: se constituye una sociedad mixta for-mada por YPFB y Bolivian Gulf Co. En julio deese año suscribió un contrato con Gas del Es-tado de la República de Argentina para proveera este país de Gas natural.

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

80

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:32 Página 80

Page 82: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

- 17 de octubre 1969: se decretó la naciona-lización de la Bolivian Gulf. Co.. Las conse-cuencias fueron la paralización de los camposde la Gulf, la suspensión del crédito por elBanco Mundial y la indemnización a la empresaGulf Co. por 222.476.789,96 dólares más el25% de la producción de los campos naciona-lizados en un tiempo máximo de 20 años.

- 21 de agosto 1971: golpe de estado deHugo Bánzer. Durante esta década se dicta-minó la “Ley General de Hidrocarburos” con unnuevo concepto de contrato de operación:“Contratos de Operación Conjunta”. Esta leyabrió la puerta a la entrada de 13 nuevas com-pañías petroleras extranjeras que firmaron 20Contratos de Operación para explorar y perfo-rar nuevas zonas potencialmente petrolíferas.

- Desde 1978-1982: se sucedieron numero-sos gobiernos, la mayoría resultantes de golpesmilitares, nueve presidentes en cuatro años ymedio, siete de facto y sólo dos constituciona-les. que sumieron al país en una crisis recesivaque redujo la actividad comercial e industrial.Para el aspecto petrolero se produjo una dismi-nución de la exploración por falta de fondos.

- 1985: entrada al gobierno por cuarta vezPaz Estenssoro, quien impulsó una nueva polí-tica económica en el país, establecía una re-ducción del déficit fiscal mediante elcongelamiento salarial y un aumento radical delprecio de la gasolina (que cubrió en casi un 50% los ingresos del tesoro por varios años), elcambio real y flexible del dólar a partir del me-canismo del bolsín, una subasta diaria de dóla-res en función de oferta y demanda, librecontratación, reducción de personal del estado,liberalización total del mercado y reforma tribu-taria.

- 1989: gobierno de Jaime Paz Zamora, am-plia los tipos de contratos petrolíferos y añadelos Contratos de Operación Conjunta, los Con-tratos de Riesgo Compartido y los Contratos deServicios.

- 1993: gobierno de Gonzalo Sánchez Lo-zada, perteneciente al centro-derechista Movi-miento Nacionalista Revolucionario (MNR), fueel que impulsó definitivamente el neoliberalismo

en la economía boliviana. Desarrollo del “Trian-gulo Energético”, política de hidrocarburos ba-sada en la promulgación de la “Ley deHidrocarburos”, la capitalización de YPFB y laconstrucción del gasoducto para la venta degas a Brasil.

- 5 de diciembre de 1996: se realiza la aper-tura a las ofertas de las petroleras inversoras.Las empresas beneficiadas son: Empresa Pe-trolera Andina –socia de YPF-; Empresa Petro-lera Chaco –socia de Amoco-, TransportadoraBoliviana de Hidrocarburos –socia de Shell.

- 1997: se convocó a nuevas elecciones queganó Hugo Bánzer. El gobierno afrontó una se-vera crisis económica en 1999 que lo obligó adictar una ley de reactivación económica con laesperanza de revertir un indicador de creci-miento muy bajo para ese periodo.

