cuba cuenta con todos para el bien de todos - granma.cu · cimientos a tres glorias del deporte en...

8
FOTO: JUVENAL BALÁN daina caballero trujillo «Contamos con ustedes. Somos Cuba» fue el mensaje con el que concluyó el Presidente Mi- guel Díaz-Canel Bermúdez su discurso dirigido a más de 150 cubanos residentes en ee. uu., du- rante su visita el pasado mes a Nueva York. Los emigrados cubanos en todas partes del mundo realizan una contribución decisiva a favor de las luchas e intereses que defiende nuestra nación. Este mensaje fue también recordado por Er- nesto Soberón Guzmán, director de Asuntos Con- sulares y Cubanos Residentes en el Exterior del Minrex, en su intervención en el xiii Encuentro Regional de Cubanos en Europa. «Permítanme reafirmarles que el fortaleci- miento de los vínculos entre la Nación cubana y sus nacionales en el exterior es continuo e irre- versible», expresó Soberón. En esta dirección, un paso relevante e inédito, lo constituye el hecho de la participación de todos los cubanos en el exterior, sin importar el lugar donde se encuentren, en el debate sobre el Proyecto de nueva Constitución. Hasta la fecha, cubanos radicados en 121 paí- ses alrededor de todo el mundo han participado de esta consulta popular, lo que ratifica el carácter democrático y único de la misma. Pero la relación de Cuba con sus emigrados no ha estado al margen del conflicto histórico con Estados Unidos y el apoyo incondicional de Washington a grupos de emigrados que apostaron por el terrorismo y las agresiones para derrocar a la Revolución desde el mismo 1ro. de enero de 1959. Sería imposible en este contexto no destacar la relevancia del Diálogo del 78, donde se re- frendó el respaldo y compromiso del Gobier- no cubano al desarrollo de los contactos entre la Nación y la Emigración, bajo la presencia y guía decisiva de Fidel. El ideal para Cuba ha sido y sigue siendo es- trechar y fortalecer los vínculos con los cuba- nos residentes en el exterior. Muy a pesar de la corriente minoritaria y extremista que aún pro- mueve la confrontación entre los cubanos resi- dentes en otros países y su patria, hoy, nuestro Gobierno apuesta por la voluntad de continuar desarrollando un diálogo franco y amplio con nuestros connacionales en el extranjero. A más de cinco años de la actualización de nues- tra política migratoria, continúa el aumento de sa- lidas del país con pasaporte corriente, periodo en el que se realizaron 2 674 676 viajes por parte de nuestros nacionales. En paralelo, se aprecia un incremento sostenido en la entrada de cubanos residentes en el exterior. Desde el 14 de enero del 2013 hasta el 14 de enero del 2018, se registraron 2 080 043 entradas. Asimismo, se mantiene de forma sostenida la solicitud de residencia permanente en el territo- rio nacional de emigrados cubanos (reasentados), registrándose 40 603 desde el 2013. En resumen, afirmó Soberón, en la actualidad los cubanos via- jamos de manera creciente y no emigramos de manera masiva. Octubre del 2018 Año 60 de la Revolución No. 252 • Año 54 • Cierre 8:00 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba LUNES 22 Cuba cuenta con todos para el bien de todos Resistencia, alegría, creatividad, solidaridad y vida Yosvani Alarcón, otra vez rey del jonrón A los intelectuales y artistas del archipiélago, y a quienes ensanchan los horizontes espirituales con sus creacio- nes, llegó el último sábado el mensaje del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República en ocasión del Día de la Cultura Cubana. En la cuenta de Twitter abierta por Miguel Díaz- Canel, el mandatario com- partió una idea que unos y otros han hecho suya en es- tas jornadas: «Somos Cuba es resistencia, alegría, creati- vidad, solidaridad y vida». «Intelectuales, artistas, periodistas, creadores acom- pañarán siempre el empeño de que Cuba sea reconocida sigfredo barros pedro de la hoz por su modo de pelear can- tando, bailando, riendo y venciendo», expresó en su comentario. En apenas 11 días de haber habilitado la cuenta, el Presi- dente cubano ha establecido un nuevo y fluido canal de comunicación con sus com- patriotas y otras personas del mundo, mediante el cual pa- tentiza su filiación a las ideas martianas que fertilizaron el pensamiento y la acción de Fidel y Raúl. La recepción del mensaje se articula con un contexto en el cual han tenido lugar importantes acontecimien- tos relacionados con la inci- dencia de la creación artís- tica e intelectual en la vida cultural de la nación. Los debates y resultados Por segundo año consecuti- vo el receptor tunero Yosvani Alarcón resultó ganador del derby de jonrones, efectuado antes del Juego de las Estre- llas con Ciego de Ávila como adecuada sede en su estadio, el José Ramón Cepero. No fue la mejor tarde para los cuatro concursantes, pues Alarcón se llevó el premio con solo dos cuadrangulares, mientras el torpedero artemi- seño Jorge Aloma sacó una pelota más allá de los límites y tanto el espirituano Dunies- ki Barroso, como el capitalino Stayler Hernández se fueron en blanco. Los aficionados presentes «Solo el consenso de lo que aportemos todos, propiciará la construcción de una sociedad cada vez más justa e inclusiva (...)». Fidel Castro Ruz en el Cepero, que contó con la presencia del primer secre- tario del Partido en el territo- rio, Félix Duarte Ortega, y el presidente del Inder, Antonio Becali Garrido, disfrutaron de un buen juego, con dos zurdos como lanzadores abri- dores, el avileño Maikel Folch y el matancero Yoanni Yera; Occidentales se llevó el éxito 5-4. Hubo entrega de recono- cimientos a tres glorias del deporte en la provincia: el campeón olímpico Yorelvis Charles y los titulares mun- diales Felipe Sarduy y Omar Carrero (fallecido). La 58 Serie Nacional vol- verá a ver acción a partir del venidero viernes 26. de la Conferencia Nacional del Sindicato de Trabajado- res de la Cultura y del Tercer Congreso de la Asociación Hermanos Saíz, y la convo- catoria al Noveno Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, orienta- ron una nueva perspectiva en torno el diálogo entre la vanguardia política y artísti- ca del país, sobre las bases de la inclusión, la participación, la unidad y la búsqueda de soluciones a viejos y nuevos problemas. En ese contexto, el mensa- je del Presidente, en el que suscribe la razón y el sentido de la cultura cubana, con- firma la necesidad de forta- lecer los vínculos entre los creadores, las instituciones y la sociedad.

Upload: dangtu

Post on 29-Oct-2018

254 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuba cuenta con todos para el bien de todos - granma.cu · cimientos a tres glorias del deporte en la provincia: el campeón olímpico Yorelvis Charles y los titulares mun-diales

foto: juvenal balán

daina caballero trujillo

«Contamos con ustedes. Somos Cuba» fue el mensaje con el que concluyó el Presidente Mi-guel Díaz-Canel Bermúdez su discurso dirigido a más de 150 cubanos residentes en ee. uu., du-rante su visita el pasado mes a Nueva York. Los emigrados cubanos en todas partes del mundo realizan una contribución decisiva a favor de las luchas e intereses que defiende nuestra nación.

Este mensaje fue también recordado por Er-nesto Soberón Guzmán, director de Asuntos Con-sulares y Cubanos Residentes en el Exterior del Minrex, en su intervención en el xiii Encuentro Regional de Cubanos en Europa.

«Permítanme reafirmarles que el fortaleci-miento de los vínculos entre la Nación cubana y sus nacionales en el exterior es continuo e irre-versible», expresó Soberón.

En esta dirección, un paso relevante e inédito, lo constituye el hecho de la participación de todos los cubanos en el exterior, sin importar el lugar donde se encuentren, en el debate sobre el Proyecto de nueva Constitución.

Hasta la fecha, cubanos radicados en 121 paí-ses alrededor de todo el mundo han participado de esta consulta popular, lo que ratifica el carácter democrático y único de la misma.

Pero la relación de Cuba con sus emigrados no ha estado al margen del conflicto histórico con Estados Unidos y el apoyo incondicional de Washington a grupos de emigrados que apostaron por el terrorismo y las agresiones

para derrocar a la Revolución desde el mismo 1ro. de enero de 1959.

Sería imposible en este contexto no destacar la relevancia del Diálogo del 78, donde se re-frendó el respaldo y compromiso del Gobier-no cubano al desarrollo de los contactos entre la Nación y la Emigración, bajo la presencia y guía decisiva de Fidel.

El ideal para Cuba ha sido y sigue siendo es-trechar y fortalecer los vínculos con los cuba-nos residentes en el exterior. Muy a pesar de la corriente minoritaria y extremista que aún pro-mueve la confrontación entre los cubanos resi-dentes en otros países y su patria, hoy, nuestro Gobierno apuesta por la voluntad de continuar desarrollando un diálogo franco y amplio con nuestros connacionales en el extranjero.

A más de cinco años de la actualización de nues-tra política migratoria, continúa el aumento de sa-lidas del país con pasaporte corriente, periodo en el que se realizaron 2 674 676 viajes por parte de nuestros nacionales.

En paralelo, se aprecia un incremento sostenido en la entrada de cubanos residentes en el exterior. Desde el 14 de enero del 2013 hasta el 14 de enero del 2018, se registraron 2 080 043 entradas.

Asimismo, se mantiene de forma sostenida la solicitud de residencia permanente en el territo-rio nacional de emigrados cubanos (reasentados), registrándose 40 603 desde el 2013. En resumen, afirmó Soberón, en la actualidad los cubanos via-jamos de manera creciente y no emigramos de manera masiva.

Octubre del 2018Año 60 de la RevoluciónNo. 252 • Año 54 • Cierre 8:00 p.m. Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

lunes 22

Cuba cuenta con todos para el bien de todos

Resistencia, alegría, creatividad, solidaridad y vida Yosvani Alarcón, otra vez rey del jonrón

A los intelectuales y artistas del archipiélago, y a quienes ensanchan los horizontes espirituales con sus creacio-nes, llegó el último sábado el mensaje del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República en ocasión del Día de la Cultura Cubana.

