cuando se habla de perfil profesional se hace referencia a las ... · web viewevaluación durante...

22
Cátedra de Semiología – U.H.M.I. Nº 2 – Hospital San Roque – Programa de contenidos FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA CÁTEDRA DE SEMIOLOGÍA U.H.M.I. Nº 2 HOSPITAL SAN ROQUE PROGRAMA DE CONTENIDOS PROFESOR TITULAR DR. JULIO HORACIO CARRI PROFESORA ADJUNTA DRA. SUSANA VANONI AÑO 2012 Prof. Titular Dr. Julio H. Carri Prof. Adjunta Dra. Susana Vanoni Programa pág. 1

Upload: others

Post on 22-Dec-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuando se habla de perfil profesional se hace referencia a las ... · Web viewEvaluación durante el seminario: de acuerdo a la modalidad pautada (ABP o presentación de caso clínico)

Cátedra de Semiología – U.H.M.I. Nº 2 – Hospital San Roque – Programa de contenidos

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

CÁTEDRA DE SEMIOLOGÍAU.H.M.I. Nº 2

HOSPITAL SAN ROQUE

PROGRAMA DE CONTENIDOS

PROFESOR TITULAR DR. JULIO HORACIO CARRIPROFESORA ADJUNTA DRA. SUSANA VANONI

AÑO 2012

Prof. Titular Dr. Julio H. CarriProf. Adjunta Dra. Susana Vanoni Programa pág. 1

Page 2: Cuando se habla de perfil profesional se hace referencia a las ... · Web viewEvaluación durante el seminario: de acuerdo a la modalidad pautada (ABP o presentación de caso clínico)

Cátedra de Semiología – U.H.M.I. Nº 2 – Hospital San Roque – Programa de contenidos

FUNDAMENTOSLa asignatura Semiología se encuadra en el plan de estudios vigente en el área

de Medicina que abarca el estudio de la Clínica Médica y de determinadas especialidades interrelacionadas con la misma. En Clínica Médica se incluye, además de la Semiología, las entidades nosológicas correspondientes a la Medicina Interna.

Se inserta como materia de tercer año del plan 2002. Esta ubicación le permite actuar como eje de integración entre el área básica y la clínica, constituyendo el primer eslabón para el aprendizaje de ésta.

La Semiología se ocupa del estudio y del arte de explorar los síntomas y los signos de las enfermedades y demás estados mórbidos para llegar a su conocimiento más completo, permitiendo el conocimiento y la adquisición de las habilidades y destrezas necesarias para la elaboración de la historia clínica, el desarrollo del raciocinio clínico y la integración de los síntomas y signos tendiente a la conformación de síndromes. Incluye el aprendizaje de los aspectos bio-psico-socio-culturales para establecer, comprender y jerarquizar la relación médico-paciente. La introducción al método clínico y la interpretación de los métodos complementarios de diagnóstico se integran a sus contenidos curriculares.

El actual perfil del egresado requiere adoptar una actitud positiva hacia la investigación, en base al conocimiento y aplicación del método científico y esta actitud no puede quedar al margen de los conocimientos básicos de ética y bioética que promuevan un adecuado ejercicio profesional.

Se propiciará la integración de los conocimientos previos obtenidos en las

asignaturas del Ciclo Básico con cada uno de los contenidos propuestos, generando nuevos saberes que se articularán con los conceptos de las disciplinas del mismo año y los futuros saberes de los años superiores de la Carrera.

Mediante un enfoque constructivista, en el cual el docente actuará como facilitador y guía, se incentivará la participación activa del alumno en su proceso de aprendizaje, fomentando la apropiación e incorporación de los conceptos, habilidades, destrezas y actitudes que serán las bases para que, como Médico Generalista y actuando como un agente de transformación, pueda ser capaz de resolver los principales problemas concernientes a la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud individual, familiar y comunitaria y de hacer un uso racional de las actuales tecnologías y terapéuticas, dentro de un contexto ético- moral que respete la dignidad de la persona humana.

OBJETIVO GENERALAdquirir destrezas y habilidades para relacionarse con el paciente,

elaborar la historia clínica y otros registros, desarrollando la práctica del razonamiento clínico para la integración de síntomas y signos en el diagnóstico por síndromes y la mejor selección de los métodos complementarios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar e interpretar los síntomas y los signos de los distintos síndromes y enfermedades a través de la semiotecnia, semiogénesis fisiopatología y propedéutica clínica para elaborar una correcta historia clínica.

Adquirir la capacidad para la confección de la historia clínica y reflexionar sobre su valor médico y legal.

Prof. Titular Dr. Julio H. CarriProf. Adjunta Dra. Susana Vanoni Programa pág. 2

Page 3: Cuando se habla de perfil profesional se hace referencia a las ... · Web viewEvaluación durante el seminario: de acuerdo a la modalidad pautada (ABP o presentación de caso clínico)

Cátedra de Semiología – U.H.M.I. Nº 2 – Hospital San Roque – Programa de contenidos

Estimular el raciocino clínico para la configuración del diagnóstico, destacando el valor de la epidemiología y la medicina basada en las evidencias para su construcción estimulando la mejor selección de los recursos complementarios a fin de optimizar la relación costo – riesgo – efectividad.

Integrar los conocimientos adquiridos (tanto de los años previos como del mismo año que Semiología) para comprender las manifestaciones del cuerpo sano y enfermo, construyendo saberes que participarán como base para las otras disciplinas de los años superiores.

Desarrollar la responsabilidad del autoaprendizaje continuo familiarizándose con el vocabulario médico.

Estimular la creación del conocimiento a través de la investigación clínica, con el marco bioético que encuadra a la Medicina y favorecer el aditamento de la innegable responsabilidad docente, entendiéndose como formadora de conductas, de la profesión médica frente a la sociedad.