- 2002: nuevo gobierno de Gonzalo SánchezLozada. En su segundo mandato continuó conla política económica neoliberal. El 6 de diciem-bre Sánchez participó en Brasilia en la XXIIICumbre de Presidentes del MERCOSUR, queentrañó la adopción del Acuerdo de Comple-mentación Económica entre el MERCOSUR yla Comunidad Andina de las Naciones. El 10 defebrero el Gobierno presentó un nuevo im-puesto sobre la renta de los trabajadores, des-tinado a corregir el déficit fiscal como condicióndel FMI para conceder a Bolivia un crédito de4.000 millones de dólares a tres años. El nuevoimpuesto progresivo y no deducible, de hastael 12,5%, con el que esperaba obtener los in-gresos fiscales que no generaba el impuestosobre el valor añadido (IVA), que hasta ahorapermitía a los bolivianos deducir con facturasde consumo incluso la totalidad del gravamendel 13% sobre la renta personal. Otro plan pre-sidencial, esta vez para financiar nuevos pro-yectos sanitarios y educativos con losbeneficios obtenidos de la exportación de gasnatural a Estados Unidos y México. En septiem-bre, el convencimiento de que el Gobierno sehabía decantado por una facilidad chilena paraexportar el gas y con el consorcio internacionalPacific LNG. Ésto trajo como consecuenciashuelgas, bloqueos de caminos y continuas ma-nifestaciones que provocaron que miembrosdel gabinete presidencial dimitiera y que Sán-

9. ANEXOS

81

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:45 Página 81

Page 83: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

chez de Lozada pactara con el partido de opo-sición NFR, que ingresó en su gabinete.

- El 17 de octubre de 2003: Sánchez de Lo-zada fue obligado a dimitir huyendo a EstadosUnidos, siendo sustituido por su vicepresidenteel independiente Carlos Mesa. Sobre el temade los hidrocarburos, el gobierno se comprome-tió únicamente a convocar un referéndum "vin-culante" sobre el gas y a trabajar por lamodificación de la Ley de Hidrocarburos. El Go-bierno de Carlos mesa, se caracterizó por estarintegrado por personalidades sin militancia po-lítica, con abundancia de ex funcionarios públi-cos y antiguos políticos de talante progresistapertenecientes a la generación del presidente.

- 14 de abril de 2004: tuvo lugar el referén-dum sobre la política energética y la exporta-ción del gas que trajo consigo el proyecto de lanueva Ley de Hidrocarburos, aprobado el 21 deoctubre. Esta nueva ley se basaba en que lasconcesionarias pagaran al Estado el 50% desus ingresos (que no de sus beneficios), el 18%en concepto de regalías y el 32% correspon-diente al nuevo Impuesto Directo a los Hidro-carburos (IDH), aplicado a los volúmenes dehidrocarburos en su primera etapa de comer-cialización, y no deducible.

- 30 de diciembre de 2005: reducción de lossubsidios a los carburantes, lo que se tradujoen un inmediato encarecimiento de los mismos,con alzas que oscilaban entre el 10% y el 23%.

- 6 de junio de 2005: Carlos Mesa presentósu renuncia irrevocable y definitiva a la presi-dencia, debido a la presión de los movimientossociales.

- 9 de junio de 2005 - 22 de Enero de 2006:el presidente de la Corte Suprema de Justicia,Eduardo Rodríguez Veltzé formó un gobiernode gestión que remitió toda decisión sobre lasgrandes problemáticas nacionales al ejecutivoconstituido en las elecciones del 18 de diciem-bre de 2005.

- 22 de enero de 2006: Evo Morales fue nom-brado presidente.

- 1 de mayo de 2006: el presidente Evo Mo-rales anunció el Decreto Supremo Nº 28701,por el que el Estado recupera la propiedad, laposesión y el control total y absoluto de estosrecursos. Las empresas petroleras que realizanactividades de producción de gas y petróleo enel territorio nacional, están obligadas a entregaren propiedad a Yacimientos Petrolíferos Fisca-les Bolivianos YPFB toda la producción de hi-drocarburos.

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

82

Fuentes bibliográficas utilizadas: (20,119-123)

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:45 Página 82

Page 84: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

ANEXO III

LEY DE HIDROCARBUROS (LEY Nº 3058DEL 17 DE MAYO 2005)

ARTICULOS RELATIVOS AL MEDIO AM-

BIENTE Y LA SALUD DE LAS COMUNI-

DADES

[TÍTULO II: DISPOSICIONES GENERALES.