En la cuenta de Twitter abierta por Miguel Díaz-Canel, el mandatario com-partió una idea que unos y otros han hecho suya en es-tas jornadas: «Somos Cuba es resistencia, alegría, creati-vidad, solidaridad y vida».

«Intelectuales, artistas, periodistas, creadores acom-pañarán siempre el empeño de que Cuba sea reconocida

sigfredo barros

pedro de la hoz por su modo de pelear can-tando, bailando, riendo y venciendo», expresó en su comentario.

En apenas 11 días de haber habilitado la cuenta, el Presi-dente cubano ha establecido un nuevo y fluido canal de comunicación con sus com-patriotas y otras personas del mundo, mediante el cual pa-tentiza su filiación a las ideas martianas que fertilizaron el pensamiento y la acción de Fidel y Raúl.

La recepción del mensaje se articula con un contexto en el cual han tenido lugar importantes acontecimien-tos relacionados con la inci-dencia de la creación artís-tica e intelectual en la vida cultural de la nación.

Los debates y resultados

Por segundo año consecuti-vo el receptor tunero Yosvani Alarcón resultó ganador del derby de jonrones, efectuado antes del Juego de las Estre-llas con Ciego de Ávila como adecuada sede en su estadio, el José Ramón Cepero.

No fue la mejor tarde para los cuatro concursantes, pues Alarcón se llevó el premio con solo dos cuadrangulares, mientras el torpedero artemi-seño Jorge Aloma sacó una pelota más allá de los límites y tanto el espirituano Dunies-ki Barroso, como el capitalino Stayler Hernández se fueron en blanco.

Los aficionados presentes

«Solo el consenso de lo que aportemos todos, propiciará la construcción de una sociedad cada vez más justa e inclusiva (...)».

Fidel Castro Ruz

en el Cepero, que contó con la presencia del primer secre-tario del Partido en el territo-rio, Félix Duarte Ortega, y el presidente del Inder, Antonio Becali Garrido, disfrutaron de un buen juego, con dos zurdos como lanzadores abri-dores, el avileño Maikel Folch y el matancero Yoanni Yera; Occidentales se llevó el éxito 5-4.

Hubo entrega de recono-cimientos a tres glorias del deporte en la provincia: el campeón olímpico Yorelvis Charles y los titulares mun-diales Felipe Sarduy y Omar Carrero (fallecido).

La 58 Serie Nacional vol-verá a ver acción a partir del venidero viernes 26.

de la Conferencia Nacional del Sindicato de Trabajado-res de la Cultura y del Tercer Congreso de la Asociación Hermanos Saíz, y la convo-catoria al Noveno Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, orienta-ron una nueva perspectiva en torno el diálogo entre la vanguardia política y artísti-ca del país, sobre las bases de la inclusión, la participación, la unidad y la búsqueda de soluciones a viejos y nuevos problemas.

En ese contexto, el mensa-je del Presidente, en el que suscribe la razón y el sentido de la cultura cubana, con-firma la necesidad de forta-lecer los vínculos entre los creadores, las instituciones y la sociedad.

Page 2: Cuba cuenta con todos para el bien de todos - granma.cu · cimientos a tres glorias del deporte en la provincia: el campeón olímpico Yorelvis Charles y los titulares mun-diales

2cubA

Dirigentes cubanos mantienen examen sobre programas prioritarios

cienfuegos.–La central eléctrica diésel de grupos electrógenos, con 40 motores de tecnología germana, que se encuen-tra en la recta final de su ejecución, y los índices de sobrecumplimiento pro-ductivo de la Refinería de Petróleo ca-milo cienfuegos, donde se emprenden diversos planes de contingencia para precaver en el futuro nuevos inciden-tes, como el desborde de sus piscinas a raíz de las lluvias provocadas por la tormenta subtropical Alberto el pa-sado mes de mayo, son dos aspectos relevantes en el comportamiento de objetivos industriales e inversiones en cienfuegos, que examinó el coman-dante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez.

El miembro del buró Político del Par-tido y vicepresidente de los consejos de Estado y de Ministros, conoció además que avanza la inversión en la unidad em-presarial de base Papelera Damují, en el municipio de Abreus, así como la de la planta de fertilizantes nitrogenados de fabricación cubano-india, en la Zona In-dustrial de cienfuegos.

Valdés Menéndez chequeó también el desarrollo del programa de viviendas, y concluyó su visita en la Empresa Oleohi-dráulica José Gregorio Martínez, con un

julio martínez molina y susana antón rodríguez

valioso papel en la sustitución de impor-taciones.

LA HABANA NECESITA DE SU PUEBLOEl aniversario 500 de La Habana es

una motivación para lograr el objetivo que se persigue, pero para que sea lo más grande debe tener la participación de to-dos los habaneros en el hacer y cuidar. Así lo expresó Esteban Lazo Hernández,

camalote, camagüey.–campesinos llegados des-de los más intrincados parajes de esta zona agro-pecuaria por excelencia, rindieron homenaje a Sa-bino Pupo Milián, uno de los principales símbolos del sector, en el aniversario 70 de su asesinato por secuaces de la compañía estadounidense Manatí Sugar company.

A la conmemoración asistieron las máximas auto-ridades de la provincia, encabezadas por Jorge Luis Tapia Fonseca, primer secretario del Partido, e Isabel González cárdenas, presidenta de la Asamblea Pro-vincial del Poder Popular, junto a dirigentes de la Aso-ciación Nacional de Agricultores Pequeños (anap).

Temprano en la mañana, acompañaron a dos de los hijos, Gustavo y Edilberto, en la colocación de una ofrenda floral en el panteón del cementerio lo-cal que guarda los restos del líder campesino. Lue-go, escoltados por 70 jinetes portando banderas cubanas, se dirigieron al obelisco erigido en el sitio donde se consumó el crimen contra Sabino, el 20 de octubre de 1948, por no plegarse ante aquellos que pretendían apropiarse de las tierras que culti-vaban los campesinos de la demarcación.

Allí se recordó su invariable posición de princi-pios frente a varios intentos de soborno para que abandonara la lucha: «…no existe dinero para comprar la vergüenza de un campesino», les res-pondió tajante, lo que lo convirtió en un obstáculo incómodo para las apetencias de los ricos terrate-nientes azucareros.

Yamila Sarduy Martínez, miembro del buró

No están a la venta los principios

miguel febles hernández

Nacional de la anap, expresó que cuando se asiste a es-tos altares sagrados de la Patria siempre estremece la grandeza de quienes hicieron posible nuestro presente revolucionario, como Sabino Pupo Milián, símbolo de la dignidad que distingue al campesinado cubano.

En el consejo popular camalote, perteneciente al municipio de Nuevitas, se ubica hoy uno de los principales polos agropecuarios de la provincia con el aporte de 14 cooperativas, una de las cuales, la «Niceto Pérez», arribó este 20 de octubre al millón de litros de leche enviados a las plantas pasteuriza-doras del territorio.

«comenzando la semana». El debate sobre la manera en que se ejecutará la salida británica de la unión Europea y otras temáticas importantes de ese continente y los acuerdos de Estados unidos, canadá y México sobre el tlcan serán los temas principales de la Mesa Redonda de este lunes, la cual contará también con su habitual sección La Esquina.

El sindicato debe tener voz propia

guantánamo.– La conde-na al bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de Estados uni-dos contra cuba por cerca de 60 años, y a sus acciones injerencistas en esta y otras naciones del mundo, consti-tuyó el primer acuerdo de la conferencia de la central de Trabajadores de cuba (ctc) en esta provincia, previa al xxi congreso de la organiza-ción obrera.

La conferencia centró sus debates en el funcionamien-to sindical, y dejó claro que el verdadero trabajo se hace en la base, escenario de donde deben salir los dirigentes obre-ros, comprometidos a conver-tirse en servidores fieles de los trabajadores.

El movimiento sindical debe tener voz propia. Si bien está llamado a buscar junto a la administración las vías que conduzcan al logro de las principales metas del co-lectivo, debe conducir tam-bién las inquietudes de los

trabajadores en aras del mis-mo objetivo, comentó uli-ses Guilarte de Nacimiento, miembro del buró Político y secretario general de la ctc, al intervenir sobre el tema.

El auditorio escuchó, entre otras, la experiencia de la unidad empresarial de base Semillas Guan-tánamo, donde la solidez del trabajo de la adminis-tración, en armonía con el de la sección sindical, pro-picia buenos resultados productivos, de calidad y variedad de las simientes y mejora el ingreso de los trabajadores.

Juana Eglis Fernández Louit fue ratificada al frente del nue-vo secretariado de la ctc en la provincia. En las conclusio-nes, Rafael Pérez Fernández, primer secretario del Partido en el territorio, resaltó el rol decisivo que les correspon-de a los trabajadores en la actualización del modelo económico y social cubano, y puntualizó que los deberes y derechos de estos han de marchar unidos.

jorge luis merencio cautín

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

octubre 2018 LUNES 22

Rinden homenaje al líder campesino Sabino Pupo Milián

presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (anpp), en recorrido por diferentes obras que se reaniman en La Habana en saludo a los 500 años de la fundación de la urbe.

El miembro del buró Político del Partido conoció sobre el proyecto de reanimación del parque ecológico Montebarreto, que ocupa el área com-prendida entre las Avenidas 9na. (a) y

7ma. y las calles 70 a 82, en el munici-pio de Playa.

El nuevo diseño contará con cinco ranchones destinados a la elaboración y venta de productos alimenticios, ade-más de parque infantil, aula ecológica, área de acampadas y parqueos, y tiene prevista su apertura a la población el 31 de marzo del 2019.

De igual forma, el Presidente de la anpp develó una placa alegórica al ani-versario de la ciudad en el Sistema de Atención a la Familia, sito en calle 11 y 46 en Playa, centro que estuvo tres meses en reparación y que cuenta con 45 asistenciados. En otro momento del recorrido, Lazo Hernández inauguró el restaurant-cafetería Metropolitan, ubicado en calle 13, entre 76 y 78, en el mismo territorio.

Por último, conoció de las soluciones conceptuales para la restauración de los Jardines de la Tropical, uno de los lugares patrimoniales dentro de las áreas del Gran Parque Metropolitano de La Habana.