COMPETENCIASSe define “competencia” como la capacidad para realizar una tarea específica o

asumir un rol definido. Las actuales metas de la educación no miden el rendimiento solamente por la adquisición de conocimientos sino también por la incorporación de destrezas y actitudes que definen el perfil de una determinada profesión. Puede decirse entonces, que un individuo está capacitado para el ejercicio profesional cuando dispone de un determinado bagaje de conocimientos propios de la ciencia que ejerce pero además puede demostrar lo que sabe, es capaz de desarrollar el pensamiento creativo, aplicar el razonamiento en la resolución de problemas, generar conocimiento e interactuar calificadamente con sus semejantes.

Las competencias conceptuales indican el conjunto de conocimientos teóricos que se requieren para el dominio de la materia. Las metodológicas incluyen los procesos, métodos y técnicas que el alumno debe aprender para adquirir las destrezas prácticas, es decir, las formas de hacer. Por último las actitudinales, o competencias humanas, atañen al modo en que el individuo desarrollará su actividad, cimentada en sentimientos y valores en interacción con el otro.

Competencias conceptuales (saber): Reconocer los síntomas y los signos de las principales entidades

clínicas definidas como síndromes Integrar los mecanismos anatómo – fisio – patológicos que sustentan

las manifestaciones de los síndromes y signos (semiogénesis) Incorporar la terminología médica y el vocabulario específico del

ejercicio profesional

Competencias metodológicas (saber hacer): Incorporar los métodos propios de la Semiología (semiotecnia y

semiografía) Obtener información fidedigna a través del interrogatorio y el examen

físico Seleccionar los métodos complementarios adecuados para la

consecución del diagnóstico Desarrollar el modelo de historia clínica semiológico – didáctica en sus

aspectos formales y contenidos implícitos

Prof. Titular Dr. Julio H. CarriProf. Adjunta Dra. Susana Vanoni Programa pág. 3

Page 4: Cuando se habla de perfil profesional se hace referencia a las ... · Web viewEvaluación durante el seminario: de acuerdo a la modalidad pautada (ABP o presentación de caso clínico)

Cátedra de Semiología – U.H.M.I. Nº 2 – Hospital San Roque – Programa de contenidos

Estimular el razonamiento clínico para la integración del diagnóstico por síndromes

Aplicar la metodología científica Indagar en las mejores fuentes de información Autoevaluar su práctica

Competencias actitudinales (saber ser) Promover la cooperación y el trabajo en equipo Aplicar la medicina basada en las evidencias para mejorar la relación

costo – riesgo – efectividad Generar espacios de diálogo para el debate ético y bioético en la

investigación y la asistencia Adherir a valores profesionales y comportamientos éticos Cimentar la relación médico – paciente y la interacción entre colegas y

otros profesionales sanitarios para el futuro ejercicio profesional.

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS

Actividades prácticas / teórico – prácticas:1. Trabajos prácticos en sala de internación o en consultorio externo: Dos

sesiones semanales de 2 horas de duración cada una. 8 – 10 alumnos por comisión. Se establece un cronograma de trabajos prácticos que suceden en contenido a las actividades teóricas previstas. La actividad es coordinada por el profesor asistente. Se desenvuelve en el ámbito hospitalario y ocasionalmente en la visita a instituciones de salud privadas. El docente pauta la mecánica de la actividad que se desarrolla con uno o varios pacientes que voluntariamente prestan su cooperación.La introducción al capítulo del día se compone de 15 minutos iniciales donde el docente reconoce y amplía los conocimientos de los alumnos (saber). Se procede a la aplicación de la semiotecnia adecuada a cada aparato o sistema durante un tiempo variable que puede modificarse de acuerdo a la disposición del paciente (saber hacer). Los 15 a 20 minutos finales se destinan a integrar conceptos previos y hallazgos obtenidos en el examen del paciente, mediante el razonamiento clínico, para la configuración del diagnóstico del posible síndrome. Se discuten las etiologías posibles y los eventuales métodos complementarios que permitirían el corroborar el diagnóstico presunto.

2. Seminarios en el ambiente áulico: una sesión de dos horas de duración al finalizar cada módulo (estructura del programa por aparatos y sistemas). Por tal motivo poseen periodicidad variable. Se desarrollan con la totalidad de alumnos que cursan la asignatura bajo la coordinación de uno o dos docentes. Se aplican dos estrategias de enseñanza diferentes:

o Presentación de caso clínico: El grupo de trabajo incluye el número de alumnos de la comisión y el profesor asistente en calidad de coordinador. Tienen a su cargo la búsqueda y análisis de un “paciente problema” que se convertirá en el caso clínico de discusión. Durante el seminario el grupo presenta de manera sistematizada el caso y promueve la participación y razonamiento clínico del total de los alumnos. Finalizada la discusión el profesor asistente recopila los

Prof. Titular Dr. Julio H. CarriProf. Adjunta Dra. Susana Vanoni Programa pág. 4

Page 5: Cuando se habla de perfil profesional se hace referencia a las ... · Web viewEvaluación durante el seminario: de acuerdo a la modalidad pautada (ABP o presentación de caso clínico)

Cátedra de Semiología – U.H.M.I. Nº 2 – Hospital San Roque – Programa de contenidos

aspectos sobresalientes del debate, menciona las conclusiones y procede al cierre de la sesión.

o Aprendizaje basado en problemas: se seleccionan, aproximadamente 30 días antes de la reunión, tres comisiones que deberán resolver el problema enunciado por el coordinador. El ABP es una técnica que permite al alumno ser el protagonista de su propio aprendizaje. Los alumnos deberán buscar la información adecuada para resolver la situación. Se promueve de esta forma el trabajo en equipo, la construcción del conocimiento y las habilidades de comunicación al momento de presentar la información. En la reunión cada grupo expone la resolución del problema en el cual han trabajado con la participación de uno o dos ayudantes alumnos de la asignatura. Al finalizar la exposición, un docente especialista en la materia que se discute, procede a destacar los aciertos y errores en la resolución del problema y al cierre de la actividad con una actualización adecuada al enunciado del problema.