CAPÍTULO I - POLÍTICA NACIONAL DE HI-

DROCARBUROS Y PRINCIPIOS GENERA-

LES]

ARTÍCULO 9º (Política de Hidrocarburos,

Desarrollo Nacional y Soberanía). El Estado,a través de sus órganos competentes, en ejer-cicio y resguardo de su soberanía, establecerála Política Hidrocarburífera del país en todossus ámbitos.El aprovechamiento de los hidrocarburos de-berá promover el desarrollo integral, sustenta-ble y equitativo del país, garantizando elabastecimiento de hidrocarburos al mercado in-terno, incentivando la expansión del consumoen todos los sectores de la sociedad, desarro-llando su industrialización en el territorio nacio-nal y promoviendo la exportación deexcedentes en condiciones que favorezcan losintereses del Estado y el logro de sus objetivosde política interna y externa, de acuerdo a unaPlanificación de Política Hidrocarburífera. En lo integral, se buscará el bienestar de la so-ciedad en su conjunto.En lo sustentable, el desarrollo equilibrado conel medio ambiente, resguardando los derechosde los pueblos, velando por su bienestar y pre-servando sus culturas.En lo equitativo, se buscará el mayor beneficiopara el país, incentivando la inversión, otor-gando seguridad jurídica y generando condicio-nes favorables para el desarrollo del sector.Los planes, programas y actividades del sectorde hidrocarburos serán enmarcados en losprincipios del Desarrollo Sostenible, dándosecumplimiento a las disposiciones establecidasen el Artículo 171º de la Constitución Políticadel Estado, la Ley del Medio Ambiente, y laLey Nº 1257, de 11 de julio de 1991, que rati-fica el Convenio Nº 169 de la OIT y Reglamen-tos conexos.

[TÍTULO VII: DERECHO DE LOS PUEBLOS

CAMPESINOS, INDÍGENAS Y ORIGINARIOS.

CAPÍTULO I - DE LOS DERECHOS A LA

CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS PUE-

BLOS CAMPESINOS, INDÍGENAS Y ORIGI-

NARIOS]

ARTÍCULO 114º (Ámbito de Aplicación). Encumplimiento a los Artículos 4º, 5º, 6º, 15º y 18ºdel Convenio 169 de la OIT, ratificado por Leyde la República Nº 1257, de 11 de julio de 1991,las comunidades y pueblos campesinos, indí-genas y originarios, independientemente de sutipo de organización deberán ser consultadosde manera previa, obligatoria y oportunacuando se pretenda desarrollar cualquier activi-dad hidrocarburífera prevista en la presenteLey.

[TÍTULO VIII. CAPÍTULO I - ACTIVIDAD HI-

DROCARBURÍFERA, MEDIO AMBIENTE Y

RECURSOS NATURALES]

ARTÍCULO 129º (Hidrocarburos, Medio Am-

biente y Recursos Naturales).Las actividades hidrocarburíferas se sujetaránen lo relativo a los temas ambientales y a losRecursos Naturales a lo dispuesto sobre estatemática en la Constitución Política del Estado,Ley del Medio Ambiente y sus Reglamentos,Ley Forestal, Régimen Legal Especial de ÁreasProtegidas y a los Convenios InternacionalesAmbientales ratificados por el Estado en elmarco del Desarrollo Nacional Sustentable.

ARTÍCULO 130º (Control, Seguimiento, Fis-

calización y Auditoria Ambiental). Los Res-ponsables Legales de actividades, obras oproyectos, AOP’s de Hidrocarburos, deberándepositar en la cuenta del Ministerio de Desarro-llo Sostenible (MDS) denominada “Fiscaliza-ción, Auditorias, Control y SeguimientoAmbiental del Sector de Hidrocarburos”, previoal inicio de cada AOP’s no exploratoria un montoequivalente hasta el medio por ciento (0,5 %) dela inversión total de acuerdo a Reglamento. Estos recursos no podrán ser utilizados parafines distintos a los previstos en la presenteLey y serán destinados exclusivamente a ac-tividades de fiscalización de la autoridad am-biental competente y organismos sectorialesinvolucrados.