En este espacio, las edificaciones ne-cesitan un mantenimiento sistemático que sea sostenible, y así debe ser en cada obra que se realice, comentó Luis Anto-nio Torres Iríbar, secretario del Partido en La Habana. Tanto las reparaciones en el Metropolitan como en los Jardines se llevaron a cabo con la contribución terri-torial del 1 % para el desarrollo local.

«Tenemos que crear en la población la cultura de cuidar las cosas que se ha-cen para su propio beneficio. Lo princi-pal para que las acciones salgan bien es tener sentido de pertenencia», destacó Lazo Hernández.

No solo reparar, sino además asegurar el mantenimiento posterior,

forma parte de la estrategia por el aniversario 500 de la capital. Foto: José Manuel correa

La caballería de 70 jinetes portando banderas cubanas simbolizó

la continuidad del legado de Sabino Pupo Milián entre el campe-

sinado cubano. Foto del autor

Page 3: Cuba cuenta con todos para el bien de todos - granma.cu · cimientos a tres glorias del deporte en la provincia: el campeón olímpico Yorelvis Charles y los titulares mun-diales

3opinión

Nuestro patrimonio intangiblegraziella pogolotti

Con la reiteración de los mismos gestos, la rutina, esa invasiva planta parasitaria, devora la luz de cada amane-cer. Espoleados por la prisa, andamos y desandamos los

mismos caminos, indiferentes a un entorno que conforma un componente indiscutible de nuestra identidad. Los esfuerzos conjugados de la prédica y la restauración nos han llevado a descubrir los valores de una parte de nuestro patrimonio edificado, aunque muchas veces la mirada se detiene tan solo sobre los muros que conservan la marca del paso de los siglos, testigos silenciosos de un tiempo remoto, el de una ciudad que muy pronto habrá de arribar al medio milenio. Huella de nuestro paso por la vida, con su obrar, cada generación entrega su legado a aquellas que habrán de sucederle en el futuro. Los edificios, los monumentos, los libros y documentos que reposan en

archivos y bibliotecas son los referen-tes tangibles, la base material de una memoria que conquista nuevos senti-dos cuando la sometemos a la prueba de las interrogantes e inquietudes de la contemporaneidad.

El legado patrimonial permanece entre nosotros más allá de los testimo-nios con cobertura material. Existe en el insondable territorio de la subjetividad a través de la memoria personal y colec-tiva formada por recuerdos que asocian el presente y el pasado con las historias de vida enlazadas a los acontecimientos que señalaron hitos en la historia de la nación. Se manifiesta en la evocación de fragmentos de canciones olvidadas, en el anecdotario transmitido por nuestros mayores. Ese legado impregna nuestra cotidianidad mediante la presencia activa del idioma que alguna vez nos fue entregado y que se ha ido moldean-do en el transcurso de los años con las cadencias que le son propias, que lo ca-racterizan y nos identifican. El habla de los conquistadores, trasplantado a otras

tierras, otros climas, sometido a conta-minaciones de distinta índole, ofrece en el panorama de la América Latina un matizado muestrario de variantes, sin perder por ello los rasgos que lo defi-nen y entretejen una amplísima red de comunicación entre los pueblos.

olvidamos con frecuencia que el cas-tellano, en plena expansión, es una de las lenguas de más extensa difusión en el planeta y constituye uno de nuestros más preciados bienes patrimoniales. La pereza nos ha llevado a descuidarlo. Mal articuladas, las consonantes se di-luyen en carnes carentes de esqueleto. El vocabulario se empobrece. El insufi-ciente manejo de formas gramaticales cancela los matices que configuran, en lo más profundo, la auténtica dimen-sión de la realidad.

La palabra es instrumento primor-dial para descubrir el mundo que nos rodea. Al apropiarse de ella, el niño conoce el contorno de las cosas, los matices, los colores y manifiesta la gra-dación de sus afectos. Cuando alcance

el dominio de la letra, conquistará horizontes que traspasan las fronteras de lo inmediato, encontrará el rastro de su genealogía, adquirirá el entre-namiento para la práctica de oficios y profesiones.

El contacto con la creación artística afinará su sensibilidad. Aprenderá a escuchar, clave esencial para la co-municación y el entendimiento entre los seres humanos, porque el mejor paliativo para contrarrestar la tenta-ción de ejercer la violencia sobre el otro reside en la capacidad para emplear de manera eficiente la palabra. Abierta al universo de los sueños, esta es herra-mienta indispensable para la formula-ción de políticas orientadas a la pro-tección del idioma. Es un desafío que compromete a sociólogos, sicólogos y educadores en la salvaguarda de un vínculo sensible entre los seres huma-nos, garantía de un ejercicio crítico del pensamiento y de la independencia de la persona frente a la manipulación de las conciencias por parte de un poder hegemónico.

(Tomado de Juventud Rebelde)

Graziella Pogolotti

El legado patrimonial permanece entre nosotros más allá de los testimonios con cobertura material. Existe en el insondable territorio de la subjetividad a través de la memoria perso-nal y colectiva formada por recuerdos que asocian el presente y el pasado con las historias de vida enlazadas a los acontecimientos que señalaron hitos en la historia de la nación.

lo dijo:lo dijo:lo dijo:lo dijo:

El ser humano: lo más importanteoscar sánchez serra

Una opinión de Alfredo Despaigne en su perfil de facebook, tras ser tomado de refuerzo por el equipo de Villa Clara para la segunda etapa de la 58 Serie nacio-

nal, destapó un sinfín de criterios.Sin embargo, como se trata de Cuba,

la discrepancia y el debate, consustan-ciales y parte de un proceso revolucio-nario como el nuestro, lo han tratado de vestir con otras ropas.

En este país, al que quieren llenar de fábulas, se respeta y se escucha la opinión y si es la suya, la de una gloria deportiva, más todavía.

Es cierto, como él expresa, que someterlos a él y a sus compañeros contratados en Japón por la Fede-ración Cubana, a un segundo estrés

competitivo tras más de 140 juegos a un alto nivel como el de la liga nipona, afecta la relación trabajo-descanso y choca con la estrategia, que para el calendario 2019 tiene la exigencia de la clasificación olímpica.

puede haberse equivocado la Direc-ción nacional de Béisbol, aunque le abrigaba, al introducir la posibilidad de su participación en la fase com-plementaria de la actual temporada, el deseo de un mejor certamen para la afición, por el aporte de calidad que tributarían a la lid. incluso, en la noche del propio viernes, tras conocer la novedad de una sexta ronda para añadirlos, lo cual llevaría –según el reglamento– a prescindir de uno de los obtenidos en las cinco rondas oficiales, nos quedamos con una duda. Si los cinco refuerzos seleccionados tuvieran un alto rendimiento, ¿los

mentores están obligados a deshacer-se de uno de ellos por el escogido en la sexta vuelta?

Jesús Barroso, director de la Serie nacional, le contestó a Granma: «Es una opción del mánager, pero no está obligado a dejar a uno de los cinco».

Dicho así, si los mentores no están obligados a tomarlos, pues tampoco el pelotero se vería precisado. En estas mismas páginas, al abordar el tema de las contrataciones y nuestro certa-men élite, habíamos expresado que la decisión de si los que juegan en ligas foráneas participan o no en la porfía casera, ha de tomarse antes del primer lanzamiento de la lid.

Un principio ha regido en nuestra sociedad y el deporte no ha sido la ex-cepción: el hombre, el ser humano, está por encima de cualquier aspiración o un resultado. Si los peloteros que se

desempeñan en Japón presentan algún síntoma de fatiga, si es recomendable que no participen para cuidar su rela-ción trabajo-descanso o para preservar su estabilidad emocional, entiéndase reponerles sus largos periodos de aleja-miento de su familia, no tengo la menor duda de que el movimiento deportivo cubano no los expondría al rigor com-petitivo de nuestro campeonato. Esos valores están recogidos en la política de remuneración de los deportistas, aprobada por el Gobierno cubano en septiembre del 2013.

La pelota necesita de un mejor final, porque desde ese epílogo inicia su ca-rrera olímpica. no será fácil, sino más difícil que nunca, pero los que saltarán a la grama el próximo día 26 y los que luego se les unirán en el uniforme de las cuatro letras, tendrán a Cuba en sus bates para juntos dar ese jonrón.

octubre 2018 lunes 22

Guajiromiguel cruz suárez

Soy de una zona campesina y aunque no crecí en una familia consagrada a las labores del campo, sí viví en permanente contacto con los que tenían esa faena

como forma de sustento y amaban la tradición laboriosa del guajiro cubano.

Justamente esa palabra, «guajiro», la escuché por vez primera cuando llegaban visitas a la casa y mi mamá me conminaba a salir del cuarto y saludar a los recién llegados: ella les decía como forma jocosa de justificar mi timidez: es que es muy guajiro

y todo le da pena. Allí la palabra se usaba como sinónimo de humildad, de recogimiento, de parquedad y su uso tiene lógica, porque nuestros campe-sinos auténticos son gente de pocas palabras, de probada modestia y de un sentido práctico de la vida que no les resta inteligencia ni cultura, en un país que ha llevado la posibilidad de culti-varse como seres humanos a todos los rincones de la isla.

Recuerdo también a mi abuela riendo cuando yo tomaba una cucha-rada demasiado grande de durofrío (el helado llegó más tarde) que nos vendía una vecina, y que causaba un dolor punzante sobre las cejas, a causa de la frialdad, molestia que solíamos llamar «la punzada del guajiro».

Después, a lo largo de la vida fui

testigo de otros usos para el término, tanto con fines cariñosos como despec-tivos. Había lugares donde me decían guajiro con afecto, y otros donde lo empleaban para buscar la burla citadina a costa de supuestos despistes rurales, ignorando muchas veces que la realidad era otra y el campesino resul-taba mucho más culto que el autóctono poblador de ciudad.

Ese guajiro de nuestros campos sigue repleto de cubanía, le gusta ajustarse el sombrero nuevo en las tardes de domin-go, subir al lomo de su caballo e irse a una partida de dominó. Dejar la puerta de la casa abierta hasta bien entrada la noche como gesto permanente de soli-daridad y hospitalidad. Brindar su café en las mañanas y en las tardes. Macha-car los plátanos verdes con grasa de

cerdo y dientes de ajo. Le gusta la música mexicana, el ajiaco y la harina de maíz. no soporta a los holgazanes y monta en justificada cólera cuando al-guien ofende a su país o su Revolución.