3. Portafolio: es un sistema de autoevaluación de las competencias metodológicas donde el alumno, de manera individual, registra su práctica. Se encuentra impreso en papel y diseñado para la recolección de los datos (registro estructurado). Desde el punto de vista pedagógico es el único método que apunta al 4º escalón en la pirámide del conocimiento de Miller (“hacer”). Los alumnos reciben el material impreso individual y el profesor asistente tutela la actividad de manera periódica. Cada educando avanza en la complejidad de las destrezas de acuerdo a sus propias inquietudes y progreso.

Actividades teóricas / teórico – prácticas:1. Clase expositiva: Se desarrolla en el ambiente áulico con la presencia del total

de alumnos con una duración de 2 horas docentes cada actividad y dos veces por semana. El docente responsable explica los ejes temáticos del programa de Semiología estructurado por áreas de conocimiento. Se destaca la utilidad de la adquisición de los conocimientos teóricos para la realización de la práctica, priorizando los contenidos de acuerdo al perfil del egresado propuesto por la Facultad. Se promueve, mediante ejemplos de la práctica cotidiana personal, el desarrollo humanitario de la profesión, cimentando la relación médico – paciente.

2. Talleres de discusión: Se promueve la realización de uno o dos sesiones anuales de dos horas de duración con la presencia de la totalidad de los alumnos (que conocen previamente el tema a discutir) y un docente coordinador. Se invita a todos los profesores asistentes / adjuntos de la asignatura a fin de enriquecer la actividad mediante el debate y la diversidad de opiniones frente al tema central. De manera periódica y en distintos años, se desarrollan talleres sobre los siguientes temas: La relación médico – paciente. Debate bioético. La investigación en el marco del ejercicio profesional.

EVALUACIÓNDesde un punto de vista general no puede entenderse a la evaluación como un

proceso tendiente a comprobar el rendimiento del alumno o sus capacidades sino como una fase más de la actividad de la propuesta de enseñanza – aprendizaje.

Aunque la evaluación tiende a recaer de manera sistemática sobre los propios alumnos o destinatarios de la práctica educativa, no puede soslayarse la necesidad de evaluar, no sólo el aprendizaje en si mismo, sino la enseñanza. En ella se comprende la evaluación que se aplica a los docentes, al currículo, desarrollo del programa,

Prof. Titular Dr. Julio H. CarriProf. Adjunta Dra. Susana Vanoni Programa pág. 5

Page 6: Cuando se habla de perfil profesional se hace referencia a las ... · Web viewEvaluación durante el seminario: de acuerdo a la modalidad pautada (ABP o presentación de caso clínico)

Cátedra de Semiología – U.H.M.I. Nº 2 – Hospital San Roque – Programa de contenidos

metodología de la enseñanza, material didáctico y todo lo que rodea al proceso de educar.

Por lo tanto, se desarrollarán las actividades propuestas para la evaluación de todo el proceso de enseñanza – aprendizaje, es decir, las destinadas a evaluar la calidad y programación de las actividades y su desarrollo, como así también, las diseñadas para la evaluación del rendimiento o acreditación de los educandos.

A Evaluación del proceso de aprendizaje Actividades destinadas a la evaluación del saber (Competencias conceptuales)

1. Exámenes parciales modalidad escrita: se programan en número de dos al año y se intercalan con la modalidad oral. Se utiliza el sistema de preguntas con respuestas de opción múltiple. Priorizan la acreditación de los contenidos de la asignatura y su aplicación concreta en la práctica.

2. Evaluación al inicio de la actividad con el paciente: cada profesor asistente adopta una modalidad personal en la evaluación de los contenidos teóricos necesarios para la realización de la actividad práctica.

Actividades destinadas a la evaluación del saber hacer y del saber ser (Competencias metodológicas y actitudinales)

1. Exámenes parciales modalidad oral: se programan también, en números de dos al año intercalados con los de modalidad escrita. Un profesor asistente evalúa la comisión de otro profesor a fin de enriquecer el aprendizaje durante la instancia de evaluación (diversidad en la enseñanza de la materia, metodología de evaluación, etc.). Se resalta en esta modalidad el desempeño práctico del alumno y sus actitudes frente al paciente.

2. Evaluación durante el desarrollo de la actividad con el paciente: cada profesor asistente realiza la ejemplificación de la semiotecnia adecuada al capítulo que se desarrolla (estructura del programa) y en sucesivas actividades prácticas evalúa la adquisición de destrezas por los alumnos (contenidos prácticos esenciales a acreditar para cada unidad temática o modular de la asignatura)

3. Historias clínicas: los alumnos deben presentar por escrito al profesor titular de la asignatura, dos historias clínicas que contemplen el formato semiológico – didáctico en su confección. Se propone la primera presentación antes del receso invernal y la segunda al finalizar el año lectivo. Esta actividad es independiente del número total de historias clínicas que los alumnos ejecuten durante el año.

Actividades destinadas a la evaluación de competencias conceptuales, metodológicas y actitudinales:

1. Evaluación durante el seminario: de acuerdo a la modalidad pautada (ABP o presentación de caso clínico) se evalúan distintos aspectos del proceso de aprendizaje. En general permite evaluar de manera sucesiva la adquisición de conocimientos, su aplicación a la resolución de problemas o a la discusión de los mismos, el trabajo en equipo, la interacción con los pares y los docentes y el desempeño expositivo.

Actividades destinadas a la autoevaluación (Hacer):1. Portafolio: tal como se explicó, sólo el portafolio permite el adecuado registro

de la capacidad de hacer (4º escalón en la pirámide del conocimiento de Miller). Se propende fomentar la práctica, la adquisición de destrezas y la autorreflexión sobre las mismas mediante un cuadernillo estructurado a completar durante todo el año.