9. ANEXOS

83

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:45 Página 83

Page 85: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

ARTÍCULO 131º (Comités de Monitoreo

Socio-Ambiental). Cada área bajo ContratoPetrolero tendrá un Comité de Monitoreo Socio-Ambiental de Área, compuesto de un represen-tante de cada sección municipal cubierta por elárea, dos representantes de las comunidadesindígenas y un representante del Titular, paraevaluar los posibles impactos socio-económi-cos producidos a nivel local, y en TCO e imple-mentar acciones que potencien los impactospositivos y mitiguen los impactos negativos dela actividad hidrocarburífera en dicha área. Cuando en el Comité de Monitoreo Socio-Am-biental de Área no se arriben a acuerdos, cual-quiera de las partes podrá recurrir en apelaciónal Comité de Monitoreo Socio-Ambiental Nacio-nal, quien determinara sobre las mitigacionesque deban aplicarse.Se crea el Comité de Monitoreo Socio-Ambien-tal Nacional que estará conformado por el Mi-nisterio de Hidrocarburos, Ministerio deDesarrollo Sostenible, Ministerio de Participa-ción Popular, organismo administrador y fisca-lizador YPFB y un representante de los pueblosindígenas, para evaluar y dictaminar como ins-tancia final sobre los impactos socio-económi-cos en poblaciones indígenas producidos porlas Actividades Petroleras.La información, consulta y participación delpueblo y comunidad indígena, afectando poruna Actividad, Obra o Proyecto (AOP) dentrode su Tierra Comunitaria de Origen (TCO), conobligatorias durante el proceso de elaboracióndel Estudio de Evaluación de Impacto Ambien-tal (EEIA), conforme a las disposiciones de laLey Nº 1257, de 11 de Julio de 1991.

[CAPÍTULO II - SITIOS SAGRADOS Y ÁREAS

DE VALOR NATURAL Y CULTURAL]

ARTÍCULO 132º (Áreas de Valor Natural, Cul-

tural y Espiritual). No podrán licitarse, otor-garse, autorizarse, ni concesionarse lasactividades, obras o proyectos hidrocarburífe-ros, en áreas protegidas, sitios RAMSAR, sitiosarqueológicos y paleontológicos, así como enlos lugares sagrados para las Comunidades yPueblos Campesinos, Indígenas y Originarios,que tengan valor espiritual como patrimonio devalor histórico, u otras áreas reconocidas porsu biodiversidad, establecidas por autoridadcompetente.

Se permitirán excepcionalmente actividades hi-drocarburíferas en áreas protegidas, cuando elEstudio de Evaluación de Impacto AmbientalEstratégico (EEIAE) establezca la viabilidad dela actividad en el marco de un Desarrollo Inte-gral Nacional Sustentable.

ARTÍCULO 133º (Hidrocarburos en Áreas

Protegidas). Las actividades relacionadas conel uso de hidrocarburos en sus diferentes fases,podrán desarrollarse en Áreas Protegidas ensujeción estricta a la categoría y zonificación,plan de manejo, realización de consulta públicay cumplimiento a disposiciones ambientales, re-quiriéndose para el efecto un Estudio de Eva-luación de Impacto Ambiental, cuando nopongan en riesgo sus objetivos de conserva-ción.

ARTÍCULO 134º (Impacto Ambiental). Todaslas operaciones de la cadena productiva de hi-drocarburos deberán utilizar la mejor tecnologíaque disminuyan los riesgos de Impacto Ambien-tal negativos. En aplicación del principio precautorio, el Minis-terio de Desarrollo Sostenible y el Servicio Na-cional de Áreas Protegidas (SERNAP), y elMinisterio de Hidrocarburos, previo a las nomi-naciones de áreas de interés hidrocarburífero ydotación de Concesiones y Licencias, coordi-narán actividades en el marco de sus compe-tencias, cuando las mismas coincidan en áreasgeográficas. El tratamiento de los daños ambientales, pasi-vos ambientales y restauración de los ambien-tes naturales afectados por la actividadhidrocarburífera, se sujetará a resarcimiento deacuerdo a Reglamento Específico.