Mucho les debemos a los campesinos y mucha historia que han escrito en todos estos años, ellos fueron siempre los más sufridos, los más marginados y olvidados por los gobiernos anteriores a 1959. Las imágenes se pueden ver, las estadísticas se pueden buscar, pero lo más efectivo es lo que nos pueden contar nuestros padres y abuelos, esas historias que escuché desde niño de gente real, que caminaba por mi barrio día tras día y que fue testigo de tiempos en que, para los guajiros, saber escribir era una quimera y sentirse un humano con derechos, era un sueño.

Page 4: Cuba cuenta con todos para el bien de todos - granma.cu · cimientos a tres glorias del deporte en la provincia: el campeón olímpico Yorelvis Charles y los titulares mun-diales

4mundooctubre 2018 lunes 22

«El revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor»

ernesto guevara de la serna

Es común escuchar de boca de los voce-ros capitalistas, como un argumento en la lucha ideológica contra el socialismo, la afirmación de que este sistema social o el periodo de construcción del socialis-mo al que estamos nosotros abocados, se caracteriza por la abolición del in-dividuo en aras del Estado. no preten-deré refutar esta afirmación sobre una base meramente teórica, sino establecer los hechos tal cual se viven en Cuba y agregar comentarios de índole general. Primero esbozaré a grandes rasgos la historia de nuestra lucha revolucionaria antes y después de la toma del poder.

Como es sabido, la fecha precisa en que se iniciaron las acciones revolucio-narias que culminaron el primero de enero de 1959, fue el 26 de julio de 1953. un grupo de hombres dirigidos por Fi-del Castro atacó la madrugada de ese día el cuartel moncada, en la provincia de oriente. El ataque fue un fracaso, el fracaso se transformó en desastre y los sobrevivientes fueron a parar a la cárcel, para reiniciar, luego de ser amnistiados, la lucha revolucionaria.

durante este proceso, en el cual sola-mente existían gérmenes de socialismo, el hombre era un factor fundamental. En él se confiaba, individualizado, es-pecífico, con nombre y apellido, y de su capacidad de acción dependía el triunfo o el fracaso del hecho encomendado.

En otras oportunidades de nuestra historia se repitió el hecho de la entrega total a la causa revolucionaria. durante la Crisis de octubre o en los días del ci-clón Flora, vimos actos de valor y sacri-ficio excepcionales realizados por todo un pueblo. Encontrar la fórmula para perpetuar en la vida cotidiana esa acti-tud heroica, es una de nuestras tareas fundamentales desde el punto de vista ideológico.

En enero de 1959 se estableció el go-bierno revolucionario con la participación en él de varios miembros de la burguesía entreguista. La presencia del Ejército Rebelde constituía la garantía de poder, como factor fundamental de fuerza.

Aparecía en la historia de la Revolución Cubana, ahora con caracteres nítidos, un personaje que se repetirá sistemática-mente: la masa. Este ente multifacético no es, como se pretende, la suma de ele-mentos de la misma categoría, que actúa como un manso rebaño. Es verdad que sigue sin vacilar a sus dirigentes, fun-damentalmente a Fidel Castro, pero el grado en que él ha ganado esa confianza responde precisamente a la interpreta-ción cabal de los deseos del pueblo, de sus aspiraciones, y a la lucha sincera por el cumplimiento de las promesas hechas.

maestro en ello es Fidel, cuyo particu-lar modo de integración con el pueblo solo puede apreciarse viéndolo actuar. En las grandes concentraciones públicas se observa algo así como el diálogo de dos

diapasones cuyas vibraciones provocan otras nuevas en el interlocutor. Fidel y la masa comienzan a vibrar en un diálogo de intensidad creciente hasta alcanzar el clímax en un final abrupto, coronado por nuestro grito de lucha y victoria.

Lo difícil de entender, para quien no viva la experiencia de la Revolución, es esa estrecha unidad dialéctica existen-te entre el individuo y la masa, donde ambos se interrelacionan y, a su vez, la masa, como conjunto de individuos, se interrelaciona con los dirigentes.

En el capitalismo se pueden ver algu-nos fenómenos de este tipo cuando apa-recen políticos capaces de lograr la mo-vilización popular, pero si no se trata de un auténtico movimiento social, en cuyo caso no es plenamente lícito hablar de capitalismo, el movimiento vivirá lo que la vida de quien lo impulse o hasta el fin de las ilusiones populares, impuesto por el rigor de la sociedad capitalista. En esta, el hombre está dirigido por un frío orde-namiento que, habitualmente, escapa al dominio de la comprensión. El ejemplar humano, enajenado, tiene un invisible cordón umbilical que le liga a la sociedad en su conjunto: la ley del valor. Ella actúa en todos los aspectos de la vida, va mode-lando su camino y su destino.

Intentaré, ahora, definir al individuo, actor de ese extraño y apasionante dra-ma que es la construcción del socialis-mo, en su doble existencia de ser único y miembro de la comunidad.

Creo que lo más sencillo es reconocer su cualidad de no hecho, de producto no acabado. Las taras del pasado se trasla-dan al presente en la conciencia indivi-dual y hay que hacer un trabajo conti-nuo para erradicarlas.

En estos países no se ha producido todavía una educación completa para el trabajo social y la riqueza dista de estar al alcance de las masas mediante el sim-ple proceso de apropiación. El subdesa-rrollo por un lado y la habitual fuga de capitales hacia países «civilizados» por otro, hacen imposible un cambio rápi-do y sin sacrificios. Resta un gran tramo a recorrer en la construcción de la base económica y la tentación de seguir los

caminos trillados del interés material, como palanca impulsora de un desarro-llo acelerado, es muy grande.

Se corre el peligro de que los árboles impidan ver el bosque. Persiguiendo la quimera de realizar el socialismo con la ayuda de las armas melladas que nos le-gara el capitalismo (la mercancía como célula económica, la rentabilidad, el in-terés material individual como palanca, etcétera), se puede llegar a un callejón sin salida. Y se arriba allí tras de recorrer una larga distancia en la que los cami-nos se entrecruzan muchas veces y don-de es difícil percibir el momento en que se equivocó la ruta. Entre tanto, la base económica adaptada ha hecho su traba-jo de zapa sobre el desarrollo de la con-ciencia. Para construir el comunismo, simultáneamente con la base material hay que hacer al hombre nuevo.

de allí que sea tan importante elegir correctamente el instrumento de movi-lización de las masas. Este instrumento debe ser de índole moral, fundamental-mente, sin olvidar una correcta utiliza-ción del estímulo material, sobre todo de naturaleza social.

En este periodo de construcción del socialismo podemos ver el hombre nue-vo que va naciendo. Su imagen no está todavía acabada; no podría estarlo nun-ca ya que el proceso marcha paralelo al desarrollo de formas económicas nue-vas. descontando aquellos cuya falta de educación los hace tender al camino so-litario, a la autosatisfacción de sus am-biciones, los hay que aun dentro de este nuevo panorama de marcha conjunta, tienen tendencia a caminar aislados de la masa que acompañan. Lo importan-te es que los hombres van adquiriendo cada día más conciencia de la necesidad de su incorporación a la sociedad y, al mismo tiempo, de su importancia como motores de la misma.

El socialismo es joven y tiene errores.Los revolucionarios carecemos, muchas veces, de los conocimientos y la audacia intelectual necesarias para encarar la ta-rea del desarrollo de un hombre nuevo por métodos distintos a los convenciona-les y los métodos convencionales sufren

de la influencia de la sociedad que los creó.

Falta el desarrollo de un mecanismo ideológico cultural que permita la inves-tigación y desbroce la mala hierba, tan fácilmente multiplicable en el terreno abonado de la subvención estatal.

nuestra tarea consiste en impedir que la generación actual, dislocada por sus conflictos, se pervierta y pervierta a las nuevas. no debemos crear asalariados dóciles al pensamiento oficial ni «be-carios» que vivan al amparo del presu-puesto, ejerciendo una libertad entre comillas. Ya vendrán los revolucionarios que entonen el canto del hombre nuevo con la auténtica voz del pueblo.

En nuestra sociedad, juegan un papel la juventud y el Partido. Particularmen-te importante es la primera, por ser la arcilla maleable con que se puede cons-truir al hombre nuevo sin ninguna de las taras anteriores. Ella recibe un tra-to acorde con nuestras ambiciones. Su educación es cada vez más completa y no olvidamos su integración al trabajo desde los primeros instantes.

nuestros becarios hacen trabajo físico en sus vacaciones o simultáneamente con el estudio. El trabajo es un premio en ciertos casos, un instrumento de edu-cación, en otros, jamás un castigo.

El revolucionario verdadero está guia-do por grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un revoluciona-rio auténtico sin esta cualidad. nuestros revolucionarios de vanguardia tienen que idealizar ese amor a los pueblos, a las causas más sagradas y hacerlo único, indivisible. no pueden descender con su pequeña dosis de cariño cotidiano hacia los lugares donde el hombre común lo ejercita.

Hay que tener una gran dosis de hu-manidad, una gran dosis de sentido de la justicia y de la verdad para no caer en extremos dogmáticos, en escolasticis-mos fríos, en aislamiento de las masas. Todos los días hay que luchar porque ese amor a la humanidad viviente se trans-forme en hechos concretos, en actos que sirvan de ejemplo, de movilización.

nosotros, socialistas, somos más li-bres porque somos más plenos; somos más plenos por ser más libres. El esque-leto de nuestra libertad completa está formado, falta la sustancia proteica y el ropaje; los crearemos. nuestra libertad y su sostén cotidiano tienen color de sangre y están henchidos de sacrificio.

Haremos el hombre del siglo xxi: nosotros mismos. nos forjaremos en la acción cotidiana, creando un hombre nuevo con una nueva técnica. La arci-lla fundamental de nuestra obra es la juventud, en ella depositamos nuestra esperanza y la preparamos para tomar de nuestras manos la bandera.