Prof. Titular Dr. Julio H. CarriProf. Adjunta Dra. Susana Vanoni Programa pág. 6

Page 7: Cuando se habla de perfil profesional se hace referencia a las ... · Web viewEvaluación durante el seminario: de acuerdo a la modalidad pautada (ABP o presentación de caso clínico)

Cátedra de Semiología – U.H.M.I. Nº 2 – Hospital San Roque – Programa de contenidos

B Evaluación del proceso de enseñanza:

Encuesta a los docentes: Al finalizar cada año lectivo y mediante la aplicación de un cuestionario semiestructurado y diseñado por el profesor titular y los adjuntos, se intenta reconocer las dificultades, falencias y virtudes del plan desarrollado cada año. Los resultados permiten reforzar los aspectos beneficiosos y rectificar / ratificar el diseño y planificación de las actividades educativas del siguiente año.

Encuesta a los alumnos: durante el mes de septiembre se invita a los estudiantes que contesten de manera anónima un cuestionario estructurado sobre cada una de las actividades educativas propuestas, aspectos inherentes al desempeño docente y opinión libre final sobre la planificación y desarrollo de la asignatura. Los resultados permiten imprimir modificaciones a las actividades del siguiente año.

ACTIVIDADES NO OBLIGATORIASAtención de alumnos: Los profesores adjuntos y asistentes proponen a los alumnos la posibilidad de la consulta. La misma puede realizarse presencial o a distancia a través del correo electrónico del docente. De acuerdo a la modalidad de cada profesor, los estudiantes disponen de la posibilidad de pactar entrevistas, conocer bibliografía avanzada de la materia, acceder a tutoría para la confección de historias clínicas, entre otras.

Rotación por el Servicio de Emergencia del Hospital: se propone esta actividad como complemento de la enseñanza de la Semiología en un capítulo tan afín al ejercicio profesional al iniciar la práctica asistencial: el paciente en situación de urgencia / emergencia.

CARGA HORARIA TOTAL

ACTIVIDADES ACTIVIDAD PROPUESTA HORAS/AÑO/ALUMNOObligatorias Trabajos prácticos 94 horas

Seminarios (teórico – práctico) 20 horas Clases expositivas 108 horas Portafolio Variable (± 20 horas)

No obligatorias Rotación por el servicio de emergencia 4 horas Consultas al profesor – Tutorías Variable según demanda

Evaluación del alumno

Parciales modalidad oral 4 horasParciales modalidad escrita 4 horasEvaluación de conocimientos en la actividad práctica: 15 minutos/sesión

20 horas

Evaluación de destrezas: durante todo la actividad práctica

No se puede establecer pues resulta inherente a la actividad práctica

Prof. Titular Dr. Julio H. CarriProf. Adjunta Dra. Susana Vanoni Programa pág. 7

Page 8: Cuando se habla de perfil profesional se hace referencia a las ... · Web viewEvaluación durante el seminario: de acuerdo a la modalidad pautada (ABP o presentación de caso clínico)

Cátedra de Semiología – U.H.M.I. Nº 2 – Hospital San Roque – Programa de contenidos

PROGRAMA DE CONTENIDOSNotas aclaratorias: Se definen de manera específica los contenidos pertinentes a la asignatura Semiología considerando a los conocimientos anatómicos y fisiológicos como los pilares para el aprendizaje de esta materia y por lo tanto resultan exigibles para el cursado y la acreditación de contenidos.Cada uno de los síndromes enumerados en el presente programa comprende el conocimiento de los síntomas y signos que lo conforma, su etiopatogenia y el nexo fisiopatogénico que fundamenta su presentación. Es necesario conocer las diversas patologías o enfermedades causales (que se manifiestan como un mismo síndrome), como así también, los métodos complementarios y los resultados esperados que permitan el diagnóstico. Competencias metodológicas elementales: indican las habilidades y destrezas mínimas necesarias para acreditar la actividad práctica correspondiente a cada módulo.

MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA SEMIOLOGÍA Objetivos específicos:

o Adquirir e interpretar el concepto del proceso de salud-enfermedad.o Incorporar a la Semiología como eje del desarrollo metodológico para la

evaluación integral del paciente y el diagnóstico del síndrome.o Valorar, como fundamental, la relación vincular con el enfermo desde una

concepción humanista.o Reconocer la importancia de los datos epidemiológicos en el estudio de las

afecciones que aquejan al paciente.

Contenidos:Unidad N°1: El proceso de salud – enfermedad: concepto. Influencias de los factores sociales, económicos, culturales, políticos, ambientales. Medicina científica y humanística. Medicina basada en las evidencias. Investigación en las ciencias de la salud. Sistemas de salud.

Unidad N°2: Semiología: Definición. División. Semiología. Semiogénesis. Semiotecnia. Semiografía. Propedéutica clínica. Síntoma – signo: concepto y fisiopatogenia Métodos clásicos de estudio (Inspección. Palpación. Percusión. Auscultación. Termometría) Métodos modernos (exámenes complementarios de diagnóstico).

Unidad N°3: La relación médico y paciente: Las relaciones interpersonales y la práctica médica. Relación médico – paciente. Fundamentos del ejercicio profesional. Ética médica y bioética. Derechos del paciente y responsabilidad legal del médico

Unidad N°4: Síndrome. Diagnóstico por síndromes, bases anátomo – patológicas. El método clínico. Enfermedad: clasificación, etiología, fisiopatogenia, diagnóstico y pronóstico. Concepto de anomalía, anormalidad, secuela y estigma. Diátesis.

MÓDULO 2: LA HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN GENERAL

Objetivos específicos:o Adquirir los conocimientos teóricos y la capacidad de desarrollar habilidades,

destrezas y actitudes para lograr la identificación somatoscópica de las enfermedades.

Prof. Titular Dr. Julio H. CarriProf. Adjunta Dra. Susana Vanoni Programa pág. 8

Page 9: Cuando se habla de perfil profesional se hace referencia a las ... · Web viewEvaluación durante el seminario: de acuerdo a la modalidad pautada (ABP o presentación de caso clínico)

Cátedra de Semiología – U.H.M.I. Nº 2 – Hospital San Roque – Programa de contenidos

o Conocer y aplicar el lenguaje médico en sus actos profesionales transfiriéndolo a la confección de la historia clínica

o Conocer el ordenamiento metodológico para la realización de la historia clínica.o Reconocer las características normales de la inspección general y los signos

vitales.