ARTÍCULO 135º (Pasivos Ambientales). Almomento de producir los Pasivos Ambientales,la empresa está obligada a informar a la Auto-ridad Ambiental Competente, e iniciar inmedia-tamente las medidas de mitigación yrestauración ambiental.

ARTÍCULO 136º (Reglamentos Ambientales

Específicos). Los Gobiernos Municipales, demanera individual o mancomunadamente en elámbito de su jurisdicción y competencia en elmarco de la Ley del Medio Ambiente y su Re-glamentación, estarán facultados a proponer y

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

84

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:45 Página 84

Page 86: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

glamentación, estarán facultados a proponer yaplicar Reglamentos Ambientales Específicos,para preservar su patrimonio ambiental en rela-ción a la actividad hidrocarburífera, los queserán aprobados por la Autoridad AmbientalCompetente.

ARTÍCULO 137º (Saneamiento Ambiental).En ningún caso los costos emergentes de tra-bajos de recuperación o Saneamiento delMedio Ambiente resultantes de accidentes di-rectamente atribuibles a las empresas que rea-licen actividades petroleras, podrán serconsiderados como costos de operación.

9. ANEXOS

85

solo para p 85.qxp:Maquetación 1 3/3/08 20:05 Página 85

Page 87: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

ANEXO IV

CONCENTRACIONES DE LOS COMPUESTOS ANALIZADOS

HIDROCARBUROS TOTALES DE PETRÓLEO

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

86

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:46 Página 86

Page 88: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

BENCENO, TOLUENO, ETILBENCENO, XILENOS (BTEX)

9. ANEXOS

87

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:47 Página 87

Page 89: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICICLICOS (HAPs)

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

88

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:48 Página 88

Page 90: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

9. ANEXOS

89

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:49 Página 89

Page 91: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

METALES

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

90

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:50 Página 90

Page 92: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

9. ANEXOS

91

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:50 Página 91

Page 93: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

92

ANEXO V - ENCUESTA

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:50 Página 92

Page 94: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

9. ANEXOS

93

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:51 Página 93

Page 95: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

94

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:51 Página 94

Page 96: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

9. ANEXOS

95

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:52 Página 95

Page 97: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

96

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:52 Página 96

Page 98: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

9. ANEXOS

97

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:53 Página 97

Page 99: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

98

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:53 Página 98

Page 100: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

ANEXO VI

ANÁLISIS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

Los estudios de riesgo ambiental tienen por ob-jeto definir si la contaminación existente en unsitio representa un riesgo tanto para el medioambiente como para la salud humana, asícomo los niveles de remediación específicosdel sitio en función del riesgo aceptable.La metodología de la evaluación toxicológica deriesgos está estructurada en cuatro etapas:

- Etapa 1: Identificación del riesgo.

Es la etapa relativa a:• La recopilación de datos que es la que hemoshecho en los capítulos anteriores del estudio.Información básica del lugar, historia del lugar,identificar los contaminantes posiblemente im-plicados (nombre de las sustancias, propieda-des físicas y químicas�), etc. • Identificación de las vías de exposición. Ennuestro caso solamente vamos a evaluar la víade exposición por ingesta de agua.

• Determinar las concentraciones de contami-nante mediante los correspondientes análisis yla comparación con los estándares o valores lí-mite, que se encuentra expuesto en el capítulocuarto.

- Etapa 2: Evaluación de riesgo o evalua-

ción de la relación dosis-efecto.

En esta etapa se buscará en la bibliografía losvalores dosis-efecto. Efectos distintos al cáncer → RfD (Dosis de Re-ferencia crónica –EPA)Efectos cancerígenos → Factor pendiente ounidad de riesgoLos problemas típicos de esta fase van a serlos siguientes: • Falta de datos reales.• Carencia de observaciones individuales.• Evaluaciones de exposición imprecisas.• Carencia de documentación que indique lacantidad y dosis de exposición.Los datos encontrados se encuentran en la si-guiente tabla.