(Fragmentos de la carta «El Socia-lismo y el hombre en Cuba», enviada a Carlos Quijano, editor del semanario uruguayo Marcha, y publicada el 12 de marzo de 1965).

El Che conocía la importancia del trabajo voluntario. foto: Archivo de grAnmA

Che«Lo difícil de entender, para quien no viva la experiencia de la Revo-lución, es esa estrecha unidad dialéctica existente entre el individuo y la masa, donde ambos se interrelacionan y, a su vez, la masa, como conjunto de individuos, se interrelaciona con los dirigentes».

lo dijo:

G desde la izquierda

Page 5: Cuba cuenta con todos para el bien de todos - granma.cu · cimientos a tres glorias del deporte en la provincia: el campeón olímpico Yorelvis Charles y los titulares mun-diales

5mundooctubre 2018 lunes 22

La peligrosa travesía hacia el Norte Un reciente informe de la Unicef da cuenta de que «cada día, niños y familias de El Salvador, Guatemala, Honduras y México dejan sus hogares y sus comunidades para emprender la peligrosa travesía (...)»

elson concepción pérez

Los seres humanos han migrado en todas las épocas y en América Latina se exacerbó con la colonización y ocu-pación, que recuerda hechos de bar-barie contra poblaciones originarias y saqueo de los territorios donde la me-trópoli asestaba sus garras.

En este y otros continentes, años des-pués de lograrse la independencia, por una u otra vía, algunas potencias no se conformaron con el nuevo estatus, y han actuado y lo siguen haciendo en una variante neocolonial, con métodos más acordes a la época en que vivimos, donde han aparecido fórmulas más crueles como bombardeos, invasiones, ocupaciones militares, sanciones eco-nómicas y otras.

Expresión de lo que ocurre en el mundo actual es el hecho de que mi-llones de palestinos han sido expulsa-dos de su Patria. También, que cientos de miles de africanos se lanzan a la mar en frágiles embarcaciones para llegar a países europeos que una vez fueron metrópolis. Igualmente, los desplaza-dos por guerras, las fragmentaciones humanas a causa de conflictos étnicos y religiosos y los que emigran en busca de trabajo o comida, y otros.

Estados unidos ha hecho de la emi-gración un fenómeno político, mani-pulado de acuerdo con sus intereses, con rasero diferenciado, que va desde los que reciben los supuestos «benefi-cios» de una ley como la de Ajuste cu-bano, hasta las familias a las que se les arrebatan sus hijos al llegar a territorio norteamericano y los encierran en jau-las, y finalmente los deportan del país.

El tema migratorio tiene exponentes tan desgarradores como el de los que en Centroamérica se someten a todo tipo de riesgo y emprenden un camino lleno de pesadillas en forma de esperanzas que casi siempre se ven frustradas.

En todos los casos hay coincidencias en cuanto al porqué de la emigración. Y generalmente es esa la razón que los centros de poder no quieren aceptar.

En una gran mayoría la urgencia del que emprende el éxodo, por peligroso que sea, está vinculada con factores económicos impuestos por el sistema capitalista de desigualdad y explota-ción, y por la inseguridad que en cada país puede ser causa directa de estos fenómenos sistémicos.

En este análisis vale recurrir a la Re-flexión de Fidel Castro, del 25 de mar-zo del 2011, cuando planteaba: «La realidad es que muchos jóvenes cen-troamericanos han sido conducidos por el imperialismo a cruzar una rígida y cada vez más infranqueable frontera, o prestar servicios en las bandas millo-narias de los narcotraficantes».

una vez que el poder mediático ha informado o desinformado sobre la ca-ravana que mueve a miles de personas

desde Centroamérica con destino a Es-tados unidos, se han escuchado en la sede imperial las más desequilibradas respuestas por parte del presidente do-nald Trump, que amenaza con cerrar la frontera con méxico y usar la fuerza mi-litar contra los que huyen del hambre y de las bandas criminales que se han enquistado en sus países.

En la citada Reflexión, el líder his-tórico de la Revolución Cubana re-cordaba que «los latinoamericanos no son criminales natos ni inventaron las drogas».

«Los aztecas, los mayas, y otros grupos humanos precolombinos de méxico y Centroamérica, por ejemplo, eran excelentes agricultores y ni si-quiera conocían el cultivo de la coca», añadía.

En su artículo, Fidel recuerda un informe publicado en la Ciudad de méxico con datos sobre las 50 ciudades más violentas del mundo, por el número de homicidios ocurridos en el año 2010. En él se afirma que méxico reúne el 25 % de ellos.

Refiere, de igual forma, que la ciudad de San Pedro Sula, en Honduras, ocu-pa el tercer lugar con 125 homicidios por cada 100 000 habitantes y que en Tegucigalpa, también en Honduras, la cifra de homicidios es de 109.

un informe de unicef, «La infancia en peligro», de agosto del 2018, seña-la: «Cada día, niños y familias de El Salvador, Guatemala, Honduras y méxi-co dejan sus hogares y sus comunidades para emprender la peligrosa travesía ha-cia el norte. Empujados por la amenaza de la violencia y la desesperación que causa la pobreza, ponen sus vidas en peligro a cambio de la promesa de en-contrar un futuro mejor. Por el camino se enfrentan a la amenaza constante de la explotación o la detención, una ame-naza que persiste incluso si logran cru-zar la frontera. Cuando los devuelven a su país de origen, suelen encontrarse en circunstancias peores que las que deja-ron al comenzar su viaje».

Casi todas las referencias mediáticas

de informes de instituciones inter-nacionales consultados, precisan que Centroamérica, con cerca del 40 % de sus 46 millones de habitantes en la po-breza, es el «caldo de cultivo para las pandillas».

El problema no radica únicamente en la pobreza, sino en la inequidad so-cioeconómica en la que conviven las personas desplazadas o desempleadas en relación con los que reciben mayores beneficios de la sociedad, se lee en el sitio digital el Periódico, de Guatemala.

Pienso entonces, que cualquier aná-lisis –si es serio– sobre el tema migra-torio en América Latina, requiere ir a las causas mismas y buscar fórmulas para que nuestros pueblos no tengan que someterse a semejante reto. más civilizado –para llamarlo de alguna forma– es hacer caso, mediante el diá-logo y no las amenazas, a quienes ha-cen propuestas que pudieran ayudar a solucionar una problemática «con to-dos y para el bien de todos».

Hay que escuchar el sensato ofre-cimiento del próximo presidente de méxico, Andrés manuel López obrador, quien propuso esta misma semana que se entreguen visas de trabajo a los mi-grantes centroamericanos.

«Le dije a Trump que el segundo paso es el plan de desarrollo que incluya Cen-troamérica para impulsar actividades productivas, crear empleos y de esa ma-nera enfrentar el fenómeno migratorio, no con deportaciones», afirmó amlo, según un reporte de bbc mundo.

El diario español El País, por su par-te, cita a López obrador cuando pidió que a los inmigrantes «se les garantice su derecho a buscarse la vida, que no haya maltrato, que se les proteja, que se les ayude y apoye».

En contraposición con esta postura, el propio diario refiere que el llamado de López obrador coincidió con la visi-ta a su país la víspera del secretario de Estado norteamericano, mike Pompeo, quien fue a méxico a presionar a las au-toridades para frenar el paso al norte de los migrantes centroamericanos.

DesDe euROPA, CuBAnOs DenunCIAn

el BlOQueO

Los participantes en el xiii Encuentro de Cubanos

Residentes en Europa (ecre) alzaron su voz, este

domingo, contra el bloqueo de Estados Unidos al país

caribeño, aseveró la presidenta de Cubabel, asociación

organizadora de la cita, Menia Martínez. «Vamos a

seguir luchando contra el bloqueo. Pronto habrá una

nueva votación sobre el tema en las Naciones Unidas

y queremos que nuestra voz se escuche desde Europa

en contra de esa injusta medida que tanto daño hace

al pueblo cubano y a los cubanos que vivimos en el

exterior», declaró. (PL)

MADuRO InVITA A MOGHeRInI

A VIsITAR VeneZuelA

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha

invitado a la Alta Representante de Política Exterior y

de Seguridad Común de la Unión Europea (ue), Federica

Mogherini, a visitar el país para conocer lo que es

una verdadera democracia, respondiendo así a las

críticas del bloque comunitario a su Gobierno. «Venga

a Venezuela y conozca la vida digna que llevan todos

a diario. Aquí sí hay verdadera democracia», ha dicho

Maduro en una comparecencia transmitida por la

cadena estatal vtv, dirigiéndose a la canciller de la ue y

sus embajadores. «Aquí el poder lo tienen las comunas,

los comuneros y las comuneras, el poder popular (…) Si

quieren conocer una democracia profunda, visiten las

comunas», insistió Maduro, según informó la prensa

local. (europa Press)

TRuMP AFIRMA Que ee. uu. ABAnDOnARÁ

HIsTÓRICO TRATADO sOBRe ARMAs nuCleARes

FIRMADO COn RusIA

El presidente estadounidense, Donald Trump,

afirmó recientemente que Estados Unidos abando-

nará el tratado histórico sobre armas nucleares

firmado con Rusia. El mandatario norteamericano

confirmó este sábado que tiene intención de aban-

donar el acuerdo firmado con la Federación rusa

hace 30 años sobre armas nucleares de medio

y corto alcance debido a lo que considera como

«constantes violaciones» que Moscú ha cometido

sobre el pacto. Mientras, el viceministro de Asun-

tos Exteriores ruso, Serguei Riabkov, advirtió que

si ee. uu. continúa con su salida unilateral de los

tratados, Rusia tomará medidas. (20minutos y PL)

MnOAl RATIFICA su sOlIDARIDAD

COn CAusA PAlesTInA

El Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) ratificó

su compromiso y solidaridad con la causa justa de Pa-

lestina en el debate abierto realizado por el Consejo de

Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas

(onu), enfocado en la situación actual de Medio Oriente.

El representante permanente de Venezuela ante la

onu y comisionado presidencial para los asuntos del

Mnoal, Samuel Moncada, reafirmó el compromiso del

organismo para encontrar una solución justa, duradera

y pacífica al conflicto armado en ese territorio.