Contenidos:Unidad Nº 1: Historia clínica: concepto y estructura. Tipos especiales de historia clínica. Confección de la historia clínica semiológico – didáctica. Importancia médico- legal.

Unidad Nº 2: Anamnesis: concepto y semiotecnia anamnesis próxima y remota. Datos de identificación. Fuente y veracidad de los datos. Motivo de consulta. Antecedentes de la enfermedad actual. Antecedentes personales hereditarios, ambientales, fisiológicos y patológicos. Anamnesis sistémica.

Unidad Nº 3: Examen físico general: concepto y semiotecnia. Signos vitales. Termometría. Curvas térmicas. Síndrome febril. Hipotermia. Estado psicointelectual y conciencia: importancia semiológica. Principales estados de excitación y depresión de la conciencia. Muerte cerebral. Escala de Glasgow. Mini test mental. Facies normales y patológicas. Semiogénesis. Facies patológicas características. Actitud y Decúbito: Definición. Clasificación. Semiotecnia. Actitud normal (postura) y patológica. Decúbito electivo, obligado e indiferente; descripción de los más importantes y característicos.Tipo constitucional. Antropometría. Marcha: Definición. Clasificación. Sistemas involucrados. Semiotecnia. Eubasia. Disbasias. Abasia. Astasia. Descripción de las principales disbasias.

Unidad Nº 4: Piel y mucosas: semiotecnia. Turgencia, elasticidad, untuosidad, temperatura y colorido. Lesiones primarias y secundarias. Coloridos constitucionales y patológicos (eritrosis, ictericia, cianosis, palidez). Melanodermias. Leucodermias. Discromías. Valor diagnóstico. Distribución pilosa. Alteraciones ungulares.

Unidad Nº 5: Tejido celular subcutáneo: Semiotecnia. Cantidad, calidad y distribución. Estado de nutrición. Peso actual y habitual. Índice de masa corporal. Desnutrición. Obesidad. Edemas: clasificación, semiotecnia y fisiopatogenia. Mixedema. Enfisema subcutáneo. Sistema linfático. Grupos ganglionares superficiales y profundos.

Unidad Nº 6: Cabeza y cuello: Semiotecnia de cara y cráneo. Exploración ocular. Campo visual. Principales manifestaciones oculares en las enfermedades sistémicas. Exploración otorrinolaringológica básica: oídos, fosas nasales y senos paranasales, cavidad bucal, dentadura, istmo de las fauces, glándulas salivales, faringe, laringe. Semiotecnia de cuello.

Métodos complementarios de diagnóstico: Hemograma. Velocidad de sedimentación globular. Equilibrio ácido – base y gases en sangre arterial. Biopsia de piel. Oftalmoscopia. Rinoscopia. Laringoscopia. Diagnóstico por imágenes. Potenciales evocados. Competencias metodológicas elementales:

o Semiotecnia de la anamnesis. Semiografia. o Partes constitutivas de la historia clínica semiológico – didáctica y su

confeccióno Signos vitales. Elaboración de curvas térmicaso Valoración del estado de conciencia y sus modificaciones

Prof. Titular Dr. Julio H. CarriProf. Adjunta Dra. Susana Vanoni Programa pág. 9

Page 10: Cuando se habla de perfil profesional se hace referencia a las ... · Web viewEvaluación durante el seminario: de acuerdo a la modalidad pautada (ABP o presentación de caso clínico)

Cátedra de Semiología – U.H.M.I. Nº 2 – Hospital San Roque – Programa de contenidos

o Semiotecnia para inspección de facies, actitud, decúbito y marchao Inspección de piel. Lesiones elementales primarias y secundariaso Valoración del estado de nutricióno Palpación ganglionar. Reconocimiento de adenopatíaso Oftalmoscopia o Examen de la cavidad bucal

MODULO 3: TÓRAX, APARATO RESPIRATORIO Y MAMAS

Objetivos específicos:o Reconocer, analizar e interpretar los síntomas y signos de las diferentes

patologías respiratorias.o Incorporar destrezas y habilidades que permitan reconocer los hallazgos

anormales en el examen del tórax y el aparato respiratorioo Desarrollar la configuración del diagnóstico de síndromes respiratorios y los

métodos complementarios a solicitar. o Destacar los aspectos principales de la enfermedad mamaria que contribuyen a

la promoción y prevención del carcinoma mamario.

Contenidos: Unidad Nº 1: Examen del tórax: conformación normal y patológica. Límites topográficos y regiones. Inspección: movimientos respiratorios normales. Palpación de partes blandas y reparos anatómicos. Sensibilidad. Semiotecnia de diafragma y mediastino. Parálisis diafragmáticas. Síndromes del mediastino.

Unidad Nº 2: Examen del aparato respiratorio: anamnesis acerca de los principales síntomas y signos. Palpación de las vibraciones vocales y la expansión de bases y vértices. Percusión de la columna dorsal: valor semiológico. Percusión de los campos pulmonares e indirecta de los vértices pulmonares. Excursión de las bases. Auscultación: ruidos respiratorios normales y patológicos, maniobras que los modifican. Auscultación de la voz.

Unidad Nº 3: Síndromes respiratorios: condensación, atelectasia, intersticial, tumor pulmonar, síndromes obstructivos (asma, EPOC, bronquiectasias, obstrucción de la vía aérea central y atelectasia) y síndromes pleurales (derrame pleural y neumotórax),

Unidad Nº 4: Semiotecnia mamaria. Nódulo mamario.

