cuatro versiones etica

4
CUATRO VERSIONES DE LA ETICA Y LA MORAL TALLER N° 1 LILIANA OSORIO BERNAL ID: 000238770 ETICA GENERAL MAURICIO ALEXANDER MURILLO UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Upload: liliana-osorio

Post on 04-Sep-2015

72 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

etica

TRANSCRIPT

CUATRO VERSIONES DE LA ETICA Y LA MORAL TALLER N 1

LILIANA OSORIO BERNALID: 000238770

ETICA GENERAL MAURICIO ALEXANDER MURILLO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANAPROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIALMEDELLIN2015 Qu se entiende por tica y moral de acuerdo a cada versin?

1) La tica se define como disciplina terica de la filosofa que estudia la moral. Moral se define como las normas, valores y acciones que pueden llegar a ser obligatorias en la sociedad.2) La tica como una actividad social y poltica, determinada por decisiones y acciones, vista desde un mbito objetivo. Moral vista desde un mbito subjetivo, siendo as un asunto personal y privado.3) La tica como esencia de vida, aprender a vivir bien, trasciende y puede verse reflejado en lo moral. Moral como valores, norma, o juicios expuestos, sea personal o socialmente, que pueden venir de una tradicin socrtica.4) No se distingue entre tica y moral, ya que se vive en la misma realidad, una depende de la otra.

Est de acuerdo con la versin del autor? Porque?

Si, ya que en las cuatro versiones que se plantean en el texto, se abarca todo lo que conlleva ser una persona tica y moralista desde varios puntos de vista. Viendo el texto de una manera muy abierta a diferentes tipos de pensamientos, preguntas o hiptesis que podran plantearse una persona sobre una definicin como tal de lo que es tico y moral. De dos ejemplos de tica y dos de moral

tica: En el caso de un ingeniero que trabaja en un invernadero, utiliza los fertilizantes adecuados y de buena calidad para que se cosechen excelentes productos a su tiempo determinado de maduracin y no utiliza fertilizantes alterables para mayor produccin-menor tiempo, que puede tener riesgos en la salud del consumidor.

La FAO debe proporcionar al consumidor que cada producto que es legalizado, est cientficamente estudiado, analizado y que no posee cualquier defecto que pueda tener algn riesgo biolgico, qumico, o microbiolgico para la sociedad.

Moral:

Cuidar el medio ambiente.Ser responsable con las tareas que nos delegan o tomamos voluntariamente. Identifique otra fuente para definir tica y moral

tica:Leopoldo Saeza y Aceves: La tica es la disciplina filosfica, y ms propiamente axiolgica, que se ocupa del estudio de los valores bueno-malo (Aguilar Mendoza).Stephen Connock, Ted Johns: Mencionan que hablar de tica es hablar de justicia, es decir entre lo que est bien y lo que est mal, es definir cmo aplicar las reglas que fomenten un comportamiento responsable tanto individual como en grupo. Es tambin la esencia de cada persona y se encuentra muy en el fondo de nuestros valores, los cuales afectan las decisiones de cada persona (Connock & Johns, 1995). Moral:Imanuel Kant: Relacin de las acciones con la autonoma de la voluntad, esto es, con la posible legislacin universal, por medio de las mximas de la misma. La accin que pueda compadecerse con la autonoma de la voluntad espermitida; la que no concuerde con ella esprohibida. La voluntad cuyas mximas concuerden necesariamente con las leyes de la autonoma es una voluntadsanta, absolutamente buena. La dependencia en que una voluntad no absolutamente buena se halla respecto del principio de la autonomala constriccin moralesobligacin. Esta no puede, por tanto, referirse a un ser santo. La necesidad objetiva de una accin por obligacin llmese deber (Echegoyen Olleta).

Bibliografa

Aguilar Mendoza, N. R. (s.f.). Algunos apuntes acerca de la tica y la Moral. Revista Juridica Cajamarca .Connock, S., & Johns, T. (1995). Ethical Leadership. Ilustrada.Echegoyen Olleta, J. (s.f.). Filosofia Medieval y Moderna. Recuperado el 17 de Julio de 2015, de Kant: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Kant/Kant-AutonomiaLeyMoral.htm