(telesur)

foto: canciLLería de VenezueLa

G hiLO DiRECTO

Cientos de hondureños en el paso fronterizo entre Guatemala y México. foto: Getty imaGes

Washington ofreció 20 millones de dólares al país azteca para detener y repatriar a los ciudadanos hondureños, a lo que méxico respondió: «no aceptamos ni un centavo».

Page 6: Cuba cuenta con todos para el bien de todos - granma.cu · cimientos a tres glorias del deporte en la provincia: el campeón olímpico Yorelvis Charles y los titulares mun-diales

6cultur aoctubre 2018 Lunes 22

El Himno que inspira el mérito

enrique milanés león, especial para granma

caracas.–Pocas veces nuestro Himno Nacional pareció aquí tan felizmente largo: cuando celebramos los 150 años del momento en que Perucho Figueredo erizó para siempre la piel de la Isla con un canto bayamés, los colaboradores de las misiones en Venezuela animaron una jornada que inició en la mañana, en el cuartel de la Montaña, y cerró ya en la noche con la gala criollísima regalada por artistas venezolanos, sin dejar de ta-rarear, en las horas intermedias, las notas sagradas de la marcha con que los mam-bises vamos a pelea.

tras rendir homenaje a Hugo chávez en su tumba –suerte de punto de reafir-mación, como la de Fidel, de patriotas de todo el continente– y apreciar el cambio de guardia de los jóvenes soldados que, vestidos como húsares de la independen-cia, custodian sus restos, los cubanos hi-cieron, a la vera del mejor amigo de nues-tra patria, el acto de reconocimiento a los 49 mejores cuadros en esta misión.

Por supuesto, el Día de la cultura Na-cional cantaron el Himno con la afina-ción patriótica de siglo y medio, y tras el desfile silencioso de mujeres y hombres, jovencitos y maduros, licenciados y mé-dicos… de todas las misiones frente a la tumba, el doctor adrián rodríguez San-tana, uno de los destacados, dijo a nom-bre del grupo que solo trabajan por po-ner en alto el nombre de la colaboración y por defender, desde el quehacer unido, la continuidad del proceso bolivariano.

Inspirado en la visión que el che tenía del dirigente, Julio césar García rodrí-guez, jefe de la Oficina de atención a Mi-siones (oam) sociales cubanas aquí, afir-mó que el cuadro revolucionario no es un ser privilegiado sino un ente con cualida-des especiales para llevar a la práctica en la labor colectiva.

«les reconocemos el mérito, el resulta-do, el éxito en esta misión, y lo hacemos desde el mejor lugar, la primera trinche-ra de un revolucionario internacionalis-ta. cuando hacemos este acto seguimos al che y a Fidel, en el aniversario del

estreno de nuestro Himno Nacional. Es un compromiso eterno con los coman-dantes de cuba y de Venezuela. la patria de chávez tendrá en cuba hijos que la sirvan para toda la vida», señaló el jefe de la oam.

carlos alvarado, ministro de Salud venezolano, refirió su certeza de que los líderes de nuestra cooperación lo son también para los trabajadores bolivarianos que laboran a su lado. «Solo el genio de chávez y Fidel podía crear el sistema de misiones y grandes misiones. Es un privilegio haber com-partido parte del siglo xxi con genios semejantes, que mostraron el amor que se tenían y lo transmitieron a sus pueblos», sostuvo.

En Venezuela no hay «zonas de silen-cio» para ese amor. allí mismo, en el cuartel de la Montaña, los cubanos fue-ron guiados por el coronel roberto cas-tro, militar que conoció a Fidel en una de las cumbres internacionales a la que asistió el líder cubano en Isla Margarita y que luego, en el cuartel de la Monta-ña, se encontró con raúl, quien le dijo en broma –según refiere roberto– que era su «primo».

«Mi apellido relampaguea cuba por los cuatro costados. Es un honor llevarlo porque resume la esencia de una leyenda como fue Fidel», declara el coronel.

Horas después, en instalación cercana a un muy poblado enclave de residencia

de colaboradores, varios compatriotas de roberto castro pondrían palabras y mú-sica a la hermandad: dirigentes y artistas venezolanos celebraron, junto a los cuba-nos, nuestro Día de la cultura Nacional.

«¡tanto bien ha hecho la cultura de us-tedes a nuestra patria…!», comentó emo-cionada cary Millarm, directora ejecutiva de la Fundación Misión cultura corazón adentro, mientras alí alejandro Primera, presidente del centro Nacional del Disco, sostuvo que en Venezuela dicho acervo de saberes y tradición se celebra como pro-pio y que chávez fue un gran fidelista que mostró el camino de la cubanía.

«cuando hablamos de la cultura cu-bana nos remitimos al gran lucero, bo-livariano como el que más, que fue José Martí», dijo Primera, quien empinó su voz con el canto de Días y flores, tema ya clásico de Silvio rodríguez.

Por versos de Silvio también andu-vo, de cuerda en cuerda, el trovador venezolano ricardo linares, mien-tras el trío rafa Gómez y el grupo Son del 23 «se atrevieron», cual si fueran cubanos, con temas todo raíz como Convergencia y Chan chan. Es fácil suponerlo: del público bajaron improvisadas parejas binacionales que, a 1 500 kilómetros de la noche de Bayamo, recordaron en alegres movi-mientos cómo el amor de los pueblos puede brotar de unos acordes de com-bate.

El Festival universitario del libro y la lectura (full) tendrá lugar desde hoy y hasta el miércoles 24, en todo el país. El mismo prevé la presentación y venta de libros, así como encuentros con sus autores en universidades y otros centros docentes de la enseñanza superior.

Un punto a favor del repentismo cubano

la Gran Final del clásico Nacional de Punto cubano 2018 Mi tierra es así, ganado por la representación de la pro-vincia de Villa clara, ratifica una vez más que el guateque es la fiesta campesina por excelencia y que el punto es la expre-sión poética y musical de los hombres y mujeres del campo, el cual tiene bien ganada su condición de Patrimonio cul-tural Inmaterial de la Humanidad, como reconocimiento a su riqueza y diversidad.

Impulsado por el centro Iberoamerica-no de la Décima y el Verso Improvisado

(cidvi), en coordinación con el Instituto cubano de la Música y el apoyo de los ministerios de cultura y de la agricultu-ra, desde el pasado mes de mayo y hasta este mes de octubre el país fue toda una verdadera fiesta de la música campesina.

la competencia, que abarcó la pre-sencia de repentistas, tocadores, escri-tores de décimas y pintores agrupados en equipos, se fue desarrollando desde la base, la provincia, por regiones hasta llegar a la final, que se desarrolló en la cascada, instalación perteneciente a la Empresa agropecuaria Bacuranao, del municipio de Guanabacoa, en la capital.

Detrás de los ganadores se ubicaron las provincias de Pinar del río y las tunas, ocupantes del segundo y tercer lugar, respectivamente, pero amén de estos re-sultados el que definitivamente resultó gran vencedor fue el punto cubano, cuya expresión tiene referencias literarias des-de 1840 y alcanza su máximo esplendor en los inicios del siglo xx.

En unas provincias la iniciativa fue acogida con mayor o menor interés y apoyo, pero lo que sí no puede negarse es que allí donde cristalizó con la fuer-za de un huracán, el público amante de este género musical la pasó de lo mejor y agradeció a participantes y organizado-res la idea.

ricardo alonso venereo

G TELEVISIÓN

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m.

Lucas 10:00 a.m. Entre tú y yo 10:45 a.m. Cuando una

mujer 11:00 a.m. La nocturna (cap. 66) 11:45 a.m.

Entorno 12:00 m. Al mediodía 01:00 p.m. Noticiero del

mediodía 02:03 p.m. Senderos del Oeste: El día de la

ira. Italia 04:00 p.m. Noticiero Ansoc 04:15 p.m.

Tin Marín 04:45 p.m. Aventuras de la pequeña

carpa (cap. 44) 05:15 p.m. Chiribitil 05:30 p.m.

Abracadabra sopa de palabras 06:00 p.m. Otaku

06:30 p.m. Noticiero cultural 07:00 p.m.

Mesa Redonda 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m.

Vivir del cuento: Ayúdame Freud

09:00 p.m. Fina estampa (cap. 123) 09:45 p.m. Piso 6

10:15 p.m. Más allá del cine: Cartas de Iwo Jima.

ee. uu./drama bélico 12:30 a.m. Caribe noticias

01.00 p.m. CSI (cap. 2) 01.45 a.m. Telecine: Cuba libre.

Cuba/drama histórico 03:45 a.m. Fina estampa

(cap. 123) 04:30 a.m. Telecine: Amor salvaje. g.b./

drama romántico 05:45 a.m. La nocturna (cap. 67)

TELE REBELDE» 09:01 a.m. Estocada al tiempo

09:05 a.m. Súmate 09:14 a.m. Swing completo

10:00 a.m. Vale 3 12:00 m. Meridiano deportivo

12:30 p.m. Campeonato mundial de judo, desde Bakú

01:20 p.m. Atletismo: Liga del Diamante 02:50 p.m.

Fútbol internacional: Liga inglesa. Leicester City vs.

Arsenal 05:00 p.m. Programa de los refuerzos: Esta-

mos en Juego 06:00 p.m. NND 06:27 p.m. Estocada al

tiempo 06:30 p.m. Glorias deportivas: Arturo Molina

(árbitro) 07:00 p.m. Súmate 07:05 p.m. Al duro y sin

guante 08:30 p.m. Gala por inauguración de Cubamo-

tricidad 10:30 p.m. Fútbol internacional

CANAL EDUCATIVO» 08:30 a.m. Universidad para

Todos 09:30 a.m. Programación educativa 12:00 m.

Telecentros 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Programación

educativa 05:00 p.m. Telecentros 06:30 p.m. Tengo

algo que decirte tema: Importancia del cuidado de

los oídos 07:00 p.m. Ecos 07:30 p.m. Mucho ruido

(cap. 4) 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Diálogo abierto

09:00 p.m. Bravo 10:00 p.m. La otra mirada. Al cierre,

Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación

Telesur 04:30 p.m. Para un príncipe enano 05:30 p.m.