Métodos complementarios de diagnóstico: Examen de esputo. Radiología de tórax: indicaciones, par radiológico, principales hallazgos, valor diagnóstico. Indicaciones de la tomografía axial computada de tórax. Principales pruebas funcionales respiratorias. Broncofibroscopia. Toracocentesis y biopsia pleural. Mamografía. Biopsia mamariaCompetencias metodológicas elementales:

o Inspección del tórax: forma y simetría. Tipo y frecuencia respiratoria. Uso de músculos accesorios. Respiración paradojal.

o Palpación de vibraciones vocaleso Percusión del tórax y obtención de la diversidad sonora. Percusión

indirecta de los vértices pulmonareso Semiotecnia de los ruidos normales. Reconocimiento de los

principales ruidos respiratorios patológicos. Frote pleural. Pectoriloquia. Egofonía y pectoriloquia áfona.

o Palpación mamaria

Prof. Titular Dr. Julio H. CarriProf. Adjunta Dra. Susana Vanoni Programa pág. 10

Page 11: Cuando se habla de perfil profesional se hace referencia a las ... · Web viewEvaluación durante el seminario: de acuerdo a la modalidad pautada (ABP o presentación de caso clínico)

Cátedra de Semiología – U.H.M.I. Nº 2 – Hospital San Roque – Programa de contenidos

MÓDULO 4: APARATO CARDIOVASCULAR

Objetivos específicos:o Reconocer los síntomas y signos de las afecciones cardiovasculares e

interpretarlos para la configuración del diagnóstico por síndromeso Adquirir destrezas y habilidades en el reconocimiento de los hallazgos de la

auscultación cardíaca.o Valoración de la competencia arterialo Conocer los métodos complementarios del aparato cardiovascular

Contenidos:Unidad Nº 1: Anamnesis: dolor precordial, disnea, tos, hemoptisis, palpitaciones, síncope, edemas, fatiga, acrocianosis. Síntomas digestivos, urinarios y neurológicos.

Unidad Nº 2: Examen de cuello y abdomen: ingurgitación yugular y presión venosa. Reflujo hepatoyugular. Latidos. Pulso venoso y arterial. Soplos. Signos de la patología aórtica. Pulso hepático. Hepatomegalia. Examen de la competencia arterial (pulsos periféricos)

Unidad Nº 3: Examen de la región precordial. Inspección y palpación: latido apexiano y latidos patológicos. Frémito. Auscultación: Ciclo cardíaco. Estetoscopios. Semiotecnia. Focos y áreas de auscultación. Ruidos cardíacos normales y sus modificaciones fisiológicas y patológicas (intensidad, desdoblamiento, clics, chasquidos) Soplos cardiovasculares: definición, mecanismos de producción y clasificación. Semiotecnia. Unidad Nº 4: Síndromes cardiovasculares. Insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial, Síndromes valvulares y arrítmicos. Síndrome arterial coronario. Shock. Síndromes pericárdicos: pericarditis, derrame pleural y taponamiento cardíaco. Síndromes vasculares periféricos arterial y venoso. Manifestaciones clínicas en las principales cardiopatías congénitas (CIA, CIV, tetralogía de Fallot, persistencia del ductus arteriovenoso).

Métodos complementarios de diagnóstico: Perfil lipídico. Marcadores biológicos. Telerradiografía de tórax. Electrocardiografía, prueba ergométrica graduada, electrocardiografía ambulatoria (Holter), monitoreo ambulatorio de la tensión arterial (MAPA). Ecocardiografía bidimensional y con efecto doppler. Cateterismo y arteriografía. Medicina nuclear.

Competencias metodológicas elementales: o Semiotecnia de pulso y competencia arterial (pulsos periféricos)o Reconocimiento de pulsos arrítmicoso Examen del pulso venoso. Ingurgitación yugular / presión venosa y

reflujo hepato – yugular.o Inspección y palpación de precordio. Latido apexianoo Reconocimiento de ruidos cardíacos normales o Soplos sistólicos y diastólicos

MÓDULO 5: ABDOMEN Y APARATO DIGESTIVO:

Objetivos específicos:o Valorar síntomas y signos de las enfermedades digestivas y hepatobiliareso Adquirir y aplicar conocimientos, habilidades y destrezas para el examen del

abdomenProf. Titular Dr. Julio H. CarriProf. Adjunta Dra. Susana Vanoni Programa pág. 11

Page 12: Cuando se habla de perfil profesional se hace referencia a las ... · Web viewEvaluación durante el seminario: de acuerdo a la modalidad pautada (ABP o presentación de caso clínico)

Cátedra de Semiología – U.H.M.I. Nº 2 – Hospital San Roque – Programa de contenidos

o Conocer las prácticas complementarias del diagnóstico en abdomen y aparato digestivo, sus indicaciones y contribución diagnóstica.

Contenidos: Unidad Nº 1: Anamnesis: síntomas y signos de afecciones digestivas y hepatobiliares. Inspección. División topográfica del abdomen. Palpación superficial y profunda. Puntos dolorosos. Percusión. Auscultación. Utilidad del examen perineal y tacto rectal. Unidad Nº 2: Síndromes asociados al aparato digestivo: esofágico, dispepsia, ácido – sensitivo, pilórico. Íleo. Síndrome isquémico mesentérico. Síndromes diarreicos, malabsorción, intestino irritable, recto–anales. Hemorragia digestiva. Síndrome ascítico – edematoso. Hipertensión portal, insuficiencia hepática, colestasis. Síndrome pancreático. Abdomen agudo.

Métodos complementarios de diagnóstico: Exámenes de laboratorio en sangre, orina y heces. Marcadores biológicos. Pruebas especiales (malabsorción y metabolismo hepático). Diagnóstico por imágenes en abdomen, tubo digestivo, hígado, vías biliares y páncreas. Endoscopia esofagogastroduodenal, anal, rectosigmoidea, colónica, vías biliares y pancreática (colangiopancreatografía endoscópica retrógrada), abdominal (laparoscopia), ecoendoscopia, videocápsula. Peritoneocentesis, análisis del líquido ascítico. Biopsia de hígado percutánea. Estudios de motilidad. Intubaciones diagnósticas. Acidimetría gástrica. Phmetría esofágica.

