cuánto cobran los maestros en el mundo

3
¿Cuánto cobran los maestros en el mundo? El Observador / 1.07.2013 En medio del debate por el dinero que se le debe asignar a los profesores y docentes de la enseñanza, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó un estudio titulado "La educación 2013" que da cuenta del dinero que invierten los gobiernos en determinados países. Una de las secciones presenta lo que perciben los maestros en las escuelas. En Japón, por ejemplo, el salario mínimo es de US$ 30.300 anuales, lo que equivale a US$ 2.525 por mes, unos $50.500 uruguayos. De todas formas, el sueldo promedio en ese país es de US$ 58.000. El país en donde se gana más es en Luxemburgo, donde los maestros perciben como base unos US$ 64.000 anuales, aunque en promedio ganan US$ 113.000, lo que equivale a US$ 9.450 -unos 188.500 pesos uruguayos-. En tanto en Uruguay, un maestro que recién ingresa gana US$ 10.442 anuales (870 mensuales), hasta cuatro años de ejercicio. Esto equivale a unos 17.400 pesos uruguayos mensuales. Los sueldos mínimos en Estados Unidos son de US$ 38.000 anuales (3.167 por mes), España US$ 36.000 (3 mil mensuales), Finlandia US$ 30.000 (2.500), Corea del Sur US$ 28.000 (2.334). Mientras que en Latinoamérica son: en Chile US$ 17.400 (1.750

Upload: morgan385

Post on 22-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Artículo periodístico que ofrece un cuadro comparativo de los salarios de los maestos en varios de los principales países del mundo.

TRANSCRIPT

Page 1: Cuánto Cobran Los Maestros en El Mundo

¿Cuánto cobran los maestros en el mundo?

El Observador / 1.07.2013

En medio del debate por el dinero que se le debe asignar a los profesores y docentes de la enseñanza, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó un estudio titulado "La educación 2013" que da cuenta del dinero que invierten los gobiernos en determinados países.

Una de las secciones presenta lo que perciben los maestros en las escuelas. En Japón, por ejemplo, el salario mínimo es de US$ 30.300 anuales, lo que equivale a US$ 2.525 por mes, unos $50.500 uruguayos. De todas formas, el sueldo promedio en ese país es de US$ 58.000. El país en donde se gana más es en Luxemburgo, donde los maestros perciben como base unos US$ 64.000 anuales, aunque en promedio ganan US$ 113.000, lo que equivale a US$ 9.450 -unos  188.500 pesos uruguayos-.

En tanto en Uruguay, un maestro que recién ingresa gana US$ 10.442 anuales (870 mensuales), hasta cuatro años de ejercicio. Esto equivale a unos 17.400 pesos uruguayos mensuales.

Los sueldos mínimos en Estados Unidos son de US$ 38.000 anuales (3.167 por mes), España US$ 36.000 (3 mil mensuales), Finlandia US$ 30.000 (2.500), Corea del Sur US$ 28.000 (2.334). Mientras que en Latinoamérica son: en Chile US$ 17.400 (1.750 mensual), Argentina 16.500 (1.375) y México 15.000 (1.250).

Pruebas PISA

En las pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE) de 2009, Japón, uno de los países donde los maestros ganan más finalizó como el sexto mejor país del mundo con habilidad lectora, séptimo en matemáticas y tercero en ciencias. Uruguay, por su parte, finalizó en las dos primeras en el lugar 43 y en ciencias en el 44, de 61 países estudiados. Además, está por debajo de la media de OCDE, que es el puesto 29.

La OCDE asegura que "los países con mayor rendimiento en PISA son aquellos que destinan más dinero en la educación".

Page 2: Cuánto Cobran Los Maestros en El Mundo

"El dinero por sí solo no puede comprar un buen sistema educativo. Los países y economías que mejor rendimiento tienen son aquellos que creen – y actúan en consecuencia – que todos los chicos pueden tener éxito en la escuela. Entre las economías más fuertes, aquéllas que priorizan la calidad de los profesores sobre el tamaño más pequeño de las clases tienden a obtener mejor rendimiento. Respecto al dinero y la educación, la pregunta no es ¿cuánto? si no ¿para qué?", señala el organismo

El pedido a la OCDE

El gobierno uruguayo informó que hubo una reunión entre ministros de Educación del Mercosur, en la que se acordó enviar una nota a la OCDE para que las pruebas del Programa para la Evaluación de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) se adapten a las "peculiaridades" de la enseñanza en cada país latinoamericano, según informó el subsecretario de la cartera, Óscar Gómez.