De tarde en casa: Relación de la comida británica

con la comida cubana 06:30 p.m. Todo listo 06:45 p.m.

Signos 07:00 p.m. Onda retro 07:30 p.m. Más que dos

08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Noticiero cultural 09:00 p.m.

Programación Telesur

MULTIVISIÓN» 06:30 a.m. Hola chico 07:14 a.m. Ran-

ger Rob 07:25 a.m. Documental: El oso polar

08:10 a.m. Utilísimo 08:33 a.m. Documental: Mega-

fábricas. Dodge challenger 09:18 a.m. Documental:

Conversaciones en Formentor 09:50 a.m. Documen-

tal: Desde el zoológico 10:14 a.m. Desde el Actor

Studio 11:14 a.m. Set y cine 11:35 a.m. Entrevista:

Irene Rodríguez, bailarina y coreógrafa cubana

12:00 m. Así es China 12:28 p.m. Antes y después

12:30 p.m. Facilísimo 01:15 p.m. Cazador de Troll

(cap. 25) 01:38 p.m. Vino, cena y enamórame

(cap. 6) 02:02 p.m. Documental: Esos adorables ani-

males 03:00 p.m. Documental: Megafábricas.

Dodge challenger 04:01 p.m. Documental: El oso

polar 04:46 p.m. Entrevista: Irene Rodríguez, bailari-

na y coreógrafa cubana 05:11 p.m. Cazador de Troll

(cap. 25) 05:34 p.m. Hola chico 06:18 p.m. Facilísimo

07:04 p.m. Documental latinoamericano: Congo

pa'Casimiro 08:00 p.m. Documental: Megafábricas.

Dodge challenger 08:45 p.m. Documental:

Conversaciones en Formentor 09:16 p.m.

Lucifer (cap. 17) 10:00 p.m. Código negro

(cap. 11). Desde las 10:42 p.m., hasta las

05:52 a.m., retransmisión de los programas

subrayados.

En el Día de la Cultura Nacional, nuestras misiones reconocieron a 49 de sus mejores cuadros y recibieron un saludo de cubanía de artistas venezolanos

Colaboradores cubanos rindieron emocionado homenaje a Hugo Chávez. Foto del autor

Page 7: Cuba cuenta con todos para el bien de todos - granma.cu · cimientos a tres glorias del deporte en la provincia: el campeón olímpico Yorelvis Charles y los titulares mun-diales

7DEPORTESOCTUBRE 2018LUNES 22

Entre polémicas y estrellas58 serie nacional de béisbol

campeonato mundial de lucha

ortelio gonzález martínez

Ciego de Ávila volvió a sacar la casta de provincia con alto pedigrí para organizar Juegos de las Estrellas y de veteranos, no importa si la designación de la sede llegó temprano, o cercana a la fecha de celebración, como sucedió en la presente edición de la Serie Nacional de Béisbol en su versión 58.

El próximo día 26 comienza una nueva etapa de vida o muerte, con equipos más nivelados y, desde ahora, ojo con los Le-ñadores, los Azules, los Naranjas y los Ti-gres avileños, a mi modo de ver los equi-pos favoritos para discutir la gran final.

Con los vientos de las porfías -sobre todo en Ciego de Ávila- arremolinados alrededor de quienes debió pedir el director técnico Róger Machado: que si por encima de Orlando Lavandera (320 ave / 2 hr/ 14 ci) debió echar mano del segunda base artemiseño Da-yán García (356 ave / 5 hr / 39 ci) o al cienfueguero César Prieto (379 ave /5 hr / 28 ci), estimo que el timonel lo hizo como de costumbre: bien y logran-do su objetivo, con la ayuda de la suer-te, en tanto pidió tres veces de primero, una de sexto y dos de cuarto.

Respecto a temporadas anteriores, po-lémica fue la variación de última hora: los mánagers, en una sexta ronda, fueron autorizados a adicionar a la lista de beis-bolistas los que juegan en la liga japonesa, quienes se incorporarán «más tarde»- y «sustituirán a uno de los cinco ya agrega-dos». Veremos si tal decisión surte efecto.

Todavía con esos ruidos, y terminados los juegos de veteranos y de las estrellas,

El equipo Orientales se llevó el triunfo en el juego de las estrellas veteranas. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

El futbolista argentino del club español fc Barcelona, Lionel Messi, será baja por las próximas tres semanas luego de confirmarse este domingo que sufre una fractura en el radio del brazo derecho, lesión que se produjo el sábado último en el partido que su club disputó ante el Sevilla.

Bonne se viste de oro

Voleibolistas cubanos, reyes del Continente

El gladiador cubano del estilo libre Yowlys Bonne, (61 kilogramos), se titu-ló este domingo con la medalla de oro en el Campeonato Mundial de Lucha, que tiene por escenario a la capital de Hungría, Budapest.

Bonne, ganador de la presea de bronce en la cita del orbe de París 2017, mejoró con creces su actua-ción del pasado año y de paso le dio

guatemala. – El equipo de voleibol de Cuba derrotó por pizarra de 3-0 a México, durante la iv Copa Panamericana sub-23, de la rama masculina, que cerró este sába-do sus acciones en el Domo Deportivo de la capital guatemalteca.

El equipo antillano registró ante los aztecas parciales de 25-16, 25-16 y 25-12, lo que le permitió finalizar el certamen en calidad de invicto y con puntos para

el mundial de la categoría del año 2021, cuya sede aún está por definir.

Los cubanos se impusieron por segun-da vez a sus rivales mexicanos, quienes cayeron también en preliminares tres sets por cero (28-26, 25-15 y 25-16).

En el partido final los jugadores José Massó y Miguel Gutiérrez resultaron los máximos anotadores del encuentro con 10 puntos cada uno, mientras por

la selección de México el más destacado fue Miguel Sarabia, con siete unidades.

De acuerdo con las estadísticas del duelo final, Cuba dominó con balances positivos en el ataque, 33 por 23 puntos, el bloqueo (15-2), el servicio (6-1) y los errores cometidos que aportan tantos al contrario (18-21).

El anfitrión Guatemala, por su parte, se alzó con el bronce frente a Nicaragua

con marcador de 3-1 (28-26, 27-25, 22-25 y 25-16), tras dos horas y tres minutos de acción.

En la edición del 2016, con sede en Méxi-co, las medallas correspondieron a Argenti-na (oro), Cuba (plata) y Chile (bronce).

La Isla repitió este sábado su actuación del año 2014, cuando terminó primera, escoltada en aquella oportunidad por mexicanos y dominicanos. (pl)

a Cuba su primer título en esa fuerte competencia.

El pleito por la corona ante el ruso Gadzhimurad Rashidov, lo decidió a su favor 6-5 el luchador oriundo de la provincia de Guantánamo, victoria en la que influyó bastante un tackle a las piernas de su rival.

El deportista cubano, después de ir con ventaja de 5-2, tuvo que resistir los emba-

este diario husmeó e intercambió con algunos de los animadores sobre la gran fiesta de la pelota cubana: «magnífica idea para mantener viva la tradición y reunirse con amigos», afirmó el ex ini-cialista Felipe Sarduy, con raíces profun-das en la provincia avileña.

O «para que nos vean después de mucho tiempo retirados. Algunos nos mantenemos, porque siempre hacemos algo», según Ormany Romero, quien con disparos endemoniados evitó un posible rally del Occidentales, conjunto derrotado (0-3) por Orientales.

El siempre popular Antonio Muñoz, conocido como el Gigante del Escam-bray, primera base de Cienfuegos y de los equipos villareños en las Series Selec-tivas, ha participado en varios Juegos de

las Estrellas y de veteranos, acorde con la calidad de quien fuera uno de los más temibles bateadores del béisbol revolu-cionario durante las 24 series que jugó: 302 de average, 370 jonrones -el prime-ro en arribar a 300 en la isla- y 1 407 ca-rreras impulsadas.

Relató Muñoz a este diario, quien está próximo a cumplir 70 años, que le costó trabajo llegar al equipo grande de Cuba por la presencia de Agustín Marquetti, primera base, como le sucedió posterior-mente a Alejo O’Reilly con el propio Gi-gante del Escambray; tanto le costó que el zurdo de Quemado de Güines se vio obligado a emprender viaje a la provincia de Ciego de Ávila, donde hizo su vida de-portiva con excelentes resultados que lo llevaron a la selección nacional.

Ahora, ambos, hablan y se abrazan en la grama del estadio José Ramón Cepero como si volvieran a jugar. «Alejo es como si fuera mi hijo. Yo no quería que se fuera de Las Villas, pero estaba yo», repite de ma-nera bonachona mientras O’Reilly sonríe.

«Estoy muy feliz de reencontrarme con muchos peloteros que aprecio y quiero, porque somos una gran familia: Anglada, Puente, Ulacia. ¡Viste qué bien estuvieron en el juego Ernesto Guevara Ramos, Pedro Luis Lazo y Luis Ulacia! Fue un lindo espectáculo».

Difícil de entender que, por obra y gracia de la actual estructura, o, más bien, de los que tienen que ver con ella, varios jugadores de credenciales, del equipo Cuba o que participaron en el Juego de las Estrellas del pasado, que-daran fuera de la nómina de los refuer-zos y jugaron solo 45 partidos, realidad que va contra toda opción de progreso y desarrollo.

Emprenderán el viaje rumbo a casa el artemiseño Andy Cosme (319 ave/2 hr/14 ci). También lo harán varios lanzadores, entre ellos el joven pinareño Yaifredo Domínguez (2.68 pcl / 254 ave) y el experimentado santiaguero Dany Betancourt (4.09 pcl /238 ave), el jardinero gran-mense Yoelkis Céspedes (319 ave / 7 ci), el mayabequense Edaín Román (331 ave /2 hr /17 ci), el vueltaba-jero Pedro Luis Rodríguez (321 ave /3 hr/16 ci) y el artemiseño Dayron Blanco (342 ave / 4 hr / 22 ci).