Competencias metodológicas elementales: o Inspección y palpación de abdomen superficial y profunda generalo Principales puntos dolorososo Percusión radiada de abdomen. Percusión del espacio de Traube y en

damero de Damoiseau (diversidad sonora abdominal)o Palpación y percusión del hígadoo Auscultación de ruidos hidroaéreos y soplos

MÓDULO 6: APARATO URINARIO Y ÓRGANOS GENITALES

Objetivos específicos: o Reconocer los síntomas y signos de las enfermedades del nefro – urológicas y

su interpretación clínica.o Adquirir destrezas en la realización de maniobras de palpación y percusión.o Conocer los métodos complementarios de diagnóstico del aparato urinario, sus

indicaciones e interpretación de los resultados para la configuración del diagnóstico por síndromes.

Contenidos:Unidad Nº 1: Anamnesis. Inspección. Palpación. Puntos dolorosos. Percusión. Auscultación de arterias renales. Examen de genitales externos.

Unidad Nº 2: Síndromes: nefrítico, nefrótico, insuficiencia renal aguda y crónica, infección del tracto urinario, uropatía obstructiva, litiasis, cólico ureteral. Síndrome prostático.

Métodos complementarios de diagnóstico: Laboratorio: sangre, orina y sedimento urinario, urocultivo. Examen de orina de 24 hs. Clearence de creatinina. Proteinuria. Diagnóstico por imágenes. Cistoscopia. Biopsia renal percutánea.

Competencias metodológicas elementales: Prof. Titular Dr. Julio H. CarriProf. Adjunta Dra. Susana Vanoni Programa pág. 12

Page 13: Cuando se habla de perfil profesional se hace referencia a las ... · Web viewEvaluación durante el seminario: de acuerdo a la modalidad pautada (ABP o presentación de caso clínico)

Cátedra de Semiología – U.H.M.I. Nº 2 – Hospital San Roque – Programa de contenidos

o Palpación renalo Puño percusióno Puntos renoureterales y puntos costomuscular y costovertebral

(Valleix)o Valor de la percusión en el diagnóstico de retención urinaria aguda

(“globo vesical”)

MÓDULO 7: SISTEMA HEMATOPOYÉTICO E INMUNE

Objetivos específicos Reconocer los principales síntomas y signos de las enfermedades hematológicas y

del sistema inmune. Incorporar destrezas para la realización de las maniobras específicas para bazo,

hígado y ganglios. Interpretar los hallazgos de laboratorio que permitan la sospecha diagnóstica

oportuna.

ContenidosUnidad Nº 1: Anamnesis. Inspección y palpación de los grupos ganglionares superficiales. Semiotecnia de bazo. Inmunología: conceptos básicos. Competencia inmunológica. Síndromes: inmunodeficiencias congénita y adquirida, autoinmune, alérgico, anafiláctico.

Unidad Nº 2: Grandes síndromes: anémico, policitémico, leucemias, linfomas, hemorrágíco, trombóticos.

Métodos complementarios de diagnóstico: laboratorio: hemocitológico, volumen corpuscular medio (VCM), concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), hematocrito, metabolismo del hierro (hemoglobinemia, ferremia, transferrinemia, porcentaje de saturación de la hemoglobina). Cuantificación de la masa globular plasmática con radioisótopos.Diagnóstico por imágenes. Biopsia ganglionar. Punción biopsia de médula ósea (mielograma)

Competencias metodológicas elementales: o Palpación y percusión de bazoo Percusión auscultada de Flesching

MÓDULO 8: SISTEMA ENDOCRINO – METABÓLICO

Objetivos específicos: Reconocer e interpretar los síntomas y los signos al interrogatorio y al examen

físico de las manifestaciones de los síndromes endocrino – metabólicos.

Encauzar la solicitud de estudios complementarios con los criterios más adecuados y conocer su interpretación clínica

Contenidos:Unidad Nº 1: Anamnesis orientada a los síndromes endócrinos y metabólicos. Examen físico general. Palpación tiroidea. Campimetría. Antropometría.

Prof. Titular Dr. Julio H. CarriProf. Adjunta Dra. Susana Vanoni Programa pág. 13

Page 14: Cuando se habla de perfil profesional se hace referencia a las ... · Web viewEvaluación durante el seminario: de acuerdo a la modalidad pautada (ABP o presentación de caso clínico)

Cátedra de Semiología – U.H.M.I. Nº 2 – Hospital San Roque – Programa de contenidos

Unidad Nº 2: Síndromes tiroideos. Síndromes de Cushing y Addison. Hipo e hipercalcemia. Panhipopituitarismo. Síndrome metabólico. Diabetes mellitus (manifestaciones clínicas y diagnóstico). Acromegalia, gigantismo y enanismo hipofisario.

Métodos complementarios de diagnóstico: niveles hormonales plasmáticos, electrolitos, glucemia, prueba de tolerancia a la glucosa, lipoproteínas plasmáticas, metabolismo fosfocálcico. Fundamento de las pruebas de estimulación e inhibición glandular. Diagnóstico por imágenes. Punción biopsia.

Competencias metodológicas elementales: o Principales facies endócrinas o Palpación de tiroideso Reconocimiento de los síntomas y signos de los síndromes de hiper e

hipofunción adrenal e hipofisaria o Antropometría para el diagnóstico de síndrome metabólico

MÓDULO 9: SISTEMA OSTEOARTICULAR

Objetivos específicos: o Reconocer las manifestaciones clínicas de la patología osteoarticularo Adquirir destrezas en la evaluación de las principales articulacioneso Configurar los síndromes mecánico y articular

Unidad Nº 1: Anamnesis. Inspección. Palpación. Movilidad articular normal y patológica. Hiperlaxitud. Maniobras especiales para evaluación articular.

Unidad Nº “: Síndromes: mecánico, inflamatorio y de partes blandas.