9. ANEXOS

99

TABLA I. DOSIS DE REFERENCIA Y FACTOR PENDIENTE

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:53 Página 99

Page 101: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

100

Fuentes:*IRIS-USEPA: http://www.epa.gov/iris/search.htmATSDR Minimal Risk Levels (MRLs) Diciembre 2006: http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_toxfaqs_index.html

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:54 Página 100

Page 102: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

- Etapa 3: Evaluación de la exposición

La estimación de la exposición de la poblaciónen la etapa 3 del estudio se calculará a partir lasiguiente ecuación (96):

IDE: Índice de exposición.C: Concentración de exposición para el mediode contacto considerado. TC: Tasa de contacto. Expresa la cantidad demedio contaminado en contacto con el receptorpor unidad de tiempo. FE: Frecuencia de la exposición.DE: Duración de la exposición.PC: Peso corporal, correspondiente al pesocorporal medio durante el periodo de exposi-ción.TM: Periodo en el que se promedia la exposi-ción.

SUPUESTOS:

• Para la elección del valor correspondiente ala concentración del contaminante, se conside-

rará el principio de precaución por lo que se ele-girá aquel cuyo valor sea el mayor de cual-quiera de las fuentes de consumo directa de lascomunidades.• Se tomará como valor de tasa de contacto 2 li-tros diarios según las estimaciones propuestaspor la Organización Mundial de la Salud.• El peso corporal, se ha estimado como unamedia del valor medido in situ de la poblaciónque vive en este área y que se encuentra ex-puesta a estos contaminantes. El valor medioes de 65,47 kg.• Es importante mencionar que para el caso delNo cáncer DE=TM y para el caso del cáncerTM=70 años (96).En la siguientes tablas se exponen los valoresde cada uno de los valores de la formula asícomo su resultado final, solamente para aque-llos contaminantes de los que se tenga la esti-mación del valor dosis-efecto.Para el caso del riesgo para cáncer, no se hapodido calcular para ninguno de los contami-nantes hallados, debido a que no existen valo-res del factor pendiente en la bibliografíaconsultada.

9. ANEXOS

101

TABLA II. EVALUACIÓN DEL RIESGO NO CANCER

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:54 Página 101

Page 103: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

102

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:55 Página 102

Page 104: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

- Etapa 4: Caracterización del riesgo.

El riesgo será caracterizado en función de unosvalores ya establecidos por la bibliografía.Para los efectos distintos del cáncer, se calcu-lará el cociente de peligrosidad:

Cociente Peligrosidad = IDE/RfD

Y en función de los valores obtenidos tendremos:• CP < 1 aceptable• CP > 1 no aceptable

Para los efectos cancerígenos, el cálculo seráel propio riesgo de que esa sustancia provoqueefectos cancerígenos. Para ello se calculará elriesgo como:

Riesgo = IDE*SF

Y luego se comparará con los siguientes valo-res:• < 10-6 despreciable• 10-4 - 10-6 valorable• 10-4 no admisible

Los resultados del cociente de peligrosidadquedan expuestos en la siguiente tabla. Encolor gris oscuro se marcan aquellos cuyo valorestá por encima de la unidad y por lo tanto seconsidera que no es aceptable y que se puedeproducir un peligro en la salud de las personas.En gris claro están marcados aquellos queestán muy cerca de suponer un peligro.

9. ANEXOS

103

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:55 Página 103

Page 105: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

104

TABLA III. EVALUACIÓN DEL RIESGO NO CANCER

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:56 Página 104

Page 106: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

9. ANEXOS

105

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:56 Página 105

Page 107: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

MBAYEKO TEKORONZA medicusmundi

106

bolivia_2.qxp:Maquetación 1 3/3/08 19:56 Página 106

Page 108: cubierta 3/3/08 18:13 Página 1 - Medicus Mundi · A los nadies Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva

cubierta 3/3/08 18:13 Página 1