Al margen de incongruencias, derro-tas, victorias, o los pedidos del mánager de su preferencia, lo más importante es que los Juegos de las Estrellas constitu-yen prioridad, para que el pueblo disfru-te de un espectáculo que trascienda los estadios y tome por «asalto» las calles, al margen de los gustos y disgustos.

tes de su oponente, que logró empatar el combate al sacarlo tres veces del colchón, aunque en definitiva el guantanamero pudo conseguir el importante triunfo.

En su camino hasta el metal áureo, en la jornada sabatina, el cubano aseguró el boleto a la gran final con tres éxitos, el primero de ellos ante el rumano Iván Guidea, a quien derrotó por 6-0.

Luego, en su siguiente presentación

aventajó más cerradamente 10-8 al iraní Esmaell Mohammadbaghuer; mientras en semifinales eliminó 9-4 al estadounidense Joseph Daniel Colón, según refleja el sitio oficial del evento.

Con esa medalla de oro, la delega-ción de la nación caribeña ya mejoró la actuación del anterior certamen univer-sal en París, donde sus luchadores alcan-zaron tres preseas de bronce. (acn)

Los Juegos de las Estrellas constituyen prioridad, para que el pueblo disfrute de un espectáculo que trascienda los estadios

Page 8: Cuba cuenta con todos para el bien de todos - granma.cu · cimientos a tres glorias del deporte en la provincia: el campeón olímpico Yorelvis Charles y los titulares mun-diales

8CUBA

Correos de Cuba ante hechos de obligada atención

yisel gonzález fuentes

El Grupo Empresarial Correos de Cuba realizó una entrevista online en la cual los foristas de la edición digital de Granma tuvieron la oportunidad de hacer pregun-tas de todo tipo a más de 12 especialistas de esa entidad.

Una mirada resumida a algunas de las interrogantes, explica por qué se reci-bieron más de 7 000 visitas a la web del diario en dos horas, a propósito de este diálogo.

SIN PELOS EN LA LENGUA–¿Por qué llega hasta con dos días de re-traso la prensa a quienes están suscritos a ella?

–Correos: Como se publicó en Gran-ma y con el propósito de lograr un menor tiempo fabril, mejor distribución y perió-dicos en cuatricromía (en colores), desde el pasado 3 de mayo se ejecuta en la ueb Gráfica de Villa Clara un proceso de re-conversión tecnológica. Esta primera eta-pa en la que se encuentra es la más com-pleja, pues la ueb Gráfica La Habana, al detenerse Villa Clara, ha asumido un alto volumen de impresión correspondiente a las tiradas de Granma, Juventud Rebel-de, Trabajadores y los periódicos provin-ciales del centro de la Isla.

«El poligráfico habanero posee máqui-nas que datan de la década de los 80 del siglo pasado, para las que ya no se fabri-can piezas de repuesto.

«Todo este proceso ha impactado nega-tivamente en la distribución de la prensa en el centro y el occidente de Cuba, por la demora del proceso de impresión y la complejidad extra de transportar los periódicos a través de distancias mucho más largas».–Quiero suscribirme y recibir los periódi-cos nacionales, ¿a dónde debo dirigirme?

–Correos: Debido a la capacidad de im-presión de los poligráficos, en estos mo-mentos no existe posibilidad de apertura de nuevas suscripciones para el sector particular.–¿Por qué llegan tan tarde, hasta con un año de atraso, las revistas infantiles?

–Correos: Nuestra empresa distribuye las publicaciones una vez recibidas por parte de la Editora. En estos momentos están saliendo atrasadas, lo que incide en la insatisfacción de la población. –A veces llegan los bultos postales, a veces no. ¿Por qué la demora si hay paquetes que han arribado posteriormente y ya están en la unidad de Correos?

–Correos: La causa de la demora en la entrega de la paquetería en su destino final está relacionada, principalmente, a que los procesos operacionales se realizan manualmente.

HOY EN LA HISTORIA

1895 Parte la Columna Invasora del Ejército Libertador, desde los Mangos de

Baraguá, rumbo a Occidente, al mando del Mayor General Antonio Maceo.

1962 Se declara en Cuba la Alarma de Combate. El presidente de Estados Uni-

dos, John F. Kennedy, dispone el bloqueo naval contra Cuba. Comienza la

Crisis de Octubre (en la imagen).OCTUBRE 2018LUNES 22

–A ver si explican ¿por qué abren las car-tas y los paquetes… o por qué no llegan?

–Correos: Es una violación la apertura de la correspondencia y de los bultos pos-tales. Para evitar irregularidades al res-pecto, Correos de Cuba y la Aduana Ge-neral de la República crearon las oficinas de Canal Rojo, representadas en todas las provincias del país y a donde es citado el destinatario para la inspección en presen-cia de agentes aduanales y de Correos de Cuba.–¿Por qué el pago por recibir bultos fue mo-dificado de 1.30 CUP a 11.30 CUP? ¿Qué es el pago por estadía?

–Correos: De los 11.30 a los que usted se refiere, Correo solamente cobra por su servicio 1.30 cup. Los otros 10.00 cup son por el cobro del servicio de Aduana, según la legislación vigente.

«Sobre la estadía del envío, debemos aclararle que Correos de Cuba lo identifi-ca como almacenaje, pues lo que estable-cen nuestros procedimientos es que, tras la entrega del aviso, el destinatario tiene diez días para recoger su envío. Luego de esta fecha, el cobro por el almacenaje será 0.50 cup por día».–¿Cuándo eliminarán el límite tan bajo en la cantidad de dinero que se puede en-viar en un giro postal?

–Correos: Al principio el principal ob-jetivo era hacerle llegar las pensiones alimenticias a los familiares. En aquel entonces se realizó un estudio que dio como resultado que el límite eran 300.00 pesos. Actualmente se han modificado las restricciones y en estos momentos se pue-den realizar seis giros de 300.00 pesos a una misma persona diariamente.–¿Por qué tantas demoras con la notifica-ción del gasto de las cuentas telefónicas?

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo cartasaladirecció[email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfi ca La Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

–Correos: En la mayoría de las provin-cias presentamos limitaciones para cu-brir las plazas de carteros, lo que genera irregularidades en el porteo de la prensa a diario. –Quisiera saber ¿por qué si en los años 70 yo enviaba una carta o paquete desde Esmeralda, Camagüey a La Habana, y llegaba en una semana, ahora… 40 años después, con internet, web, correos electró-nicos, etc…, le dijeron a una amiga mía en el correo del Ministerio de Comunicaciones que una carta certificada de La Habana a Santiago de Cuba demoraba de 45 días a dos meses?

–Correos: Hace 40 años no existía el vo-lumen de paquetería que existe en estos momentos, nuestro transporte no tenía los más de 20 años de sobrexplotación que generan averías periódicamente... Por ejemplo, a pesar de la informatización que se ha generado en los últimos años, los procesos en nuestra planta se realizan ma-nualmente, lo que genera atrasos. –¿Qué tiempo debe demorar una carta cer-tificada?

–Correos: La demora es, aproximada-mente, de 15 días. Debemos esclarecer que esta modalidad no agiliza los proce-sos previos a la entrega a sus destinata-rios, solo permite mayor control del esta-do de su envío. –¿Tienen algún servicio de chequeo de co-rreo o bultos, orientado al ciudadano vía web?

–Correos: En nuestra web www.co-rreos.cu contamos con un rastreador de servicios para los clientes conocer el estado y ubicación de sus envíos en tiempo real. También pueden contactar-nos a través de la sección «Puede comen-tarnos», la página en Facebook del Grupo

Empresarial Correos de Cuba, y los telé-fonos y correos de Atención al Cliente o de nuestras empresas, publicados en la contraportada de la revista Bohemia.

CIERRE PARA UN DEBATEEl MsC. José Manuel Valido Rodrí-

guez, director de Comunicación Institu-cional de Correos de Cuba, al cierre del intercambio comentó a Granma que so-bre este Grupo Empresarial inciden pro-blemas objetivos y subjetivos.

Hizo hincapié, sobre todo, en el carác-ter manual de sus operaciones.

«Es una dificultad que requiere gran-des inversiones, que en la actualidad ni el Grupo ni el Estado pueden asumir. Ello, a su vez, ocasiona irregularidades direc-tamente asociadas a la calidad de los ser-vicios. A esto se une la obsolescencia tec-nológica del equipamiento informático e insuficiencias en el sistema de transpor-tación, especialmente en las líneas secun-darias y terciarias de distribución (desde las cabeceras provinciales a las municipa-les y de estas, a las localidades)».

Precisó que, entre los factores subjeti-vos se encuentran los errores, las indis-ciplinas, y el debilitamiento moral que conduce a casos de corrupción y hechos delictivos, «enfrentados con todo el rigor que merecen», dice.

Menciona, además, que continuar la-borando en la solución de los factores de carácter subjetivos y la perfección del tra-bajo, mediante una adecuada atención al cliente y a sus trabajadores, constituyen las máximas aspiraciones de este colectivo.

¿CUÁL ES EL ALCANCE DE CORREOS DE CUBA?

� Posee 262 años de historia y experiencia.

� Mantiene conexión con operadores postales

de 192 naciones.

� Está compuesto por 20 empresas, y más de

800 unidades de servicios.

� Cuenta con unos 10 000 trabajadores.

� Sus servicios postales básicos incluyen la im-

posición y entrega de giros, correspondencia,

encomiendas (bultos), telegramas, la prensa y

otras publicaciones.

� Pagan al 52 % de los jubilados del país y prácti-

camente al total de los asistenciados sociales.

� Manejan anualmente más de 3 500 millones

de pesos.

ENERO – SEPTIEMBRE DEL 2018

� 683 000 envíos postales internacionales, de

los cuales se registraron 481 quejas, la mayo-

ría por entregas retardadas.

� Se registraron 370 quejas por el servicio de

prensa, de ellas 171 por distribución irregular,

113 por no entrega de las suscripciones a

domicilio y el resto por demora en la llegada a

sus destinos.

Los envíos postales internacionales, y la comercialización y entrega a domicilio de la prensa, fueron los asuntos más recurrentes del intercambio online con los lectores de Granma

En la mayoría de las provincias, Correos de Cuba presenta limitaciones para cubrir las plazas de carteros.

FOTO: ISMAEL BATISTA