Métodos complementarios de diagnóstico: metabolismo del ácido úrico y fosfo–cálcico, marcadores séricos de actividad inflamatoria (reactantes de fase aguda) Diagnóstico por imágenes. Densitometría. Artroscopia. Artrocentesis. Biopsias sinovial, ósea y muscular. Análisis del líquido sinovial.

Competencias metodológicas elementales: o Tumefacción y deformidad articular. Termotactoo Examen de la columna vertebral: cifosis, lordosis, escoliosis,

movilidad de cada segmento.o Examen de rodilla: signos del bostezo y del cajón. Signo del rebote

rotulianoo Examen del túnel carpiano. Signos de Tinnel y Phalen.

MÓDULO 10: SISTEMA NEUROMUSCULAR:

Objetivos específicos: Reconocer tempranamente los síntomas y signos del sistema neuromuscular

Configurar el diagnóstico por síndromes y los métodos diagnósticos iniciales.

ContenidosUnidad Nº 1: Anamnesis. Exploración de los pares craneales. Motilidad activa y pasiva. Movimientos involuntarios. Tono y trofismo muscular. Fuerza muscular. Reflejos superficiales y profundos. Reflejos patológicos. Examen de la sensibilidad.

Prof. Titular Dr. Julio H. CarriProf. Adjunta Dra. Susana Vanoni Programa pág. 14

Page 15: Cuando se habla de perfil profesional se hace referencia a las ... · Web viewEvaluación durante el seminario: de acuerdo a la modalidad pautada (ABP o presentación de caso clínico)

Cátedra de Semiología – U.H.M.I. Nº 2 – Hospital San Roque – Programa de contenidos

Coordinación estática y dinámica. Signos meníngeos. Funciones superiores del sistema nervioso central.

Unidad Nº 2: Síndromes: piramidal, extrapiramidal, motor periférico, atáxico, vestibular, cerebeloso, meníngeo, hipertensión endocraneana, polineurítico, compresión medular. Síndromes vasculares agudos. Principales síndromes paraneoplásicos neuromusculares.

Métodos complementarios de diagnóstico: punción lumbar, análisis del líquido cefalorraquídeo. Diagnóstico por imágenes. Electromiografía. Electroencefalografía. Potenciales evocados. Biopsia muscular.

Competencias metodológicas elementales: o Principales hallazgos en el compromiso de los pares craneales:

Campimetría. Oftalmoscopia. Motilidad ocular. Signo de Charles Bell. Pruebas con diapasones. Examen del istmo de las fauces (glosofaríngeo y neumogástrico)

o Reconocimiento de la parálisis de los nervios mediano, radial, cubital y ciático poplíteo externo

o Motilidad pasiva y activa con y sin oposicióno Principales reflejos superficiales y profundos. Reflejos patológicos:

Clonus, Babinskio Signos meníngeos: Kernig – Brudzinski – Rigidez de nuca o Pruebas de coordinación estática y dinámica o Sensibilidad profunda consciente

MÓDULO 11: PSICOSEMIOLOGÍA

Objetivos específicos: o Conocer las características de la entrevista psicológico-psiquiátricao Reconocer los rasgos principales de la personalidado Identificar señales de ansiedad, depresión, alteraciones de la personalidad y

psicosis.

Contenidos:Unidad Nº 1: Conceptos básicos de psicosemiología. Entrevista: sus características. Exploración psicopatológica. Personalidad y sus trastornos. Depresión. Ansiedad. Psicosis.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

o Argente HA, Álvarez ME: Semiología Médica. Buenos Aires, Edit Méd Panamericana, 2005

o Cecil – Tratado de Medicina Interna. Barcelona, Elsevier Saunders, 2009o Fustinoni, O, Padilla, T: Síndromes Clínicos. 15º Edición. Buenos Aires. El

Ateneo, 1985o Gené RJ, Mazzei JA: Neumonología. Buenos Aires, El Ateneo, 1992o Goic A, Chamorro G: Semiología Médica. Santiago de Chile, Edic Mediterráneo,

1987o Gotlieb D, Lancestremere RG, Nadal MA: Nefrología. Buenos Aires, El Ateneo,

1992o Madoery RJ, Carri JH: El examen médico. Córdoba, 1991

Prof. Titular Dr. Julio H. CarriProf. Adjunta Dra. Susana Vanoni Programa pág. 15

Page 16: Cuando se habla de perfil profesional se hace referencia a las ... · Web viewEvaluación durante el seminario: de acuerdo a la modalidad pautada (ABP o presentación de caso clínico)

Cátedra de Semiología – U.H.M.I. Nº 2 – Hospital San Roque – Programa de contenidos

o Navarro A: Tratado de Semiología y Propedéutica Clínica. Córdoba, Edit Méd Córdoba, 1957

o Muniagurria AJ, Libman J: Semiología clínica. Buenos Aires, El Ateneo, 1992o Novey DW: Guía de exploración clínica. México, Interamericana-McGraw-Hill, 1988o Porto CC: Semiología Médica. México, McGraw-Hill Interamericana, 1999o Rodés Teixidor J, Guardia Massó J: Medicina Interna. Barcelona, Masson SA,

1997o Varela, C: Semiología y Propedéutica Clínica. 3ª Ed. o Sackett DL, Haynes RB, Guyatt GH et al: Epidemiología clínica. Buenos Aires, Edit

Méd Panamericana, 1994o Schaposnik, F: Semiología. 5º Edición. Buenos Aires. El Ateneo, 1992.o Seidel HM, Ball JW, Dains JE et al: Manual “Mosby” de exploración física. Madrid,

Harcourt Brace, 1997o Surós Battló J, Surós Battló A: Semiología Médica y Técnica Exploratoria.

Barcelona, Salvat Edit, 1993o Suárez LD: Examen clínico cardiovascular. Buenos Aires, Edit Médica

Panamericana, 1998o Swartz MH: Tratado de Semiología. Barcelona, Elsevier Saunders, 2010

Prof. Titular Dr. Julio H. CarriProf. Adjunta Dra. Susana Vanoni Programa pág. 16